21
1 El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio rural de Castilla y León: pautas territoriales y lógicas sociales. 1 Rosario Sampedro Gallego Universidad de Valladolid [email protected] Resumen: Este texto analiza el asentamiento de población extranjera en diferentes tipos de municipios no urbanos en Castilla y León, una de las comunidades autónomas más rurales de España, y que con más intensidad sufre los efectos de la despoblación. Se tratan también los efectos que la actual crisis económica está teniendo en diferentes grupos nacionales de inmigrantes extranjeros. El análisis muestra que la capacidad de las áreas rurales para retener a la población extranjera depende tanto de las características de los municipios como de los propios inmigrantes, y que los efectos diferenciales de la crisis podrían ser un indicador de la integración de los diferentes colectivos de inmigrantes en las comunidades locales. Palabras clave: Castilla y León, inmigración extranjera, medio rural, crisis económica. Introducción. El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio rural a lo largo de las dos últimas décadas es sin duda uno de los procesos que más ha transformado el paisaje social de muchos pueblos españoles. Es también uno de los que más atención ha merecido por parte de investigadores y estudiosos de las dinámicas sociales vinculadas al medio rural en las sociedades posindustriales. El estudio de las lógicas económicas, sociales y territoriales de este fenómeno se ha asociado de forma casi automática a la cuestión de cómo y hasta qué punto estos nuevos pobladores podían detener o incluso revertir el declive demográfico de muchas áreas rurales que parecían avocadas a la desaparición. Hasta qué punto y de qué forma la inmigración extranjera podía revitalizar un tejido social roto por el envejecimiento, la masculinización y la falta de oportunidades vitales y laborales atractivas para la población autóctona. Todas estas inquietudes se proyectan con especial intensidad 1 Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación VA005A10-1, sobre “La integración social de los inmigrantes en Castilla y León”, concedido por la Junta de Castilla y León para el trienio 2010 -2012 y dirigido por el profesor D. Francisco Javier Matia Portilla.

El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

1

El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio rural de

Castilla y León: pautas territoriales y lógicas sociales.1

Rosario Sampedro Gallego

Universidad de Valladolid

[email protected]

Resumen: Este texto analiza el asentamiento de población extranjera en diferentes tipos

de municipios no urbanos en Castilla y León, una de las comunidades autónomas más

rurales de España, y que con más intensidad sufre los efectos de la despoblación. Se

tratan también los efectos que la actual crisis económica está teniendo en diferentes

grupos nacionales de inmigrantes extranjeros. El análisis muestra que la capacidad de

las áreas rurales para retener a la población extranjera depende tanto de las

características de los municipios como de los propios inmigrantes, y que los efectos

diferenciales de la crisis podrían ser un indicador de la integración de los diferentes

colectivos de inmigrantes en las comunidades locales.

Palabras clave: Castilla y León, inmigración extranjera, medio rural, crisis económica.

Introducción.

El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio rural a lo largo de las

dos últimas décadas es sin duda uno de los procesos que más ha transformado el paisaje

social de muchos pueblos españoles. Es también uno de los que más atención ha

merecido por parte de investigadores y estudiosos de las dinámicas sociales vinculadas

al medio rural en las sociedades posindustriales.

El estudio de las lógicas económicas, sociales y territoriales de este fenómeno se ha

asociado de forma casi automática a la cuestión de cómo y hasta qué punto estos nuevos

pobladores podían detener o incluso revertir el declive demográfico de muchas áreas

rurales que parecían avocadas a la desaparición. Hasta qué punto y de qué forma la

inmigración extranjera podía revitalizar un tejido social roto por el envejecimiento, la

masculinización y la falta de oportunidades vitales y laborales atractivas para la

población autóctona. Todas estas inquietudes se proyectan con especial intensidad

1 Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación VA005A10-1, sobre “La integración social de

los inmigrantes en Castilla y León”, concedido por la Junta de Castilla y León para el trienio 2010-2012 y

dirigido por el profesor D. Francisco Javier Matia Portilla.

Page 2: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

2

cuando hablamos de contextos territoriales en que los que la inmigración extranjera se

ha visto como la última oportunidad para conjurar un declive demográfico y social

irreversible, es decir en las comunidades autónomas menos dinámicas en términos

demográficos y territoriales –las del nordeste e interior peninsular- y en aquéllos

núcleos rurales que han quedado al margen de los nuevos flujos de población entre el

campo y la ciudad propios de las sociedades posindustriales.

En realidad, y a pesar los numerosos estudios ya realizados, todavía no sabemos lo

suficiente sobre el efecto que la presencia de estos nuevos residentes pueda tener a largo

plazo en los núcleos rurales, ni sobre las lógicas económicas y sociales que subyacen a

sus estrategias migratorias, o sobre las pautas de movilidad rural-urbana que presentan.

Sabemos que el asentamiento de población extranjera en España sigue la misma pauta

temporal y geográfica en núcleos rurales y urbanos, incrementándose notablemente en

la primera década de este siglo y afectando de forma primera y más intensa a las

comunidades autónomas del litoral mediterráneo, a las insulares y a la Comunidad de

Madrid, siendo el proceso más lento y menos intenso en el resto de las comunidades

autónomas del interior y del noroeste peninsular (Roquer y Blay, 2008). Algunos

estudios apuntan a que nos encontramos ante un proceso de carácter esencialmente

urbano –urbanos son los puntos de entrada y los destinos fundamentales de los nuevos

residentes extranjeros- y a que las estrategias de movilidad de la población inmigrante

se caracterizan por una desvinculación progresiva de la residencia rural y de los sectores

económicos más vinculados al medio rural (Pumares, García y Asensio, 2006; Miguélez

et al., 2011; Camarero, Sampedro y Oliva, 2013). La desagrarización y la

desruralización serían, como apuntan otros estudios de tipo cualitativo, intrínsecos al

deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone,

2005). En cierto sentido, el medio rural, aun ofreciendo oportunidades laborales a

muchos inmigrantes extranjeros en un primer momento, no dejaría de ser una “estación

de paso” para ellos. Todo ello no es óbice para que muchos pueblos hayan visto

detenido su declive demográfico gracias a la inmigración extranjera (Collantes et al.,

2010). Buscando los elementos que pudieran vincularse al arraigo de los inmigrantes al

medio rural, se ha apuntado también la importancia que puede tener la situación

familiar, y en ese sentido el papel que pueden jugar las diferentes estrategias familiares

Page 3: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

3

de migración que presentan los distintos colectivos de inmigrantes, según sus orígenes

geográficos (Camarero y García, 2004; Camarero, 2010).

En relación al impacto demográfico que pudiera tener la inmigración extranjera en las

áreas rurales, algunos estudios apuntan cómo la recuperación demográfica que implica

una población joven y activa, puede ir unida, paradójicamente, y debido al carácter

selectivo de estos procesos migratorios en cuanto a sus protagonistas y sus estrategias

de asentamiento territorial, a una acentuación de desequilibrios demográficos previos,

como es una mayor masculinización de las áreas rurales, o una mayor distancia entre

los núcleos rurales mayores y más dinámicos y aquéllos pequeños y más periféricos

(Camarero et al., 2009). La capacidad de los distintos tipos de núcleos urbanos para

retener a estos nuevos pobladores a largo plazo aparece así como una cuestión

importante. A todos estos interrogantes se suman ahora los efectos que la crisis

económica global que estalla en el año 2007 puede tener, no solo por la paralización o

reversión de los flujos migratorios sino por el posible cambio en las pautas de

asentamiento y movilidad.

Este texto presenta un análisis de las pautas de asentamiento territorial de inmigrantes

extranjeros en el medio rural de Castilla y León, basado en datos del Padrón Municipal

de Habitantes, teniendo en cuenta diferentes tipos de asentamientos rurales y diferentes

colectivos de inmigrantes según su procedencia geográfica, y prestando especial

atención a la evolución observada desde el año 2007, último año del ciclo de bonanza

económica que vive España en el comienzo del nuevo siglo, hasta el año 2012, último

para el que disponemos de datos padronales detallados. Los datos se refieren a

población “nacida en el extranjero”, y no a población “extranjera”, para que el análisis

no esté distorsionado por la gran cantidad de personas que han adquirido en estos años

la nacionalidad española, fundamentalmente inmigrantes de origen latinoamericano.

Esta opción tiene el inconveniente menor –por su escaso número- de estar incluyendo a

los hijos de españoles nacidos en el extranjero, y de estar infravalorando la repercusión

demográfica de la inmigración extranjera al no tener en cuenta a los hijos de

inmigrantes, nacidos ya en España.

La clasificación de municipios utilizada combina el tamaño de población con las

relaciones espaciales y funcionales que tienen los municipios con los centros urbanos –

distinguiendo entre municipios periurbanos y municipios en área de influencia urbana-,

Page 4: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

4

así como el tipo de centros urbanos –distinguiendo entre las capitales de las nueve

provincias que forman la comunidad autónoma, y el resto de las ciudades, éstas últimas

siempre mayores de 10.000 habitantes. En cuanto a los municipios no urbanos que son

centros comarcales, distinguimos entre centros comarcales de primer orden, mayores

de 5.000 habitantes; centros comarcales de segundo orden, mayores de 2.000

habitantes, y centros comarcales de tercer orden, mayores de 1.000 habitantes. Los

municipios menores de 1.000 habitantes que no son periurbanos o no están en un área

de influencia urbana, se denominan simplemente rurales, y podrían ser identificados

con lo que en ocasiones se denomina el rural profundo. Aunque hay una elevada

correlación entre el carácter funcional de un municipio rural y su tamaño de población,

esta tipología puede reflejar más adecuadamente las lógicas de asentamiento territorial

de la población inmigrante en entornos no urbanos, en el contexto de una comunidad

como Castilla y León (CESCyL, 2012).

El objetivo de este texto es analizar la distribución y las pautas de asentamiento de la

población inmigrante en los distintos tipos de municipio; las diferencias observables

entre distintos grupos de inmigrantes según su procedencia geográfica; la capacidad de

retención de la población inmigrante de estos distintos tipos de asentamiento tras el

inicio de la crisis económica, y las consecuencias que de todo ello pudieran

desprenderse en relación con el equilibrio demográfico de los distintos núcleos rurales y

el arraigo de estas poblaciones.

Inmigración extranjera y medio rural: el impacto de la ola migratoria en una

comunidad autónoma interior, rural y en declive demográfico.

El espectacular crecimiento de la inmigración en nuestro país desde el comienzo

del nuevo siglo tiene un carácter esencialmente urbano, ya que son los núcleos urbanos

los que concentran mayor proporción de población extranjera y en los que este

crecimiento ha sido más intenso. Según datos de la ENI, del año 2007, son urbanos

también los municipios de entrada de los inmigrantes, ya que algo más del 65% tuvo

como primer municipio de residencia uno mayor de 50.000 habitantes, y solo un 11.7%

uno de menos de 10.000. Es cierto que se produce una cierta ruralización posterior (ya

que el municipio de residencia en el momento de realización de la encuesta era mayor

Page 5: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

5

de 50.000 habitantes en un 57,7 de los casos y menor de 10.000 habitantes en un

13,5%), pero las pautas de asentamiento siguen siendo fundamentalmente urbanas

(Camarero, Sampedro y Oliva, 2011).

Esto tiene bastante lógica si consideramos que nos encontramos ante una migración

fundamentalmente laboral que se dirige a los mercados de trabajo más dinámicos.

También son los entornos urbanos donde se manifiestan con mayor intensidad los

procesos socio-demográficos que están en la base del boom migratorio: un periodo de

intenso crecimiento económico, con desarrollo de sectores muy intensivos en mano de

obra, y que coincide con la llegada a la edad activa de generaciones autóctonas muy

reducidas y con un nivel formativo elevado que convierte a esos sectores y esos empleos

en poco atractivos para la mano de obra nacional (Cachón, 2002). Con todo no hay que

olvidar que el medio rural se ve afectado muy tempranamente por estos flujos

migratorios, sobre todo por el papel que la expansiva agricultura intensiva de frutas y

hortalizas en fresco del litoral mediterráneo, las islas y el Valle del Ebro juega al

emplear grandes cantidades de mano de obra jornalera de origen extranjero entre

mediados de los años ochenta y mediados de los años noventa (Pedreño, 1999; Pedreño

y Riquelme, 2006). Solo hace falta recordar que son los denominados “sucesos de El

Ejido” en el año 2000 los que marcan un antes y un después en la percepción social de

la inmigración en nuestro país, y los que alertan del peligro de la xenofobia cuando

inmigrantes y autóctonos más que convivir, coexisten en un territorio (Castellanos y

Pedreño, 2001; Cachón, 2006 y 2009).

La presencia de inmigrantes extranjeros en el medio rural y en las grandes ciudades

responde a la misma lógica territorial: son las comunidades autónomas donde radican

las mayores aglomeraciones urbanas –Madrid, Barcelona, Valencia- y en general las del

arco mediterráneo y las insulares, las que presentan un mayor y más temprana presencia

de inmigración extranjera. Son también las que presentan un mayor dinamismo

económico vinculado al auge de la construcción, el turismo, y la agricultura intensiva,

así como una mayor demanda de personal doméstico por parte de familias en las que las

mujeres ya no pueden o no quieren asumir el cuidado de las personas dependientes.

A medida que avanza el nuevo siglo, sin embargo, la presencia de inmigrantes

extranjeros va haciéndose cada vez mayor en las ciudades y pueblos de las comunidades

Page 6: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

6

autónomas del interior y el norte peninsular, en una especie de, al menos aparente,

efecto de desbordamiento o difusión desde las áreas más dinámicas hacia las menos

dinámicas en términos económicos y poblacionales (Pedreño y Riquelme, 2006;

Collantes et al., 2010). Castilla y León es una de esas comunidades a las que la ola

migratoria llega de forma tardía pero donde cobra especial intensidad desde mediados

de la primera década de este siglo.

Castilla y León es una comunidad con escaso dinamismo poblacional y económico, con

una estructura territorial extremadamente rural, caracterizada por multitud de pequeños

núcleos rurales, y un número muy reducido de núcleos intermedios y urbanos. La

estructura territorial de la comunidad se articula en gran medida en torno a los

principales ejes de comunicación que la atraviesan – sobre todo la Nacional I y la

Nacional VI- sobre las que se localizan muchos de sus centros urbanos más

importantes. El medio rural presenta un elevado grado de envejecimiento y

masculinización, del que solo se libran los municipios periurbanos que experimentan los

efectos de la desconcentración urbana (Camarero y Sampedro, 2008; CESCyL, 2012).

La pérdida de población, que viene afectando a Castilla y León desde hace décadas, se

ha convertido en una suerte de seña de identidad negativa, que suscita enorme

preocupación política y social. En este contexto, la inmigración laboral extranjera, que

se produce con retraso respecto a lo sucedido en otras comunidades autónomas, pero

con una considerable intensidad desde el año 2005, se ha percibido como una

oportunidad de conjurar el declive demográfico de la región (CESCyL, 2006 y 2012)

En Castilla y León la inmigración extranjera se nutre, al igual que en otras

comunidades, del auge de la construcción en entornos urbanos y periurbanos, o del

crecimiento de la demanda de trabajadores domésticos, pero también viene a dar

continuidad a un proceso antiguo de atracción de mano de obra extranjera hacia sectores

que ya no pueden nutrirse de mano de obra autóctona en los entornos rurales: la

agricultura y la ganadería familiar, el comercio y la hostelería local, o ciertas industrias

rurales, como la minería o la cantería. En Castilla y León de hecho encontramos algunos

colectivos de inmigrantes extranjeros asentados desde mucho antes de que comenzara la

gran ola migratoria de los años noventa: es el caso de las comunidades pakistaní y

caboverdiana asentadas desde los años setenta en la comarca del Bierzo y vinculadas a

la actividad minera; o los marroquíes que trabajan también desde la década de los

Page 7: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

7

setenta en las explotaciones agrarias y ganaderas del norte de la provincia de Segovia

(Varios autores, 2004; Ibáñez Angulo, 2006). El medio rural y sus sectores económicos

tradicionales llevaban años experimentando los mismos procesos que Cachón señalara

como base de la gran oleada migratoria de los años noventa: cambios sociales y

demográficos muy relevantes que disminuyen la deseabilidad social de ciertos empleos,

y que hacen que determinados sectores económicos solo puedan sobrevivir mantenidos

por poblaciones con otro tipo de expectativas laborales, o culturas del trabajo más

próximas a modelos tradicionales que están en crisis entre la población autóctona.

Si hacemos una pequeña perspectiva de las líneas generales que han guiado la

investigación sobre la inmigración extranjera en el medio rural, podemos observar que

se ha ido pasando de investigaciones de ámbito local, con estudios de caso e indagación

cualitativa, a otros de carácter más global en los que utilizando fuentes de información

estadística se trata de establecer tendencias, lógicas más generales de las que pudieran

extraerse conclusiones de mayor alcance en torno al impacto que estos nuevos

residentes pudieran tener en los núcleos rurales a medio y largo plazo.

El estudio de este fenómeno se ha caracterizado también por explorar la diversidad en

un triple sentido: en primer lugar distinguiendo conceptualmente entre residentes

extranjeros e inmigrantes, es decir diferenciando las migraciones de retiro –

protagonizadas por jubilados de países ricos del centro y norte de Europa, que se

asientan en localidades turísticas del mediterráneo y las comunidades insulares, tras

haber pasado en ellas largas temporadas en sus periodos de ocio o vacaciones-, las

migraciones de retorno –de familiares y descendientes de antiguos emigrantes

españoles que retornan a sus lugares de origen desde Europa o Latinoamérica, al final

de su vida activa- y las migraciones laborales, procedentes sobre todo del norte de

África, Latinoamérica, y los países de la Europa del este, que se produce con

posterioridad, y cuya lógica fundamental es ocupar esos puestos de trabajo para los que

no existe suficiente mano de obra autóctona. Es este último tipo de migración la que se

identifica con la condición social inmigrante, una mezcla de inserción subordinada en el

mercado de trabajo y acceso imperfecto a la ciudadanía (Camarero, Sampedro y Oliva,

2011).

Page 8: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

8

En el caso de Castilla y León, donde no hay migraciones de retiro, aunque sí de retorno

(fundamentalmente desde Francia, Suiza, Alemania y Bélgica), nos encontramos con un

colectivo que no se adecúa a ninguna de estas categorías y que quizá se podría

denominar “migración de frontera”, es el caso de los ciudadanos portugueses, en

muchas ocasiones casados con españoles, que se asientan en las provincias castellano

leonesas limítrofes con el país vecino, y que expresan la tradicional relación entre los

territorios fronterizos (según datos del Padrón de 2012, los portugueses residentes en

Castilla y León son 16.868, el cuarto colectivo nacional de residentes nacidos en el

extranjero, tras los rumanos, los búlgaros y los marroquíes).

En segundo lugar, el análisis de la diversidad ha apuntado el carácter selectivo del

asentamiento de los inmigrantes extranjeros respecto a los núcleos rurales, poniéndose

de manifiesto cómo, paradójicamente, estos flujos de población vienen a agudizar

desequilibrios previos al revitalizar aquéllos núcleos rurales de mayor tamaño, más

cercanos o mejor comunicados con centros urbanos, o con un mayor atractivo turístico.

La inmigración tendría el mismo carácter selectivo que las migraciones de población

urbana autóctona hacia determinados núcleos rurales. Algunos estudios apuntan a que

ésta parece ser también la tendencia en Castilla y León, y en este texto queremos

comprobar si es real esta tendencia y si se refuerza tras el periodo de crisis económica

(CESCyL, 2012).

En tercer lugar, se han analizado la diversidad entre los inmigrantes de diferentes

orígenes nacionales. Si los inmigrantes laborales suelen ser siempre hombres y mujeres

jóvenes, africanos, latinoamericanos, asiáticos o naturales de países del este de Europa

presentan perfiles sociales muy diferenciados en cuanto a sus orígenes rurales o

urbanos, sus niveles educativos y de cualificación profesional previa a la experiencia

migratoria, y más específicamente en sus estrategias familiares de migración, que se

reflejan en una muy diferente presencia relativa de hombres y mujeres, y unas pautas y

ritmos diferentes en los procesos de reagrupación familiar o de formación de nuevas

familias en nuestro país (Camarero y García, 2004; Camarero, 2010; Sampedro, 2012).

La inmigración extranjera hacia el medio rural ha provocado, en general una

acentuación de la masculinización, por el peso en ella de los inmigrantes africanos, un

colectivo muy masculinizado y en el que los procesos de reagrupación familiar son

largos o no llegan a producirse. La inmigración procedente de los países del este es

Page 9: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

9

mucho más equilibrada por sexo, y tiene un carácter más familiar. En el extremo

opuesto, la inmigración latinoamericana, muy feminizada, ha podido en algunos casos

contribuir a paliar los efectos negativos de la masculinización rural, ya que se han

producido un número considerable de matrimonios entre inmigrantes de ese origen y

hombres españoles (Sánchez Domínguez, de Valk y Reher, 2011)

Uno de los objetivos de este texto es analizar la distribución de los diferentes colectivos

nacionales entre municipios rurales y urbanos, y entre distintos tipos de municipios

rurales, para calibrar el efecto que esta diferente presencia puede tener en ellos. Nos

interesa también saber cómo la crisis económica se refleja en la evolución de los

distintos colectivos nacionales. Hay que tener en cuenta que nos encontramos también

con situaciones muy diferentes en lo relativo a la posibilidad de acceder al pleno

ejercicio de los derechos ciudadanos: la condición de ciudadanos comunitarios de

algunos inmigrantes de los países del este, o el más fácil acceso a la nacionalidad

española para los inmigrantes latinoamericanos, les coloca potencialmente en una

situación más favorable respecto a los inmigrantes africanos o asiáticos a la hora de

resistir la crisis económica.

La literatura académica ha mostrado también una suerte de especialización en ciertos

empleos o sectores ocupacionales entre los distintos colectivos nacionales, relacionada

no solo con la mayor o menor facilidad para acceder a determinado status jurídico sino

también con sus niveles de formación o cualificación profesional previa, con

determinadas pautas culturales (que condicionan especialmente el acceso femenino a

determinados empleos), o con la capacidad de trabajar en negocios propios y no de

forma asalariada (como sucede con el colectivo chino, por ejemplo). Esta suerte de

especialización puede verse reforzada por los estereotipos sociales respecto a unos u

otros grupos, especialmente los relativos a la percepción de la lejanía o cercanía cultural

respecto a la sociedad de acogida, que se ha comprobado actúa primando a

determinados grupos sobre otros a la hora de acceder al empleo en general, y al empleo

más cualificado y mejor remunerado, en particular (Pedreño y Riquelme, 2006; Ibáñez

Angulo, 2006). En cualquiera de los casos, esta especialización laboral puede tener

potencialmente un reflejo en las pautas de residencia rural o urbana de los distintos

colectivos (aunque la no coincidencia de los espacios de residencia y de trabajo es

probablemente un rasgo que afecta especialmente a la población inmigrante): por

Page 10: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

10

ejemplo, la especialización de la comunidad china en el ámbito del comercio minorista

y la restauración, o en el empleo doméstico para las inmigrantes latinoamericanas las

sitúa preferentemente en entornos urbanos o periurbanos; la mayor presencia de los

inmigrantes africanos en la agricultura, en entornos más rurales, etc. (Pedreño, 2005).

Al igual que sucede con la población autóctona, tener información acerca del empleo de

los inmigrantes extranjeros que residen en el medio rural es muy difícil. Las estadísticas

laborales no proporcionan información diferenciada para el medio rural, y las

estadísticas municipales no proporcionan información económica o laboral. Los

registros de la seguridad social, aparte de la limitación que implica recoger únicamente

el empleo formal, solo distinguen entre grandes sectores ocupacionales, proporcionando

una información muy pobre. En este terreno, no queda más remedio que acudir a

estudios locales para conocer la vinculación de unos y otros colectivos de inmigrantes a

unos u otros empleos.

Las pautas territoriales de asentamiento de los inmigrantes extranjeros en Castilla

y León: de la bonanza a la crisis económica.

En 1998, año en el que los registros padronales comienzan a revisarse

anualmente, la comunidad autónoma de Castilla y León tiene un 1,6% de su población

nacida en el extranjero. Es una de las comunidades con menos presencia de personas de

origen extranjero. En ese momento la media nacional es de 2,9% y las comunidades

autónomas con mayor porcentaje son las insulares: Baleares con un 6,8% y Canarias

con un 5,3%. Entre 1998 y 2012, la población de nacidos en el extranjero en Castilla y

León experimenta un aumento considerable, de forma que en este último año ya

representa un 8,2 % del total. Este crecimiento es muchísimo menor que el que se ha

producido en las comunidades insulares, en las del levante mediterráneo y en la

comunidad de Madrid, en las que ese porcentaje supera o se acerca al 20%, o en

comunidades como La Rioja, Aragón o Navarra que se sitúan en torno al 15%.

Hay que tener en cuenta que la evolución de los porcentajes de población de origen

extranjero está condicionada tanto por el volumen de inmigración como por la dinámica

demográfica de la población autóctona. Lógicamente, esos flujos de población van a

Page 11: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

11

tener un reflejo más intenso en las cifras cuando la población receptora se encuentra en

estancamiento o declive demográfico. Por ello el crecimiento porcentual a lo largo del

periodo refleja mejor la intensidad de los flujos migratorios: entre 1998 y 2012 la

población de origen extranjero ha crecido en Castilla y León un 534%, bastante menos

que en Murcia (943%), Cataluña (692%), o Madrid (617%), y muchísimo menos que en

Castilla-La Mancha (1.484%), La Rioja (1.169%), Aragón (1.119%) o Navarra (957%).

Parece claro que en este el periodo se consolida la afluencia de extranjeros en las

comunidades autónomas inicialmente receptoras y otras nuevas del interior peninsular

asisten a un crecimiento espectacular del fenómeno. La ola migratoria llega a Castilla y

León de forma no tan intensa, pero sí con mayor fuerza que en otras comunidades del

interior y el noroeste peninsular como Galicia, Asturias o Extremadura.

Podemos fijar en el año 2007 el inicio de la crisis económica, o el final del periodo de

bonanza que tan relacionado está con la conversión de España en un país de

inmigración. No es hasta el año 2010 en el que se hace notar el desplome del

crecimiento de la población extranjera, que, con todo sigue ofreciendo cifras positivas

de crecimiento a nivel nacional (un 1,2% en 2012). En Castilla y León, la población de

origen extranjero ha crecido en los años de la crisis económica, al tiempo que la

población autóctona decrecía, pasando de representar un 5,9% en el año 2007 a un 8,2%

en el año 2012 (Tabla 1)

Tabla 1. Evolución población residente en Castilla y León, según lugar

de nacimiento. 2007-2012

Población Castilla y León

2007 2012

Nacidos en España 2.378.419 2.336.640

Nacidos en el extranjero 149.998 209.238

Población total 2.528.417 2.546.078

% nacidos extranjero 5,9 8,2

Fuente: Padrón Municipal 2007 y 2012

La Tabla 2 nos muestra los principales colectivos nacionales residentes en Castilla y

León en 2007 y 2012. En los años de la crisis destaca el crecimiento del colectivo

rumano, que pasa de representar el 9,4% de todos los nacidos en el extranjero a un

14,3%. La cara de la inmigración extranjera en Castilla y León tiene un perfil donde

Page 12: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

12

destacan los inmigrantes procedentes de la Unión Europea (Bulgaria, Rumania y

Portugal), del norte de África (Marruecos) y de Latinoamérica (Colombia y Ecuador,

como principales países de origen).

Tabla 2. Nacidos en el extranjero en Castilla y León, por país de nacimiento (10 principa-

les grupos nacionales)

País de nacimiento

2007 2012

Total % respecto al total

de no nativos Total

% respecto al total

de no nativos

Bulgaria 20.132 13,4 29.315 14,0

Rumanía 14.062 9,4 29.933 14,3

Marruecos 13.209 8,8 19.869 9,5

Portugal 12.277 8,2 16.898 8,1

Colombia 10.813 7,2 14.448 6,9

Francia 9.301 6,2 9.479 4,5

Ecuador 8.799 5,9 10.294 4,9

Brasil 5.430 3,6 6.885 3,3

Argentina 5.223 3,5 5.121 2,4

República Dominicana 5.108 3,4 8.801 4,2

Total 10 naciones 104.358 69,6 151.079 72,1

Fuente: Padrones Municipales, 2007 y 2012.

En la Tabla 3 podemos ver la evolución en números absolutos de la población nativa y

no nativa según diferentes tipos de municipio, y según los principales continentes de

origen, en el caso de esta última. La inmigración extranjera ha permitido que la

población se mantenga en el periodo estudiado: la comunidad pierde casi 42.000

habitantes autóctonos, pero gana casi 60.000 nacidos en el extranjero. Las pérdidas de

población autóctona son propias de una demografía envejecida y de un tejido

económico que no es capaz de retener a mucha población joven que se traslada a otras

comunidades o a otros países.

Si nos fijamos en la lógica territorial de esta evolución poblacional, podemos observar

cómo los únicos municipios que ganan población autóctona son los municipios

periurbanos y en áreas de influencia urbana. Los procesos de desconcentración urbana

que experimentan las capitales de provincia y los núcleos urbanos más populosos

aparecen claramente.

Page 13: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

13

Tabla 3. Evolución de la población residente en Castilla y León, según tipo de municipio y

lugar de nacimiento. 2007-2012

Tipo de municipio

Nacidos en

España

Nacidos

fuera

Unión

Europea África América

Capitales -27.702 25.214 10.300 3.966 9.475

Ciudades -3.568 5.869 3.143 745 1.578

Periurbanos 22.223 4.424 2.126 404 1.544

Áreas de influencia urbana 19.916 3.798 2.257 391 920

Centros Comarcales 1er orden -620 5.066 3.176 814 817

Centros Comarcales 2º orden -5.238 5.306 3.946 616 659

Centros Comarcales 3er orden -2006 1.318 1.020 181 112

Rurales -44.784 8.445 6.107 1.196 1.041

TOTAL -41.779 59.440 32.075 8.313 16.146

Fuente: Padrones Municipales, 2007 y 2012

La población de origen extranjero, cuyo número crece en todos los tipos de municipio,

contribuye a mantener la población urbana, a alimentar los procesos de

desconcentración hacia los núcleos periurbanos y áreas de influencia urbana;

contribuyen también al crecimiento de los centros comarcales mayores, al

mantenimiento de los centros comarcales de segundo y tercer orden, aunque se ven

incapaces de detener la sangría demográfica de los municipios rurales más pequeños y

periféricos.

Una primera constatación es que, como apuntaban algunos de los primeros estudios que

analizan el efecto de la crisis económica en la inmigración, en los últimos años

asistimos no tanto a una salida masiva de inmigrantes como una fuerte ralentización de

las nuevas llegadas, que probablemente respondan cada vez en mayor medida a

reagrupaciones familiares de inmigrantes que tienen su situación económica más o

menos asentada en el país (Arango, 2012). En el caso de Castilla y León, los años de la

crisis se saldan con cerca de 60.000 nuevos residentes que son en su mayor parte

procedentes de países de la Unión Europea, de América Latina y del norte de África.

La Tabla 4, en la que observamos el crecimiento relativo de estas poblaciones en los

diferentes tipos de municipios, nos ayuda a visualizar cómo entre los municipios que se

encuentran fuera de la influencia directa de los grandes núcleos urbanos, los que tienen

mayor capacidad para retener a la población de origen extranjero son los centros

comarcales, y que los núcleos rurales en su conjunto ven un mayor crecimiento de su

población extranjera que las capitales de provincias y los núcleos mayores. La

Page 14: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

14

población extranjera que mejor “aguanta la crisis” es la procedente de la Unión Europa

y de África, mientras que la población de origen americano crece en menor medida.

Tabla 4. Evolución de la población residente en Castilla y León, según tipo de municipio y

lugar de nacimiento 2007-2012 (2007=100)

Tipo de municipio

Nacidos en

España

Nacidos

fuera

Unión

Europea África América

Capitales 97 137 143 147 132

Ciudades 98 131 137 133 124

Periurbanos 115 156 158 164 155

Áreas de influencia urbana 117 152 160 144 143

Centros Comarcales 1er orden 100 146 152 157 128

Centros Comarcales 2º orden 96 144 162 136 120

Centros Comarcales 3er orden 94 141 150 150 116

Rurales 92 139 146 153 120

TOTAL 98 140 147 146 130

Fuente: Padrones Municipales, 2007 y 2012

Si nos fijamos en la distribución territorial de la población de origen extranjero en el

año 2007, es decir en la situación que se había alcanzado en el inicio de la crisis

económica, pocas dudas caben de que la inmigración es un fenómeno urbano (Tabla 5).

Tabla 5. Distribución territorial de la población autóctona e inmigrante en Castilla y

León al inicio de la crisis económica (2007)

Tipo de municipios

Nacidos en

España

Nacidos en el

extranjero

% nacidos en el

extranjero sobre

población total

Capitales 42,5 45,3 6,3

Urbanos 9,7 12,5 7,5

Periurbanos 6,2 5,3 5,1

Áreas de influencia urbana 4,8 4,9 6,0

Centros Comarcales 1er orden 5,9 7,4 7,3

Centros Comarcales 2º orden 6,2 8,1 7,5

Centros Comarcales 3er orden 1,4 2,1 8,9

Rurales 23,2 14,4 3,8

TOTAL 100 100 5,9

Total (N) 2.378.419 149.998

2.528.417

Fuente: Padrón Municipal 2007

Casi el 60% de los inmigrantes residen en las capitales de provincia y los núcleos

urbanos mayores. Sin embargo, merece la pena reseñar también que los inmigrantes

tienen una presencia relativa tanto o más importante en los centros comarcales de la

Page 15: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

15

comunidad. Parece innegable por tanto el papel que la inmigración está teniendo en el

sostenimiento de los espacios rurales de Castilla y León, a pesar de que su presencia en

los núcleos más pequeños y aislados es bastante limitada, al menos en términos globales

(solo un 3,8% de la población residente).

La siguiente Tabla nos permite conocer más acerca de las pautas de asentamiento

territorial de los diferentes colectivos de inmigrantes, según su origen geográfico, en el

inicio del periodo estudiado. ¿Qué colectivos son más o menos urbanos, más o menos

rurales y qué repercusión puede tener esto en las dinámicas demográficas y sociales de

los espacios rurales?

Tabla 6. Distribución territorial de la población inmigrante en Castilla y León,

según origen geográfico, al inicio de la crisis económica (2007)

Tipo de municipio

Nacidos

fuera de

España

Unión

Europea África América

Capitales 45,3 35,4 47,2 55,2

Ciudades 12,5 12,5 12,5 12,6

Periurbanos 5,3 5,4 3,5 5,3

Áreas de influencia urbana 4,9 5,6 4,9 4,0

Centros Comarcales 1er orden 7,4 9,1 8,0 5,5

Centros Comarcales 2º orden 8,1 9,5 9,5 6,3

Centros Comarcales 3er orden 2,1 3,0 2,0 1,4

Rurales 14,4 19,5 12,4 9,8

TOTAL 100 100 100 100

TOTAL (N) 149.998 67.551 18.054 53.171

Fuente: Padrón Municipal, 2007

Como podemos observar, hay unas pautas muy diferenciadas en cuanto presencia en los

diferentes tipos de municipios: los inmigrantes procedentes de la Unión Europea-

fundamentalmente de los países del Este- son mucho más “rurales” que el resto: el 41%

residen en municipios no urbanos, frente a un 32% de los africanos y solo un 23% de

los americanos. La supuesta mayor vinculación de los africanos con el trabajo en la

agricultura no parece tener un reflejo en una mayor residencia rural.

Esta estructura de asentamiento se mantiene prácticamente invariable en el año 2012,

por lo que no se puede decir que la crisis haya producido cambios dramáticos en las

pautas de asentamiento territorial de los inmigrantes extranjeros. Aunque, debido a las

Page 16: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

16

dinámicas demográficas de la población autóctona e inmigrante que hemos observado

anteriormente, el porcentaje de población inmigrante ha crecido de forma considerable

en todos los ámbitos territoriales, siendo aún más clara su presencia en los centros

comarcales no urbanos.

Tabla 7. Porcentaje de nacidos en el extranjero sobre población total, según tipo

de municipio, 2007 y 2012

Tipo de municipio

2007

2012

Capitales 6,3 8,7

Ciudades 7,5 9,8

Periurbanos 5,1 6,8

Áreas de influencia urbana 6,0 7,6

Centros Comarcales 1er orden 7,3 10,3

Centros Comarcales 2º orden 7,5 10,8

Centros Comarcales 3er orden 8,9 12,8

Rurales 3,8 5,6

TOTAL Castilla y León 5,9 8,2

Total (N) 2.528.417 2.546.078

Fuente: Padrón Municipal 2007 y 2012

Se ha señalado con anterioridad cómo uno de los efectos que la inmigración extranjera

ha podido tener en el medio rural es una acentuación de uno de los desequilibrios

demográficos más propios de este medio, la masculinización. El hecho de ser varones la

mayoría de los migrantes, al menos en los primeros estadios del ciclo migratorio,

provoca este efecto.

Como vemos en la Tabla 8, que muestra los valores al inicio del periodo analizado, las

diferentes pautas de asentamiento territorial de los distintos colectivos nacionales, se

unen a perfiles demográficos muy diferentes en lo que respecta a la presencia relativa de

hombres y mujeres. La inmigración procedente del continente americano está, como es

conocido, muy feminizada (con 141 mujeres por cada 100 hombres) sin que haya una

pauta clara asociada al tipo de municipio de residencia, salvo en lo que respecta a un

ligero mayor equilibrio en las capitales de provincia y en las áreas de influencia urbana.

Por el contrario, los inmigrantes de origen africano presentan una acusada

masculinización (solo 52 mujeres por cada 100 hombres) que se acentúa en los núcleos

rurales más pequeños. La inmigración procedente de la Unión Europea es la más

equilibrada en estos términos, aunque sigue siendo una población relativamente

masculinizada, con 85 mujeres por cada 100 hombres.

Page 17: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

17

Tabla 8. Razón entre los sexos (mujeres por cien hombres) de la población residente en

Castilla y León, según lugar de nacimiento y tipo de municipio (2007)

Tipo de municipio

Nacidos

en España

Nacidos

fuera de

España

Unión

Europea África América

Capitales 111,7 103,0 91,7 51,2 139,1

Ciudades 105,2 93,6 76,2 55,1 144,4

Periurbanos 97,7 105,3 86,8 62,5 145,3

Áreas de influencia urbana 92,0 88,7 77,3 58,8 122,5

Centros Comarcales 1er orden 100,6 91,9 80,2 61,1 149,2

Centros Comarcales 2º orden 99,3 88,3 83,1 47,6 134,0

Centros Comarcales 3er orden 97,0 93,0 87,9 43,5 148,8

Rurales 91,0 93,3 84,1 49,2 154,2

TOTAL 102,4 97,5 85,1 52,4 141,1

Fuente: Padrón Municipal, 2007

En 2007 la población autóctona de Castilla y León presenta la típica pauta de

feminización de los núcleos urbanos mayores (acorde con un mayor envejecimiento y

una concentración de los empleos feminizados del sector terciario en ellos) y

masculinización de los núcleos rurales más pequeños. Es de señalar, que los centros

comarcales presentan un equilibrio entre los sexos que les coloca al margen de la

masculinización rural. La población de origen extranjero es un elemento que contribuye

a la masculinización de la población rural, o que no ayuda a corregirla, mientras que por

el contrario contribuye a feminizar la población de las capitales de provincia y los

núcleos periurbanos. Viene a reforzar por tanto tendencias ya existentes en la población

autóctona.

Si la crisis no ha producido grandes cambios en la distribución territorial de la

población de origen extranjero, sí que es razonable pensar que la disminución de los

flujos de entrada haya venido acompañada de un cambio en su composición por sexo y

edad. Los procesos de reagrupación familiar tenderán siempre a equilibrar la

composición por sexos y a rejuvenecer las poblaciones, aumentando la presencia

relativa de los grupos infantiles. Cuando el retorno al país de origen, o la paralización de

los proyectos migratorios de los que todavía están allí, tienen un carácter selectivo por

sexo - de acuerdo con el de mayor o menor efecto que la crisis económica esté teniendo

en los distintos sectores y empleos- se podrían producir procesos de masculinización o

Page 18: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

18

feminización detectables en los datos padronales. Desafortunadamente, los datos por

edad que proporciona el Padrón a nivel municipal solo se refieren a personas de

nacionalidad extranjera distribuidos en grandes grupos de edad (0-15 años, 16-64 años,

y 65 y más años), lo que no permite un análisis demasiado fino del proceso. Estos datos,

que excluyen lógicamente a los inmigrantes que han adquirido la nacionalidad española,

no reflejan grandes cambios en la estructura por edad, salvo un ligero mayor peso de los

más jóvenes y los más mayores. Por el contrario, las variaciones en la razón entre los

sexos sí son reseñables. Como podemos observar en la Tabla 9, los tres grupos de

inmigrantes extranjeros más numerosos en Castilla y León presentan también una

evolución diferente en los años de la crisis, en cuanto a la presencia relativa de hombres

y mujeres.

Tabla 9. Evolución de la razón entre los sexos (mujeres por cien hombres) entre la

población residente en Castilla y León, nacida en el extranjero según origen geográfico y

tipo de municipio: 2007-2012.

Tipo de municipio

Total nacidos en

el extranjero

Unión

Europea África América

2007 2012 2007 2012 2007 2012 2007 2012

Capitales 103,0 103,7 91,7 90,3 51,2 62,1 139,1 137,9

Ciudades 93,6 97,5 76,2 78,1 55,1 63,7 144,4 155,8

Periurbanos 105,3 104,5 86,8 83,5 62,5 69,8 145,3 148,2

Áreas de influencia urbana 88,7 92,6 77,3 78,3 58,8 62,9 122,5 139,4

Centros Comarcales 1er orden 91,9 93,6 80,2 83,7 61,1 67,7 149,2 147,7

Centros Comarcales 2º orden 88,3 89,0 83,1 77,3 47,6 68,4 134,0 145,3

Centros Comarcales 3er orden 93,0 87,4 87,9 80,0 43,5 62,9 148,8 143,7

Rurales 93,3 92,5 84,1 82,8 49,2 57,0 154,2 162,0

TOTAL 97,5 98,3 85,1 83,9 52,4 63,0 141,1 143,7

Fuente: Padrones Municipales, 2007 y 2012

Los inmigrantes africanos evolucionan hacia un mayor equilibrio entre los sexos, lo que

podría responder a una intensificación de los procesos de reagrupación familiar,

especialmente reseñable en los centros comarcales más pequeños; la población

inmigrante de origen americano, la más urbana, acentúa su feminización, lo que podría

deberse al retorno selectivo de inmigrantes varones y/o a la paralización de los procesos

de reagrupación familiar. Los inmigrantes procedentes de los países de la Unión

Europea, mantienen unos valores relativamente estables en este sentido, que

hipotéticamente podrían reflejar el ser los menos afectados, en términos relativos, por la

crisis económica.

Page 19: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

19

Conclusiones provisionales.

El fin del periodo de bonanza económica que vivió España desde mediados de

los años noventa y que podríamos fijar en el año 2007, no parece haber tenido unas

consecuencias dramáticas en la presencia de inmigrantes de origen extranjero en

Castilla y León. Más bien al contrario esta población ha crecido entre 2007 y 2012,

contribuyendo de una forma clara al mantenimiento de la población de la comunidad.

Aunque la inmigración extranjera es un fenómeno urbano, hay que señalar que su

presencia relativa es mayor en los centros comarcales que en los municipios

estrictamente urbanos. Parece innegable por tanto el papel que la inmigración está

teniendo en el sostenimiento de los espacios rurales de la comunidad, aunque su

presencia en los núcleos más pequeños y aislados es bastante limitada.

Las pautas de asentamiento territorial de los tres grandes grupos de inmigrantes de la

comunidad, según su origen geográfico, los procedentes de la Unión Europea (sobre

todo rumanos y búlgaros); los del continente americano (sobre todo latinoamericanos),

y los africanos (con una gran mayoría del colectivo marroquí), presentan pautas de

asentamiento territorial muy diferenciadas. Los inmigrantes procedentes de la Unión

Europea son mucho más “rurales” que el resto: en 2007 el 41% residen en municipios

no urbanos, frente a un 32% de los africanos y solo un 23% de los americanos. Esta

distribución se mantiene a grandes rasgos en 2012.

Son los inmigrantes procedentes de la Unión Europea, los más rurales en sus pautas de

asentamiento, los que más crecen en el periodo considerado, y también los que

presentan una composición por sexo más equilibrada, aunque siguen siendo un

colectivo considerablemente masculinizado. A lo largo del periodo se puede apreciar

también que la población inmigrante africana tiende a corregir su elevada

masculinización, algo que se produce con especial intensidad en los centros comarcales

más pequeños. Por el contrario, la población americana, la más urbana en sus pautas de

asentamiento, acentúa su feminización, lo que puede deberse a los efectos de la crisis en

la recomposición de los flujos migratorios por sexo. La población inmigrante

procedente de la Unión Europea, no presenta variaciones reseñables en su composición

Page 20: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

20

por sexo, lo que podría indicar que está siendo la menos afectada, en términos relativos,

por la crisis económica.

En definitiva, los datos apuntan a que en Castilla y León, el medio rural, y sobre todo

los centros comarcales y las pequeñas villas, han tenido una capacidad notable para

retener a la población inmigrante de origen extranjero, a lo largo de los años de la crisis.

Esto es especialmente claro en el caso de aquellos grupos nacionales que tienen pautas

de asentamiento más rurales, los procedentes de la Unión Europea. Hay tener en cuenta

también que son éstos los que presentan una composición por sexo más equilibrada, lo

que puede asociarse a pautas de migración más familiares, y a una potencial mayor

vinculación al territorio. Otro dato relevante es que, en los años de la crisis, la ratio

entre los sexos ha evolucionado hacia un mayor equilibrio en la población inmigrante

de origen africano, especialmente en los pequeños centros comarcales, lo que podría ser

un indicador de procesos de reagrupación familiar que a la postre pueden favorecer

también el arraigo local.

Referencias bibliográficas.

- Arango, J. (2012): “Del boom a la crisis: la inmigración en España en la primera

década del siglo XXI”. En: F.J. Matia Portilla (Dir.): Crisis e Inmigración. Reflexiones

interdisciplinares sobre la Inmigración en España. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp.

23-55.

-Cachón, L. (2002). “La formación de la España Inmigrante: Mercado y Ciudadanía”.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 95-126.

-Cachón, L. (2006): “Intereses Contrapuestos y Racismo”. Ciudadanía, 10, 1-19.

-Cachón, L. (2009): “En la España inmigrante: entre la fragilidad de los inmigrantes y

las políticas de integración”. Papeles del CEIC, 45, Marzo 2009, 1-35.

-Camarero, L. (2010). “Transnacionalidad Familiar: Estructuras familiares y

trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España”. Empiria, 17, 39-71.

-Camarero, L. et al. (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la

sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa, Colección de Estudios Sociales,

nº 27

-Camarero, L. y García, I. (2004). “Los paisajes familiares de la inmigración”. Revista

Española de Sociología, 4, 173-198.

- Camarero, L. y Sampedro, R. (2008): “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de

movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural.” Revista Española

de Investigaciones Sociológicas Nº 124, Octubre-Diciembre, pp. 73-105.

- Camarero, L.; Sampedro, R. y Oliva, J. (2011): "Foreigners, Neighbours, Immigrants:

Translocal Mobilities in Rural Areas in Spain" En: Charlotta Hedberg y Renato Miguel

do Carmo (Eds): Translocal Ruralism. Mobility and Connectivity in European Rural

Spaces, Springer, Heidelberg-New York, 2011, pp.143-162

Page 21: El asentamiento de inmigrantes extranjeros en el medio ... · deseo de movilidad y progreso social que caracterizan el proyecto migratorio (Pedone, 2005). En cierto sentido, el medio

21

-Camarero, L.; Sampedro, R. y Oliva, J. (2013): “Trayectorias ocupacionales y

residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas”. Sociología

del Trabajo, nº 77, 69-91.

-Castellanos, M. y Pedreño, A. (2001): “Desde El Ejido al accidente de Lorca. Las

amargas cosechas de los trabajadores inmigrantes en los milagrosos vergeles de la

agricultura mediterránea”. Sociología del Trabajo, nº 42: 3-31

- CESCyL (Consejo Económico y Social de Castilla y León) (2006): La nueva

inmigración en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León.

- CESCyL (Consejo Económico y Social de Castilla y León) (2012): Población y

poblamiento en Castilla y León. Consejo Económico y Social de Castilla y León.

- Collantes, F.; Pinilla, V.; Sáez, L.A. y Silvestre, J. (2010): El impacto demográfico de

la inmigración en la España rural despoblada. Real Instituto Elcano. Documento de

Trabajo 30/2010

- Ibáñez Angulo, M. (2006): Inserción Laboral e integración social de la población

inmigrante en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de

Familia e Igualdad de Oportunidades.

-Miguélez, F. et al. (2011) Trayectorias Laborales de los inmigrantes en España.

Barcelona. Barcelona: Fundación La Caixa.

-Pedone, C. (2005). “Diversificación de las cadenas migratorias ecuatorianas hacia el

trabajo agrícola de Murcia, España”. En: Pedreño A. and Hernández, M. (coords.) La

condición inmigrante. Murcia, Universidad de Murcia.

-Pedreño, A. (1999): «Construyendo la Huerta de Europa: Trabajadores Sin Ciudadanía

y Nómadas Permanentes en la Agricultura Murciana», Migraciones, nº 5: 87-120.

-Pedreño, A. (2005). “Sociedades etnofragmentadas” En: Pedreño, A. y Hernández, M.

(eds) La condición inmigrante Murcia, Universidad de Murcia

-Pedreño, A. y Riquelme, P. (2006). “La condición inmigrante de los trabajadores

rurales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 189-238.

-Pumares, P.; García A. y Asensio, A. (2006) La movilidad laboral y geográfica de la

población inmigrante. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Roquer, S. y Blay, J. (2008): “Del éxodo rural a la inmigración extranjera: el papel de

la población extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas

(1996-2006)”. X Coloquio Internacional de GeoCrítica, Barcelona, 26-30 Mayo 2008.

- Sánchez-Domínguez, M.; de Valk, H. y Reher, D. (2011): “Marriage strategies among

immigrants in Spain”. Revista Internacional de Sociología, Monográfico nº 1 Abril-

2011, pp.167-188.

- Sampedro, R. (2012): “La paradoja de la “condición inmigrante”: una reflexión desde

la sociología sobre la integración social de los inmigrantes” En: F.J Matia Portilla

(Dir.): Crisis e Inmigración. Reflexiones interdisciplinares sobre la Inmigración en

España. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 55-89.

- Varios autores (2004): Voces escondidas. Realidad socioeconómica y laboral de la

población inmigrante en Castilla y León. Valladolid: Ed. Germanía. Secretaría de

Juventud y Migraciones de Castilla y León.