El arte de escribir

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. ACIMED 2001;9(2):85-7 EDITORIAL El arte de escribirDesde el momento en que el hombre escribe y expresa sus pensamientos en forma compren-sible a los dems, se cumple el fin del lenguaje transmitir lo pensado a lo escrito.1 El usodel lenguaje es un fenmeno complejo en el cual si fcil no es hablar, tampoco lo es escribircon correccin.Martn Vivaldi,2 al tratar el tema, se refiere a las expresiones de Fidelino de Figueiredo, elcual afirma: La vida, la palabra y el pensamiento son inseparables; pensar y saber esquerer decir y poder decir, porque lo que el hombre siente y piensa lo incorpora al mundode las palabras. El juicio, pieza nuclear del pensamiento lgico, slo existe en el cerebrodel hombre por su traduccin en frase.Todos se han encontrado alguna vez con el problema de descifrar algo escrito por quienignora lo ms elemental del arte de escribir, y se puede decir que no es por lo que escribesino por el cmo lo escribe. El pensamiento ms sencillo resulta ininteligible en ciertasocasiones. El estilo de la escritura aade precisin, elegancia, claridad y armona al textoque se expone.Toda persona necesita expresar sus pensamientos de forma escrita con correccin y ele-gancia. Es preciso emborronar muchas cuartillas, tachar y corregir constantemente, lahabilidad se adquiere a fuerza de tropezar con las dificultades. Algunos dicen2 que escri-bir es un don del cielo, aunque es verdad que algo de este arte no se aprende; muchodepende del empeo y el trabajo. Pensemos, por un momento, en las palabras del estilistafrancs L Veuillot 2 A fuerza de trabajo se puede llegar a ser un escritor puro, claro,correcto e incluso elegante. El arte de escribir es el producto de un arduo esfuerzo.El estudio de los manuscritos y de cada una de sus ediciones revela las numerosas correc-ciones que experimentan las obras antes de ir, definitivamente, a la imprenta. Escribir esluchar con las palabras y las frases, corrigindolas una y otra vez. Este arte lleva consigola virtud de la paciencia. Cada uno podr crear un estilo propio para expresar sus ideasy pensamientos.A la luz de estas reflexiones, pensemos en Fialho de Almeida,3 quien expres: Slo paracriar la lengua son necesarios veinte aos de trabajo; en Tito Livio,3 que an teniendo asu disposicin los archivos del imperio, trabaj durante veinte aos en la elaboracin dela historia romana; en el poeta alemn Johann Wolfgang,3 conocido por Goethe, una de85

2. las figuras cumbres de la literatura de su pas y de las altas letras universales, el cualdedic largos aos en escribir la obra Gtz von Berlichingen, que cambi constantementesu forma; en el poeta latino Virgilio Maron que demor doce aos en componer la Eneida,gran epopeya nacional y religiosa,3,4 y qu decir de Gustavo Flaubert,3 novelista francs,maestro del gnero realista y prosista, considerado como el gran artfice de la forma, quese levantaba de la cama para transformar una expresin y pasaba noches enteras enreelaborar cinco o seis veces una simple pgina.Aprender a utilizar nuestra lengua nos obliga a estudiar sus infinitos recursos para huirde la monotona y pobreza de vocabulario. La gramtica -como dice Salv- si bien es elprimer libro que toma en las manos quien se propone estudiar la lengua, llegar sin dudasa convertirse en un compaero inseparable de aquel que nunca pierde de vista el nimo deperfeccionarse en ella.3Todo escritor debe procurar ver en s mismo la revelacin a perpetuidad de su persona yobra. Rodrguez Marn -erudito espaol- afirma que quien escribe slo con palabras escomo el que construye exclusivamente con ladrillos; si se desea decorar y embellecer eledificio se han de utilizar tambin las esculturas y las tallas.3En los escritos debern no slo estar presentes frases hechas, sino pensamientos e ideasque contribuyan a engrandecer nuestras aseveraciones y nuestra autoridad en la escritu-ra. Un acadmico no est excepto de estas exigencias porque el arte de escribir tambinest presente en los trabajos cientficos. La ciencia precisa de conocimientos rigurosos,objetivos y receptivos a la crtica.5Los aportes cientficos requieren de precisin al presentar los resultados, ellos deben deestar distantes de lo fugaz y lo impreciso.Sin libros y revistas, sin artculos, ponencias o informes de investigacin, la ciencia mo-derna resultara inconcebible. Es, por lo tanto, imprescindible para cualquier cientfico,investigador, profesional o estudiante, el dominio del lenguaje escrito y de sus diferentesformas en el mbito de la comunicacin cientfica.En el lenguaje cientfico las frases debern ser exactas y claras, porque las largas fatiganel espritu, distraen la atencin y terminan por apartar la visin del objetivo principal. Eldominio de la expresin escrita y la formacin acadmica slida es difcil; aunque muchaspersonas poseen una considerable experiencia acumulada, al respecto Charles Darwin,confesaba al final de su vida todava tengo la misma dificultad que antes para expresar-me clara y concisamente.6Si el genio -segn expresin conocida- es hijo en gran parte de la paciencia, si los grandesdel mundo literario deben, asimismo, su grandeza a la capacidad de trabajo; fcil sercomprender que el reto para el acadmico y el profesional radica en la creacin de suestilo propio de escritura, sobre todo si se considera que en el arte de escribir est laperpetuidad de su trabajo a las futuras generaciones.86 3. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1 . Alfonso Snchez I. Un mensaje para quienes escribir es algo insignificante [Editorial]. Acimed1999; 3(2):77-9.2 . Martn Vivaldi G. Del pensamiento a la palabra. Curso de redaccin: teora y prctica de la composi-cin y del estilo. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 1970:16-7.3 . Lasso de la Vega J. Tcnicas de investigacin y documentacin: normas y ejercicios. 2 ed. Madrid:Paraninfo, 1980:288-31.4 . Toro Gilbert M de. Pequeo Larousse Ilustrado. Pars: Laurousse, 1964:1646.5 . Sabino CA. Cmo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa Fe de Bogot:Panamericana, 1996:8.6 . Darwin CH. Recuerdos del desarrollo de mis ideas y carcter. Barcelona: El Laberinto, 1983:125.Recibido: 8 de mayo del 2001. Aprobado: 25 de mayo del 2001.Lic. Ileana R. Alfonso Snchez.Especialista en Informacin Cientfico Tcnica y Bibliotecologa. Red Telemtica de Salud en Cuba(INFOMED). Correo electrnico: [email protected] 87