El Arte de Aprender a Integrarnos

Embed Size (px)

Citation preview

EL ARTE DE APRENDER A INTEGRARNOSRelacionarse es una de las "habilidades para la vida" ms importantes. Todo el mundo necesita desarrollarla. Necesitamos relacionarnos de un amplio abanico de maneras y en diferentes tipos de relaciones. Estas abarcan desde las relaciones evidentes con nosotros mismos, nuestras familias, parejas y amistades hasta el relacionarnos con las cosas, las tecnologas y las ideas y con el mundo en conjunto.No nacemos sabiendo como relacionarnos. Necesitamos aprender esto mediante combinaciones de ensayo y error, imitacin, modelado de ideales y creatividad. Este es un proceso de modelado natural; Por la variedad de situaciones y las posibles maneras de relacionarse, pocas personas llegan a desarrollar la manera ms efectiva de relacionarse para cada tipo de relacin.Tenemos que entender la definicin de arte:Arte:Es el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que permiten integrarnos a un determinado medio.Conocimiento:El conocimiento es el conjunto de herramientas funcionales, que permiten dar operatividad a una determinada actividad, tiene como soporte un conjunto de leyes y principios que dan explicacin a un determinado problema.El arte y el conocimiento son dos de las reas principales de la creatividad humana. Con frecuencia se perciben como muy separados, a veces como opuestos o incompatibles. Integrando lo artstico y lo cientfico es posible conseguir la integracin al medio social.Cuantitativo - Cualitativo = HolsticoLos otros, esos desconocidos!La persona como unidad orgnica y funcional, no desarrolla sus cualidades y potencialidades personales (fsicas e intelectuales) y sociales, (participacin y toma de decisiones), factores que limitan su integracin en su medio; se manifiesta en ente annimo desconocido.

EL CONOCIMIENTO DE S MISMO LA AUTO OBSERVACIN: Es dirigir la observacin hacia el interior para poder percibir, conocer y comprender los diversos elementos psicolgicos que se activan constantemente en nuestro interior, alterando y durmiendo la conciencia. EL DISCERNIMIENTO: Es la capacidad que tiene todo individuo para detectar los excesos y las contradicciones. El discernimiento nos faculta para distinguir por nosotros mismos lo verdadero de lo falso, lo til de lo intil, lo prioritario de lo secundario.LA NO IDENTIFICACIN: Es aprender a no sumergirse en las reacciones psicolgicas precipitadas, manteniendo una distancia para poder observarlas y comprenderlas profundamente. LA CONFIANZA EN DIOS: Es desarrollar la certidumbre en la voluntad divina; aprendiendo a reconocer sus seales, lecciones y directivas; guiando nuestros pasos por caminos que son muchas veces incomprensibles para los formatos de la mente. LA COMPASIN: Es complementar nuestra perspectiva de la vida, aprendiendo a ponernos en el lugar de nuestros semejantes y tratando a los dems del mismo modo que esperamos ser tratados. (Comprender que yo soy otro tu.) LA ATENCIN: Es desarrollar la receptividad para captar las diversas revelaciones que el presente nos ofrece si somos receptivos al aqu y ahora. La atencin nos faculta para percibir todo aquello que est ms all de nuestros contenidos mentales y nos permite ampliar nuestro margen de entendimiento que suele limitarse a la informacin acumulada. No seremos receptivos mientras nuestra atencin permanezca hipnotizada y sumergida en las emanaciones desordenadas de la inconsciencia. EL CUESTIONAMIENTO: Es aprender a interrogarse a s mismo para descubrir las motivaciones secretas en que se fundamentan cada una de nuestras acciones y actitudes. LA RE VALORIZACIN: Revalorizar es juzgar todos los elementos que conforman nuestra visin de la vida para poder revolucionar las contradicciones y absurdos que se han arraigado a nuestra fe. LA VOLUNTAD: Es perseverar con firmeza y constancia en el sendero escogido; manteniendo la disposicin para superar los obstculos que se presentan en el camino interior y desarrollando una continuidad de propsitos que sea independiente de las presiones ejercidas por autoridades externas. LA PAZ - CIENCIA: Es saber mantener la serenidad y la calma ante todas las circunstancias de la vida, para poder descubrir en ellas lecciones de aprendizaje y oportunidades para auto descubrirse. Aprender a ser paciente es tambin evitar la precipitacin de querer ver resultados prematuros, comprendiendo que el progreso interior es gradual y progresivo. EL ESPRITU REVOLUCIONARIO: Para seguir los caminos del despertar debemos aprender a nadar contra las corrientes de la vida que nos mantienen dormidos y sujetos a la involucin. La actitud pasiva y conformista ser siempre un obstculo para conseguir cambios profundos y verdaderos.REFLEXIONPara la filosofa, la reflexin es una actividad que se lleva a cabo para tener consideracin de algo, meditando y pensando al respecto.La reflexin, por lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero tambin su expresin material. Una carta o una nota periodstica, en este sentido, pueden ser reflexiones.LA INSUFICIENCIA DE REFLEXIN. La reflexin es el proceso de anlisis, de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, que trata de comprender, con metodologa, cmo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesndose genuinamente por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, y especialmente por el obrar de los seres humanos.OBSERVACINLa observacin es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El trmino tambin puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observacin, como tcnica de investigacin, consiste en "ver" y "or" los hechos y fenmenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.LA INSUFICIENCIA DEL ESPRITU DE OBSERVACIN. En un sentido mucho ms amplio, en el contexto de la reflexin de la Epistemologa de la Complejidad, comprendido como la forma en que un observador (individuo o colectivo: como sistema social) realiza sus operaciones de conocimiento construyendo una diferencia entre lo marcado como objeto de ese conocer y lo que est ms all de esa marca. Asi mismo la insuficiencia del espiritu de observacin se asocia con la idea cotidiana de mirar o atender a un objeto, o seguir el desarrollo de un acontecer sin la prestancia de la persona.