3
Entrevista a Pedro Nueno Iniesta A diferencia de lo que le ocurre al heredero de una empresa familiar, que por lo general sólo debe poner a prueba su liderazgo, el emprendedor tiene que supe- rar una serie de exámenes. Primero, ante su grupo íntimo; luego, ante los dife- rentes niveles de inversores, y finalmente ante el mercado que eligió para comerciali- zar un nuevo producto o servicio. Sobre este momento clave del proceso, Pedro Nueno Iniesta, profesor titular de Iniciativa Empresarial en el IESE, de la Universidad de Nava- rra, y reconocido especialista en creación y dirección de empresas industriales —tema central de por lo menos uno de sus libros (Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas) y de decenas de sus artículos—, advierte que “el mercado es enormemen- te caprichoso, nunca está completamente satisfecho; por muy bien resuelta que tenga una necesidad, siempre está dispuesto a ver si existe una propuesta que le dé más valor”. Conocer esta realidad y tomarla en cuenta, sostiene, debería decidir al emprendedor a optar por una propuesta que aporte valor antes que por un producto o servicio que “cueste 2 por ciento menos” que el de sus competidores. El docente e investigador español, orientado a esta temática desde comienzos de los años ’70, cuando impulsó el “primer curso en Europa sobre creación de empresas”, es también un experto en la práctica del tema. “He invertido una parte de mis ahorros en proyectos de este tipo, y creo que todos los profesores que se dedican a esto lo viven de una manera un poco práctica y no pueden resistir, de vez en cuando, la tentación de probar”, señala. Recuerda haber participado como socio en varios emprendimien- tos, “alguno de los cuales ha fracasado”. Tras analizar lo ocurrido, llegó a la conclu- sión de que el error fue no haber seguido muy al pie de la letra sus propias recomen- daciones. Por ejemplo, reconoce que no debería haberse enamorado de ciertas ideas hasta el punto de perder la objetividad. Formado en Harvard, donde se doctoró en dirección de empresas, y en la Universidad Politécnica de Barcelona, de donde egresó como ingeniero industrial, reconoce la in- fluencia que ejerció sobre él Richard Dooley, su profesor en la Graduate School of Bu- siness Administration. El ciclo vital de la empresa Fue Dooley, hoy fallecido, el autor de la metáfora más usada por Nueno, que presenta al emprendimiento en cuatro fases, equivalentes a las de la vida humana: prenatal, na- tal, postnatal y desarrollo. En la fase prenatal, los individuos que proyectan poner en marcha una nueva empresa analizan las posibilidades de éxito y el perfil exacto del negocio que están a punto de iniciar. “Es como hacer un plan de negocios —explica—, y asignar los recursos.” Luego viene la fase natal, que es el momento de la transformación de la idea en realidad. Di- ficultades típicas de esta instancia son: fracasos en la búsqueda de dinero; que algún socio “se tire para atrás”, o que el emprendedor descubra que no puede llevar la idea 1/3 Volumen 6 / Gestión 1 / enero-febrero 2001 En síntesis Por muy resuelta que tenga una ne- cesidad, el mercado nunca está del to- do satisfecho. El emprendedor debe op- tar por una propuesta que aporte valor, antes que por un producto o servicio que cueste algo menos que el de su competidor. Lanzar una nueva empresa es —a jui- cio de Pedro Nueno— una forma de in- novar, incluso si se trata de la copia de un concepto existente. Y la innovación es una "capacidad sostenible": hay em- presas que la vienen practicando en forma continuada. El ciclo de una compañía abarca cuatro fases: prenatal, de elaboración del proyecto o plan de negocios; natal, de transformación de la idea en reali- dad; postnatal, en la que se comprueba que hacen falta ajustes, y de desarrollo. Pedro Nueno Iniesta es profesor titular de Iniciativa Empresarial en el IESE, Universidad de Navarra. Doctorado en Business Administration en Harvard, es autor, entre otros libros, de Emprendiendo: El Arte de Crear Empresas y sus Artistas, así como de más de 70 artículos. FILE El arte de crear compañías Emprendimiento es sinónimo de innovación, pero sobre todo implica creación de valor. Un consejo indispensa- ble: no se enamore de su idea hasta el punto de perder la objetividad.

El Arte de Crear Empresas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emprendedorismo

Citation preview

  • En t revista a Pe d ro Nueno In i e s t a

    Adiferencia de lo que le ocurre al heredero de una empresa familiar, que por logeneral slo debe poner a prueba su liderazgo, el emprendedor tiene que supe-rar una serie de exmenes. Primero, ante su grupo ntimo; luego, ante los dife-

    rentes niveles de inversores, y finalmente ante el mercado que eligi para comerciali-zar un nuevo producto o servicio. Sobre este momento clave del proceso, Pedro NuenoIniesta, profesor titular de Iniciativa Empresarial en el IESE, de la Universidad de Nava-rra, y reconocido especialista en creacin y direccin de empresas industriales temacentral de por lo menos uno de sus libros (Emprendiendo. El arte de crear empresas ysus artistas) y de decenas de sus artculos, advierte que el mercado es enormemen-te caprichoso, nunca est completamente satisfecho; por muy bien resuelta que tengauna necesidad, siempre est dispuesto a ver si existe una propuesta que le d msvalor. Conocer esta realidad y tomarla en cuenta, sostiene, debera decidir al emprendedor aoptar por una propuesta que aporte valor antes que por un producto o servicio quecueste 2 por ciento menos que el de sus competidore s .El docente e investigador espaol, orientado a esta temtica desde comienzos de losaos 70, cuando impuls el primer curso en Europa sobre creacin de empresas, estambin un experto en la prctica del tema. He invertido una parte de mis ahorros enproyectos de este tipo, y creo que todos los profesores que se dedican a esto lo vivende una manera un poco prctica y no pueden resistir, de vez en cuando, la tentacinde probar, seala. Recuerda haber participado como socio en varios emprendimien-tos, alguno de los cuales ha fracasado. Tras analizar lo ocurrido, lleg a la conclu-sin de que el error fue no haber seguido muy al pie de la letra sus propias recomen-daciones. Por ejemplo, reconoce que no debera haberse enamorado de ciertas ideashasta el punto de perder la objetividad.Formado en Harvard, donde se doctor en direccin de empresas, y en la UniversidadPolitcnica de Barcelona, de donde egres como ingeniero industrial, reconoce la in-fluencia que ejerci sobre l Richard Dooley, su profesor en la Graduate School of Bu-siness Administration.

    El ciclo vital de la empresaFue Dooley, hoy fallecido, el autor de la metfora ms usada por Nueno, que presentaal emprendimiento en cuatro fases, equivalentes a las de la vida humana: prenatal, na-tal, postnatal y desarrollo.En la fase prenatal, los individuos que proyectan poner en marcha una nueva empresaanalizan las posibilidades de xito y el perfil exacto del negocio que estn a punto deiniciar. Es como hacer un plan de negocios explica, y asignar los recursos. Luegoviene la fase natal, que es el momento de la transformacin de la idea en realidad. Di-ficultades tpicas de esta instancia son: fracasos en la bsqueda de dinero; que algnsocio se tire para atrs, o que el emprendedor descubra que no puede llevar la idea

    1 / 3Volumen 6 / Gestin 1 / enero-febrero 2001

    En sntesis

    n Por muy resuelta que tenga una ne-cesidad, el mercado nunca est del to-do satisfecho. El emprendedor debe op-tar por una propuesta que aporte valor,antes que por un producto o servicioque cueste algo menos que el de suc o m p e t i d o r.

    n Lanzar una nueva empresa es a jui-cio de Pedro Nueno una forma de in-n o v a r, incluso si se trata de la copia deun concepto existente. Y la innovacines una "capacidad sostenible": hay em-presas que la vienen practicando enforma continuada.

    n El ciclo de una compaa abarcacuatro fases: prenatal, de elaboracindel proyecto o plan de negocios; natal,de transformacin de la idea en reali-dad; postnatal, en la que se compruebaque hacen falta ajustes, y de desarrollo.

    Pedro Nueno Iniesta es profesor titularde Iniciativa Empresarial en el IESE,Universidad de Navarra. Doctorado enBusiness Administration en Harvard, esautor, entre otros libros, de Emprendiendo:El Arte de Crear Empresas y sus Artistas,as como de ms de 70 artculos.

    FILE

    El arte de crear c o m p a a sEmprendimiento es sinnimo de innovacin, pero sobre todo implica creacin de valor. Un consejo indispensa-ble: no se enamore de su idea hasta el punto de perderla objetividad.

  • a cabo porque la legislacin no lo permite o porque hay un concepto equivocado. Estafase se caracteriza por la bsqueda de ayuda proveniente del capital de riesgo, las in-cubadoras de empresas, las subvenciones oficiales u otros medios, y dura hasta elmomento en que se comprueba que todo est montado y, al parecer, funcionar. Lle-ga entonces la fase postnatal, en la que se verifica que hay que hacer montones deajustes, o no va tan de prisa como se esperaba, o el perfil de las personas que sebuscaron no es el apropiado, o el mercado no es suficientemente grande, o va dema-siado rpido y entonces queda pequeo por otro lado, dice Nueno. Son todos esosajustes que hay que hacer hasta llegar al momento en que el modelo de negocio yaest probado, y lo que puede venir es una fase de fuerte expansin, que es la quedenomino desarrollo.

    No existe el gen del emprendedor Pe d ro Nueno Iniesta parece enojarse con los que presentan al e n t re p re n e u r comoun superdotado, nacido para e m p re n d e r. No hay tal cosa, asegura. No creo quealguna vez se encuentre el gen del emprendedor; todas las personas valen, y no senace de una manera difere n t e, completa, exponiendo as el conocido enfoque hu-manstico del IESE. Nueno est convencido de que la creacin de empresas es ms un arte que una dis-ciplina dura o tcnica, p o rque es muy difcil encontrar una forma de poner juntas,en algn tipo de algoritmo, a todas las variables que entran en juego. Sostiene queel solo hecho de lanzar una empresa es una forma de innova r, aun cuando se tra-te de copiar un concepto de compaa que existe en otro lugar, o no est muy de-s a r rollado, y en ese caso uno puede copiar, mejorando algunas cosas. A su juicio,la innovacin es una capacidad sostenible, como se demuestra por el hecho deque hay compaas que han sido capaces de practicarla en forma ininterrumpida du-rante aos. Los ejemplos que ofrece son Me rck, en la industria farmacutica; 3M;General Electric; Boeing, desde que empez hasta hoy; el grupo Me rc e d e s - Be n z ,h oy Da i m l e r, y el grupo Volkswagen. Lo que ocurre es que no siempre la innova c i nse concentra en las mismas reas. Hoy, el 30 o 35 por ciento del costo de los com-ponentes de un automvil es electrnica, y gran parte de la innovacin est all; aprincipio de los 80, con Vo l vo, Audi o Sa a b, la innovacin estaba en la seguridad.Ahora la innovacin est en un grupo de tecnologas. No siempre se trata de la mis-ma rea, pero siempre hay una manera de ir saltando de grupo tecnolgico en gru-po tecnolgico.

    De la teora a la prcticaA punto de cumplir 30 aos de compromiso acadmico con la temtica de la creacinde empresas, un aspecto que lo sigue preocupando es la cantidad de proyectos intere-santes y valiosos que quedan en el camino, superados por las circunstancias. Suele ci-

    En t revista a Pe d ro Nueno In i e s t a

    2 / 3Volumen 6 / Gestin 1 / enero-febrero 2001

    Obtener y cuidar los recursos

    L a mayor parte de las nuevas empresasque se ponen en marcha en casi todos lospases del mundo, lo hacen con ahorros delemprendedor, de su familia y amigos. Des-pus suele ingresar al proyecto otro tipo desostenedor: un angel investor (inversor enemprendimientos pequeos y medianos, queno requieren demasiado capital), un capita-lista de riesgo, socios, etctera. Lo cual sig-nifica que, en la primera etapa, resulta cru-cial despertar la confianza de la gente queapoyar financieramente. Pedro Nueno Iniesta recomienda calcular lasnecesidades financieras con realismo, y pro-

    curar empezar el negocio con fondos sufi-cientes para llegar al momento en que elmodelo de negocios pueda demostrar quefunciona. Dice que lo peor es entrar con unacierta cantidad de dinero, gastarlo antes dedemostrar resultados, y tener que salir a bus-car ms dinero. Ese es el momento crtico, enel cual puede faltar apoyo financiero y de-cretarse el fracaso del proyecto. En la misma lnea de anlisis, aconseja pru-dencia en la comunicacin de un emprendi-miento: No hay que quemar etapas; es im-portante retrasar gastos y acelerar al mxi-mo los ingresos. Hay que trabajar con el flu-

    jo de caja siempre en mente. Dar a conocerla empresa implica gastos: en publicidad, enmarketing o en cualquier otro rubro. En loposible, esos gastos tienen que guardar rela-cin con los ingresos por ventas y la disponi-bilidad de un producto suficientemente pro-bado. La tendencia actual, con Internet, escomunicar de inmediato la creacin de unportal que har una cantidad de cosas y tie-ne una cantidad de alianzas, pero la verdades que est a medio hacer, y muchas vecesquema el mercado.

    " No hay que quemar eta-pas. Es importanteretrasar los gastos, aceler-ar los ingresos, y trabajarcon el flujo de caja s i e m p re en mente."

  • tar la siguiente ancdota. Durante una reunin de la International Academy of Manage-ment que se realizaba en Harvard, el nuevo decano de la Escuela de Negocios, KimClark, al explicar sus planes, prometi un gran esfuerzo y una gran inversin orienta-dos al desarrollo de nuevos conocimientos en el campo de la direccin de empresas.Un veterano profesor pidi la palabra: Cuntos de los conocimientos disponibles es-tn siendo aplicados en empresas? En vez de seguir desarrollando conocimientos, nohabra que estudiar cmo aplicar mejor los que ya hemos desarrollado?.La mentalidad innovadora ha generado productos que virtualmente no llegaron a em-plearse, subraya Nueno. Menciona el caso del minidisc, el pequeo disco portable deSony que sali tarde al mercado, y se pregunta si el sistema WAP (Wireless Applica-tion Protocol), creado para transmitir informacin entre un telfono digital mvil e In-ternet, no ser sustituido por el UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) uotro. A veces, hay tal velocidad de innovacin y tal lentitud para llevarla a la prctica,que se pierden posibilidades enormes de mercado.

    El entrepreneur y la competenciaEl emprendedor define Nueno se legitima convenciendo de lo que es capaz dehacer, a diferencia de las empresas establecidas, que tienden a legitimarse o a presen-tarse en base a lo conseguido: Somos los mejores, los ms reconocidos, los lderesdel mercado. No hay otra posibilidad para el emprendedor que adelantar propsitosloables. Cuando entra en un sector en el que existe lo que, traduciendo mal del in-gls, llamamos un incumbente (incumbent, en ingls, significa entre otras cosas re-sidente, ocupante) es decir, alguien que est all bien instalado, el emprendedortiene que demostrar lo que ser capaz de hacer. Y, muchas veces, esta propuesta quemuestra de qu es capaz, convence ms que alguien que simplemente dice a dndeha llegado.Habr algn patrn comn de conducta entre los emprendedores? Segn parece, no.Si lo que se toma en consideracin es el comportamiento de los emprendedores de lanueva economa, Nueno cree que ha habido una pequea distorsin en el mercado,con unas ciertas falsas estructuras en algunos negocios de Internet, de lo cual haceresponsables a los financiadores, quienes, a lo mejor por falta de conocimiento deeste sector, o quiz simplemente por jugar un poco frvolamente con capital de riesgo,han hecho una apuesta muy fuerte a conceptos poco probados. Pero yo creo que eseproblema ya se ha solucionado, tranquiliza. El profesor observa que, hoy, la gente es ms realista frente a propuestas de ese ti-p o. Como es lgico concluye, un emprendedor joven puede enamorarse tantode su idea, y estar dispuesto a correr tanto riesgo, que probablemente demandeuna enorme cantidad de dinero. Pe ro todo hace pensar que la gente se ha puestoms realista. Lo demuestra el hecho de que se estn lanzando muchas nuevas com-paas con indudable potencial, ya sea en Internet o fuera de ella, que no re q u i e-ren ms de US$ 1 milln para poner en evidencia la viabilidad econmica del mo-delo de negocios que proponen. l

    Gestin/Entrevista de Pablo Babini

    En t revista a Pe d ro Nueno In i e s t a

    3 / 3Volumen 6 / Gestin 1 / enero-febrero 2001

    " A veces hay tal ve l o c i d a dde innovacin, y tal lentitud para llevarla a la prctica, que se pier-den enormes posibili-dades de merc a d o. "