11
El aula como espacio-tiempo de El aula como espacio-tiempo de comunicación comunicación Manuel Luis Rodríguez U. Material introductorio para el IV Módulo del Diplomado de Pedagogía para la Educación Superior de la Universidad Santo Tomás, Punta Arenas - Magallanes 2010.

El aula como espacio tiempo de comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El aula como espacio  tiempo de comunicación

El aula como espacio-tiempo de El aula como espacio-tiempo de comunicacióncomunicación

Manuel Luis Rodríguez U.

Material introductorio para el IV Módulo del Diplomado de Pedagogía para la Educación Superior de la Universidad Santo Tomás, Punta Arenas - Magallanes 2010.

Page 2: El aula como espacio  tiempo de comunicación

El problema que nos planteamos es cómo lograr constituir el aula en un espacio donde la comunicación alumno-profesor, alumno educador, t iene lugar con el máximo de eficiencia comunicativa y con el mejor logro educacional y académico posible. Ambicioso propósito…cuando apuntamos a la experienciación de las prácticas pedagógicas.

Nuestro enfoque de este problema será multidisciplinario, aunque partiendo desde la perspectiva de la Sociología, o, para ser más precisos, desde tres perspectivas sociológicas complementarias:

A) la mirada desde la Sociología de la Comunicación; B) el enfoque desde la Sociología de la Educación; y C) el punto de vista de la Sociología de la Juventud.

Estos tres puntos de vista permiten integrar una lectura y una interpretación del aula como espacio comunicativo donde se sintetizan la dimensión educativa, social, grupal y cultural del orden educacional actual.

Page 3: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Socializar comunicando

Desde la Sociología de la comunicación, puede analizarse que el aula opera como un espacio donde ocurre la construcción de significados, donde se codifica, recodifica y descodifica la realidad, donde procedemos a interpretar la realidad, mediante las herramientas comunicacionales vigentes.

Luego, ésta perspectiva comunicacional del acto pedagógico en el aula, nos trae la cuestión de los lenguajes que operan hoy en la sociedad y que intervienen en el proceso de socialización de los jóvenes y niños.

En una sociedad cuyo patrón cultural de referencia opera cada vez más en torno al acceso y uso de lenguajes digitales y gráficos, donde la imagen, el sonido y las formas virtuales de flujo y manejo de la información y las comunicaciones tienden a predominar, el proceso pedagógico se enfrenta a serios desafíos de adaptación y de cuestionamiento de sus lenguajes y códigos tradicionales de funcionamiento. En la era de los lenguajes digitales y de los soportes virtuales, la educación y el ejercicio de la práctica pedagógica en el aula, t ienen que digitalizarse y virtualizarse.

Toda nueva tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el individuo. Luego, nos preguntamos por los entornos culturales y sociales que crean las TICs para el individuo.

Page 4: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Repensando la comunicación

Soportes o plataformas

Códigos y procesos decodificación Lenguajes

Relación fuente-destinatario e interfaces

Contextos oentornos

Significados

Contenidos

Circularidades

Retroalimentación

Signos (íconos,índices, símbolos)

Usabilidad y aplicabilidad

Visibilidad, legibilidad,

accesibilidad

Page 5: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Contenidos: se refiere a los sentidos y significados que produce la cultura y que transmite la comunicación.

Soporte o plataforma: se refiere a la estructura comunicacional que contiene información.

Visibilidad, legibilidad, accesibilidad: se refiere a los grados de acceso y comprensión que ofrecen los contenidos y los lenguajes de l comunicación.

Códigos: se refiere al tipo de comunicación y a los modos de codificación, recodificación y descodificación que se hace de los contenidos.

Lenguajes: se refiere al tipo de lenguaje utilizado para comunicar información o contenidos.

Relación fuente- destinatario: se refiere al modo de aproximación que el sujeto adopta frente a los contenidos y la información que busca y que accede.

Significados: es la contextualización y fijación de sentidos de los contenidos.

Contextos: los espacios donde tiene lugar la comunicación.

Circularidades: el tiempo de la comunicación, el ciclo emisor-receptor; el ciclo de espacios comunicativos.

Retroalimentación: respuestas, aceptación, rechazo, indiferencia, interés, motivación.

Signos: iconos, indices, símbolos.

Usabilidad y aplicabilidad: el grado de conexión entre los conceptos impartidos y su puesta en práctica posible en la realidad. Conexión con la realidad y con experiencias anteriores.

Page 6: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Nue(stras)vas prácticas pedagógicas

Desde la sociología de la educación, el aula se nos presenta como un lugar físico y/o virtual donde el orden educacional establece que tiene lugar el intercambio de conocimientos, saberes, significados y símbolos de carácter cultural. El intercambio opera como circularidades de retroalimentación, pero a partir de procesos de reducción de los saberes científicos a un discurso pedagógico.

Lo que transmitimos es cultura. En el aula transmitimos y reconsideramos la cultura para que las siguientes generaciones la conozcan y re-conozcan, para que la asuman y la cuestionen, para que la aprendan y reaprendan. Tenemos el desafíos de darle una forma educacional y pedagógica a la cultura y a los significados que esa cultura está entregando a los jóvenes, de manera que cuando regresen a la realidad socio-cultural y socio-económica, dispongan de herramientas significativas para que su socialización continúe eficazmente. Esto nos plantea el problema del discurso pedagógico en el aula.

¿Cómo se construye el discurso pedagógico al interior del aula?

Dos son los procesos centrales que ocurren en la construcción y el despliegue del discurso pedagógico dentro del aula: el proceso de descodificación o de reducción de los saberes; y el proceso de recodificación o de producción del discurso.

Page 7: El aula como espacio  tiempo de comunicación

De la sociología educativa … a la geografía del aula

Dos son los procesos centrales que ocurren en la construcción y el despliegue del discurso pedagógico dentro del aula: el proceso de descodificación o de reducción de los saberes; y el proceso de recodificación o de producción del discurso.

Al mismo tiempo, la reconfiguración del discurso pedagógico, se sitúa en un contexto en el que tienen que suceder los siguientes procesos simultáneos:

A) la motivación del y los alumnos en torno a los contenidos que se van a impartir;

B) la creación de un clima dentro del aula acorde con los fines del acto pedagógico;

C) el desarrollo de una estrategia de exposición/presentación de los contenidos que, respondiendo a los objetivos curriculares preestablecidos, permita que los alumnos comprendan, contextualicen e integren dichos contenidos con otros saberes relacionados.

Hay que anotar que la geografía del aula no es indiferente al modo cómo el discurso pedagógico tiene lugar dentro de ella, ni tampoco es inocuo frente al clima pedagógico.

Page 8: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Nativos digitales…

Desde la perspectiva de la sociologia de la juventud, el aula se nos presenta como un espacio de encuentro y confrontación entre dos culturas, entre dos generaciones, entre dos maneras de abordar la realidad, entre dos ordenes de lenguajes y de símbolos y significados.

La metáfora de los nativos digitales frente a los inmigrantes digitales (siendo reductiva) dá cuenta de la distancia existente entre las nuevas generaciones que acceden de inmediato a la galaxia digital e informática y quienes acceden por aprendizaje posterior.

Los jóvenes acceden a la red con una finalidad lúdica, de experimentación y de resocialización, de comunicación interpersonal y no formal.

El computador no produce resultados o cambios cognitivos significativos en el alumno, pero le proporciona habilidades y competencias para que pueda buscar, procesar, reprocesar información a la luz de sus necesidades y de los procesos de socialización que vivirá en el futuro.

Page 9: El aula como espacio  tiempo de comunicación

La caja negra del orden educativo

Las ciencias de la educación reconocen que el aula es la caja negra del sistema educacional, del orden educacional existente.

Caja negra desde el punto de vista del desconocimiento casi completo que tenemos de lo que sucede realmente en su interior.

Caja negra en el sentido que resulta extremadamente difícil intervenir (observar, estudiar, evaluar) lo que sucede en su interior, porque siempre cualquier forma de intervención “externa” va a producir cambios en el orden natural de lo que ocurre dentro de ella y se van a alterar las condiciones reales en las que se produce el discurso y la práctica pedagógica.

Si definimos el aula como el “espacio inter-generacional donde tiene lugar y se produce el intercambio –más o menos sistemático- de conocimientos, saberes, significados y símbolos de carácter cultural”, entonces tenemos que desechar de inmediato la noción tradicional pre-existente que asociaba automáticamente “aula” con “sala de clases”. En las condiciones de una sociedad que se globaliza y se moderniza, el aula ha dejado de ser solamente la sala de clases e irrumpe el concepto que toda la sociedad opera como una gran aula virtual y social.

Page 10: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Esta noción cuestiona además las bases del acto pedagógico: la educación, como conjunto de actividades dentro del aula, no es una acción unilateral o unidireccional, sino que se constituye y se puede constituir en un acto de intercambio, de cruce de experiencias, de saberes, de significados y sobre todo de resignificaciones respecto de la realidad.

Se rompe la noción bilateral tradicional del profesor enseñando y del alumno aprendiendo.

Ahora la práctica pedagógica ocurre de manera que el aula opera como un tiempo y un espacio donde los aprendizajes son mutuos, es un intercambio. Pero los procesos de aprendizaje no están centrados exclusivamente en el aula, ni siquiera en la escuela o en la universidad, sino que están diseminados en todo el espacio cultural de la sociedad, en todos los ambitos sociales, en todos los momentos de interacción y socialización a los que se enfrenta el individuo (niño, joven…) en la sociedad.

Pero aún así , el aula permanece impenetrable, y es precisamente esa opacidad de los muros imaginarios del aula, la que redobla nuestra responsabilidad ética como educadores.

Page 11: El aula como espacio  tiempo de comunicación

Las características discursivas de la prácticas pedagógicas en el aula

EL MODELO TRADICIONAL

Exposición oral, lectura oral de textos, presentaciones power-point leidas y repetidas oralmente.

Discurso desde el saber intocable.

Relación vertical y auditiva entre el educador y el educando.

Repetición constante de los contenidos en la forma de fórmulas y definiciones.

Circularidad: “exposición – aprendizaje.”

NUEVAS PRÁCTICAS

Planteamiento breve de un conjunto esquematizado de contenidos básicos.

Discurso desde el saber en evolución, en discusión y en elaboración.

Socialización y descodificación grupal y/o individual de los contenidos.

Predominio de los recursos informacionales y comunicacionales con imágenes.

Circularidad de un ciclo “exposición - aplicación – interrogaciones – reexposición – fuentes – comprensión”.