El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El País

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    1/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    1

    EL AUTOGOLPE DE FUJIMORI EN EL PER DE 1992

    DESDE LA MIRADA DE LA VANGUARDIA Y EL PASJulio Csar Mateus Borea

    28.11.2012

    1. Presentacin de la noticia en su contexto histricoLas elecciones generales de 1990 en el Per significaron un punto de quiebre para su

    historia reciente. Alberto Fujimori, ganador de esa contienda, purga hoy una condena de

    25 aos de prisin por delitos de lesa humanidad y el pedido de indulto a su favor

    paradjicamentepor razones humanitarias- est siendo revisado por las autoridades.

    En el Per de 1990, la crisis econmica y el embate terrorista heredados de los gobiernos

    anteriores a ese ao haban generado un alto descrdito en la poblacin de la clase poltica

    tradicional. Fue en ese contexto que Alberto Fujimori, hasta entonces un actor

    desconocido en la escena nacional, derrot en la segunda vuelta del proceso electoral al

    lder de la coalicin de derecha, el escritor Mario Vargas Llosa, candidato favorito para

    alcanzar la Presidencia de ese pas.

    La aplicacin de una serie de reformas econmicas para revertir la hiperinflacin en que

    estaba sumida el Per, la intensificacin de la violencia y un fuerte discurso contra los

    partidos polticos representados en el Congreso de la Repblica, permitieron a Fujimori

    obtener una popularidad desbordante y sentar las bases para alterar sin impedimento el

    orden constitucional vigente hasta ese momento.

    El 5 de abril de 1992, a travs de un mensaje televisado, Fujimori disolvi el

    Parlamento, declar en reorganizacin instituciones como el Poder Judicial y dispuso la

    preparacin de una nueva Constitucin, iniciando un gobierno de facto que cont con el

    respaldo de las Fuerzas Armadas y de la propia poblacin. (Tanaka, 1998; Cameron &

    Levitsky, 2003) El formato de autogolpe no era nuevo en la regin, pues en 1973 el

    hasta entonces presidente uruguayo Juan Mara Bordaberry haba hecho lo propio,

    asumiendo todos los poderes del pas.

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    2/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    2

    En el momento del golpe, la prensa peruana fue intervenida por los militares, situacin

    que, por la presin de la comunidad internacional, se fue normalizando con el paso de

    las semanas siguientes. Esa normalizacin, sin embargo, supuso pactos oscuros y

    coerciones luego develadas que dieron paso a una oferta informativa claramente alineada

    con los intereses de Fujimori. En gran medida, esa prensa peruana represent uno de los

    bastiones que soportaron la permanencia de Fujimori en el poder, mientras que la prensa

    internacional fue por aos el nico medio de informacin alternativa. (Fowks, 2000)

    Esta investigacin explora la reaccin de dos diarios espaoles, ajenos al contexto

    peruano: La Vanguardia yEl Pas. El anlisis de contenido se basa en la sistematizacin

    de las noticias aparecidas los 3 das posteriores al autogolpe, llenando un vaco en el

    historia de los medios peruanos.

    Histricamente, la noticia coincide con algunos hechos que deben tomarse en cuenta en el

    concierto internacional. Primero, el fallido golpe de Estado en Venezuela, dirigido por el

    coronel Hugo Chvez Fras contra el entonces presidente Carlos Andrs Prez, que tuvo

    lugar un mes antes del golpe peruano. Y segundo, la celebracin de la II CumbreIberoamericana en Espaa, en un ao donde se conmemor los 500 aos de la conquista

    americana. Esto, quiz, contribuy a una cobertura ms sensible de los temas

    latinoamericanos por parte de la prensa espaola en aquel momento.

    2. Presentacin de los medios seleccionadosHemos seleccionado dos medios representativos de la prensa espaola: El Pas,

    publicado en Madrid, y La Vanguardia, en Barcelona. Esta representatividad toma en

    cuenta el alcance e impacto de ambos diarios. Estos son de los medios de pago con

    mayores ndices de lectora en Espaa, segn datos de la Oficina de Justificacin de la

    Difusin (OJD).

    En cuanto a la lnea ideolgica, ambos diarios coinciden en un discurso defensor de la

    democracias. La Vanguardia, se define como un diario independiente respecto a todas

    las organizaciones sociales, confesionales y polticas. [] Ha sido, es y ha de seguir

    siendo, con hecho y no con retrica, un peridico autnticamente liberal (La

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    3/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    3

    Vanguardia, 1986, p. 11), aunque en su historia ha abrigado tendencias ms

    conservadoras. El caso deEl Pas es distinto, pues su primer nmero apareci seis meses

    luego de muerte del dictador Francisco Franco, en un contexto donde Espaa iniciaba su

    transicin hacia la democracia. Segn la versin oficial del diario, su vigorosa defensa

    de las libertades y su apoyo al cambio poltico y social lo convirtieron rpidamente en

    un smbolo de la Espaa moderna.Sus primeros editoriales lo definen como un diario

    independiente, de calidad, de vocacin europea y defensor de la democracia pluralista.

    En ese sentido,El Pasparece plantearse la reconstruccin de la cultura poltica de los

    espaoles, adoptando un discurso que trasluce una posicin meritoria en defensa de la

    Democracia [] en la medida en que se describe como soberana popular, poder

    (poltico) compartido, poder (cvico) de los ciudadanos, deseo de las mayoras, o

    valoracin tica de los medios, la Democracia se opone a la dictadura. (Gaitn, 1992,

    p. 150)

    3. Estudio del tratamiento de la noticiaHemos seleccionado para nuestro anlisis las ediciones del 7 al 9 de abril de ambas

    publicaciones, encontrando 16 y 15 unidades informativas publicadas respectivamente

    (ver ANEXO 6.3). Aunque se presentan slo las fichas de contenido de cinco de esasunidades (ver ANEXO 6.2), para efectos del anlisis incluimos material recogido del

    total de artculos registrados.

    3.1.Importancia del tratamientoTanto enEl Pas como enLa Vanguardia la noticia concit la atencin central de

    los diarios. Si bien el golpe de Estado se produjo la noche del domingo 5 de abril,

    cuando por la diferencia horaria con el Per los diarios espaoles ya haban sido

    distribuidos, la siguiente edicin, del da 7 de abril, tuvo una importante

    cobertura que se expresa desde su aparicin como noticia central de portada. Lo

    mismo ocurri en las primeras pginas de ambos diarios, usualmente dedicadas a

    la seccin internacional. El desarrollo interior de ocho unidades informativas en

    El Pas y siete enLa Vanguardia, incluyendo en esta ltima un amplio reportaje

    publicado en su revista sobre la situacin de los religiosos y misioneros

    espaoles en el Per, vctimas de los grupos guerrilleros.

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    4/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    4

    La cobertura, como dicta el ciclo convencional de cualquier noticia, fue en

    descenso los das siguientes, pero sigui presente al menos los 21 das siguientes

    al golpe de forma ms o menos regular.

    Otro indicador de la importancia del tema fue el envo inmediato de

    periodistas al lugar de los hechos. Joaquim Ibarz, periodista aragons residente

    en Mxico y corresponsal deLa Vanguardia para Amrica Latina desde 1982. El

    caso de El Pas fue particular, pues ya contaba con el peruano Gustavo Gorriti

    como corresponsal permanente, pero producto del impacto de sus trabajos de

    investigacin, Gorriti fue apresado por los servicios de Inteligencia al momento

    del golpe. Viaj como enviado especial Jos Comas, corresponsal del diario

    desde su fundacin en 1976 y reconocido por sus trabajos en diversos conflictos

    que cubri, como las dictaduras del general Jaruzelski en Polonia y luego

    Argentina, las guerras de Serbia y Kosovo, entre otros eventos.

    3.2.Gneros periodsticos utilizadosLa cobertura de los enviados espaciales exhibi un amplio espectro de gneros

    periodsticos. Adems de la reproduccin de cables de agencia y comunicados

    oficiales de las autoridades involucradas, el tono cercano de las crnicas yreportajes firmados por Ibarz y Comas permiten un acercamiento ms profundo

    de la situacin, as como una valoracin muy clara de lo que atestiguaban: llamar

    dictador a quien lidera un gobierno de facto en su propio pas es, adems de

    valiente, importante para transmitir un mensaje a nivel internacional.

    Asimismo, dar voz a lderes importantes de la oposicin permite, hoy a la

    distancia, revalorar el rol que jugaron. La entrevista al expresidente peruano

    Fernando Belaunde, quien haba sufrido un golpe militar en su primer gobierno,

    abona a favor de esta premisa.

    Uno de los artculos que mejor logran retratar la situacin vivida fue la

    crnica firmada por Gustavo Gorriti, corresponsal peruano de El Pas que fue

    secuestrado el da del golpe por fuerzas militares. El texto, escrito en primera

    persona, permite comprender la gravedad de los hechos, pues salv su vida

    gracias a la intervencin del Gobierno espaol. 20 aos despus, Fujimori fue

    condenado tambin por ser responsable de este incidente.

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    5/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    5

    Finalmente, y quiz lo ms importante, las editoriales de los dos

    peridicos, publicadas al da siguiente del golpe como una reaccin inmediata,

    coincidieron en un rechazo contundente y decidido. Quiz la experiencia propia

    de ambos medios durante la transicin a la democracia espaola fue decisiva para

    esta condena.

    3.3.Fuentes y autoresEn el contexto peruano la posicin oficial del gobierno de facto fue representada

    el Canciller peruano Blacker Miller, quien convoc a los medios extranjeros a

    sendas ruedas de prensa que fueron cubiertas por los enviados especiales.

    Los diarios espaoles tambin recurrieron a actores polticos peruanos

    como los expresidentes Fernando Belande Terry y Alan Garca, este ltimo en la

    clandestinidad desde la noche del golpe. As mismo, los defenestrados presidentes

    de las cmaras de diputados y senadores, Roberto Ramrez del Villar y Felipe

    Osterling respectivamente, y los parlamentarios Mercedes Cabanillas y Ral

    Ferrero, representantes de los partidos polticos peruanos ms importantes del

    Per en ese escenario.

    En el caso espaol, se recogen declaraciones de las autoridades polticasvinculadas directamente: el embajador en Lima, el ministro de Asuntos

    Exteriores, el presidente Felipe Gonzlez y el Rey Juan Carlos. Pero tambin de

    otros espaoles como Michel Azcueta, alcalde de Villa El Salvador, distrito

    limeo fundado por inmigrantes rurales cuya capacidad autogestionaria y de

    lucha contra el terrorismo lo hicieron merecedor del premio Prncipe de Asturias

    en 1987; y Monseor Miguel Irzar, obispo auxiliar de El Callao, quien dio cuenta

    de la difcil situacin de religiosos y misioneros ibricos en el Per.

    As tambin, una de las voces que asumi el liderazgo de la oposicin al

    golpe fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien haba sido derrotado precisamente

    por Fujimori en las elecciones presidenciales de 1990. Su reconocimiento

    internacional y sus vnculos con Espaa (obtendra la nacionalidad de este pas en

    1993) lo convirtieron en una voz autorizada. Ambos diarios propalaron el

    comunicado que el escritor emiti desde Berln, cuya condena inmediata al golpe

    atribuyendo trminos como militares felones, usurpador, cmplices,

    dictador es reiteradamente sealada en los medios. A propsito de su

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    6/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    6

    importancia, hasta hoy circula una leyenda negra respecto de su actitud

    antipatriota versin promovida, ciertamente, por quienes avalaron la accin

    antidemocrtica-. Lo cierto, segn la cobertura de los diarios consultados, es que

    la posicin de Vargas Llosa fue la de solicitar de una sancin internacional al

    gobierno de Fujimori.

    3.4.Valoraciones y opiniones expresadasEn los das seleccionados podemos identificar valoraciones expresadas en dos

    niveles: (i) corporativas, a travs de las columnas editoriales de ambos diarios y

    (ii) personales, a travs de columnas de opinin. En ambos niveles, la claridad

    con que se condena el golpe es patente.

    La Vanguardia considera que con este hecho Fujimori logra la

    consumacin de sus sueos populistas: la posibilidad nada original de hacer

    poltica sin polticos. Remarca el discurso anti-partidos de Fujimori y rechaza

    el que se haya echado mano de una de las recetas lamentablemente ms

    socorridas de las historia iberoamericana.Se refiere al golpe como un proceso

    involutivo que acarrear ms problemas que soluciones. Expresa tambin su

    preocupacin porque esta actitud sea imitada en otros pases latinoamericanos(recordando el precedente de Venezuela, un mes antes).

    La postura de El Pas, bajo el ttulo Un golpe para nada, es igual de

    contundente. Advierte que esta situacin no sirve absolutamente para nada a la

    hora de resolver los grandes problemas del pas. Por el contrario, ayuda a

    alimentar, por una parte, la casta militar, siempre atenta a la bsqueda de

    privilegios derivados del poder, y para satisfacer, por otra, la estrategia

    revolucionaria de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y de Tpac

    Amaru. Esta opinin fue reproducida al da siguiente en la pgina editorial deLa

    Vanguardia, en la seccin Revista de prensa.

    Otro elemento a notar es la claridad con que se designa tanto a la accin

    cuanto al protagonista de la misma. La situacin es en todo momento designada

    como golpe de Estado, algo que, aunque parezca obvio, no tuvo la misma

    consideracin en la mayora de medios peruanos incluso mucho despus de

    ocurrido el hecho. Del mismo modo, al confirmarse oficialmente la anuencia de

    las Fuerzas Armadas peruanas, tambin recibe la denominacin de golpe

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    7/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    7

    institucional, en referencia a las instituciones castrenses y policiales que

    respaldaron la medida desde un primer momento. Fujimori, por lo tanto, recibe en

    ambos medios el rtulo de dictador civil.

    En el caso de las columnas de opinin, El Pas incluye dos: El Per de

    Sendero Luminoso (7 de abril, p. 14), el filsofo y profesor universitario Jess

    Mostern que, sin referirse al golpe, explica el contexto de violencia guerrillera en

    que estaba sumido el pas, dando implcitamente una posible explicacin de lo

    sucedido; y Fujimori y los militares felones (7 de abril, p. 3), escrito por Vargas

    Llosa. La Vanguardia, por su parte, public una duro artculo titulado El golpe

    de Fujimori (8 de abril, p. 20), escrito por Antoni Travera, excorresponsal de

    Televisin Espaola en Amrica del Sur entre 1988 y 1990. Aqu, Travera llama

    la atencin a la manera simplista con que Europa (Occidente) vea los asuntos

    latinoamericanos, sin entender la complejidad de los mismos. La visin

    folklrico-extica que se tena del Gobierno peruano debe hacer reflexionar

    seriamente sobre fenmenos como Fujimori. Quin se reir ahora de "el

    Chinito"? Lo peor todava est por venir en Per, si Occidente no lo remedia.

    4.

    ConclusionesEste ejercicio de anlisis nos ha permitido recuperar un fragmento concreto de la historia

    poltica reciente del Per desde la perspectiva de dos representantes importantes de la

    prensa espaola. La intervencin de los medios peruanos por parte de las Fuerzas

    Armadas golpistas hizo imposible una cobertura local pues, como seala Yanes, para los

    gobernantes que no creen en las libertades pblicas, el dominio de los medios

    informativos es la prioridad de actuacin con la que pretenden garantizar el control de la

    sociedad (2009, p. 56). En ese sentido, resulta de particular importancia el papel de la

    prensa extranjera (en este caso espaola) en la cobertura del hecho.

    Resulta significativo, por un lado, la cobertura prestada por ambos medios y, por otro, la

    contundencia en el tratamiento informativo y en las valoraciones vertidas, rechazando

    desde el inicio lo que, aos despus se comprobara, constituy un suceso trgico de la

    historia latinoamericana. Esto es un indicador de madurez respecto al rol social que los

    medios de comunicacin estn llamados a cumplir. La ley de prensa promulgada por

    Franco en 1938, que estuvo en vigor 28 aos, sealaba en su artculo primero que

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    8/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    8

    corresponde al Estado la organizacin, vigilancia y control de la institucin nacional de

    la prensa peridica. No fue sino hasta la promulgacin de la nueva Constitucin de 1978

    se recoge, recin, la libertad de prensa como derecho fundamental (Yanes, 2009, pp. 72-

    77). Probablemente fueron la experiencia en carne propia de una dictadura como la

    franquista y el costo social de esta situacin las causas que alentaron a los diarios

    estudiados a pronunciarse repudiando este acto inconstitucional y designar a las cosas por

    su nombre: golpe institucional al hecho y dictador a quien lo comand.

    (Guillamet, 2003)

    Revisar los hechos grabados en la prensa diaria permiten reconstruir la historia desde

    abajo, como reclamaba Hobsbawm, no slo para explicar el pasado, sino para

    proporcionar un vnculo con el presente.

    5. Referencias Cameron, M. A., & Levitsky, S. (2003). Democracy Without Parties? Political

    Parties and Regime Change in Fujimoris Peru.Latin American Politics and

    Society, 45 (3), 1-33.

    Fowks, J. (2000). Suma y resta de la realidad. Medios de comunicacin yelecciones generales 2000 en el Per. Lima: FES.

    Gaitn, J. A. (1992). La opinin del diario "El Pas" en la transicin espaola.Reis: Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas (57), 149-164.

    Guillamet, J. (2003).Els orgens de la premsa a Catalunya. Catleg de peridicsantics (1641-1833). Barcelona: Arxiu Municipal.

    La Vanguardia. (1986).Libro de redaccin La Vanguardia. Barcelona: LaVanguardia.

    Tanaka, M. (1998).Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema departidos en el Per, 1980-1995, en perspectiva comparada. Lima: IEP.

    Yanes, R. (2009). Comunicacin poltica y periodismo. Madrid: Fragua.

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    9/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    9

    6. ANEXOS

    6.1.Fichas hemerogrficas (Guillamet, 2003)6.1.1. La Vanguardiaa. Lugar de edicin Barcelona.

    b. Periodicidad Diaria

    c. Lengua Castellano. Se publica tambin en cataln desde

    el 3 de mayo de 2011.

    d. Fechas del primer y del

    ltimo nmero

    En circulacin desde el 1 de febrero de 1881.

    e. Editor La Vanguardia Ediciones, SL (Grupo God)

    f. Director Joan Tpia (1992), Jos Antich (2012)

    g. Datos del impresor Impremta Universal: Ramn Turr, 173 (1992),

    CRE-A, Impresiones de Catalunya, SL.

    Polgono Zona Franca, calle 5 (2012)

    h. Formato Gran folio y luego tabloide atpico. Impreso en

    offset y color desde 1988.

    i. Nmero habitual de

    pginas y columnas

    Entre 60 y 90 pginas, a 5 columnas.

    j. Contenido Internacional Poltica Opinin Sociedad Deportes Cultura y espectculos Cartelera Clasificados Economa Otras secciones (Tendencias, La Contra,

    Magazine, Es)

    k. Precio 90 pesetas (1992), 1,50 euros (2012)l. Coleccin a la que se

    tuvo acceso

    Hemeroteca en lnea

    (www.lavanguardia.com/hemeroteca/)

    http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/
  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    10/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    10

    6.1.2. El Pasa. Lugar de edicin Madrid es la sede principal. Cuenta con

    ediciones regionales en Barcelona, Sevilla,

    Valencia, Bilbao y Santiago de Compostela; y

    una edicin global que se imprime y

    distribuye en Amrica Latina.

    b. Periodicidad Diaria

    c. Lengua Castellano.

    d. Fechas del primer y del

    ltimo nmero

    En circulacin desde el 4 de mayo de 1976.

    e. Editor Grupo Prisa

    f. Director Juan Luis Cebrin (1976-2006), Javier Moreno

    (desde 2006)

    g. Datos del impresor

    h. Formato Berlins.

    i. Nmero habitual de

    pginas y columnas

    Entre 65 y 75 pginas, a 5 columnas.

    j. Contenido Internacional Opinin Espaa Poltica Madrid

    Sociedad La Cultura Espectculos Agenda Deportes Economa Trabajo Radio y televisin Suplementos: Libros, Deportes, Educacin,

    Futuro, En Cartel, Negocios, Dominical

    k. Precio 60 pesetas (1992), 1,30 euros (2012)

    l. Coleccin a la que setuvo acceso

    Hemerotecas de las universidades Autnoma deBarcelona y Pompeu Fabra (microfilm).

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    11/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    11

    6.2.Fichas de contenido (5)Ficha 1

    0. Gnero: Noticia

    1. Autor: --

    2. Ttulo: Del Fujimoto al espadn

    3. Nombre de la publicacin:El Pas

    4. Fecha de publicacin: 7 de abril de 1992

    5. Pgina: 12

    6. Resumen del contenido: El golpe es el reconocimiento de una debilidad: 20 meses

    despus de ceirse la banda de presidente () se hace patente su fracaso en cumplir

    dentro de la legalidad con el programa y las promesas que le permitieron ganar por

    sorpresa unas elecciones a las que concurri sin dinero ni aliados notables. Se hace una

    lectura de los factores que lo llevaron a la victoria (empata con la poblacin ms pobre y

    rechazo a los polticos tradicionales) y del fracaso de sus primeros 2 aos de gobierno

    (sin solucionar la crisis econmica, la violencia terrorista ni el narcotrfico).

    7. Palabras clave: Golpe de Estado, Fujimori.

    8. Materia principal: Golpe de Estado en el Per

    9. Materias secundarias: Razones que llevaron al golpe.10. Personas citadas: Alberto Fujimori

    11. Instituciones citadas: Fuerzas Armadas

    12. Descriptores topogrficos: Lima, Per

    Ficha 2

    0. Gnero: Editorial

    1. Autor: --2. Ttulo: Un golpe para nada

    3. Nombre de la publicacin:El Pas

    4. Fecha de publicacin: 7 de abril de 1992

    5. Pgina: 12

    6. Resumen del contenido: Opinin rechazando el golpe. Para El Pas, esta situacin no

    sirve absolutamente para nada a la hora de resolver los grandes problemas del pas. Por el

    contrario, ayuda a alimentar, por una parte, la casta militar, siempre atenta a la bsqueda

    de privilegios derivados del poder, y para satisfacer, por otra, la estrategia revolucionaria

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    12/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    12

    de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y de Tpac Amaru. Las razones para el

    golpe, segn el diario, son 3: desastrosa situacin econmica, incidencia brutal de la

    guerrilla urbana y rural, la divisin de una clase poltica enfrentada al presidente.

    7. Palabras clave: Golpe de Estado, Fujimori.

    8. Materia principal: Golpe de Estado en el Per

    9. Materias secundarias: Reacciones del rey Juan Carlos y Mario Vargas Llosa

    10. Personas citadas: Alberto Fujimori, Gustavo Gorriti (corresponsal en Per), rey Juan

    Carlos y Mario Vargas Llosa.

    11. Instituciones citadas: Poderes legislativo y judicial.

    12. Descriptores topogrficos: Lima, Per

    13. Aparece tambin enLa Vanguardia del 8 de abril de 1992, en la seccin Revista de

    Prensa.

    Ficha 3

    0. Gnero: Crnica

    1. Autor: Joaquim Ibarz (enviado especial al Per)

    2. Ttulo: El Parlamento peruano rechaza el autogolpe de Fujimori y declara vacante la

    presidencia

    3. Nombre de la publicacin:La Vanguardia

    4. Fecha de publicacin: 7 de abril de 1992

    5. Pgina: 6

    6. Resumen del contenido: Reacciones de los lderes polticos del Per rechazando el

    Golpe institucional dado por Fujimori y las Fuerzas Armadas convirtindose en un

    dictador civil y presentacin de los posibles factores que causaron este hecho (aumento

    de la violencia terrorista, para lo que se busca mayores poderes). Incluye en nota adjuntaun perfil biogrfico de Fujimori.

    7. Palabras clave: Golpe de Estado, Fujimori, reacciones, Parlamento

    8. Materia principal: Reacciones de lderes polticos al Golpe de Estado en el Per

    9. Materias secundarias: Factores que ocasionaron el golpe

    10. Personas citadas: Alberto Fujimori, Fernando Belande, Alan Garca, Roberto

    Ramrez del Villar, Felipe Osterling, Mercedes Cabanillas.

    11. Instituciones citadas: Poderes legislativo y judicial, Fuerzas Armadas

    12. Descriptores topogrficos: Lima, Per

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    13/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    13

    Ficha 4

    0. Gnero: Editorial

    1. Autor: --

    2. Ttulo: El golpe peruano

    3. Nombre de la publicacin:La Vanguardia

    4. Fecha de publicacin: 7 de abril de 1992

    5. Pgina: 22

    6. Resumen del contenido: El golpe de estado encabezado por Fujimori y un grupo de

    militares felones (a decir de Vargas Llosa) ha puesto fin a la originali dad del

    experimento iniciado hace 20 meses y la consumacin de sus sueos populistas: la

    posibilidad nada original de hacer poltica sin polticos. Remarca el discurso anti-

    partidos de Fujimori y rechaza el que se haya echado mano de una de las recetas

    lamentablemente ms socorridas de las historia iberoamericana. Advierte que podra

    convertirse en un precedente a imitar en la regin.

    7. Palabras clave: Golpe de Estado, Fujimori.

    8. Materia principal: Golpe de Estado en el Per

    9. Materias secundarias: Otros golpes en la regin iberoamericana.10. Personas citadas: Alberto Fujimori

    11. Instituciones citadas: Ninguna.

    12. Descriptores topogrficos: Lima, Per

    Ficha 5

    0. Gnero: Crnica

    1. Autor: Jos Comas, enviado especial2. Ttulo: El poder golpista peruano planea volver a la normalidad constitucional antes

    de 2 aos

    3. Nombre de la publicacin:El Pas

    4. Fecha de publicacin: 9 de abril de 1992

    5. Pgina: 7

    6. Resumen del contenido:

    7. Palabras clave: Golpe de Estado, Fujimori

    8. Materia principal: Golpe de Estado en el Per

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    14/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    14

    9. Materias secundarias: Razones que llevaron al golpe.

    10. Personas citadas: Alberto Fujimori, Augusto Blacker Miller (Canciller), De la Puente

    (nuevo Primer Ministro), Javier Prez de Cullar (ex Secretario general de la ONU).

    11. Instituciones citadas: Ninguna.

    12. Descriptores topogrficos: Lima, Per

  • 7/29/2019 El "autogolpe" de Fujimori desde las miradas de La Vanguardia y El Pas

    15/15

    TFA - Fonaments histrics danlisi i recerca en periodisme i comunicaci J.C.Mateus

    15

    6.3.Registro de las unidades informativas referidas al golpe de Fujimoriaparecidas en los diariosEl Pas yLa Vanguardia del 7 al 9 de abril

    El Pas La Vanguardia

    7

    abril

    1. Fujimori suprime la democracia enPer por decreto y con apoyo militar(Noticia, Portada)

    2. Del Fujimoto al espadn(Noticia, p. 2)

    3. Detenido el corresponsal de El Pas,Gustavo Gorriti (Noticia, p. 2)

    4. El Ejrcito apoya el golpeinstitucional en Per (Noticia, p. 3)

    5. Fujimori y los militares felones, porM. Vargas Llosa (Opinin, p. 3)

    6. El Rey y Gonzlez expresan supreocupacin

    7. Un golpe para nada (Editorial,p.12)

    8. El Per de Sendero Luminoso, porJess Mostern (Opinin, p. 14)

    1. Fujimori da un golpe de Estado enPer (Noticia principal de Portada)

    2. Golpe de Estado en Per y eleccionesen Italia (Editorial, p. 2)

    3. El Parlamento peruano rechaza elautogolpe de Fujimori y declaravacante la presidencia, por Joaquim

    Ibarz, enviado especial. (Crnica, p.6)

    4. El golpe peruano (Editorial, p. 22)5. Padre, usted ser el prximo, por

    Joaquim Ibarz, enviado especial.(Reportaje publicado en la Revista

    adjunta al diario, p. 2-3)

    6. Vargas Llosa pide para Fujimori elaislamiento internacional (Noticia, p.7)

    7. Casi dos aos enfrentado con todos lospoderes del pas (Noticia, p. 7)

    8

    abril

    1. Gonzlez amenaza con cortar ayudaa Per si se afianza el golpe (Noticia,Portada)

    2.

    Viaje a las crceles del ingeniero,por Gustavo Gorriti, corresponsal(Crnica, p.2)

    3. Fujimori encabeza su propiaasonada (Noticia, p. 2)

    4. Fujimori dice que no hubo golpe,sino cambio de rumbo, por Jos

    Comas, enviado especial (Reportaje,p. 3)

    5. Gonzlez amenaza con suspender laayuda al pas andino (Noticia, p. 3)

    6. Bush suspende los intercambioseconmicos y militares con Lima(Noticia, p. 4).

    1. Fujimori convocar un plebiscito antesde seis semanas para intentar legitimarel golpe (Crnica, p.8)

    2.

    La embajada espaola abre sus puertasa los perseguidos aunque nadie hapedido asilo (Noticia, p.8)

    3. EE.UU. suspende la ayuda a Per y laOEA convoca una sesinextraordinaria (Noticia, p.8)

    4. Espaa suspender su ayuda a Per siel golpe se consolida (Noticia, p. 12)

    5. Un golpe para nada (Reproduccin deextracto de la editorial de El Pas del

    da anterior, p.12)

    6. El golpe de Fujimori, por AntoniTravera (Opinin, p. 20)

    9

    abril

    1. El poder golpista peruano planeavolver a la normalidad constitucional

    antes de 2 aos, por Jos Comas,enviado especial (Crnica, p. 7)

    2. Alan Garca apela a la resistencia(Noticia, p. 7)

    1. Fujimori ahora es un dictador,entrevista de Joaquim Ibarz, enviado

    especial, a Fernando Belaunte,

    expresidente peruano. (Entrevista, p. 8)

    2. La voz de Alan Garca en una casesteaumenta el misterio que rodea su

    desaparicin, por Joaquim Ibarz,enviado especial. (Noticia, p. 8)