3
EL ARTE POPULAR EN EL C IC LO VITAL HUMANO: NACIM IENTO, MATRIMONIO Y MUERTE EN JAEN Por Guadalupe GONZALEZ-HONTOR IA y ALLENDESALAZAR Cojln de hombr e casad o . Una serie de costumb res y ritos característicos han marcado durante siglos, los t res momen tos cruciales del existir humano . De principios de este siglo tenemos datos muy intere- san tes , como respuestas a la Encues- ta que el Ate neo de Madrid envió a todos los pueb los de España en 190 1 y 1902. En la medida en que nos ha sido posible, hemos tratado de como probar qué queda de muchos de ellos en el ámb ito jiennense. Algunos han desaparecido po r completo; otros sólo qu edan en el recuerdo de 105 ancianos y po r último sólo excepcio- na lmen te persisten 10 5 menos en la actua lidad . 1. Ritos de fecundidad. A princip ios de siglo se creta, en Arjona que la mu jer que y acra co n varón, en las faldas de Sierra Morena al pie del san tua rio de la Virgen de la Cabeza, el día del mes de mayo en que e nto nces se celebraba la romería de la Virgen, qued aba fecundada. Hoy ya nadie recuerda esta práctica. 2. Costumbres de pa rto. Los informadores a la Encuesta del Ateneo de Madr id de 190 1 nos describen un mueble llam ado peri- der a com o ex istente en Arjonilla en dichas fechas. Se trataba de una es- pecie de asiento de tarima de un me- tr o cuad rado po r sete nt a y cinco ceno tfrnetros de alto , ho radado en su cara supe rio r, para que la mujer pudiera sentarse y sepa rar las piern as, y al estar hueco tota lmente, dejar actuar a la comadro na. En la fecha citada al parecer existtan dos o tres en la loca- Iidad, que con tinuam en te eran tras la- dados de aqu í para allá, en medio de las bromas de todo s. Las mujeres creían entonces, que no pod ían pa- rir con felicid ad como no fuera en el referido armatoste. Actualmente nadie ha oído hablar de este apa rato , o tiene unas ideas sobre él muy vagas. En camb io en Ubeda hemo s encontrado las " paride- ras" o bacines de barro. Una de ellas -donde precisamente nació elfamoso alfa rero -Tito en el año 9 d el presen te siglo- consta de un engobe blanco y de una forma bellísima. Otras de la misma cerámica ubetense, tenían cruces en su parte central como sigo no religioso protector de la mujer que se hallaba en ese trance; a veces han perdido el vidriado como la que posee el Museo de Artes y Tradicio- nes Populares de la U. A. M. per o conservan su deco rac ión en relieve 7

EL ARTE POPULAR EN EL CICLO VITAL HUMANO: NACIMIENTO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ARTE POPULAR EN EL CICLO VITAL HUMANO: NACIMIENTO

EL ARTE POPULAR EN EL CICLOVITAL HUMANO: NACIMIENTO,MATRIMONIO Y MUERTE EN JAEN

Po r GuadalupeGONZALE Z-HONTOR IA

y ALLENDESALAZAR

Co j ln de hombre casad o .

Una serie de costumb res y ritoscaracteríst icos han marcado du rantesiglos, los t res momentos c rucialesdel exist ir humano. De principios deeste siglo te nemos dato s muy intere­san tes , como respuestas a la Enc ues­ta que el Ate neo de Madrid envió atodos los pueb los de España en 190 1y 1902. En la med ida en que nos hasido posib le, hemos tr atado de co moprobar qué queda de muchos de ellosen el ámb ito jiennense. Alguno s handesaparecido po r co mpleto ; ot rossólo qu edan en el recuer do de 105

anc ianos y po r ú ltimo sólo excepcio­na lmen te pe rsisten 10 5 menos en laactualidad .

1. Ritos de fecundidad.

A princip ios de siglo se c re ta, enArjona que la mu jer que y acra co n

varón, en las faldas de Sierra Morenaal p ie de l san tuario de la Virgen de laCabeza, el d ía de l mes de mayo enque entonces se ce lebrab a la romeríade la Virgen, qued aba fecundada.Hoy ya nadie recuerda est a p ráct ica.

2. Costumbres de parto.

Los info rmadores a la Encuestade l Ateneo de Madr id de 1901 nosde scriben un mueble llam ado peri­dera com o ex isten te en Arjo nilla endichas fech as. Se t rataba de una es­pec ie de asiento de tar ima de un me­tr o cuad rado po r sete nt a y cinco cenotf rnetros de alto , ho radado en su carasupe rior, para que la mujer pud ierasentarse y sepa rar las p iern as, y alesta r hueco totalmente, dejar actuara la comadrona . En la fecha citada alparece r ex ist tan dos o tres en la loca-

Iidad , que con t inuam en te eran tras la­da dos de aqu í para allá, en med io delas bromas de todos. Las mujeresc reían en tonces, qu e no pod ían pa­rir con felicidad como no fuera enel referido armatoste.

Actualmente nad ie ha o ído hablarde este apa rato , o t iene unas ideassobre él mu y vagas. En cambio enUbeda hemos enco ntrado las " paride­ras" o bac ines de barro . Una de ellas-donde precisamen te nació el famosoalfa rero -Tito en el año 9 del presen tesiglo- consta de un engob e blancoy de una forma bellísima. Otras dela misma cerám ica ub etens e, ten íancruces en su pa rte cen t ral como sigono religioso protec to r de la mujerque se ha llaba en ese t rance ; a veceshan perd id o el vidriado como la queposee el Museo de Artes y T rad ic io­nes Popu lares de la U. A. M. per oconservan su deco ración en relieve

7

Page 2: EL ARTE POPULAR EN EL CICLO VITAL HUMANO: NACIMIENTO

Cojln de niño.

con cordones que se entrecruzan.En Arjona durante el parto, a

principios de siglo (1), se ponfa enel cuarto de la parturienta, desdeque se iniciaban los dolores, unaimagen de San Ramón Nonnato conluces, en el pecho el escapulario dela Virgen del Carmen y en la cinturalos cordones de Jesús Nazareno oaquellos con que estaba amarrado elSeñor a la columna. Habfa además end icha localidad una conca como deun metro de larga con un rosario enuna de sus extremidades. Este rosa­rio que era considerado 'de gran virotud, se ponfa sobre el vientre de laque estaba próxima a dar a luz, otrasveces se introducía en un vaso conagua la rosa seca de madera (utiliza­da hace años en toda España) y cono­c ida como rosa de Jericó, que rever­decía y se abrfa al tiempo que elcuerpo de la mujer durante el alum­bramiento.

En Marmolejo también se acos­tumbraba a tener un cuadro de SanRamón al que se le encendfa una luz;además al cuello de la parturienta lacolgaban un rosario de Jerusalén yprendían en la hab itación una velade las que tenía la Virgen de la Can ­delaria en ese d ía.

En Arjon illa además de la imagende San Ramón y caso de haber peli ·gro en el parto, se ponfan al cuellode la mujer escapularios de la Virgendel Carmen y los estadales, cintas omedidas de la Virgen de la Cabeza.Estos son los que hemos encontradoaún hoy en uso pud iéndose adqu irir

8

en Andújar y en el mismo santuariode la Virgen en plena sierra, en colo­res blanco, verde, azul y rojo.

3. Objetos religiosos y supersticiososcontra el mal de ojo en los niños.

Nada más nacer, se acostumbrabaa comienzos de nuestro siglo (2) aponer a los niños algún objeto paralibrarles del mal de ojo. En Arjonillase trataba de protegerles de las brujas~que crefan se lo podrfan producir- ,colgándoles ün pequeño madero ocruz de plata u oro, algún relicario,y sobre todo la indispensable higa,un dije de color oscuro de diversasmaterias pendiente de una cadenillao cinta.

En Arjona para evitar el mismomal, se les colgaban del cuello reli­carios y medallas, y de la muñeca lahiga, un trocito de azabache monta­do en un anillo de plata u objetos deciertas maderas consideradas comoeficaces para estos casos.

En Marmolejo la higa era de aza­bache o de cuerno negro y entre lafaja de ceñ ir se le añadfa una cortezade pan.

Todavfa hoy, se venden d ijesextraordinariamente pequeños de co­lor negro, de una materia que imita alazabache y se les ponen a los n iñosen la muñeca por med io de una cin ­tita rosa si es n iña, o azul, si es niño,en la zona de Arjonilla, Arjona yMarmolejo donde siempre se usaron.Diego "el del oro" pudo info rmarnosde ello y mostrárnoslos en Arjona.

4. Bautizo y regalos de los padrinosa los ahijados.

Era obligación en Arjona en1901 (31. que los padrinos regalasenal apadrinado el primer cubierto, ysi se trataba de una niña, los zarcillosjunto a algún amuleto . Las madrespara llevarles a cristinar les ponfanal cuello una pequeña cadena de pla­ta con cruces, medallas, etc. y en lamuñeca les colgaban una quijada deliebre bien limpia.

En Arjonilla, eran los padrinos losque donaban al neófito el traje o en­voltura de lujo que debfa estrenar entan solemne acto. Y en Marmolejocuando el niño iba a ser bautizadollevaba colgada a la cintura una cruzde plata y el librico de los cuatroEvangelios.

5. Noviazgo.

Para obtener nov io -según la ln­formación del Ateneo de Madr id decomienzos de este siglo en la provin­cia de Jaén, se ten ían gran fe en SanAntonio de Padua; en Arjona se col­gaban al cuello las jóvenes casaderasuna efigio o medalla del santo y aéste le rezaban y le hacían ofrendas.En Marmolejo era un pequeño SanAntonio de plata (al parecer segúnnos informan en la localidad se trata­ba de un busto) af irmándose que te ­nfa doble virtud si habfa sido estaimagen robada a otra joven. Si nolograban pronto un novio, enfadadas

Page 3: EL ARTE POPULAR EN EL CICLO VITAL HUMANO: NACIMIENTO

Co jín de mujer casada.

con el santo le ataban una cuerda yle metían en el pozo o le t iraban de­trás de la cama hasta que consegu íansu objeto.

Cuando ya ten ían novio" el idil iohasta hace relat ivamente poco tiern ­po, era por las gateras de las casas.

6. Regalos de novios.

A principios de este siglo en Vi·lIargordo el novio le regalaba a la no­via por Pascua un cordero adornadocon cintas y flores .

Según informació n actual de mu ojeres castilleras (de Castillo de Locu­b ínl , cuando eran aún "zagala nas" ,los novios o enamorados las ofrecíancofrecillos pequeños de madera paraguardar sus cosas . Hoy las vemos enlas viviendas de las que ahora tienennietos.

También las mismas jóvenes casti­lleras hacían unas cajetas forradas deseda fruncida con cintas y volantes.Las regalaban las novias a los novioscuandc éstos se iban a la "mili" , conseis pañuelos, dos pares de calce t i:nes y un escapulario. La cajeta sequedaba en casa de los padres del no­vio mientras éste hacía su servicio mi­litar, y cuando se iban a casar, lasuegra se la entregaba a la nov ia paraque se la llevara a su nueva casa con­yugal. También la encontramos porlas casas que pudimos visitar en nues­tra reciente visita .

7 . Ajuar.

Hemos pod ido anotar en las alfa­rerías ubetenses las p iezas de cerá­mica que llevaba la novia en su ajuar.Las iban a encargar, hace unos 30años, la prometida y su madre . Secomponía de un lote de fuentes,o sea seis de diferentes formas,dos cántaros para agua con las lni-

ciales sólo de la novia, tres lebrillos:el de colada, p ara la ropa, que tradi­cionalmente era el de dos reales, unlebrillo fregadero mucho más chicode un real la docena, y el lebrilluelode cocina para la preparación de ali­mentos y que costaba una peset a.

Exist ía también un mortero denovia con piso y asa, distinto por tan ­to de los usuales . Nunca se llevaba enel ajuar ollas, pero sí pucheros'y orzasde toda s clases: la "alcolla", la máschica para asar, la orza de miel, laorza de manteca ... y el escurridor depescado.

Ot ra pieza característica del ajuarjiennense era el mandil para cogerla aceituna o para hacer la matanza,hecho con la lana o hilo de los calce ­t ines que "desbarataban" y que for omando rayas verticales se tejía entelar manual.

8. Indumentaria de las bodas.

La capa para las bodas utilizadapor los hombres en los pueblos deJaén como en tantos lugares de Es­paña ya no la llevaban a principiosde nuestro siglo según la lnforrna­ción del Ateneo de Madrid, peroen cambio era de rigor que la nov iay todas las mujeres que la acornpa­ñaban fueran de mantilla y conmatón de Manila

9 . Muerte. Los cojines para losdifuntos de Castillo de Locubín.

Actualmente son famosos los al­mohadones que se ponen a los muer­tos de la localidad. Los vienen a bus­car desde Martas y desde muchosotros lugares de la prov incia. Sonobra de una mujer artista populary autodidacta, Encarna Jaén "laÑerra", que los pinta a la acuarelasobre tela de seda . Para los niños

o los "mocitos" o "mocitas" solte rasut iliza el color blanco de fondo ysobre él representa a un Niño Jesúsy dos ánge les a los lado s en co loresclaros , rosas, azules y dorados. Tarn­b ién llevan la ded icatoria de quienlos regala y versos que ella idea co ­mo los sigu ientes :

Oigo Tambores, trompetasla lira y violinesson músicas celestialesque salen a recibirme.

"No lloréis padres queridosni oprimáis el corazónfalta un ángel en el cieloya mime llama el Señor.

Pues por eso no l/oréisos pido tengáis consuelosi la tierra está de lutode fiesta están en el cielo".

Los cojines son por el contrarionegros para los hombres y mujerescasados. En los de hombre se repre ­senta al Sagrado Corazón o a NuestroPad re Jesús y en los de muje r a laVirgen Pat ro na de Cast illo de Jocubln(F igs. 1,2 y 3) .

Si los d ifuntos ya t ienen nietos,la costumbre es que regale el almoha­dón la nov ia de l n ieto mayor o lanuera, y también es usual que cuandomuere un hombre, sus consuegrospaguen el chocolate que se consumedurante la noche de vela en los "mor­tuorios" o velatorios (F ig. 3) .

El uso de unos coj ines o alrnoha­dones para los d ifuntos p intados por"La Ñerra ", d iferentes según seanniños, solte ros o casados, representaun rito nuevo, por e l que vemos quesi se p ierden unos usos trad icionalesotros rituales nacen en los modosde vida de l pueblo.

(1 , 2 Y 3) Información d el Ateneode Madrid , 1901 -1902.

9