10
N° 5 Volumen 2 Agosto 2009

El ArteActivista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Numero cinco

Citation preview

Page 1: El ArteActivista

N° 5

Volumen 2 Agosto 2009

Page 2: El ArteActivista

Hola Amigos Hemos reaparecido con nuestra revista electró-nica. Después de unos meses de inactividad, estamos acá para reinsertarnos en la organiza-ción de la gran Marcha por la Paz y la No vio-lencia. Gran parte de este número está dedica-do a esta mega-actividad que tiene varios hitos en lo que queda de año y de campaña. El pri-mer hito corresponde a la conmemoración del genocidio de Hiroshima ocurrido el 6 de agosto de 1945. La marcha mundial está inspirada prin-cipalmente en la necesidad de eliminar el arse-nal de armas nucleares existentes actualmente en el Mundo. Más allá de ser even-tos ejemplificadores, Hiroshima y Nagasaki representan el símbolo de la barbarie de los tiempos modernos, que nos hacen pensar si el desarrollo humano ha sido el suficiente como para dar lugar a una sociedad distinta, donde personajes como los que decidieron lanzar la bomba sobre cientos de miles de víctimas inocentes, no tengan cabida. El 2 octubre comienza la marcha en Wellington, Nueva Zelanda y esperamos conec-tarnos entre las miles de personas que han adherido, recordando ahora un hecho histórico muy distinto, el natalicio de Mahatma Gandhi. A partir de este evento, pa-sarán 90 días para que la marcha llegue a Chile, desembarcando probablemente en un evento multitudinario en un lugar por confirmar, el 30 de diciembre. Finalmente, el 2 de enero de 2010, la marcha llega a su fin en Punta de Vacas, Argentina. Tam-bién miles de personas desde Chile y Argentina, confluirán en ese estrecho lugar rodeado de montañas, bajo el sol abrasador del verano del hemisferio sur. Los que lleguemos ese día a las faldas del monte Aconcagua, debiéramos sentir el registro del deber cumplido, pero al mismo tiempo, con una tarea enorme por delante, catali-zar todos los buenos deseos, las intenciones y el entusiasmo de cada una de las personas que tocamos en este recorrido. La marcha no termina el 2 de enero...ese no es más que el inicio de un nuevo ciclo de nuestras vidas y de la historia humana. Con el placer que nos da comunicarnos periódicamente, a través de esta páginas, les saludamos y los abrazamos a la distancia y los invitamos a integrarse a esta no-ble causa.

El Arteactivista

Page 3: El ArteActivista

Los gritos de la historia están más presentes que nuncaPor Justo Concha

El 6 de agosto de 1945 el cielo soleado de la ciudad de Hiroshima se ensombreció repentinamente y el tiempo se detuvo. Desde un avión norteamericano llamado Enola Gay, cayó un pequeño niño devastador. Paradojal es que aquellos creativos individuos, sabiendo el poder des-tructor de esa bomba, le hayan puesto un nombre tan inocente como “little boy”. En solo minutos, cerca de 80.000 personas murieron por los efectos de la primera bomba atómica detonada con el fin de asesinar a personas. Días y semanas después, la cifra superó las 140.000 víctimas y décadas después, la cifra siguió aumentando producto de las conse-cuencias de la radiación tales como enfermos de leucemia y otros tipos de cáncer. Pero la barbarie no quedó ahí solamente, 3 días después, el 9 de agos-to, una nueva bomba fue lanzada en la ciudad de Nagasaki y otras 70.000 muertes se sumaron a las catastróficas cifras de Hiroshima. Ningún argumento sirve para justificar esta acción, sobre todo ahora cuando existe consenso acerca de que el ejército japonés estaba en condiciones precarias y que la rendición del imperio era inminente. De hecho existen antecedentes que permiten presumir que el lanzamiento se precipitó, justamente para evitar que una eventual rendición japonesa pusiese fin a la guerra. ¿La razón? Había que dar una lección al Mundo, nadie más podría atreverse a enfrentar al nuevo imperio que se erigía. También serviría de disuasivo para la otra gran potencia que surgía en el ocaso de la guerra, Rusia. ¿Cómo sensibilizar a las nuevas generaciones acerca de este suceso? ¿Acaso comparándolo con la caída de las torres gemelas? No hay com-paración, pidiendo perdón a las víctimas de ese hecho, las 3.000 perso-nas que murieron en Nueva York no guardan relación con los cientos de miles de muertos en Japón. ¡Claro! En esa época no existía CNN y el suceso que hoy recordamos, sólo fue conocido días y semanas después por el mundo entero. ¿Servirá informar que el arsenal nuclear actualmente existente podría destruir 25 veces nuestro planeta?¿Se podrá imaginar uno que una bomba 50 veces más potente que la cayó en Hiroshima puede ser trans-portada en un maletín? ¿Qué hoy en día no sólo los terroristas formali-zados democráticamente pueden llegar a apretar el simbólico botón rojo, si no también líderes desconocidos, algunos de los cuales no reconocen el actual orden mundial, pueden llegar a conseguirla, si es que no la tie-nen ya en su poder? El desarme nuclear es un tema urgente y esa es la alarma que la gran Marcha Mundial por la Paz y la No violencia pretende encender y así llamar la atención de toda la humanidad. 64 años después, los gritos de Hiroshima y Nagasaki aun se escuchan. “¿Cómo sensibilizar a la

nuevas generaciones acerca de este suceso?”

Page 4: El ArteActivista

Participa en la primera gran marcha planetaria por la Paz y la No Violencia

Del 2 de octubre de 2009 al 2 de enero del 2010

[email protected]

Participa con nosotros

Page 5: El ArteActivista

RUTAS ‐ ETAPAS  Pais  Cuidad Dia de llegada 

ASIA  

N Zelanda  Wellinton  02‐10‐2009 Australia  Sydney               04‐10‐2009 Filipinas  Manila  06‐10‐2009 Pakistan  Manila‐Lahore  08‐10‐2009 China  Manila‐Hong‐Kong  08‐10‐2009 Bangladesh  Manila‐Dhaka  08‐10‐2009 Nepal  Manila‐Kathmandu  08‐10‐2009 India  N. Delhi se confluye  10‐10‐2009 India  Mumbai  12‐10‐2009 China  Beijing  14‐10‐2009 Japón  Tokio  17‐10‐2009 Japón  Hiroshima, Nagasaki  18‐10‐2009 Corea Sur  Seul  19‐10‐2009 Rusia  Moscu  24‐10‐2009 Rusia  S.Peterburgo 

26‐10‐2009 

EUROPA 

Finlandia  Helsinki  28‐10‐2009 Suecia  Estocolmo  29‐10‐2009 Noruega  Oslo  30‐10‐2009 Dinamarca  Copenhagen  01‐11‐2009 Holanda  Amsterdam  02‐11‐2009 R.Checa  Praga  02‐11‐2009 Luxemburg  Luxemburgo  02‐11‐2009 Hungria  Budapest  04‐11‐2009 Belgica  Bruselas  04‐11‐2009 Alemania   Berlin   07‐11‐2009 Francia  Paris  08‐11‐2009 Suiza  Ginebra  08‐11‐2009 Italia  Milan  10‐11‐2009 Italia  Florencia 

11‐11‐2009 

   Italia  Attigliano  11‐11‐2009 

   italia  Roma  12‐11‐2009    España  Barcelona  13‐11‐2009 

España  Madrid  14‐11‐2009 España  P. Toledo  15‐11‐2009 España  Malaga  16‐11‐2009 

AFRICA NORTE‐OCCIDENTAL 

Estrecho Gibraltar  Barco – Estrecho  16‐11‐2009 Marruecos  Tanger  16‐11‐2009 Marruecos  Rabat  17‐11‐2009 Marruecos  Casablanca  17‐11‐2009 Canarias  Las Palmas  20‐11‐2009 Mauritania  Nouadhibou  22‐11‐2009 Mauritania  Rosso  25‐11‐2009 Mauritania  Lancha – Rio Senegal  27‐11‐2009 Senegal  Saint Louis  27‐11‐2009 Senegal  Dakar  29‐11‐2009 

NORTE AMERICA 

EEUU  N. York  01‐12‐2009 

EEUU  ONU  01‐12‐2009 EEUU  Washington  01‐12‐2009 EEUU  S. Francisco  02‐12‐2009 EEUU  Red Bluff  02‐12‐2009 EEUU  Los Angeles  03‐12‐2009 Mexico  Tijuana  03‐12‐2009 Mexico  DF 

04‐12‐2009 

CENTROAMERICA 

Mexico  Tapachula  06‐dic Guatemala  Guate City  08‐12‐2009 Honduras  Copan  08‐12‐2009 El Salvador  San Salvador  09‐12‐2009 Nicagua  Leon  11‐12‐2009 Nicagua  Managua  12‐12‐2009 Costa Rica  San Jose  13‐12‐2009 Panama  Panama 

14‐12‐2009 

SURAMERICA 

Colombia  Bogota  17‐12‐2009 Ecuador  Quito  19/12/200 Ecuador  Guayaquil  20‐12‐2009 Peru  Lima  21‐12‐2009 Bolivia  Alto‐La Paz  22‐12‐2009 Bolivia  Tiwanaku  23‐12‐2009 Peru  Desaguadero‐Arequipa  24‐12‐2009 Peru  Cusco  23‐12‐2009 Peru  Tacna  23‐12‐2009 Chile  Arica  27‐12‐2009 Chile  Santiago  30‐12‐2009 Argentina  Punta de Vacas 

02‐01‐2010 

SURAMERICA ‐ CORRE‐DOR ATLANTICO 

        Brasil  Rio de J.   20‐12‐2009 Brasil  Cuaucaia  20‐12‐2009 Brasil  S.Paulo  20‐12‐2009 Brasil  Curitiva  22‐12‐2009 Brasil  Foz de Iguazu  23‐12‐2009 Brasil  Florianópolis  23‐12‐2009 Brasil  Porto Alegre  24‐12‐2009 Paraguay  Asuncion  25‐12‐2009 Uruguay  Montevideo  26‐12‐2009 Argentina  Parque Kohanoff  26‐12‐2009 Argentina  Santa Fe  27‐12‐2009 Argentina  Buenos Aires  29‐12‐2009 Argentina  Mendoza 

31‐12‐2009 

  Argentina  P.de V.  02‐01‐2010 

Page 6: El ArteActivista

Personalidades que han adherido a la Marcha Mundial

Michelle Bachelet

Evo Morales

Cristina Fernández

Juanes

Yoko Ono

Vigo Mortensen

Alejandro Jodoroski

Penélope Cruz

Noam Chomsky

Isabel Allende

Lou Reed

Pedro Almodovar

Laura Pausini Pedro

Aznar

Joan Manuel Serrat

Ana Belen

Angel Parra

Elías Figueroa

Gustavo Cerati

Desmond Tutu

Tabare Vasquez

David Nalbandian

Jimmy Carter

Rigoberto Manchú

Bryan Adams

Edgard Mitchell

Eduardo Galeano

Tomás Hirsch

Page 7: El ArteActivista

…Tres golpes en la desvencijada puerta de la media agua nos anunciaban que ya era hora de retirarnos, faltaban pocos minutos para que se iniciara el toque de queda y la cosa se pondría aún más peli-grosa. Una rápida revisión a las tareas de cada uno y un cuídate como despedi-da, nos daba la orden de salida. Uno a uno nos perdíamos protegidos por la os-curidad de los pasajes de la población… - Soy tu José?... - Sí mujer, soy yo, duerme tranquila. José dio un par de vueltas por el interior de la casa, revisó que las ventanas y puertas estuviesen bien cerradas, corrió la cortina de la pieza de los niños, quie-nes dormían custodiados por su perro, el cual, en una actitud de compañero fiel, se echaba a los pies de la cama de los pequeños como queriendo abrigarlos. -Oye, mañana voy a ir a ayudarle a la comadre. No se está sintiendo bien y va a ir a ver si sabe algo del Pedro. -Ptas. Mi compadre, quizás a onde cresta lo tienen. Revisó los cajones de la cocina mientras esperaba que hirviera un poco de agua para prepararse una taza de te. -¿Oye… y no queda azúcar? -No, las raspas las ocupé en la mamade-ra del niño. -¿Qué se le va a hacer? Sabís que por más que practico, no me puedo acostum-brar al hambre. Apagó la pequeña luz que iluminaba el patio y se dirigió al dormitorio. Se apoyó en el umbral y observó a la mujer que desde los 14 años lo acompañaba y que nunca se durmió antes que el llegara. -¿Y como estuvo la reunión? -Buena, estamos organizando una reu-nión ampliada, o sea, la idea es que vaya más gente. -Pero eso es re peligroso, pa mí que los milicos están cachando algo extraño por-que pasan a cada rato. -No te preocupís, si la estamos planean-do súper bien. Mira… vamos a invitar a una peña solidaria. -¿Y a onde la piensan hacer? -Eso estamos viendo, yo creo que en la capilla. -Yo puedo hablar con el padre pa que la preste, es re buena gente.

-No te adelantís, mira que el más peque-ño error vos sabís que nos puede costar que nos vamos todos presos. Mañana veremos como y donde la hacemos. -Pero es que yo con las viejas de la olla común podemos encargarnos de la coci-na y… -Ya, de ahí lo vemos y ahora trata de dormir, mira que entre mis ronquidos y la sonajera de tripas, esta noche no duerme nadie. -Ya, chao. Imagino que a estas alturas se estarán preguntando que pretende ser esto. Aca-so un relato? una crónica? un cuento? Tal vez un guión para un nuevo reality? que podríamos llamar 1981. Una historia más de aquellas en que los pobladores son los buenos y los milicos los malos? Sea lo que sea, usted no está obligado a seguir leyendo. Le aseguro que en este número encontrará artículos realmente importantes, por lo que no se preocupe si me deja hasta aquí. Pero, por si decide seguir acompañándome, le cuento que en alguna parte leí que el cronista debe empeñarse en ahorrar tinta propia y pa-ciencia ajena, por lo que estoy obligado a ser breve, así que aquí vamos… En algún lugar de la misma comuna, un cantor trataba de plasmar en una canción las vivencias de sus vecinos y ¿Por qué no? también las propias. Su lucha había comenzado el mismo día en que un gru-po de militares lo tomó prisionero un 12 de septiembre de 1973. Ese mismo día, se juró que si lograba sobrevivir, su gui-tarra y lo que le quedara de voz, estaría al servicio de los demás. Y así se inició un largo camino. Al salir de la prisión, muchos de sus amigos ya no estaban y los que quedaron querían que se fuera, pero el hombre salió porfiado y se quedó. Total… ya había pasado por todo lo que un hombre puede soportar. Tres fusila-mientos no son poco, por decir algo. Ni hablar que un día extrañado se preguntó por qué sus carceleros ya no le pegaban, ¿Acaso ya no lo querían tanto o estaba dejando de ser importante? De cómo resultó la peña que estaba or-ganizando José… prefiero hablar otro día, no porque no sea importante en este relato, ya que es en esa peña donde se

empieza a escribir la verdadera gran historia. ¡Ah! por supuesto que el cantor fue el primero en cantar y sólo para algunas abuelitas y un montón de ca-bros chicos, pero en la pieza contigua, estaban todos los vecinos organizando lo que sería la primera protesta. Ya pasaron varios años de esa peña, el cantor sigue cantando y lamentable-mente las mismas canciones siguen vigentes, triste verdad. En cada poeta, escritor, pintor, en cada pobladora, en cada hombre, hoy hay un cantor que sigue luchando por una me-jor calidad de vida, por un mundo mejor, Lamentablemente también, y tengo que decirlo, hoy vemos que muchos de quienes estaban junto a nosotros, no aprendieron nada. Pero hoy tenemos una gran oportuni-dad. Te invito a tomar tu guitarra, tus pinceles, tus lápices, tus dones y jun-tos… pongámonos al servicio de la paz y la no violencia. Si otros nos enseña-ron la violencia, nosotros enseñemos la no violencia. Con pequeños gestos po-demos lograr un mundo mejor. Si te parece utópico… acompáñame. Yo lo estoy intentando con cosas simples, por ejemplo, saludando a mi vecino, treinta años viviendo al lado y nunca me pre-ocupé de conocerlo y resultó ser un buen hombre, pero con mi individualis-mo inconscientemente lo rechazaba cada vez que el intentó acercarse. No nos perdamos esta gran oportuni-dad de hacer algo, te apuesto a que José y su familia están preparándose para la gran marcha mundial por la paz y la no violencia y el cantor con las hila-chas que deben quedarle por cuerdas vocales sigue pregonando que la paz depende de ti y de mi y así de todos. Te espero, me encontrarás en todas las actividades de la marcha mundial por la paz y la no violencia, si quieres unirte a este gran coro no dudes en acercarte.

El viejo de la guitarra.

...yo aún sigo cantando Por Mario Arrieta

Page 8: El ArteActivista

Muchos han sido los caminos por los que se ha tratado de conquistar el territorio ances-tral mapuche. En un principio, fueron los incas los que se dieron cuenta de que estos habi-tantes de las tierras del sur tenían una gran fuerza y no se iban a dejar dominar. Luego fue el turno de los españoles, los cuales terminaron por entender, tras una gran guerra donde hubo muchos muertos, que con los mapuches y su tierra no había que jugar a la conquista. Así fue como se lograron tratados de autonomía en el sector del wallmapu, hasta que fue el turno de la republica de Chile, que ya independizado de lo que era la con-quista, fue en busca de las riquezas y la expansión de su territorio pobre en recursos y productividad. Primeramente no lo logró pero luego, con la ayuda de un privado, invadie-ron el territorio ancestral generando reducciones de mapuches más hacia el sur del Bio bio. Así es como ilegalmente se empieza a edificar y a colonizar con extranjeros el sur de “nuestro país”. Con extranjeros, preferentemente ingleses, ya que se quería “limpiar el lugar”. En fin, así hasta el día de hoy, es como el conflicto no se ha solucionado y donde los privados son los principales pro-tagonistas de esta historia. Es como vemos en el wallmapu empresas y megaproyectos privados donde las tierras son conseguidas de manera muy dudosa, a través de pagos y sobornos muy poco claros. Pero eso no es lo que más pre-ocupa, lo preocupante de todo esto, es que la sociedad no toma conciencia del real daño que se hace tras este su-puesto avance y apertura que el sur está experimentando. Ya son conocidos los casos de las represas, y las hidroe-léctricas que pretenden levantar y que ya se han levantado. Ralco es un caso emblemático. Las comunidades fueron emplazadas en terrenos infértiles, y hablando de infertilidad las forestales se especia-lizan en eso, donde cada vez más talas de bosques con árboles nativos, medicinales y ancestrales, son más intensas. Y en su afán por reforestar plantan árboles exóti-cos, que lo único que hacen es deteriorar el terreno matando su productividad. Así están las cosas por estos días, cuando el país se debate entre candidatos y nin-guno se pronuncia de esto temas, tampoco creo que lo hagan, la violencia aumenta eso ayuda a la política del terror…ahora generada por carabineros de Chile que don-de hay violencia ellos están levantando armas y ayudando a que el conflicto crezca. Son apoyados ahora con más actores donde FINANCIADOS POR LOS LATIFUN-DISTAS se levantan grupos paramilitares como CAM y GRUPO HERNAN TRIZANO que solo buscan confundir más y más a la opinión publica para así poder cerrar tra-tos de COMPRA VENTA entre el gobierno y las empresas. TODO A TRAVES DE LA VIOLENCIA que no deja ver la verdad tras todo esto, hay un personaje en su avión privado contando las ganancias que cada arma le deja y la sociedad cegada por la televisión no sabe ni ve más que una pantalla. Yo me pregunto ¿Por qué no se informan? ¿Por qué las personas comunes que habitan el territorio no se informan de los megaproyectos que cambiaran su forma de vida, su ecosistema y su estabilidad ecológica? ¿No le interesa? ¿Acaso no piensan vivir? ¿Sólo buscan sobrevivir? En estos días, me he encontrado en el wallmapu mu-cha desinformación, tomando el tema mapuche como algo trillado que ya no tiene sentido seguir discutiéndolo. ELLOS, los antiguos mapuches luchan por algo que ningún chileno sabe mantener, “LA TIERRA FERTIL”, tratando de mantener la armo-nía entre el cielo y la tierra. Ellos decían que cortar los árboles era algo impensable porque unían el cielo y la tierra, y acá los políticos sólo buscan cortar y generar dine-ro Desde este rincón del wallmapu , le pido y exijo a cada uno de los actores que se informe, porque la información es la mejor arma para combatir a estos grandes ambi-ciosos obesos de poder. Más información en: www.mapuexpress.net http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/ www.olca.cl www.defensadelcobre.cl http://libertadaelenavarela.blogspot.com

WALLMAPU Territorio ancestral en conflicto

Por Carlos Mol “El Tortuga”

Page 9: El ArteActivista

Zelaya, Micheletti y los Gorilas …¿Qué culpa tienen los gorilas?

La situación en Honduras es extremadamente compleja. Una vez más, vemos como los grupos de poder fáctico, principal-mente el económico, cuando no tienen más recursos legales y morales y ven en riesgo su acomodada situación, promueven la desestabilización de los estados, creando ambientes hostiles, alterando artificialmente la economía y, finalmente, cuando lo agotaron todo...golpeando las puertas de los regimientos. Esta vez, le tocó a nuestros amigos hondureños. En el momento que al presidente Zelaya se le ocurrió convocar a un plebiscito para propiciar la creación de un asamblea constituyente que elabore una nueva constitución, los ánimos se alteraron. Antiguos amigos, se convirtieron en acérrimos enemigos y se generó la crisis que desembocó en el rapto del presidente Zelaya por parte de los militares y la toma del poder ilegal e inmoral por parte de Micheletti. La comunidad internacional, unánimemente ha condenado este hecho que no hace más que rememorar antiguas y malas prácticas que por ahí resurgieron en Venezuela con Chávez como principalmente protagonista de golpes y contragolpes. Insulza metió las patas tratando de hacerse el lindo y así lograr la reelección en la OEA, Obama demoró en reaccionar, para-dojalmente sorprendido (los servicio secretos lo saben todo), y recordó que Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Uni-dos, Chávez avivando el fuego y Zelaya, al verse respaldado, haciendo actos irresponsables que presionan más una posible guerra civil. En este escenario, surgió una resonante pero desafortunada frase...habían soltado a los gorilas de sus jaulas. ¿Qué culpa tienen los gorilas? El gorila es un animal enorme y admirable. Es extremadamente tranquilo, vive en familia, una familia comunitaria, donde los adultos se hacen cargo de todos los pequeños, son herbívoros y viven en las montañas selváti-cas de África, lejos de todo y de todos. Si se sienten atacados se defienden ¡Por favor! Que no se use su nombre para referir-se a matones que hacen de la violencia su forma de perpetuarse en el poder y mantener los privilegios. Los gorilas son ani-males nobles, nobleza que le falta a muchos de los protagonistas del caso Honduras.

¡No hay mucho pan que rebanar!¡Es lo que hay! o ¡Peor es mascar la ucha! ¿Cual frase prefieres?

Piñera hace mucho tiempo que anda buscando ser presidente de Chile, a pesar de la oposición de la UDI. Piñera es una per-sona extraordinariamente ambiciosa, que ha creado su fortuna gracias a la especulación, pero le falta ser presidente. Antes, tendría que dejar sus intereses en las empresas que dirige, pero sabemos que no lo va a hacer. Eduardo Frei era el peor candidato que la concertación podía elegir, parece que cuando alguien preguntó ¿Quien quiere ser candidato? Todos dieron un paso atrás y el Lalo, como es poco avispao, no se dio cuenta de lo que pasaba. Su gobierno fue tan fome como sus dis-cursos y lo único interesante que planteó, la reforma de educación, ha sido un completo fracaso. Y cuando muchos en este país esperaban que surgiera alguien que emulara el fenómeno Obama.. surgió MEO, extraordinaria abreviación de Marco Enriquez–Ominami, farandulero candidato, inflado por la prensa de derecha, sin contenido y una extraña forma de hablar que impide que se le entienda el tercio de lo que dice. Para ser ecuánimes, mencionaremos que están también Arrate, Navarro, Zaldivar y algún otro más que puede surgir aún. Según las encuestas, entre los tres primeros saldrá el nuevo presidente de Chile. “No hay mucho pan que rebanar” hace alusión a que no existe aquella persona que reúna las características que re-presente un ideario diferente al actual, alguien que nos represente en el pensar y el sentir, alguien que con sólo abrir la boca inspire y te movilice, alguien que se proponga cambiar de verdad lo establecido. Entonces, “es lo que hay” ¿no hay más? Al menos conocido, al menos considerado por la prensa, al menos reverenciándose con la gente en el día a día. ¿Peor es mas-car la ucha? No, no hay un error, la ucha es un monedero (en España) y cuando quedan pocas monedas, lo que se coma será mejor que mascar la ucha, es decir quedarse sin nada. Complicada la respuesta, como complicada será la decisión de por quien votar en diciembre. Bueno, como es probable que haya segunda vuelta, ojalá al reducir las opciones, se clarifique la situación. Por ahora, que cada uno elija el dicho que más lo representa.

«No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando».

Page 10: El ArteActivista

TODAS LAS OPINIONES Y AFIRMACIONES VERTIDAS EN ESTAS PÁGINAS DIGITALES SON DE ENTERA RESPONSABILIDAD

NUESTRA

SI QUIERES INTEGRARTE O COLABORAR CON MATERIAL PARA ESTA PUBLICACIÓN ESCRÍBENOS A

[email protected] PARA ESTAR AL TANTO DE NUESTRAS ACTIVIDADES, VISITA

NUESTRO BLOG

arte-activo.blogspot.com

SI DESEAS VER LOS OTROS NÚMEROS DEL ARTEACTIVISTA VISITA NUESTRO SITIO DOC

http://sites.google.com/site/arteactivista/