364
 E LARTE EN LA BAJA EDADMEDIA OCCIDENTAL: ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA Esther legre Carvajal lnés Monteira rias Joaquín Martínez in o Antonio erla-de as Parras Sergio idal Alvarez /ñ\ E¿itorial niversiaria \ Ramón reces

El Arte en La Baja Edad Media Occidental (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Arte en La Baja Edad Media Occidental

Citation preview

  • EL ARTE EN LABAJA EDAD MEDIAOCCIDENTAL:ARQUITECTURA,ESCULTURAY PINTURAEsther Alegre Carvajallns Monteira AriasJoaqun Martnez PinoAntonio Perla-de las ParrasSergio Vidal Alvarez

    /\ Eitorial Universiaria\ Ramn Areces

  • K.19ho5o

    EST}IER ALEGRE CARVAJALProfesora Contratada Doctor de Historia del Arte (UNED)

    INES MONTEIRA ARIASProfesora Ayudante Doctor de Hjstoria del AIte (UNED)

    JOAQUIN MARTINEZ PINOPrcfesor Ayudanre de Hisroria del Arte (UNED)

    ANTOMO PERLA DE LAS PARRASProfesor Asociado de Historia del Arte (UNED)

    SERGIO VIDAL LVAREZProfesor Asociado de Historia del Arte IUNED)

    A?-i4

    )it-r

    ELARIE EN LA BAJA EDAD MEDIAOCCIDENTAL:

    ARQUITECTIJRA, ESCULTIJRA Y PINTURA

  • Resewados todos los derechos.Ni la totalidd ni parle de ste libro puede rcprcduciFe o tmsmitse por nin8n prodimotoel.trnico o ecnico, incluyendo fotocopia, Crbacin magnrica o cualquid aln@nltro dcinfomcin y sistema de recuperacin, sin pemiso escrito de Editoril Cnt! d Fovrix RdrnAreq S-4. Dije a CEDRO (Cotro Frpol de Deshos ReproSifios, 9wwd'lii|dn)si n@esita fotocopie o escfl@ algn iiagmento de esta ob.

    @ EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMN ARECES. S]q.Tons Bretr, 2l - 28045 Ma{tidTelfono: 915.398.59Fa:914.681.952coI@: [email protected]: www.cerasa.es

    ISBN-13: 978-84-9961-135-8Depsito legal: M-753-2014

    Inprcso por: LA\EL, S.A.

    Inpreso en Espalr/ Pud i Sp

  • INDICE

    INTRODUCCIN

    L El trmino grico y sus valoraciones historiogficas

    TEMA I. UNA MIRADA HACIA EL ARTE DE LA ALTA EDADMEDIA.

    l. Aproximacin al afe de laAlta Edad Media... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . E l p r imera r ec r i s t i ano ( \ i g los ra v , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. El arte de las invasiones germnicas (siglos vr a vnD ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. El arte bizantino altomedieval (siglo vr a inicios del xnl) ...............

    4.1. El ate de la Primera Edad de Oo (476-717)... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. El arte de la Segunda Edad de Oo (867- 1204)... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. EI ate islmico de Oriente y Occidente en la Alta Edad Media ......5.1. El arte islmico oiental hasta el siglo xI..5.2. El arte andalus hasta el siglo xr... . . . . . . . . .

    6. El ane prerromnico de los siglos Ix y x: arte irlands. arte caro-lingio. arte asturiano y arte mozrabe ............. 40

    7. El arte romnico: pimer estilo internacional europeo (siglos xr a xtr) 447.1. La arquitectura romnica.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457.2. La imagen romnica ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4g

    8 . Hac ia e l ane go t i co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    TEMA 2. INTRODUCCIN AL ARTE GTICO

    ' t3

    l 9

    192 l

    282932

    35

    ) J

    53602. EI espacio y el tiempo englobado en el concepto ..grico',

    INDICE /

  • 3. La catedral gtica' 3-t. nt rtro

    "onstrtctivo del gtico: innovaciones tcnlcas y (1)

    fomales " "3.2. Et p.o""ro.ontttuctivo: medios tcnicos y mtodos

    ' 70

    :.,. Ui tt*"O."d" simblico: el orden csmico y la mstica cle

    RIl a l uz . . . . - ; ;

    1.4. Espacios ) usos de la caledral '. i-u

    "uoto.ion " las artes figurativas: escultura y las nuevas artes

    delcolor. . . . . . : ;5. La ciudad en la cultura gtica - " " " ot

    5.1. La forma de la ciudad medie\al

    TFMA ]- LA ARQUITECTIJRA CIICA EN EL SICLO XIII:' . ' '^ ' i"s coDES cATEDRALES

    L Francia: origen y fases de la arquitectura gofca -

    '

    2. El gtico preclsico' el clsico y el radiante

    ,. .it""u"d "t

    tutico ingls: el p mer gtico v el estilo deco-

    rado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '4. Espaa: Ia importacin del modelo francs

    4-1. Las grandes catedrales castellanas "+.i. i^, i*tri.ia"cts del gtico en la corona de Aragn

    '

    5. Italia y la tradicin clsica '

    6. La arquitectura gtica en Centroeuropa

    9'7100

    t12119t22128131134

    TEMA 4. LA ARQUITECTURA GTlcA EN Los slclos xlv

    r]eY X V. . . . . '

    1. La arquitectura tardogtica en Europa * :LLl. EI golico flamgero francs ' ,ro1.2. El glico perpendicular ingls ;;;l.J. El Jominio de las igle'ias de salon en Cenlroeuropat.a. tttt-",

    "i O*t

    "l

    -gtico y el reinado de los Reyes Catlicos t,t1

    t.5. t l gdlico manuetino en Ponugal, ; i ;";.;; i ; '";0"',ecrura civil: edificios para la ciudad

    165

    fl{ r,A BN EDAD MEorA occrDllllAl,ARaunECTURA ESCLTUTURA Y PINTURA

  • 1. La renovacin del lenguaje plstico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l7l2. La escultura gtica de los siglos xl l y xu ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    2.1. Escultura gtica en Francia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . l '732.1.1. Los ogenes de la escultura gtica: Saint Denis,

    Chatres y Pas... . . . . . . . l '732.1.2. La escultura gtica del sigo xnr. Las grandes potadas:

    Amiens y Reims ... . . . . . 1772.2. La difusin del gtico en el fmperio. Los modelos de Estras-

    burgo y Bamberg.... . . . .1822.3. La asimilacin de los modelos frnceses en Espaa. Burgos

    y Len.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1853. Clasicismo y originalidad del gtico en lta] ia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874. La escultua gtica de los siglos xrv y xv: Escultura exenta y

    espri Iu corts... . . . . . . . . . 189

    TEMA 6. EL GOTICOY LAS ARTES DEL COLOR

    TEMA 5. LA ESCULTURA GTICA

    1. Las artes del color El gtico lineal y el auge de la vidriera y laIn rn ia lu ra , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    2. La vidriera. Simbolismo, tcnica y desanollo histrico... . . . . . . . . . . . . . . .2. L Los grzLnde. conjunto\ \ irr le\ . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. La miniatura gtica y los libros de devocin durante el siglo xxl...3.1. La miniatura en Fancia: el Salterio de San Luis, el Salterio

    de Blnca de Castilla y el Maeso Honor.....3.2. Evoucin de la miniatura en lnglaterra y Espaa.... . . . . . . . . . . . . . . .

    4. El desanollo de la pintua durarte el siglo xrv .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 . E l go t i co i n lemac iona l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    | . " l pini ILtm".lnoduccin a la Historiografa del AJle e Historiade l a I l a l i a de l o . \ i g l os \ r r r - \ r v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    TEMA 7, LA PINTURA ITALIANA DE LOS SICLOS XIIIY XIV:DUECENTO. TRECENTO Y SUS PRINCIPALESESCUELAS ............... 233

    t l l

    20l

    201204205209

    210213215220

    iNDICE 9

  • 2. La inflrencia bizantina en la pintura y el mosaico en la Italia delDuecento.... . . . . . . . . , , . . . . . . 2352.1. Los aft istas toscanos.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2362.2. La escuela de Roma.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    3. ElTrecento, lrrrevo estilo pictrico en la Europa de Ia Baja EdadMedia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2423.1. Cimabue y la transicin florentina hacia elTrecento .............. 2423.2. La escuela de Florencia: Giotto y sus seguidores.................... 2453.3. La escuela de Siena: Duccio, Simone Martini y los hermanos

    Loren2ett i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533.4. La pintura del frc?rro en Italia tras la Peste Negra............... 264

    4. La influencia del ?cento eEvop^.......... 265

    TEMA 8. LA PINTURA FLAMENCA 271

    1.2.3 .

    4.

    5 .

    6.

    l .

    Infoduccin.... . . . . . . . . . . . ?71Contexto geogrfico, histdco y social.... 212Cambios en la produccin afstica y principales rasgos de la pintaflamenca ... . . . . . . . . . . . . ._... 2'13Los fundadores del estilo: el Maestro de Flmalle, Jan van Eycky Rogie van der Weyden.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2'16La consolidacin del estilo: Petrus Chistus, Dirk Bouts y Hugovan der Goes """"" 288Hacia finales del siglo xv: Hans Memling, Grard David y El8osco.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    TEMA 9. AL-ANDALUS: LAS INVASIONES ATMOfu{VIDES,ALMOHADES Y EL RETNO NAZAR.............................303

    2.

    10 EL ARTE EN LA BA]A EDAD MEDIA occlDENrAL: ARQLTIECTUR.A" FlclJLlIrtA Y lf!{r!R{

  • 2.3. Arquitecfura defensiva2.4. El Jardn del Paraso

    3. El reino naza3.1. Al-Hafnra... . . . . . . . . 3223.2. Los Palacios de la Alhambra ................... 3243.3. Sigrificados ....... 330

    TEMA 10. LAS ARTES DEL MUDEIAR

    Sobre el origen del tlmno mudjarCuestionamietos del trminoEstablecimiento de un mrco ... . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336Movilidad, influencias e intetcambios ............ 339Revisin de conceptos 342Modelos hispanomusulnanes: las qubbas y los alminares ............. 349Consideracin sobre los materiales .,.............. 35j7.1. El yeso.,., . . . . . . . . . . . 3587.2. Carpintelas de amar .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360Toledo, el primer foco 362

    BIBLIOGRAFIA 36'7

    3r7319321

    333335

    1.2.3.4.5 .6.'7.

    8 .

    NDrcE 1l

  • INTRODUCCION

    Se puede afinnar que el arte gfico emerge como tal gn la primera mitaddel siglo xx cuando es descllbierto. o de forma rigurosa edescubierto'. porlos hombres del Romanticismo. Los humanistas del Renacimiento no tuvieronuna actitud objetiva e histrica con respecto a las realizaciones de la EdadMedia y definieron su arle como decadente y brbaro. Iildndolo despreciati-vamenfe como gli(o e interpretando esta poca, e general, como "un.largointervalo de ignorancia". Esta visin determina que el rte medieval, alejadodel canon acadmico clasicista permanezca duante esos siglos olvidado y rele-gado. Frente a Ia paradoja que supone la utilidad y disfrute continuado que sehace de Ios edificios y de los objetos artsticos gticos, fundamentalmente delas catedrales y sus ajuares, el a1e gtico como calegora conceptual, estticay didctica es menospleciado.

    Pero la oscilacin del gusto que pemite la llegada del Romaticismo y elcueclionamiento de estos precepto' academicos. con\trule una nueva manerade mar que provocavolver a infeprctar, en un principio las catedales y. pos-teriomente. todas las manifestaciones aftsticas gticas. Ligada a amplias cam-paas de restiuracin y de finalizacin de edificios gticos inconclusos, comola catedral de Colonia o la de Estrasburgo, la arquitecfura gtica inicia suamplio recoido de categorizacin dentrc de la clasificacin sistemtica quedesarolla la disciplina de la Historia del AI1e, y junro con Ia arquitectua. serevaoizan piezas que, como las vidries o los Libos de Horas, haban sidofricl icamenle omitrdrs por el gurto cl i . ic. .

    La nateria de este volumen se estructura a Dartir de la clsica cronolosapfopia Je la Hi(drid que lc divide en edades cali l lcada cada un:r de el- la"por un criterio de localizacin en el tiempo- y. por lo tanto. tiene como fun-damento una relacin directa entre el hecho atstico y su secuencia temporale histrica. De esta cronologa recibe su no be. E/ Arte en la Baia EdadMeda,y a parflr de esta perspectiva histrica, se reflexiona sobre los objetosartsticos que se produjeron en un momento y un espacio concreto, la EuropaGtica. desde mediados del siglo xl hasta comienzos del xu con la iupcindel Renacimiento. El discurso se aborda manteniendo las clsicas cateeorasrrrrsrica\ de l5 Bella5 Ae.. a part ir de un consctente enfoque academico:dtquit?ctui , ptut a.) esar/l,?. ya que se entiende que son instrumentos claros y contrastados. que posibilitan el anlisis y el conocim;ento de la multi-plicidad de objetos afsticos producidos. especficamenIe, por esle estilo gti-co cristiano e su dilatada expansin y que, igualnente, permiten establecer las

    INTRODUCCIN 13

  • diferencias profundas enhe los divesos territorios, si olvidar las maniti\ta-ciones que conviven con este estilo gtico, las apofaciones que provienen delmundo islmico y de los cambios derivados de la evolucin de la pinturir flamenca e jtaliana y su profunda individualidad, interpretndolas como el con-junto de novedades que desembocarn en el Renacimiento.

    Pafiendo de este planteamiento inicial, l At te en La Baja Eddd .ll.diaOccidental: Atquiectura, Pnturu y Escultura, texto educativo dirigido a losalumnos que cursan la asignatura "Historia del Arte de la Baja Edad \ledia".del Crado de HistoiadelArte de la Universidad Nacionalde Educacin a Distancia, e igualmente a aquel leclor inleresado en sus contenidos. se ha organi-zado en diez temas, cada uno de ellos ordenado mediante un esquema de con-tenidos, una introduccin y diferentes epgafes que marcan los aspclosesenciales en los que el argumento se va subdividiendo, as como una brevebibliografa comentada y, por supuesto, el nmero de imgenes necesarias.aunque nunca suficientes, para el conocimiento visual de los conlenidos le-ncos.

    El Drimero de estos temas. Una m'ada hacia el arte de ta Alta EaMdia.' dedrcado al arfe anterior al periodo gtico, pretende servir de prem-bulo y de reflexin a la materia recogida en esle texto; en l se expone unabreve sntesis sobre la formacin y desanollo del arte medieval a palirde unospocos ejemplos representativos del arte cristiao occidental, islmico y bizan-tino. El captulo concluye con la formacin del estilo romnico que es considerado como el primer estilo internacional de la Edad Media y el precedenteinmediato de lo que sen las experiencias gticas.

    El segundo tema, 1n,?uccin al dfte Gtco, ofrece una visin de con-junto. En l se abordan los cambios histrico-sociales producidos en la BajaEdad Media y las conexiones entre el arte y la espiitualidad del momento- ycmo todo esto se concreta en la catedral gtica y en la ciudad medie\'al. Seexaminan las interpretaciones que diferentes autores, desde el sislo xrx. han idoofeciendo sobre lo qu es el estilo gtico y cmo cada una de ellas h aportado nuevos elementos de anlisis que han permitido enriquecer y mantenervivo el debate historiogrfico sobrc este periodo. Se insiste en observar lascondiciones histricas y culturales necesarias para que un arte nuevo haga suaparicin, el desarrollo de la Escolstica como nuevaestructura de pensamienioo el nacimiento de las Universidades.

    Se explica la catednl como el espacio gtico porexcelencia, donde se plas-ma una nueva concepcin del arte y, con ello, tambin una forma diferente deentenderel mundo a como lo haba hecho elhombr romnico. Se analiza condetalle el nuevo sistema constructivo y la funcin de cada uno de los originales elementos arquitectnicos que componen la solucin estructural y espacialgtica. Sin olvidar la intepretacin simblica de Ia catedral, la funcin msli-ca de la luz y los usos sociales del edificio, se aborda igualmente su procesoconstructivo, la funcin del arquitecto y los medios que emplea en el desarro-

    14 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA 0CCIDENIAL ARQUITECTL R- EsC! LTLR$ PI\L R,\

  • llo de su trabajo. La ciudad, su estructura ubana y los elementos que la inte-gmn, rcciben asimismo detenido examen atendiendo a la singularidad y laimpofancia que adquiere a lo largo de los siglos bajomedievales.

    El fema terceo, La atquitectura gtca en el siglo xrrr: las grandes cate-d t ales, anliza el ofige' de la arquitectura gtica en Francia, su desarollo y susdivesas etapas a lo largo de todo el siglo xlll, as como su difusin por todaEuropa en ese siglo de las grandes catedrales, estableciendo las peculiaridadesen caoa reSlon.

    La arquitectura fracesa se trasforma en la drda de Saint Denis, pantende los rcyes de Francia donde, en la reconstruccin de la planta y la zona inf-rior de la cabecera emprendida por el abad Suger, se busca un lenguaje msdcti], sutil y elegante que sea una expresin original y contundente del podereal, existe una clara intencionalidad poltica, frente al clero cluniacense, a lanobleza feudal y frente a la enovacin cisteciense de Bemado de Claaval.Siguiendo este ejemplo, catedrales como la de Laon (l156-1160) dan paso ala amplia difusin del gtico, todava restringido al mbito francs en 10 quelos historiadores denominan el 'Gtico preclsio' , hast^ qtre e Notrc Damede Pas ( 1163) se utiliza por primera vez el arbotante y se codihca el nuevosistema consructivo. El estilo se afianza y se convierte en 'Gtico clsico', enlas catedralcs de Chartres (1194), Reims (1211) y Amiens (1220), paradigmasde ia edificacin gtica que permiten la expansin y difusin del nuevo siste-ma constructivo en el mismo siglo xn]. Los historiadores actuales acuden aellas como patrn sobrc el que conftontar la recepcin del estilo en otras regio-nes y sobre el que escrutar su deriva hacia formas ms efectista y omamenta-les, tendencia que conforma lo que se ha llamado el glico radante, ctJyoejemplo ms caracterstico es la Sainte Chaple de Pas, representativa delesfilo.

    Igualmente se analiza en este captulo la acogida e implantacin del nuevolenguaje gtico en el resto de Europa, su filiacin ms o menos directa con losmodelos fianceses y su capacidad de adaptacin para elaboar soluciones pro-pias. Siguiendo la pauta de periodizacin del gtico ftancs, se analizan lasdiferentes etapas del estilo en cada teritoo.

    Elcarlotefi,Laatq tectura gtiaa en los sig/os x,,v 1xv, tiene por obje-to ahondaren la diversidad que adquiere la arquitectura. Una vez que el mode-lo francs se difunde y se implanta por toda Europa, el estilo se peNonaliza ytodava goza de enorme mpetu y gran capacidad de hansformacin. En Ingla-terra,la tendencia decomtiva da como resultado elllaado estilo perpendcu-Iar, sus mejores ejemplos son las bvedas estrelladas le Gloucester, Canter-bury, Bdstol y Winchester EnAlemania se impone un gtico simplificado quese polonga a los siglos xv y xvl. En los Pases Bajos destaca, sobre todo, unmagnfico gtico civil, centrado fundamentalmente en edificios municipalescomo los palacios de Brujas, Buselas, Lovaina y Cante. En Italia, el mante-nimiento de una tradicin clsica irrenunciable v la rDida aDaricin de mode-

    INTRODUCCIN 15

  • los cistercienses, determinan un gtico marcado por la hodzontalidad y la pla-nitud, elementos remarcados por lautilizacin de bandas hoizontales de colo-res altemados. En Portugat se adopta el denomiado estilo manuelino'

    En Espaa, en el siglo xv y pdncipios del siglo xvl,la reinterpetacin delstico e;Castilla se deriva de la llegada de artistas alemanes o flamencos'ue innoducen las formas lardogicas europeas. dando lugar ' una alqullec-ra absolutamente independienle del modelo francs Postedormente la reno-vacidn emDrendida por los Reyeq Calol icos para crear un afe oficial al ser-r icio del pbder, codiflca un eslilo que fue denominado como Soti o isah?littoo arquite de los R eJes Catlicos y ^clualmente tardogtico.

    Esta ftucti fera faqe f inal se enriqLrece por la variedad que impone unDuianle arquiteclura civi l que cubre las ciudade5 europeas de l lamanle\ eollFcs t preientutiuos de los dist inlos poderes -rel igioso. nobil iario regio omunicioal-. y desde el punlo de visla del historiador del ane. por una nquezarlocumenul ue no. suminislra una valio5a informacjon lobre Personaldades'procesos. eniargos. elc.. una realidad hi\ ldrica sobre la prcl ica ansl ica de'-conocida en las fases anteriores de la Edad Media

    El desarollo de Ia escultua gtica se analiza en el tema quinto' l_ srcll-turu Gtica. desde surs ogenes en las grandes catedrales fiacesas' donde laarquilecrura sigue siendo el espacio 1 el sopone de Ias imgenes goticas_ hastael i la. icismo y la originalidad de la eslaruaria glica i lal iana que permtte \ rs-lumbra el camino de liberacin de las afes figurativas respecto al marco arqul_tectnica as como los nuevos deroteros plsticos que permien la eclosindel Renacimiento.

    La evolucin de los temas iconogrficos nos habla de una nueva forma deenlender la reatidad del hombre gtico. La preocupacion Por erprsar snti'mientos humanos como el dolor, exterio zados en el tratamieoro de la natura-leza mofal de C sto, hace que cobren gran imponancia escens de su ridacomo La Crucifixin o la Pasin, mienhas que el ascelismo romnco es sus_tituido por emociones de temura, de felicidad o de compasin. doode la nue\?v isin e la gura de la Vgen juega un paPel fundamental \bluen'. mo\ r-miento o expresividad son rasgos de una escultura que catnrft cori clandadhacia un m;cado tdlr,'4llsmo, que se muestra libemente en el sglo \N encentros como Bolgoa, donde trabaja el famoso escultor Clus Sluler' o enToscana donde una familia de escultores como los Pisano. ha_e qE etoluclo_ne con mpidez hacia un clasicismo que desemboca en el Reo-immo'

    El tema sexto, / Gltico y las artes del color' esl cenrdo a el especialdesalfollo de la pintura, bien sea sobre tabla, sobre paPel o perlsnim ) sobrevidio. La vidrieia, estudiada ya en temas anteioaes coo el no translbr-mador del espacio interior de la caedal y congurador de un mulo !fl!i-do, se aborda ahora como sopofe lconogrdco Se analiza l rcnr d'l lei_do de trozos de vidrio y ls temas que acoge. En la pina sobre tabla

    16 EL ARTE EN LA BAJA EDAD I!frDIA occlDEtirAl: ARQtjIrEcTtR{ Flct,|-flt\ ! Nna\

  • habitualmente insefa en un rctablo-. las escenas se constituven como sm-bolor de una recl idad n ucl en medio del mundo sobrenaluri l que se e,,ore-.a medinle londos dordos que lr ul hace bri l lJr lrs frguras.on plan. eingrvidas. sin eferencias a l realidad, tratando de crear un espacio simbli-co desvinculado del etorno.

    La secularizacin de la cultura con el nacimiento de las Universidades v elpaulJt ino crecimienlo e importancia de lo. eenlror urbano. que se uiue ei elperiodo de estudio pemite una transformacin que alecta n1uv directamete ald mini lura de remr relgio.o (uy produccion dejj Lle estie\clusr\amenreen nrdno\de rnonie\. al otgrni/Jr.e Crupo: de prole\ionrle. laicos que comprlen con Io\ lrsdrctonle: e\criplorios monistco\. Con una miryor l iberd yaulonona desarollalt una concepcin esttica ms naturalista y corprca. Asi.se reafizan magnficos ejemplares como son los diversos Sd1l.ioi o Bibtiasgi..f. Ya e el siglo Xrv, se camina hacia la l7a^da L)intut a del ptito inter-,r?( /. / ,?1. periodo en el que hs cone. pl incipe.crs ) nobil iarir. lnue.ralrunguslo por el lujo ) pot la. obra\ de Jnc quc propicir h e\pan.idn cle la orie-Dre r i . ) l J \3 r l e : \ un tua r i : ] cone l l d .una - ipn i f i c i l i \ ae \o uc ionL le lam in i s -tura que, realizadapor talleres ligados a eslas cofes y familias nobles europeas,se caracteriza_por el detallismo y a minuciosidad, y tiene sus mejores ejem-plos en los Libios de Hatas-

    La renovacin pictrica que realizan los artistas del fr?.ro italiano y sue\peci l imporlalcra por la ruptur:1 que supone eon la prcctica anrerioi serlrord cn el lem \pli tno. /, / /r/ / /ur ttt l itn d, lr ' , tqlos tt I X!\ : D .-, eno, T,t, etto t vts prit iplt: e:, t ,r lt

    La pintura gtica faliana se analiza desde su planteamiento clsico. tatopor su cualidad irltrnseca y su nIi a singularidad, como por set un caminopictrico hacia la eclosin del Renacimiento y con l la recuteracin del mode-lo cl\ ico ) el bndono de r. tof lna\ golica.. fn l t l ic -e conservo hasl bienentrado el siglo xlll la decocin de mosaico que. sobre todo Dor la influen,cia bizanlin. ranto \e habir ut i l izrclu en el rr le tonhitut.a. En e.to. mosaicosse mantuvieron la mayor pate de los logros del arte clsico. como el modelado de las figums mediante la luz y la sombra o el conocimiento del espaciomedinte el escorzo. El proceso de lransfoLmacin de la pintura heredada delos bizantinos se inicia con arlistas como Cavallani y Cimabue, que despliegansu actividad en Florencia y Romn. Pero la fuerza de la tradici; era grad; v.olo un gura de la tclh de Gofio fue cprz Je elabora la ruptur. E.re ani\-.ta es el ver-dadero introductor de la pintura modema: con l se abrc paso a loslogros del Rr./rtlrtd sobre el alamiento del esDacio y una nueva valora-con ] con.idcraciL;n del r le ) o\ rf l i \ la\.

    El fena octavo, d pl?rlo-a Fldmenca. est dedicado al anlisis de la Drc-Iica pictrica en un tenilorio singular, la regin de Flandes y los pases Bajos,y a su nuevo sislema de replesentacin. Al mismo tiempo que en ltalia se eitaban producrenLlo la primera. e\perienci\ de reno\ acin piclonca. en Fl de:

    INTRODI]CCIN 17

  • se inicia, derivado de las formas del gtco intemacional, el estilo f,r'F.r.o,tambin denominado "de los primitivos flamencos", una escuel qE darduante casi hescientos aos aistas de primera calidad. El peftcciqefun-to de la tcnca de la pintua al leo, y el sentido burgus y realista de l 6@ie-dad flamenca caraceiza una nueva forma de repesentacin con rm dplsi-ma influencia.

    Los temas noveno, Al-Andals: Las iwasiones almorvies, dbrpMcs Jel reino Nazar, y ci]o, Las artes del Mudjar, estrn dedicadG a lc Df,i-festaciones propias que el ate islmico articul en los ferritorios hispsos,donde fue capaz de crear una esttica propia de enorme riqueza y cigirali-dad. En el afte hispanomusulrnn se analizan las manifestacion$ ahDor-des, alnohades y nazales; para finalizar con el mudja esa coriete dlsti-ca de inspiracin musulmaria propia de la Espaa medieval cristi

    e lossiglos xI y xvl

    Esther Alegre Careajal

    18 EL ARTE B{ LA BAJA EDAD MEDL{ 0CCTDENTAL: AReurEotn^ 3rD[ati:nll

  • Tema 1UNA MIRADA HACIA EL ARTE

    DE LAALTA EDAD MEDIAlns Monteira Arias

    Esquema de contenidos

    1. Aproximacin al arle de la Alta Edad Media.2. El primer arte cristiano (siglos r a v).3. El ae de las invasiones germnicas (siglos vr a vnD.4. El arte bizantino altomedieval (siglo vr a inicios del xrr).

    4.1. El arte de la Primera Edad de Oro (476 7I7).4.2. El arte de la Segunda Edad de Oro (867-1204).

    5. El arte islmico de Oriente y Occidente en la Alra Edad Media.5.1. El arle islmico oriental hasta el siglo xr.5.2. El arte andalus hasta el siglo xr.

    6. El arte prerromnico de los siglos rx y x: arte irlands, arle carolingio, arteasturiano y arte mozrube.

    7. El arte romnico: primer estilo internacional europeo (siglos xl a xnD.7.l. La arquitectura omnica.7.2. La imagen romnica.

    8. Hacia el arte 8Iico.

    l. Aproximacin al arte de la Alta Edad Media

    Con frecuencra se hdbla de la fdad Vedia como de una poca decadenledonde la culturr y la civi l i , ,acin habrirn cado en el olvido. lguno\ autoreshan preferido definir este peiodo como una especie de noche eslrellada. en Iaque unos pocos centros de produccin escrita y atstica lormaron puntos de luzen medio de una oscuridad cuturrl eenerai, /ada. t\ lo\ e. lereotipos hn alec-lrdo panicularmenre al concepto de afle medie\ al. entendido. n oca.ione.,

    TEMA 1. UNA ]\{IRADA HACIA ELARTE DE LA ALIA EDAD NIEDIA 19

  • como una manifestacin tosca y primitiva, un arte realizado por afesaD6 igno_rantes y desprovistos del buen hacer de los antiguos maestros.

    Pero estas nociones han sido superadas por innumerables trabajos dc rr). orrigor histrico que no contemplan el arte medieval desde los cooes adosen el Renacimiento, sino desde su cofltexto histico y socioculu-al- El anealtomedieval no representa tanto el declinar de las fomas maduras del aneomano como el acimiento de fomas nuevas. La plstica afstica sufr lnarevolucin porque la funcin de la obra de arte y sus mensajes se rm Pmfun_damente transfomados.

    El surgimiento y la expansin del cristiaismo deteminanin en gran medi_da esta etapa, marcada por el derumbe del lmperio romano y de ua Fne desu civilizacin. Es cierto que en muchas regiones de Occidente s asiste a unimportante retroceso tcnico y cultural que afecta al arte, al tiempo que s des-pueblan las ciudades y las letras acaban recluidas en manos de uos pcos cl-rigos. Pero la Alta Edad Media es un periodo enormemenle laJgo. fornrdo porun gran nmero de civilizaciones, culturas y hasta imperios. que en Oriente )Occidente llegaron a alcazar un gran esplendor

    Una visin eurocntrica y etnocntica ha deteminado. con fieoerrcia. lanocin existente sobre el arte altomedieval, llegando a sobrcdimensioflars lasaportaciones artsticas del mundo cenoelropeo en detrimenlo d manifesta-ciones tan ncas y sofisticadas como las del arte islmico y el bizniro. Resul-ta, por ello, fundamental tene en cuenta que el retroceso cultural qu s obsetva en el Occidente cristiano durante los pdmeros siglos medievales coritrslacon el enome florecimiento de las artes, las letras y las ciencias que se produceen al-Andalus y en el Oiente musulmn.

    Sus aportaciones en ingeniera, matemticas, medicina )'filosofa convir-tieron a Crdoba y Bagdad en los principales centros del saber a los que acu-dan a fomarse monjes y cligos de todos los rincones de la cristiandad. sien-do el rabe la lengua intemacional del conocimiento. Tambin en arqualecturay afes figurativas el mundo islmico conoci un gan esplendor )-. +rci unaimportante influencia en el arte prcrromnico y en el romnico- En Bizanciose supo conservar con esmero la cultura antigua, desarrollirdos las recicasafsticas en mucha mayor medida que e el mbito crisliano occidental. Porello, el despertar artstico y cultural que se produce en el Occidnte crisanoen el siglo xt est en deuda con estas dos culturas. y Pncipalmenle con lamusulmana, que iadi su influencia desde la Pennsula Ibrica .' Sicilia.

    A pesar de estas consideraciones. Ias manifestaciones ansticas ahomedievales presentan algunos aspectos comunes, especialmente en el campo delas artes figurativas. El cristianismo en particulary elmonolesmo en general.llevaron a una profunda transfomacin de la funcin de la imagen que dej deimitar la naturaleza para ascenderla, para evocar concePlos religiosos pormedio de la estilizacin y la desnatrralizacin de las fomas. En el ane cns-

    20 Er qRTr E\ tA BA]AIDADMtDtAocatDEMAL ARQUITTT-URA. Es(t I n R{rPI\TI R

  • riano occidental de laAlta Edad Media, lo mismo que en el arte bizantino y en.l islmico, se persigui de manem deliberada una figuracin abstracta aleja-,i de todo ealismo.

    Por ello, el hecho de que las pinturas. mosaicos y relieves de este tiempopresenten forrnas planas y desproporcionadas no se debe a la falta de periciarcnica de los altistas, sino a una voluntad artstica: la de reprcsentar aspectose\pirituales por medio de las formas. Y esta tendencia desemboc frecuente-menle en la prdida de esa destreza imitativa de los atistas, que cultivaron enmayor medida sus cualidades para el color y la capacidad de sintetizar com-plejos mensajes por medio de imgees esquemticas.

    Porello,los telogos y las autoridades cristianas de lapoca se asegunronde que la imagen siNiera nicamente para comunicar dogmas y representarmensajes morales, sin que los fieles pudiean cae en la tentacin de ecrearseen los aspectos corprcos al contemplarlas. El concepto de idolatra que sersociaba a las estatuas de Roma, donde la efigie era identificada co la divini-dad misma, llev a concebir la imagen nicamente como un medio para acer-cdrse a Dios, cuya apariencia deba alejarse de la materia.

    Estas ideas marcaron el conjunto del ane altomedieval y aparecieron ya enlos inicios del cristianismo, materializndose en el primer arte de esta poca.

    A lo largo de estas pginas haremos un breve recorido por el arte de laAlta Edad Media. La amplitud de este periodo y el inmenso nmero de obrasde arte consevadas hacen necesaria la seleccin de unos pocos ejemplos epre-sentativos de cada estilo. El aIte de esta poca se encuenffa analizado en mayordetalle en el manual "Hstoria del Arle de la Alta \ la Plena Edad Media"lRamn Ateces, Macld,2014 ).

    2. El primer arte cristiano (siglos r a v)El primer arle cristiano es el comprendido entre el surgimiento del cristia-

    nismo y la consolidacin de las ivasiones germnicas en Occidente (siglos Ia v). El Edicto de Miln en el ao 313 marca un punto de inflexin en estaelapa concediendo al cristianismo la libertad de culto y, por tanto, de creacinartstica, tratndose del verdadero momento de arranque del arte medieval.

    El cristianiso naci en uapoca de plenitud del lmperio romano y supuso una autntica revolucin moral que vendra a sbvefir los valores imperantes, aunque sus humildes ogenes contastan con el poderhegemnico quellegara a alcanzar. El concepto de divinidad nica ftente al politesmo pagano, la idea de igualdad entre Ios hombres frente a lajerarquizacin social roma-na y la eivindicacin del sacrificio frente al lujo cultivado por los patriciosson alsunas de esas transformaciones.

    TEMA I. UNA MIRADA HACIA ELARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA 2I

  • El arte cristiano anterior al Edicto de Miln tuvo un carcter marcadamentefunerario, pues la clandestinidad a la que se vieron condenados sus seguido-es llev a convertir los cementerios subterneos (catacumbas) y los enlerra-mjentos de los mrtires venerados (,?,-y,'i) en lugares de reunin. Tambinlas casas paflicularcs sirvieron para la celebracin de la eucarista (orrr,r /c\1../ .) y para pracricar la priml iva l lurBa.

    La libertad religiosa Fomulgada en 3 13 llev a los cristianos a reunirse pbli-camete y a buscar un luga cerado y amplio de congegacin que se adaptaraa sus necesidades: I a baslica romana (figura 1). Su estuctura, orientada hacia eleste, consta de tres pates diferenciadas: la pi,l:a,la semipblica y la rcsen Gd a los presbteros. La primera de estas pafes se distribuye en tomo a un patio(dr'io), con una fuente en su cenfo, que daba paso a la iglesia propiamente dicha,cuyo primer cuerpo es una nave transversal a los pies: el rarter. Este es ellti-mo espacio pblico de la baslica ya que se destinaba a Ios catecmenos. quepodan contemplar la liturgia desde ese vestbulo intermedio. El nrtex da pasoal cuerpo pincipal de la baslica, la zona semipblica, fbrmada por tres o cinconaves. La nave certral marca el eje longitudinal del templo y destaca por sumayor anchura y altura. Cenemlmente, se separa de las lateales po medio decolumnas enlazadas por arcos. Esta nave principal concluye en un Bran arco detiunfo abierto a la nave transversal del crucero y que da acceso al espacio restringido del templo: el presbiterio, presidido po el altar (r,?). El altar estabacobijado po un baldaquino (cirorz) y se situaba sobre la sepultum de un santo(co4&.r.rio), que sola determinar el lugar de la construccin. Los presbleros sesituaban tras este espacio en un banco corrido bajo el bside. donde la b\ eda dehomo contrastaba con la techumbre plana del resto del edificio.

    La primitiva baslica rofiana de San Pedto del Vaticano responda a estaestucfura (figura l). Edificada hacia 320 en el lugar donde se crea que habasufrido matirio San Pedro, la baslica fue posteriormente reconstruida en elRenacimiento confome al proyecto de grandes maestros como Bramane(siglo xv), Miguel Angel y Mademo (siglo xvl). La pimera iglesia crisriaaoue haba adoDtado la estructua de baslica fuelarcfiana San Juan de Letrn.aunoue slo unas oocas coo Santa Sabina de Roma conservan ho\ su estruc-tura briginal. Tamtin surgen las primeras esrructura\ cflstianar cc;tralrzda\.como el nasoleo de Santa Constanza (Rom ).

    Las artes figurativas presenta un amplio espectro de formas qu se silanetre el naturalismo clasicista y un emergente esquematismo figrd{o. aun-que siempre crgadas de simbolismo. La primera iconogmfa crisiaa se si,ede las formas y los personajes de la mitologa grecolatina paa dotarlos de nue-vos significados y de una funcin momlizante. Esto permiti pa53 dsprci-bido al arte cristiano en los primeros siglos de clandestinidad. en las calacum-bas. y ganar adeptos despus al reutilizar las fomas de la cuhu-a impernte.

    Jesucdsto adoptar en los frescos de las catacumbas romanas el aspectode Hrcules o el del Hermes buen pastor (en Va Latit@

    -y San CalL\ro. ret-

    22 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA 0CCIDENIAL: AR0UITECTURA. ESCULTI'R\ I PI\TL'RA

    AdministradorNota adhesivaUn catecmeno es una persona que desea recibir el HYPERLINK "/wiki/Bautismo"bautismo y que se hace instruir con este designio

  • Figra l. Dibujo de Ia primitya baslica de San Pedro, Roma, h.320.

    Figu.fa2. Sat'cfago de Junio Basso, siglo tv,Museo de laCptadel Vaticano, Roma

    IEMA I. UNA NIRADA HACIA EL AR'IE DE LAAITA EDAD MEDIA 23

  • pectivamente), paa simbolizar su labor redentora -v su criL & Fior de

    almas, estableciendo paralelismo enfie sus cualidades ]. 18& b E5 ] dio-ses. Las escenas bquicas y losplri vendimiadores (fftoli8 & Sdr. Cors-dr?:-, siglo N, Roma) permitirn evocar la eucarista ) cl r-li d. Jess.

    Las ms depuradas formas clsicas si ieron en el fi-l r (-ninopara representar los pasajes bblicos y evocar los dogm6 & ] -r fe. espe-cialmente desde la proclamacin del cristianismo corn nltih ofrial delEstado (Edicto de Tesalnica, 380). Los sepulcros de miaa @.1 5/.i-fago rle Junio Basso (mediados del siglo ry) as lo aesig tfE!.:r. En eleje central se encuenhan las dos escenas principales: la fnrl &!rr la entra-da de Cristo en Jerusaln. La primera represenE a Jesris cG! s nuevaley a Pedro y Pablo, bajo elaspecto de empemdor unived q. +o!: ss piessobre la figura alegrica del cielo. El resto de las escens ir Fjes delAntiguo y el Nuevo Testamento con el objetivo de rciti:r- t. a losjudos e incrdulos, que Jess es el Mesas anunciado po. b Fari,

    Paralelamente a este continuismo e las fomas clsis -i un nuevolenguaje figurativo ms apropiado para una religin que pra rlorei espi-rituales. Algunos smbolos hermticos como el pez o el (_/err't Frmitieronevocar secretamente a Cristo en los primeros tiempos ).. simbolir 'u divinidad en lo sucesivo. El crismn es un anagrama que rene ls do! iniciales delnombre Jesucristo eI1 griego dentro de un crculo (smbolo da atemidad). El

    Fiea3. Mosticos de ]!i b\'da lelnll soleo deGala Pla.llia. sslo\,

    24 ELARTE EN LA BAiA EDAD MEDTA occlDENTALrARourrrcruRA. ESC|LTURAy PINTURA

  • aadido de las letras alfa y omega en este smbolo se refierc a Jess como prin-cipo y fin de lodas las cosas. menas la cruz. instrumento de manirio princi-pal, aparece como un emblema de triunfo.

    _

    El esquematismo y Ia capacidad de sntesis de mensajes trascendentes quealcanza el pimer arte cristiano encuentra en los mosaicos de la bveda del ,?r-soteo. de Gala Placdia (siglo v, Rvena, Italia) su mxima expesin (figua 3),donde una cruz dorada sobre un cielo esellado reesenta Cristo e; sloriarodeado del Tctrunotfos: los cuatro animales alusivbs a los evangelistas.'

    En los siglos venideros el arte occidental pe.der la rcfeencia de la reali-dad. Mientras en Occidente los pueblos germnicos prcl icamente renunciana la presencia de la figura human. el tmp-erio Bzant;o ser el verdadeo con.l inuador de ese ae crist iano geslado en el seno de Roma.

    3. El arte de las invasiones germnicas (siglos vr a vm)La penetracin de unos pueblos nmadas procedentes del noreste de

    Europa en los confines del Imperio se produce en sucesivas oleadas entre lossiglos lII_y v, cuando los visigodos, los vndalos y los hunos irumpen enRoma. Mientras sus altos cargos llegan a ocupar los puestos de mando roma-nos manteniendo algunas instituciones imperiales, el arte y la cultwa de estosfagmentados reinos mostlan cierta unidad bajo el doble signo del germa-nismo y el cistianismo.

    La Iglesia y el monacato ejercern de guardianes de la cultura en Occi-dente durante esta etapa comprendida entre los siglos u y vu. Los mercvin,gios en la egin de Galia, los ostrogodos y lombardos en la pennsula lttica,y los visigodos en la Ibrica, desaollarin un ate conocido como brbaro vcaracterizado por una arquiteclura de es.ucturas qencillas, en piedra maciz;,poco esbeha y de gran solidez. La decoracn escult

  • FigldJa 4. Mosacos de Ia bveda del baptisterio @otde los Aianos, RreM, frnales del siglov.

    Figttra 5. Mausoleo ostrogodo de Tedori

  • En esta poca, la escultura resulta especialmente escasa, presentndose enfoma de elieve arquitectnico cuya factur esquemtica y despoporcionadapermite a duras penas la identificacin de los personajes. En este campo des-taca especialmente el ate visigodo, que alcaDza su apogeo astico en laPennsula lHrica durante el siglo vn. La iglesa znorala de San Pedro de laNv cuenta con algunos de los capiteles esculpidos a bisel ms sobresalien-tes del arfe de las invasiones. El capitel de Sacrifcio de Isaac (frg!ra 6)demuesta que la economa de elementos figurativos no est refiida con la deri-sidad de mensajes simblicos. Cada forma y motivo (la mano de Dios, el ara,el cameo y los dos personajes) aport un elemento a la aracin del sacrifi-cio veterotestamentario, que es directamente conectado con el de Cisto pomedo de las flguras laterales lSan Pedro y San Pablo) y de los smbolos euia-sticos presentes en las franjas decorativas del cimacio y los muros. .

    Tambin el arte visigodo muestra de modo ejempla el flocimiento delas artes del melal er eslos reinos de origen germfuco. cuyos tesoros estabaformados por coronas votivas decoradas con pedrea y objetos de adomo pe-sonal como fbulas y broches. Uno de los ejemplos ms destacados es el lso-ro de Guarrazar (Mtseo Arqueolgico Nacional, Maddd), compuesto por cru-ces y coronas de orc ofrecidas como exvoto por los monarcas visigodos.

    Fig]JJa6. CapiEI del Sacrifrcia de Isaec. I glesia.rsigoda d San Pedrode la Nave, fnales del siglo vn (Zamora).

    TEMA I, UNA MIRADA HACIA ELARIE DE LAAI]IA EDA MEDIA 27

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

    AdministradorResaltado

  • A pesar de la originalidad del arte de las invasiones, son otables lasinfluencias afisticas orientales que encontmmos en estas obras. Eslo se debea que el Imperio Bizantino mantuvo la hegemona cultual y atstica en elmundo cristiano dunte los primeros siglos medievales, en 16 que conociun gran esplenoor

    4. El arte bizantino altomedieval (siglo vI a iniciG d m)

    Cuando Roma sucumbe definitivamente en el ao 476, Coo$atiopla seconvierte en la legtima heredera de la conciencia imperial romana Es ciu-dad que haba sido bautizada por Constantino gn 330 pasaba a cowenirse enla capital del Irnpeio oriental.

    El Impeio Bizantino ser una de las gandes civilizaciores de todos iostiempos, subsistiedo durante los 1000 aos que duIa la Edad Medi Su ampli-tud geogfica y 10 convulsos cambios polticos que se paoducen en la historiade esta potencia milita y cultual contrastari con la relativa homogeneidadartstica que encontramos.

    El arte bizantino interacciona con el afte musulrnr de las reeiones cir-cundanles y labin con el arle crisliano occidental. razn por h {ue se con-vierte en un perfecto crisol de tendencias. En arquitectra, la cpula ser elelemento distintivo al alcanzar una gan profusin y una enonne perfeccintcnica. En las afes figurativas, el primer arte cdstiano servin de eferenciainicial pero se incorporan elementos atsticos del antigo arte orientl y delate islmico, tan cercano en el espacio y en el tiempo. El mocaico paietalalcanza un esplendo nunca antes visto y es el potagonista del cabio opera-do hacia Ia esquematizacin de las formas.

    La historiografa ha dividido el amplio periodo de produccin artsticabizantina en Ees grandes edades de oro. La Primera Edad de Oro I extiendedesde la cada del knpedo occidental en 476 hasta la Crisis lconoclasta (comprendida entre 717 y 843). Es la poca de Justiniano I el crnde (527-565),promotor de algunas de las empresas artsticas ms conocidas y sobrcsalientes de este arte.

    La Segunda Edad de O/o (867- 1204) est macada por el gobiemo sucesi-vo de las dinastas macedonia y comnena, as como por la expsin del lfnpe-rio hacia Rusia. El afie conoce entonces una nueva era de esDledor. Esta etaDaconcluye con la loma de Conslandnopla por los cruzados icidenrales qr-reiesirven del pretexto de la lucha conffa el Islam para ocupar la capital bizantinaen l2M. La Tercera Edad de Oro ocpa todo el peiodo bajomedieval hasta lacada de Constantinopla ante los turcos en 1453.

    28 EL ARTE EN LA BAIA EDAD MEDLA occtDENTAL; ARoumcruRA. EscuunJRA y PINTURA

  • 1.1. Dl arte de le Prinrcrq Edad de Oro (47-7t7)Si lqo crr clefizr lll tr'te hizantino cs su pronr nrLralur e;, y llt cllpnci,i:lt(l (le

    dei inir su pelsourl ic l . rd de\de los iuic io\ . Pof el lo. !n Lrr poca dc JusLinirno I(5l l 565) npir feceu .11l lunir \ ( le hs obrd\ Ins cmhlc Lir ic i ts dc cstc x e. cunol , hi l ic Ll t S tu S) l d t lL,Ctrt \ t . t ino u (rctur l Esirnrbul) . er iSidl l cnfclos ros 5Jl y 5i7.

    Ii construcci de .trl Jrliir lilc cncrrgdn a los nt]ore! inpenicfos delnlorDenlo- Antcnl i {) ( le TI l t l lcs c Is idoro dc Mi lelo. cxpctos t ' r i i fqui tecur| tc ini ic i l v csl i r l ic . Li l dct iic i{ i r l ipollr ic. l de esta ploLl igios.r e( l i f lcucirr resul-l r conrpl ! ' . 1. vu que si lc l iZr lL plnt l l l {mgitudin l con unr r l ist f iLrucin Lle\,o/ i r Ic l lc\ cc lral izacla. L pl i rntu dcl cdi t lc io ( f lgur i l 7)muestfu uoar cstructur hr\ i l ic l t l dc t lcs \ 'es_ sicodo l centf l n lucho f l is anchl l_ Sin embaf!o.. . L r r ' , i , 1 1 , , r i c . t r . - . r ' . \ f . , \ ' t u . ' . j r ' t i , , I r n f t . r . r . r L r

    " , , 1 i p c c l , t . r . r i s l r . .l ( le lefminar cl col ] junto dc I i r col lst l -uccin,

    Fi :uf r 7. f / r r l r ' \ 1 , n j t ( ld bu! i ! , , l r \ t t t , ]s( l i t ( rstDt i u | l t t5 : ) i t / - i

    \ l \ \ t \ \ t , | , , t , . l L : 9

  • La cpula semiesfrica est sustetada al norte y al sur po unos grandesarcos que conducen los empujes hasta el suelo a travs de cuatro inmensospilares (machones). Al este y al oeste, la cpula canaliza su peso por medio dedos grandes semicpulas y cuatro exedras sobre columnas, Se trata de unaproeza arquitectnica basada en un sistema de volmenes escalonados, des-cendientes desde la cspide hasfa la base de la conslruccin, que concede unaenorme estabilidad al conjunto. La cpula que hoy contemplamos fue levan-tada pocos aos despus por Isidoro el Joven, sobino del arquitecto anterior.tras el desplome de la primera.

    El gran nmero de vanos que horadan la inmensa cpula, las bvedas y losmuros laterales, hacen penetrar la luz en el interiode este templo. cuya arqui-tectura es eminentemente ilusionista (figura 8). Los cronistas de antao y losviajero5 de hoy coinciden en que la enome cupulc parece f lotar milagro5a-mente sobre la luz: toda una utopa arquitectnica que simboliz el microcosmos: la unin de lo divino (esfra/crculo) y lo terrenal (el cuadrado de subase). Las lminas de plata que recubran el pavimento y los mosaicos dora-dos que reveslan los muos contibuyeron, sin duda, a transmitir esa sensacin de espacio celestial.

    Esta baslica constituye la sntesis pefecta de todos los elementos aquitectnicos conocidos hasta el momento y tuvo una gran reprcusin poslerior.Su estructura no slo determin laevolucin de la arcuitectura bizanina. Duesse convif l id lambien en modelo para la! mezqula! otmaa5 ) orienrxle. e lEdad Moderna.

    La poca de Justiniano destaca igualmente por el florecimienlo de las afesfigurativas. Lamentablemente, la pugna iconoclasfa llev a la destuccin de ungran nmero de iconos al considerarse hetica la represenucin de Dios bajoun aspecto humano. Por ello, los testimonios mejor conseados del arte figuralivo de este tiempo se encuentran alejados de Constanlinopla. desacando eneste sentido la segunda ciudad ms importante del Imperio: Rven. en IaPennsula Itlica.

    Los mosaicos de.Sr, yital de Rvena (532-547) son un lestimonio excep-cional del esplendor que alcanza la decoracin musivaia en el rte bizantino-Este edificio es tambin uno de los ejemplos ms desacados de la arquitectu-a de la Primera Edad de Oro, junto a las iglesias de Srr /xe ) los Sdn@sS,,.glo ] Baco en Constantinopla.

    En la decoracin de Sar? yidl encontramos un lenguaF ms simblico ymenos naturlista que persigue la exaltacin del poder poltico del emperador(asi/rs)unidoalafecrist ian.Elmosaicoerirr.rr(f igura9),rompedefinitivmente con el espacio tridimensional y natumlisa al presentar unfondo dorado, que evoca el mbito celestial. La figura deificada de Justiniano,hietico y nimbado, se flanqueapor sus altos dignatanos militaes y eclesis-ticos. El escudo presidido por el crismn a la izquierda nos habla de la sacra-

    30 EL ARTE EN LA BAIA EDAD MEDiA occlDENTAL, ARoLrrEcrr Rr Eicr Ln R\ r PINTURA

  • lizacin de la guerra y la cenefa de pedera que enmarca el conjunto muestracmo las riquezas de este mundo simbolizaron el mbito trascendente. permi-tiendo divinizar el poder real.

    Figur^8. Interiot de la buslica de Santa Sofia de Consantinopla(532-s37).

    Figwa9. Mosako de.Iustinano, iglesia bizantna de SanVit.l.le R^,na(ltalia), segundo aa del sieloyr.

    TEN{A I, UNA MIRADA HACIA ELARTT DE LAALIA EDAD IIIED]A 3I

    AdministradorResaltado

  • 4.2. El urte de la Segunda Edad de Oro (867-1204)Tras Ia Crisis Iconoclasta el culto a la imagen queda restaurado en 843,

    inicindose la prspera dinasta macedonia e el ao 867. En esra enpa se pro-duce un hecho de gran relevancia en la definicin cultural del crisrianismoo ental: el Gran Cisma de 1054 que separa definitivamente al palriarca de laIglesia ortodoxa del papa de Roma.

    La aquitectura de esta poca no introduce grandes novedades. pues lastipologas arquitectnicas haban experimentado ya un gran desarrollo con Jus-tiniao. Se observa, no obstante, ua preferencia por los templos de planta decruz griega con una gran cpLrla central. En ocasiones, los cuaro brazos de lacuz se cubren con cpulas menores, formando las caracteslicas i.g/ej.7J /e

    Los edificios se realizan en mateiales oobres como el ladrillo v sern dedimensiones mas reducida,,. aunque

    "e aprecia una mayor decoracin exterior

    que en la etapa precedente, por medio de la disposicin del aparejo y de subicroma. Un buen ejemplo de ello es la iglesia giega de /oror (rs (ini-cios del siglo xr), de planta centralizada (figura l0). La imponancia de estemonasterio se debe tanto a su arquitecfura como a los ricos mosaicos que recu-bren todo su interior

    Oto de los grandes conjuntos musivarios de la poca lo encontramos en laiglesia de la Do|nian e Ddlri, donde se obsefla ya una clarajerarquizacinde los temas icoogrficos segn las pafies del templo que ocupan. Esto res-ponde a la codificacin del uso de Ia ilagen que se produjo tras l Crisis lco-noclasta. Las pugnas sobre el peligro de la adoracin de imgenes llevaron afijar los temas que correspondan a cada lugar de la iglesia ) el modo en quedeban representarse. Las doceJiestas litrgcds r':drtirds alcanzan entoncesuna gran importancia iconogrfica, tratndose de pasajes de la vida de Cristosituados en lugares principales como las pechinas de la cpula central.

    Generalmente, esta cpula principal deba ir presidid^por el Pantooaor,siendo el de la iglesia griega de rdlni (finales del siglo xr) uno de los msimponentes y expresionistas (figura 1l): un rostro duro capaz de aterrar a losfieles que aguardaban el Juicio. La imagen de la Virgen con el nio se reser-vaba para el bside, mientras elesto de cpulas y muos se decoraban con larepresentacin de apstoles y otos santos.

    A pesar del fuerte simbolismo que se observaen el Pantoctotor de Dart1i(figura ll), cuyo aspecto suprahumano represenla ms u ente divino autori-tario que al hijo de Dios. la figuacin bizanrina ser cada vez ms naturalistay humanizada. El Cristo de la D?ess en Ia tribuna de Sdrrt Sofa de Cos-tantinopla (siglo xrrr), con sus ojos vidriosos y la logada encamacin de lapiel. muestra las altas cotas de realismo que Ilegan a alcanzarse en el mosaico bizantino. en cosonancia con el arte gtico occidental y con la nueva sen-sibilidad baiomedieval.

    32 EL ARTE EN LA BAIA EDAD MEDIA 0CCIDENIAL: ARoUITECTURA. ESCUUIURA Y PINTURA

  • Figurl 10. Eeior de la iglesi bizantina ll Hosios Lukas (Ctcia),

    Figltra ll. Pantocruto\ mosaico de la pula cen.atde la islesia de la Domicin de DaJhi (Crccia),fnaler

    det siglo y.

    TIVA L U'lA ltllRADA llclA | | ARTL DE I A ALTq FDAD MtDh 33

  • 5. El arte islmico de Oriente y Occidente en la Alta EdadMedia

    El ao 622 de nuestrr era marca la inupcin del Islan en la hi\loria ) elmomento en que Mahoma huye de la ciudad de La Meca hacia \ ledinl (Hgi-ra), dando iniio al calendario religioso musulmn. El Islam nace colno l tcrce;a religin monotesta a parfir de ls revelaciones del prof'eta \lilhonl rcco-gidas en;l Corn: el libro iagrado que rige toda la vida musulnlnx brcandocredo. tica y legislacin.

    Si algo caracteriza a esta nueva religin es su riipida e\pansin quc seextiendeesde Arbia hacia el este y el oeste' alcanzndo Ia Indi el norlc defrica. la Pennsula lbrica y hasta Francia, en tan slo un sig]o Parte de suxilo radica en la prcclamacin de un nico Dios en las tienas polilcsIas deOriente Prximo y en el reconocimiento de las prof-ecas del Anliguo y elNuevo Testamento.

    En todo caso. el Islam se converl ir en una dc las grande' ci\ i l izacionesde todos los tiempos. cuyo pnpel ser esencial pffa el desollo d' las artesv las ciecias en la Edd Media. Su presencia en Occidenle lcnLlru n enor'mc

    re :oonsab i l i d d en e l f l o rec i l n ien ln dc l r cu l l u r r . r i \ l r ' r n r ' \ ' l L l (n l l l : ro iu t i r c l r re . l o \ 1 . e :pcc i r lmen lc e l l l c Pen ln \u l l he r : c r ' ' i " nJ ( ! l r e l i n i l ',n,enro de l lnctr lu. conver| ira I la F.pitr ( r i \ l l r lrr (r lr . ln'nlr"f:r Jc ( olrL'-cimicntos a toda Europa. La transmisin de la f i losofa Srie! ir ' cl cnrPleo delsistema numrico arhbigo y el uso del papel son slo alsuno' 'r lr 'mPlos deesia tnmensa ilportaclon-

    A pesat cle la amplitLld de los dominios islmicos. cl ane nlxnlien' unos ras!o. r. ir t iu"rnentc unitrr io. Llebido a que el lendmcllo I( l i trrr ' rnrn( jn r lod:llr r ide de l comunidd. A-r, lrnlL, en Oriel l le colr lr ' (n O" iJ 'r lr ' ( I inl l l l r ' l a la represcntacin de imgenes sagradas A dilerencir d.l rnlrlonlorilsrllocri ' t i no. Llue re bes en lai lrcmacltn dc Cri ' lo. r l l ' l 'qr ' 'a' l r ( lu( Diotno t ien( rt; .r e\enciJ mrlerir l ) .ulo puell( ' imboh/rr 'c f\ ' ' :rr ' i l ' r l ( lr foras visuales que represenlan su inl lnitud e indivi\ ibi l i , i . i . i I i ' t l :urLlcionesvegetales (dral/) y geomlricas servirn a e\r'tln \ jJr"!'n r'cubendtlos obietos con un espritu Iapizante' de rl?, I tr rir' .j'-j i:r\ 'tdc liL\ rtesdel mardi. dcl metal. la iermica, lassedas.mcomol" ' ' ' l : ' l ' t ' ln ' hsl l lasy los eslucos parietales.

    El rIe musulmn ser rico lambin en figuru\ hunlrn:' I 'rirnrrl''\- a difcrcncia de lo que generalmenfe se crce. Pero sIas no 'u.ii:: 'a_iii!'r cn cl lnte-riol de la mezquita. espacio de oraci donde \ !L' rl:r'

  • La aquitectura musulmana es uy vaiada, pues este pueblo originaria,menle nmada empieza por asimilar las soluciones estructurales y los mate-riales que encuentra a su paso en las tierras que conquista. L sobdedad delr'\Ierior en contraste con interiores muy decorados y el uso audaz de bvedas\ arcos variados, setn algunas sus caractesticas generales.

    La estructura de la mezquita viene determinada por la que tuvo la casa de\fahoma en Medina, donde se celebraba la plegaria de manera colectiva. A par-rir de esta casa, las mezquitas estarin compuestas por un patio (.rr) pesidi-Jo por una fuente (,tai) destinada a las abluciones rituales antes de la oracin..iundose en uno de sus lados el .,/r?ir?a, desde donde se convoca la plegaia.Dc.de el par io e accede a la gran sala cubena destinada a la oracidn i/;r/),leneralmente ms acha que larga y llena de columnas, debido a que los cre-)entes deben diigir sus rezos hacia La Meca, cuya dircccin est marcada por..1 muro del fondo: a 4rlla. En el centro de la quibla se abre un ncho o peque. capilla denominada milzb destinado al imrn. A su lado, el m,zbar permi-rr Ll ir igir lo. rezos desde lo aho. siendo una especie de plpito precedido de unagran escalera. Delante del mihrab, con fecuencia, se construy una zona aco-da denominada mdc.rurz, destinada al califa y su familia. El mihrab y la mac-.ura son las paes ms icamente decoradas, especialmenfe enlamezquitd alja-4kr o gran mezquit, destinadas a la oracin del viemes (el da sagrado delI\lam), ya que los dems das la plegaria puede realizarse en cualquier sitio.

    5.1. El ae ismico oriental hqsta el siglo xrEl arte musulmn de Oriente se divide en dos grandes periodos. El pdmer

    momento, entre los aos 661 y 750, conesponde a la instauracin de califatoomeya, que hja su capital en Damasco y recibe fuertes influencias afsicasbzantinas. La segunda etapa pertenece al largo gobiemo de la dinasta abas,750-1258), cuando se desplaza la capital a Bagdad y se desaolla un arquilectura de ralces tlanlas.

    El monumento ms antiguo del Islam es la famosa Cpula a]e la Ro(a enJerusaln (figura l2), concluida en 691 por mandato de Abd al-Malik. Se trataJe un edificio conmemorativo que atesoa una roca considerada la cima delmonte Moriah, escenario del Sacrificio de Isaac y lrimo lugar pisado por\lahoma antes de ascender al Trono de Dios. segn la tradicin. Esta cons-ruccidn central izada fue erigida para r ivalzar con el .Sdr?lo Sq,r/.? levanta-,lo por Constantino en Jerusaln, lo cual explica su magnificencia. Tiene unaplanta octogonal centralizada que enciera dos anillos concnticos de columnas y pilares sobre los que se apoya la gran cpula (figura l2), conforme almodefo del antigro ma Otum. Si por algo destaca este edificio es por sustr l los mosaicos de tradicion bi.,antina que recubren el interior con un deco-racin vegetal naturalista.

    TEMA I.IJNA MIMDA HACIA EL ARTE DE LA ALIA EDAD MEDIA 35

  • FieJJJa. 12. Cpula le La Roca en Jerusaln, concluida en 69 L

    Ms novedoso y trascendente para la arquitectura musulmana posteriorresulta otro edificio rcligioso omeya: la gran mezquia de Danrsco (figural3). Fre encargada por el califa al-Walid (707-715) en el recinto de un temploromano consagrado a Jpiter y sobre la i81.tl bizantina de San Juan Bautis-tr que ah se situaba. Esta mezquita inaugura la tipologa de sala de oracioneshipstila con naves paralelas al muo de la quibla, tres en este caso. El fiontnque se abre al patio y la gran cpula situada en el cenfo de la sala, derivan delas adiciones antigua y bizantina (figura l3). Los paneles de mosaico querccubren la fachada y las galeras del patio conforman los restos ms valiososde este monumento, que fue un tanto desfigurado por la restauracin practica_da tras el devastador incendio de 1893.

    El califato abas (750-1258) situaa su centro artstico en Bagdad, desdedonde la influencia irania cambiaba los usos constructivos. Si la arquitecturaomeya se caracterizaba por el empleo de sillares de piedra, columnas, revestimientos de mrmol y mosaicos, las construcciones abases Priozarn el usodel ladrillo y el adobe, con el pilar como elemento sustentante y lacpula sobretrompas como sistema de cubiefa,

    Entre las construcciones ms destacadas del primer ane abas destacan losrestos conseryados en Smd,'.r (ciudad palatina consfiuida al norte de Bag-dad en el siglo x), y paficulamente su 8r?| m?zquita conocida cofio la Malw)d (espiral), debido al enorme alminar cnico con rampa en espiral que anhoy se conserva (848-852).

    36 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA OCCIDENTAL: ARQUITECTURA. ESCULTURA Y PINTURA

  • Fig\tr^ 13. Fachada inteiot del pato-Gnn nezquita de Damasco(S1ia),715

    5.2. El arte andalus hasta el siglo xr

    En el ao 7l I se prcduce la conquisra musulmana de la pennsula Ibrica,dando inicio a la historia de al-Andalus. Durante los tres primeros sislos lacapiralse e.rablece en Crdoba. ciudad que \e con\ iene en l principalienrrode produccin atstica y en foco de irradiacin de la cultura islmica a todaEuropa.

    Hasta el ao 756 al Andalus ser un emirato dependiente de Damasco.iu) os gobemadores fueron delegados del cal i fato omeya orjental. En el 756 seinicia una nueva etapa que dura hasta el ao 929, cuando Abd al-Rahman Irnstaura un emirato tambin omeya pero independiente del poder islmicooriental, ahora en manos de la dinasta abas. Posteriomente. Abd al-RahmanIll implantar un califato que se extiende desde 929 hasta 1031. pero la guer ntema desarada hacia el ano l0l0 fragmentara al Andalus en pequosreinos de Laifa. Por elo. os hi.forjadores suelen dividireste periodo n tresfsesr miato cordobs (siglos vxr y x), califato cordobs (siglo X) y reinosde taifa (siglo xr).

    Elarte cordobs alcanza su esplendor en esta primera etapa medieval, tantoen el mbito de la quitectum como en las artes figurativas. Los testimonios.'rquiteclnfcos mis imporfanles con5ervad os son l nrzrtuira de CftJa)ba.la

    TEMA I, UNA MIRADA HACIA EL AR'II DE LA AUTA EDAD MEDIA 37

  • ci)dad palatina de Madnat al-Zahru (Crdoba) y la mezquita de Bab a l-M dt 'dn enToledo.

    La grun mezquta de Crdoba (frgtra 14) es el monumento ms siglifica-tivo del periodo cordobs, tanto emiral como califal, y un edificio de referen_cia del ate medieval. Esta construccin compendia gran parte de las apofa-ciones arquitectnicas andaluses, que ejercern una notable influencia tanto enel arte mozmbe, como en el romnico y el gtico.

    Edificada en varias fases constructivas entre finales del siglo v y finalesdel x, la mezquita aljama de Crdoba fue iniciada por Abd al-Rahman I en 786sobre la baslica cristiana de San vcente. Esta primera mezquita formaba uncuadrado pedecto y contaba con un patio en Ia mitad norte y una sala de oraciones en la sur, formada por 11 naves perpendiculares a Ia quibla, con doceintercolumnios cada una. Las naves se separan mediante un caraclerstico sis-tema de soportes que se ha conveftido en el signo distintivo de la mezquita(figura 14) y que llama la atencin por la bicroma blanca y roja producida porla altemancia de materiales (pieda y ladrillo). Estos soportes son superpues-tos y estn formados por colurnnas que sustentan Pilares y que se une enes por arcos de herradura en la parte inferior y de medio punto en la superiotLas sucesivas ampliaciones conservaran este sisema de soporte. creando unefecto de bosque de columnas.

    FiglJJa 14. Bosque de columnas del nteior de la gmn ne:quiade Crdoba, ene el ao 786 yrtnaks del siglox.

    38 EL ARTI EN LA BAJA EDAD MEDTA occtDENTAL ARoulrEcruu, ESCULIURA Y PINTURA

  • Enr.e los aos 833 y 848 Abdenamn II ampla la nave en g tramos hacia,.f,becera. deribando el muro de la quibla. pero es en el siglo x cuando asis_rlm,x a lr modif icac n mas signif icafi \a del edif icio. especilmenLe de manosi. {l-Halian II (962 971). Esre califa vuelve a denibar la quibla pam ampliarL n:|\e e l2 tramos hacia el sur. Su apofiacin ms elevante es el nuevo mih_.-rh \ la macsua, espacios ricamente decorados con mosaicos y dotados de:.rnplejas arqueras lobuladas, donde cuatro cpulas lucemario se aoovan en-_ rudaz sislema de bdvedas de aicos entrecruzdos rf igura l5. La bellezade..r zona. que concentra todo el esplendor del arte caifal, garantiz su con_{nacin poste or en la catedral del siglo Xvt, cuando la ideologa de laRr' ionqui\ la levd a edil jcar una iglesia sobre la antigua mezquila.

    El ae hispanomusulmn destac tambin porel ate mueble, que llev sur. l(: icl l _l l3\ colas ani\t ica\. Lcs f igura. besliales y los entramaos \egela-

  • 6, El arte prerromnico de los siglos rx y x: arte irlands, artecarolingio, arte asturiano y arte mozrabe

    Durante los siglos Ix y x vemos desanollarse en Occidente un ane cdslia-no que constituye la prolongacin del arte de las invasiones. No obslante, asjs-timos a una evolucin constructiva y al desarollo de un refinamienlo esIticoque se ve impulsado por el contacto con el arte islmico (andalus y siciliano)y con el bizantino, gracias al intercambio de objetos y de conocimientos.

    Los estilos de esta poca que gozan de una mayor personalidad anstica ycapacidad creadora se reducen al arte irlands en el nofe, al are carolingio enCentroeuropa y al arte mozrabe en la Pennsula lbrica, contemporneo delane astunano.

    Irlanda qued al margen de las invasiones gemicas y expriment unfuerte desaollo de la vida monstica durante los primeros siglos medievales,llegando a crear un arte rcligioso propio. La tradicin cltica prmaneci fuerteen esta isla no romanizada, porlo que, al introducirse elcnstianismoen el ao432, se gener un arte que sintetizaba el sustrato cultural local con la influen-cia del monacato oriental trada por San Patricio, el gran evangelizador de la isla.

    Si duda alguna, las manifestaciones ms caractesticas del rte irlandsson las cruces de piedra realizadas al aire libe entre los sislos I\ y x. donderesurge el rclieve historiado en Occidente. Estas cmces son nicas por su tama_o (entre 3 y 5 metros) y por su estuctura, que apreciamos con cladad en laCruz le Muedach de inicios del siglo x (figura 16). uno de los ejemplos msdestacados. Los brazos de la cruz se inscriben en un crculo ) su decoracinincluye motivos de entrelazo celtay temas bblicos como la Crucifixin, situada aqu en la cara oeste.

    Tambin la ilustracin de manuscritos alcanz un gran desarfollo en losso-iplo i4 monsticos de Irlanda, hacindose patente la influencia oriental y lapresencia de rasgos clticos en cdices tan significativos como el liro de(e//s (inicio del siglo IX, Tinity College, Dubln).

    E Centroeuopa, el conocido como lperio Carolingo marc Ia pautapolticay cultural desde finales del siglo vu a finales del Ix. prolongndose enel mundo otoniano del siglo x. En este tiempo, los reyes francos (y sajones)quisieon recuperar la idea imperial y renovar en Occidente el concepto deRoma, aunque bajo el signo del cristianismo. La coronacin de Carlomagno enel ao 800 como emperador porel papa marca esta e{apa donde se produce unciefo florecimiento cultural y una unificacin espiitual centroeuropea impul-sada por la orden benedictina.

    Carlomagno e\tablecer \u capilal en Aquseran. donde mBda con.truiruna ciudad palatina, de laque slo queda en pie la famos Loplla palati adeAquisgrn (frgura 17), concluida en el 805 y destinada a sen'ir de enterra-

    40 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA occtDENrALr ARourrtcrl R\. EICL LTt R \ Y PI\TURA

  • miento al rcy. Se trata de una iglesia de ptanta centralizada octogonal que seodea de un deambulatoio y consta de dos pisos. El arquitecto Eudes de Metzse inspir en S Vitdl de Rvena y rccibi la ayuda de maestros bizantinos eitlicos. La biclorila de las dovelas de sus arcos interiorcs parcce inspirada enla gran mezquita de Crdoba,liciada casi dos dcadas antes (figura 17).

    La arquitectura carolingia destac igualmente po la ereccin de garidescomplejos monsticos, la mayola desaparecidos, peo fundardentales para elfuturc desarrollo de las abadas rcmnicas benediLctinas como el monasterio deC/rry. En este sentido, resulta de gran impoan cia el plano de Saint Gall k)i-mer tercio del siglo rx, Biblioteca de Saint Gall), que establece el prototipo deestructula ideal de los monastedos.

    Fig\ra 16. Cruz de Muiredach( Irlanda) , i\icios del siglo x.Figu|a 17. Interior de la capilla palatna

    de Aqaisgrn (actual Alemania), concluidaen 805.

    IEMA 1.IJNA MIRADA HACIA EL AR'IE DE LA AI]IA EDAD MEDIA 41

  • El arte del libro tambin vive un gmn impulso en este pe odo. gracias a lafundacin de la Escrela Palatina por Carlofiagno en la capital como parte desu plan de recupecin de la cultura antigua para fortalecer el /r?t,-io. Estoha llevado a hablar, en ocasiones, de Rl?r.ir?ierlo cdl/rgio, aunque el desa-rollo de las lefas, las ciencias y el arte que all se pr'odujo no alcanz en nin-gn modo el esplendor de las cortes islmicas y bizantinas. Aun con todo. estaescuela se convirti en unrenombrado centro del saber l que acudieron impor-tantes sabios de la cistiandad latina, todos ellos clrigos, como Alcuino deYork. su direclor de\de 781. Se i lumincron entonce\ numerosos manuscritos,como eI Evangeliario de Codescalco (Biblioteca Nacional de Pars), elabora-do por estos aos en el .rcritarr? de Aquisgrn.

    En el norte de la Pennsula Ibrica asistimos al desaollo del arte astu-riano durante el siglo IX. cuyas manifestaciones ms signicativas se prod!-cen en el campo de la arquitectura. Se tta de construcciones muy simplesformadas por ruros de sillaejo, arcos de medio punto peraltados y bvedasde can, que se refuerzan con arcos fajones y conlrat'uefes en el exterior Lasiglesias suelen ser basilicales de tres naves y tienen cabecera rectangular. Ladecoracin resulta extremadamente sencilla, primando el sogueado y los clapeos, como se aprecia en una de las conslrucciones ms destacadas de esteestilo: la bella igtesia p^l^ciegd de Santd Mat ia .lel Natanco ei Oviedo, delperiodo ramiense.

    Una de las manifestaciones afsticas ms originales y signilicativas de estapoca en el nofe peninsular es el conocido como a e mozrabe, que se desa-rrolla en los siglos lx y x. Se entiende por r?o,-tabes o dimnes alos ctlsti.anos que vivieron bajo el poder andalus conservando su culto. Inicialmente, loshistoriadores consideraron que los monasterios y cdices ilustrados que se pro-dujeron en este tiempo fueron realizados por moziiabes huidos de al-Andalus,llevando a cabo unas creaciones anslicas profundamente influidas por el arteandalus. Hoy sabemos que estos a istas no procedan necesariamenle de tie_ras islmicas a pesar de demostra un gan conocimiento de ese arte.

    La arquitectura mozrabe se caractedza por empler el arco de herraduraencuadrado por un alfiz y las bvedas de nervios de arcos cruzados, amboselementos de ongen califal. La plantade estas pequeas iglesias es muy varia-da, cubri[dose al exteior con techumbrc de teja y aleros sa]ientes, ststenta-dos por modillones de rcllo. Este elemento, prcsente en la mezquila de Cr'dod, se mantendr sistemticamente en el arle romnico.

    La mayora de los edificios mozrabes conservadqs se sitan en Castilla yLen. Uno de los ms interesantes es la r'ml tle San Bautlelio de Berlanga(So a), cuya ptanta cuadrada ve erigirse en el centro una gran columna en laque se apoyan los arcos de la techumbre abovedada, fomando una especie depalmera (figura 18). Esta ermita presenta una estructura compleja y destacapor el conjunto de frescos del romnico inicial que alberga y que han sido pa-cialmente transpofados al Museo del Prado (Madrid).

    .I2 ELARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA OCCIDENTAL: AROUITECTURA. ESCUUIURAY PINTURA

  • Figuja 18. Emita no,rabe de Sa Baudetio de Bertdngo. Soa(necliados del siglo ).

    Figrra 19. La Dest.ucci de.terusaln, Beat., de Ge,ona.Jbl.166L ono 975, At.hi|o de la Latedt dt e Geond.

    TEMA I, UNA MIRADA HACIA EL AR'II DE LA AUIA EDAD MEDA 43

  • La produccin de cdices mozrabes constituye ua de las ms brillanresmanifestaciones artsticas de toda la Edad Media. Hoy se conservan cerca de30 manuscritos ilusados del Comentafio al Apocal?sis, texto que Beato deLibaa haba escrito hacia el ao 776. La coDia reiterada de esta obra. oueinterpreta el Apolipstr en cla\ e pre.enre al augurar la proximidad del nn delos Tiempos, adquiri cada vez ms importancia entre los siglos x y xn, cuando fue ilustrada con miniaturas de colorido brillante y con un revolucionariolenguaje abstracto. La mayora de estas ilustraciones se caracteriza por pre-sentar figuas planas de contomo macado y sin ningn tipo de volumen niclaroscuro. Un buen ejemplo de estas creaciones pictricas es el Beato deGercna (EDra 19). cor\sevado en la catedral de la misma ciudad y firmado porla monja Ende en 975 (junto con Emeterius), una de las primeras pintoras docu-mentadas de laEdad Media. Las ilustraciones de losBdos. casadas de mons-lruos y figuras diablicas. ref'lejan una dpoca marcada por el rimor al [n delmundo y por la lucha conta el islam peninsular, que se hace patente en el men-saje de las ilustraciones. La compleja elaboracin iconogrfica y esttica deestos Beatos ser fundamental para el desarollo de la figuacin historiada enel ate romnico.

    7. El arte romnico: primer estilo internacional europeo(siglos xr a xnr)Se denomina romnico al nuevo arte sursido e Occidente a mediados del

    siglo Xr como consecuencia del proceso de inicacin poltt ica y eclesia.t icaimpulsado por la Reforma Gregoriana.

    Lentamente, a partir del ao 1000, Europa empieza a cubrirse de un "blan-co manto de iglesias", en palabras del monje benedictino Raul Claber (siglo xr).Estas iglesias se distinguieron de las anteriores posu altonmero, porsercons-truidas enteramente en piedra y por responder a una plaificacin comn que serefleja en los rasgos unitarios de su aquitectura.

    Semejante fenmeno constructivo intemacional no surgi de la nada, sinode un conjunto de acontecimientos religiosos, polticos y sociales. El ateromnico nace entre el sur de Francia y el norte de Espaa, en tomo a la rutade peregrinacin hacia Santiago de Compostela que congreg a un crecientenmero de peregrinos. La orden benedictina de Cluny orgaiz en gan medi-da esta pereginacin, erigiendo abadas y hospitales, redactando la gua delperegrino (cuya versin ms antigua es el Cdice Calixtino\ y alcanzando lnenome poder poltico y espiritual. Esta orden borgoona es considerada lapincipal pomotora del arte rominico y de la reforma papal iniciada a mediados del sislo xr-

    44 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA 0CCIDENTAL: ARoUITECTURA. ESCUUIURA Y PINTURA

  • La Reforma Gregoriana persegua unificar el rito eclesistico y tambinlas polticas de los reinos feudales, para que dejaran de luchar entre s (pr /Dios) y unieran sus fueas frente a un enemigo comn: el Islam. En los reino. hi\panos la inf luencia papal y cluniacen\e f-ue enorme. impul.ando la ideo-loga de la Reconquista, que fructificara a la vez en toda Europa con el lla-mm;ento a la Primera Cruzada de I095. Podemos decr que el ne romnicofue la mds cuanliosa inversin de papa\ y reye. para extendere.a ideologra depodero eclesistico.

    En estetiempo Ia cristiandad alcanza de manera progresiva una gran hege-mona poltica y econmica, que ir en pamlelo con el desanollo afstico y cul-tural. No slo las afes plsticas experimentan un enorme ipulso, tambin lohace la I i teratura raparecen lar primeras obras en lenguas romance) y la musi-ca, ambas unidas en los catares de gesta que sonaban por todos los rincon;sdel mundo cristiano, especialmente en las rutas de perelrinacin.

    7.1. La arquitectura romnic.t

    La arquitectum romnica presenta unas caactesticas comunes en Occi-dente, a pesa de las variaciones egionales que se observa. La conshuccin detemplos robustos con sillaes de pieda, de aspecto fortificado, obliga a realizarvanos relativamente pequeos paa horadar tan gruesos muros. Esios vanos seabren de manera abocinada, generalmente con arquivoltas que se apoyan sobrecolumnas. El arco por excelencia del rominico es de medio punto y las naves\uelen cubrirse con bcjveda de canon. especialmene la central. que ie refuer/apor arcos fajones. mienlra\ las lalerales pueden cubrirse con bovidas de arista.

    La fachada de la iglesia sigue, en ocasiones, el esquea del arco de triun,fo romano, con un gran vano central semicircular y relieves a los lados, comoen la glesia de San Trfrmo de Arls (siglos xr y xn, Francia), en refeencia ala victoria del cristianismo (figura 20). Los animales situados baio las colum-na! de esLa ponada hacen mds evidente e.a idea de triunlo sobre eimal. En todocaso, la fachada est siempre presidida por la puea central, situada al oeste,e incorpora con frecuencia un tmpano esculpido cobijado por arquivoltas, quese apoyan sobrc columnas. La decoracin escultrica aparece concentrada eneste tmpano, las arquivoltas y los capiteles, sigiendo la le\ de adapacin al,rro que somete las formas de modo riguroso al espacio aquitectnico queles ha sido asignado.

    En planta, las iglesias suelen ser de una o tres naves, con un cruceo sobre-saliente y cabecera con capillas semiciculares. Surge entonces el pilar com-puesto. que recibe los empujes de los arcos fajones y de las bvedas gracias alas medias columnas que se adosan a los pilares. En alzado, la bsqueda de laluz lleva a que la nave central sea ms altir.

    TEMA 1. UNA MIRADA HACA ELARTE DE LAALTA EDAD ]\{EDIA 45

  • Figun 20. 1,q/,ri. .S./ n'l"11) t A sthdttxt).ftdl(s cl sitlo ^ t ( ittios tk'l\tt.

    Especial mencin merece la tipologa de ig1sias tle petcgrinut in,qtrc aunque adoplad nicamentc por cinco iglesias conslr 'uids enre Ios siglos \ l y xl l(Sdn Murt Llc Tours. San Mttrciol clc Lintoges. Santa Fe dc Conquts. SdnStMno dr:Ibtlo s( y Sutiogo c Conpost?ld) ser fundamenlalpa elposteior desarollo de lx arquitectura gtica, Estas cuenlan con trcs o cinco navescn cl cuerpo central y con lres naves en cl cruccro (figur 2l). y se cxracterizanpor incorporar una Rl/?ld o deanrl)ltlatot-io fras el altar mayor. que pem1ila I lospercgrinos recouer el lelplo por las nftvcs laterales hasla la cabecera. y asvenerr'las reliquias sin interrunpir el ilo celebrxdo en la navc ccntral. C)trorasgo caraclestico de las iglesias de peregrinacin cs la presencia de la r-ir'nd: galera situadn sobre Ias navcs latcrales y abierta a l nave cenlral. quc permile contemplir la ccrrmonia a un miryo nrero de pcregrinos.

    Fn r i l \ c j cmp lo \ I nJ . . i e . r r i r ( l u . J ( c rqu r t i , t u r i r mrn i c . r l r J I r . e . r . r de -ms de los menciondos. contan]os con llt lg/sid dc Sdntu ll4at a ll[ugla/ Vj:c1rr' ( I 1,10-50) cuyos arcos inleriorcs se decoran con bicroma de ins-piracin adalus. Deslirca igualmente la igl?si tl( Sd Pe.lo Lla Angulcnta(pfime mitad del siglo xrl). donde se han obseNado influencias bizantirs el1l cpula.

    .I I \RTE E\ LA BAIA LI]AD MED]A OCC]DENTAL AROLIITECTIJRA. LSCI] IIL RA Y PINTURA

  • Figut 2t. Tipaloga tu ltls ittcsi,r j tt( rck.q ndrjt)tt.Pluntu dt: San Sottrnino dn"h se (Ft!"a). ltat l et :isto \t.

    L .r. i |rqufccl lrra romnica hispana rcsulta, por lo gencral. algo ms modcs_: Jlrnensioncs peto mucho ms ica cn nrnero y var. iedacl. yu que es en

    .:. J donde ms rcstos ronnicos sc cosear'n de toda Eropa. Enla fegi'.: rno arrgonesa destacan lrs islesias de finales del siglo \idecoradas"con. ,.lfcterslicos arquillos ciegos cn su exteriot (/r?)! /a)r?brlt1rJl. Muchasj.iir\.del Carino de Snliago presentulll una decoracin de dll?:./tb que

    ,r'r.' los nuros y procede de ln I ofeclrol L|( Jt1L.a \]l063).E1 eienlplo ns signif icativo de arquitecturr rontnicl espaola es, sin

    .:-\ .1.otadrdl c Sdnfiaeo.le Conpostlu (1075 I 2 I I ). dnde se mate_.z . r J< I t odn In r . pc r l i ( l o l i t i t , , l o - r L le i " " l f , i . r . Je oc r i !UnJ . i on . L r .t . t 1

    . ' , t t r t . t , t ) 5u1 , t , , , . r , , , , 1 { l i pu r . r l l } . c r r \ t ru i r . ( I c l \ i g l u \ .

    'Jicn hcerse cco de inf luencias bizanlins er sus rcspectivos cimb_orrios..ntrils los numerosos ejemplos de romnico rural preselu divesos rasgos

    - inf luencia andalus (bvedas de nervios cruzados. arcos enrrelazadoi y,Ji l lones de rol lo). pof no mencionar los edif icios dcl r.omico nudjarEn AIemnia podemos deslircar las rutetlrules tle

    .Worns y S22. cons_.,r( ls -.nlre los siglos xt y X. cuya fachada se cnmarca por dos tolres a la.1 err bofgoona. Por su parte. la arquitectura romnica en Italia presenta laiginalidad de n' lantener elemenlos de la Antigcdac1 clsica. co;o en,Sall

    ', thruso Jt ll4ln \siglos xr xn) y en la .d/l/r/ r/. p (siglo xit). An ms. n!ulr resultil cl omnico notrnando de Sicilia con su confluencia cle ele,' inrcs islmicos y bizanlinos.

    TETA ] , UNA ]IIIRADA I IACIA EL ARTE DE LA ,\LTA EDAD \IDDIA 47

  • Figura 20. /t /,i./ ( Sr tl 'tftjli 1n tu At l t ( F ru |(a ).l indl?s dt l s iglo. \ t ( i i ( ios clxt t .

    Especil mencin merece h lipologa dc il/.rd s de pet egritw(in.qlre on-que doptada nicamenlc por cinco iglesias construidas entre los siglos x y xll\S n Mot tn d? Tout s- San Marcial dc Linng(s. Santu Fr e Conqucs, StnSanrnino dc'lbtrlotrse y Santiago tle Conxtsttkt) scr fndamentrl para el pos-leiot desnrrollo de la arquiteclura 8Iica. Estas cuentall corl tres o cinco navesen el cuerpr central y con lres naves en elcruccro (figura 21), y se caracle zanpor incorporar una ,glr 7 1.r o d ?on )u lakr'o lrlt el altar mayor. quc pennita a losperegrinos rccorreL el lemplo por las naves laleralcs hasta la cabecerI. y asverlerar lns reliquias sin inlcrrumpif el rito celebrado er1 la nave cenlral. OIrorasgo caracterstico de las iglesis de peregrinacirin es la prcscncia de la t-il)//?d: galera situadl sobre las naves laterftlcs y abierta a la nave centrI. que per-mile contcmplar la ceremonia a un mayor nmero de peregrinos.

    Fnrc l\ cjcrnplo\ InJ. de.tr i :r,1.,. . l< arqu rt

  • Figtr)l. Tipolortu d( lus igl(rids t)t qt itucit.PIt tu(S tSdtt t inL, ( n, b stFtutx t) . f i t t lslssla\ t

    L-r rqui tectura romnic hispuna resulta. pof lo genenl. algo ms modes-. . in dimensioncs pcro rucbo ms r ica cn nrlrru y var icdad. ya quc cs cn

    r .|iLii donde ms restos romnicos se consc|viu cle loda Europa. En la resinr.Lr i l l no-afasoresa destacan las iglesias de f lnales del s iglo xr decordas cor.\ cilrrclersticos alquillos ciesos en su e\Icfiol-(,1?r.r rrdlz)J). Muchas

    :lr\ias del Carino de Sanliago preselan una (lecolacicn de alrrl r:ailr-, que'-'.orrc los muros y procadc de k\ t Ltt(t-ol r ,/ar rr ( 1063)-

    EI ejemplo ms signi f icat ivo de arqui lectura rornica espaol es. s in. l r( lx. l , Ld| ,k1l c Sdtt t idga Contpostlu (1075 1211). donde sc malcfr .r l iz dc modo lns perfeclo h l ipologr de iglesi l rs de peregrinnci( in. Lrs, trtul .s a Zunkrl t y Sct lanunta ( t igur ir l l ) . corstruid\ er1 el s is lo \rr .

    l l lccen hacerse eco de int luencis bizaninN cn sus rcspccl ivos cinrborr ios.rr i , -nl ts los numerosos ejemplos de romnico fufl presentan diversos rasgosa inf lucocia andalus (bvedns de nervios cruzdos. arcos entrelazados ynrodi l loDes de rol lo). por no mencionar los ecl i l ic ios del rominico Inud. jar.

    En Alemania podemos destacar las LdctdlL.s dc l torr?s y 5)) l /7. conslfuidas cnlrc ios siglos \ l y ) i t t , cuya fachad sc enmarca por dos Iocs a laDrirDeru lrorgoona. Por su parle. la afquitectlrru romnic eD l1li prcsenta laor iginal idad dc manlencr clemenlos de la Anl igi icdad c1sica. como en.tr.\ntbroso cla ll4ln (siglos xFxr) y en la rrrl/?/ r/e Prd (siglo xr). An ms\ ingular lesulta el lomnico nonrf tndo dc Sici l ia con su conf luencia de clenrenlos is l micos I birnl inos.

    TET'IA ] . LI\A \IIRADA HAC]A EL ARTE DE LA 1LTA EDAD \EDIA iI7

  • Figr\r^2z. Cinbor'rio de La catedrdl de Zamota, siglox .

    7.2. La imagen romnica

    La escultura alcanza una imoortancia fundamental en el ae romnico. Lasupeditacin a la arquitectura pbr la mencionada le1 del marco se explica enel carcte pedaggico de la imagen, que no busca la proporcin ni la belleza,sino la comunicacin de mensajes y enseanzas. El concepto de la esculturaromnica como Bllia de pieda rcs'uIta, por ello, muy acertado, aunque laimagen no se limita a las enseanzas bblicas y dogmticas.

    La escultura ser un valioso medio de legitimacin del orden social y pol-tico, siendo tan til para ensear la historia sagrada como paa imponer el tra-bajo en el campo a los siervos (con imgenes campestres y el calendario ag-cola), pala reclamar donativos a la Iglesia (mediante representaciones delcastigo al avaro) o para el alistamiento en la guera contra los musulmanes(con escenas de combate y de santos gueeros).

    Todo el templo ser un soporte privilegiado de mensajes que impresiona-ban a los fieles por situase en la casa de Dios bajo la forma de relieves poli-cromados. No slo las ponadas y los capiteles fueron poadores de estas ense-anzas, los canecillos presentan con frecuencia guras humanas y bestiales

    48 EL ARTE EN LA lAtA EDAD MEDIA occtDENTALrARourrEcruRA. Escunux"A y ptNTUR A

  • F:au.,! 13. Represnationes e lu blasJnia ! de la luin iu en senclos canetillosde la iglesa d Santa ll4atu de UnLdstillo, Zragoza (h. I155).

    .:ces de imonestar al pueblo para que se aleje del pecado (figura 23). Loskfllas de los canecillos se repiten en las iglesias romnicas de toda Europa, lo..rc demueslra la existencia de un significado aparejado a cada forma, siendo..1(. imboli\mo el responsable de 5u difu. ion.

    El ttnpano de Santa Fe tle Conques \h. 1120), constituye uno de los ejemaioi ms deslacados de escultura romnica, donde un Cristo Juez rodeado por. i Tctrmodos preside el Juicio Final (f tgura 24r. A .u derechr. los.nroi yarenaventurados aparecen en equilibrado orden. Por el contmrio. el infiemoii su izquierda presenta un panorama agitado y sobrecogedor, donde los peca-J\)res reciben castigos horendos.

    Resultan inabarcables los ejemplos de escultura romnica conseNados,jnrre los que podemos destacar la pofada y el classo deSan Pedn e Moissctcen Frnrcra g. \\\) , e\ tinD\a e\a, c oi edrol d e Son Pe dl.o de J rco en\lues-ca (finales del siglo xr), por ser elprimer tmpano esculpido del romnico; elclauso de Santo Donringo de Silos en Burgos (inicios del siglo xx) y las dospuetas meidionales de San Isidoio de Len (pimer cuafo del siglo xi). En Ita_lia encontramos magnficos escultores como el maestro Wiligel;o en la ad,Jl d? ll4d ta tinicio. del ,iglo x r.

    La pinura omnica recibi tato desarollo como la escultua. oero el oasodel t iempo ha sido aun mds despiadddo con el la debiclo a que lo. muros :e han

    TEMA 1. UNA MIRADA HACIA ELARTE DE LA ALTA EDAD MEDA 49

    AdministradorResaltado

  • enlucido, repintado o tapado con retablos. Adems, sabemos que la mayorpafie de la escultura estaba policromada, dando notas coloistas a un ate quehoy tiene el tono de la piedra. Ene los restos pictricos ms destacados pode-mos menciona los del Panten de los Reyes de San Isdoro de Len, apodado"la Capilla Sixtina del romnico", as como los numerosos ejemplos picti-cos de la regin de Catalua, que muestran cmo las formas romnicas vistie-ron los vivos colorcs de los Beatos.

    8. Hacia el arte gtico

    El ltimo ane romnico enlaza diectamente con el afie gtico, pues aun-que los historiadoes nos esforcemos por inscribir los estilos en periodos,la his-toria del ale sigue un cu$o natural. ElP,-ico rie la Glora, rcalizado e llSOpor el Maestro Mateo (figura 25), es una de las portadas ms importanres delarte romnico, pero anuncia ya la humanizacin propia del afe gtico. El anti-guo Cristo Juez se convierte a.qr en el Varn de dolos, mienas los profe-tas y apstoles de las jambas presentan rostros camctezados y cuepos inde-Dendizados de las columnas.

    Figttra24. Detalle del tmpano de la pottada de Sa ta Fe de Conques, Fruncia (h. )120).

    50 EL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA oCCIDENTAL ARoUITECTIJ'M. ESCUUIUM Y PINTIT'RA

  • En arquitectura, el verdadero nexo con el gtico es el arte cisterciense,considerado por algunos estudiosos como una fase final del romnico v. Dorolros. como una manifestacin independiente. La reforma monstica isier-ciense busc.durante la primera mirad de siglo x[. una profunda ransforma-cin de la oden benedictina tratando de corregi los .,eicesos', de Cluny. Labsqueda de la austeridad en la vida monstica tuvo como DinciDal defnsora Bemardo de Claraval. que criticaba duramenle la exuberancia fieurativa dela.fte de su f iempo. Se promueven enlonces otro tipo de consrruccio;es. dndo_se indcaciones precisas de ccimo deban ser loi monasrerios. Las constuc_cones. que siguieron realizndose en piedra. presentaban ahora una completadesomamentacidn. al tiempo que Ia luz nalural se convefia en et nico ele-mento paa acercdse a Dios. Esto lleva al desaraollo de soluciones innovado-as como el.uso del aco apuntado y las bvedas de crucera ojival, permitien-do a su vez introducir los grandes ventanales y las vid'ief?s.L; igle;ia abacialde Slyacane enFllcia o el monasterio de Polt en Espaa sn aleunos delos monumenlos que atesliguan Ia enorme difusin de esr eslilo de ansicidnhacia el arte gtico.

    FiglJJa2s. Tmpano centrcl del Prico de Ia clor t, catdral de Santiapode Conpostela. I 180. Maeso A4ateo

    TI/I1A I. UNA VIRADA IIACI]A tLARft DE LA ALIA EDAD VIDIA 5I

  • Bibliografia

    BORRS GUALIS, Gonzalo y BANGO, lsrdro: Arte bzantino I at.te dl1slm. Historia 16. Maddd, 1996. Trabajo que compendia los aspectosesenciales y las obras ms destacadas del arte bizantino y del arte isl-mtco.

    CASTELLFRANCHI VECAS, Liana: El Ate en la Edad Mdi. Moleiro,Barcelona, 1994. Aproximacin geeal al arte medieval en su contextohistrico, con imgees de alta calidad.

    DUBY, Georges: l poca de las Catedrales. Arte ), socedad 980- 1420. Cte-dra. Maddd, 1993. Libro de referencia sobre las transformaciones socia-les y atsticas que se producen en la Euopa de la Plena y la Bdja EdadMedia, permitiendo comprender los fundament