El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    1/16

    1

    EL B-LEARNING EN EDUCACINSUPERIOR: UNA REFLEXIN DESDE

    LA PRCTICA

    Eje Temtico 2Blended Learning: Experiencias en Busca de la Calidad

    Carlos Ruiz BolvarUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    Barquisimeto, Venezuela

    [email protected]

    Resumen

    Los hallazgos reportados en la literatura sealan claramente la superioridad

    del b-learning como modalidad educativa en comparacin con la instruccin

    presencial o virtual consideradas individualmente. En este trabajo nos propusimos

    reflexionar sobre dos preguntas relacionadas con esta modalidad educativa, partir

    de nuestra propia experiencia derivada del trabajo con dicha modalidad y de la

    revisin de la literatura especializada. Las preguntas fueron: (a) qu hemos

    aprendido de estas experiencias de aprendizaje con el b-learning, desde el punto

    de vista de los procesos que subyacen al interior de dicha modalidad?; y (b) cmo

    pueden ser interpretados los hallazgos obtenidos en las investigaciones sobre esta

    modalidad instruccional? En relacin con la primera pregunta, se identificaron

    cuatro dimensiones bsicas que conforman esta modalidad instruccional, ellas son

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    2/16

    2

    la dimensin pedaggica, tecnolgica, social y personal. Estas dimensiones se

    combinan de diferentes maneras para generar cuatro posibles estrategias de

    aprendizaje. Con respecto a la segunda pregunta, se concluye que el enfoque

    sociocultural del aprendizaje (Vigotsky, 1979) ofrece un marco conceptual

    apropiado para interpretar y explicar el proceso de aprendizaje que ocurre bajo la

    modalidad instruccional b-learning.

    Palabras clave: Blended learning, aprendizaje semi-presencial, b-learning,aprendizaje mixto, aprendizaje mezclado.

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    3/16

    3

    Introduccin

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) continanfortaleciendo su prestigio como un recurso de primer orden en lareconceptualizacin y operacionalizacion de modelos instruccionales emergentes

    que modifican de manera sustantiva los roles clsicos de los actores del procesoeducativo y los resultados del mismo. El b-learning (blended learning) oaprendizaje semi-presencial es uno de los nuevos modelos tecno-pedaggicosque se consolida cada vez ms como una alternativa innovadora y de un altopotencial para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educacin en lasociedad de hoy.

    El b-learning es una estrategia educativa en la que se integran losprocedimientos y actividades de las modalidades presencial y virtual. Se utilizandiferentes proporciones de ambas modalidades para lograr los objetivos deaprendizaje en un contexto acadmico o corporativo. No se trata de una simpleyuxtaposicin de elementos de las dos modalidades, sino de una propuestaeducativa creativa, balanceada e integrada.

    Didaktron (2010) considera que el b-learning, como modalidad educativa,ofrece los beneficios siguientes: (a) efectividad, en el sentido que incrementasignificativamente la retencin permanente y el desarrollo de competenciasacadmicas; (b) personalizacin del proceso de aprendizaje, hacindolo msflexible, con contenidos y actividades acordes a los diferentes estilos deaprendizaje; (c) supervisin, porque el maestro podr revisar fcil y rpidamente elprogreso del aprendizaje de cada estudiante; (d) contacto humanoentre alumnos-maestro y entre los mismos alumnos. Fomenta la participacin activa de todos losalumnos en su propio proceso; (e) mayor interactividad: un alumno en una clasepresencial de una hora, responder en el mejor de los casos 1 pregunta. En unasesin de aprendizaje interactivo en lnea podr responder hasta 120 preguntaspor hora; (f) uniformidad pedaggica y didctica: todos los alumnos de todos losgrupos vern y ejecutaran los mismos contenidos y realizarn las mismasactividades.

    El papel relevante que juega el b-learning como modalidad educativaactualmente se apoya en un amplio soporte emprico derivado de los hallazgosreportados por las investigaciones realizadas al respecto. As, el Departamento deEducacin de los Estados Unidos (2010), con base en un estudio meta-analticode ms de 1000 casos reales afirma que el b-learning produce mejores resultadosacadmicos, que la educacin presencial tradicional y la educacin totalmente enlnea (p. 10 ).

    Sanoja (2012) realiz un estudio donde compar el efecto de cuatromodalidades instruccionales (presencial, virtual-interactiva, multimedia-individualizada y mixta (presencial + virtual-interactiva) y el estilo de aprendizaje

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    4/16

    4

    sobre el desempeo acadmico y la motivacin del logro en estudiantes debioqumica de una universidad venezolana. Utilizo un diseo multimetodo, cuasi-experimental y factorial del tipo 2 x 2, con pre-prueba y post-prueba. Losresultados favorecieron ampliamente al grupo mixto (blended) en cuanto aldesempeo acadmico y la motivacin al logro de los estudiantes. No hubo efecto

    de los estilos de aprendizaje ni de la interaccin entre los factores. Estosresultados fueron apoyados tambin con el anlisis cualitativo realizado a partir dela opinin aportada por los estudiantes sobre la experiencia de aprendizaje vivida.

    Miratia (2010), realizo un estudio descriptivo en la UPEL-IPC (Caracas,Venezuela), con el propsito de determinar cambios en el desempeo yrendimiento de los estudiantes universitarios influenciados por la implementacinde un curso de computacin a distancia bajo una metodologa instruccionalbasada en la Web y mediante el uso de las TIC, en comparacin con lametodologa tradicional. El anlisis de los resultados revel que la implementacinde la metodologa basada en la Web y el uso de las TIC, permiti alcanzar todoslos objetivos previstos y propici una mejora estadsticamente significativa en eldesempeo y rendimiento acadmico, lo cual permiti concluir que es factible eldesarrollo y la utilizacin de entornos de aprendizaje a distancia en la asignaturaComputacin.

    Ruiz Bolvar (2010), desarrollo una experiencia de capacitacin sobredocencia en entornos virtuales en educacin superior, bajo una modalidadinstruccional mixta (presencial + virtual) apoyada en la plataforma Moodle. Laexperiencia se desarroll en una universidad privada de la ciudad de Barquisimeto(Venezuela) La audiencia estuvo compuesta por 64 profesores de los cualesaprob 90 %. En respuesta al cuestionario de evaluacin del curso, losparticipantes manifestaron que haban logrados sus expectativas de aprendizajeen un 100 %, juzgaron la calidad del curso entre las categoras buena yexcelente, su nivel de satisfaccin con los resultados de la experiencia fueubicada entre las categoras muy satisfecho y satisfecho. El 100 % mostropreferencia por la modalidad instruccional mixta en comparacin con la virtual opresencial solas.

    Rojas y Bolvar (2009), en un estudio exploratorio realizado en laUniversidad Simn Bolvar (Caracas, Venezuela) compararon tres modalidades deaprendizaje (e-learning, b-lended learning y presencial), y concluyeron que losestudiantes que tienen conocimiento alto de s mismos obtienen resultadosfavorables cuando reciben educacin a distancia y los que dudan de su capacidad

    acadmica tienden a fallar en el aprendizaje bajo esta modalidad. Sin embargo, loobservado con ese grupo no se cumple cuando la instruccin es presentada bajola modalidad mixta o semi-presencial.

    Algieri, Mazzoglio, Dogliotti y Gazzotti (2009), realizaron un estudiodescriptivo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Argentina(Buenos Aires), para evaluar la importancia de las TIC como herramienta

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    5/16

    5

    pedaggica en la enseanza del sistema digestivo a alumnos universitarios, ycorrelacionarla con caractersticas socioeconmicas y educativas. La mayora delos estudiantes considero til las TIC en el aprendizaje (presentaciones powerpoint, vdeos y simulaciones, entre otros) para fijar conocimientos y mantener laatencin por lo que concluye que las TIC son la base para un entorno nuevo en el

    que tendrn que desenvolverse los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Ruz Bolvar (2008), desarroll un estudio descriptivo a partir de unaexperiencia de aprendizaje realizada en el nivel de postgrado en el cursoavanzado de Construccin de Instrumentos de Investigacin en el Programa deDoctorado en Educacin de la UPEL-IPRGR (Rubio, Estado Tchira, Venezuela).El curso se realizo bajo una modalidad mixta (presencial + virtual), participaron 30estudiantes y su desempeo acadmico fue, en promedio, de 9 puntos sobre 10,sin aplazados. La evaluacin del curso mediante un cuestionario arrojo, entreotros, los resultados siguientes: percepcin de la calidad del curso como buena,alta satisfaccin con los resultados y un 80 % mostro preferencia por la modalidadmixta en comparacin con la presencia o virtual solas.

    Mrquez (2007), realizo un estudio cuasi-experimental con base en undiseo factorial del tipo 3 x 2 con el propsito de determinar el efecto diferencial einteractivo de tres modalidades instruccionales (virtual, presencial y mixta) y delconocimiento previo (alto y bajo) sobre el aprendizaje total, conceptual yprocedimental del clculo integral. No se encontraron efectos significativos deltratamiento sobre el aprendizaje total y el conceptual ni hubo interaccin entre losfactores. En el caso del aprendizaje procedimental, la modalidad instruccionalmarc un efecto diferencial significativo, La opinin de los estudiantes sobre laincorporacin de las TIC al modelo instruccional, fue favorable.

    Morresi y Donnini (2007), realizaron una investigacin descriptiva en laUniversidad Provincial del Sudoeste de Argentina, en la cual analizaron losalcances y limitaciones de la incorporacin de la modalidad de enseanza virtualen un programa educativo, examinaron distintas modalidades de aprendizaje, paracaracterizar y analizar la evolucin del programa mediante la aplicacin dealgunos indicadores los cuales resultaron favorables en todos los casos.Concluyeron que los mejores resultados obtenidos fueron reflejados en lamodalidad virtual mixta o semi-presencial.

    Hasta aqu, la tendencia observada favorece los estudios donde se utilizanmodelos tecno-pedaggicos innovadores basados en el uso del Internet y de lasTIC, con particular referencia a la modalidad instruccional mixta. Sin embargo,otros estudios han mostrado resultados divergentes con respecto a lasinvestigaciones antes citadas. Asi, Rubio, Garca, y Millet, M. (2010), realizaron unestudio descriptivo en la Universidad de Barcelona (Espaa), en el cual intentaroninvolucrar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje basado en la plataformaMoodle, como entorno de aprendizaje. Los resultados no alcanzaron las

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    6/16

    6

    expectativas de los investigadores y concluyeron que la propuesta instruccionalbajo la modalidad virtual no es suficiente para evitar la desercin de quienes seausentan frecuentemente, ni tampoco para mejorar desempeo acadmico dequienes no tienen la motivacin de hacerlo.

    Un estudio similar al anterior, en el rea de Qumica, fue reportado por

    Lamas, Massie y Quero (2010), realizado con estudiantes de la UniversidadNacional de Salta, (Argentina), analizaron la implementacin de la modalidadmixta de aprendizaje en un curso universitario de Qumica Agrcola, mediante laplataforma Moodle. La participacin activa en la propuesta se correlacion con elxito acadmico, pero el rendimiento final no fue el esperado. Se concluy que elaula virtual fue sub-utilizada debido a la falta de hbitos de estudio, pocaaceptacin de la modalidad, falta de motivacin, poco compromiso y dificultadesen la organizacin del tiempo por parte de los estudiantes, a pesar de quereconocieron su utilidad.

    En resumen, de la revisin anterior se infiere que aun cuando la

    incorporacin de las TIC al desarrollo del currculo ha generado expectativaspositivas en el profesorado, como una opcin para el mejoramiento de la calidadde la enseanza y el aprendizaje, los hallazgos identificados no son conclusivos alrespecto. Los estudios realizados han sido de varios tipos: experimental, cuasi-experimental, descriptivo y exploratorio. Estos han estado enfocados hacia: (a) lacomparacin de diferentes modalidades instruccionales donde se aprecianresultados como los siguientes: (a) cuando se comparan las modalidadespresencial y virtual, los resultados en algunos casos no muestran diferenciassignificativas en el aprendizaje, en otros, el impacto de las TIC en el aprendizajesatisface las expectativas de profesores y alumnos; mientras que en otrasocasiones los resultados estn por debajo de lo esperado; (b) en la comparacin

    entre modalidades especificas (presencial o virtual) con respecto a la modalidadmixta, los resultados por lo general favorecen a esta ltima.

    Por otra parte, la estrategia utilizada incluye, por una parte, el uso desistema de gestin de la instruccin para la creacin de entornos virtuales deaprendizaje, particularmente mediante el uso de la plataforma Moodle y, por otra,el empleo de herramientas especificas para apoyar el desarrollo de la enseanza yel aprendizaje, tales como el uso de videos, pginas web, edublogs,presentaciones power point y el uso del internet como fuente de informacin. Lapresente investigacin se inscribe en este enfoque de indagacin. No obstante, seinteresa ms por el efecto interactivo del tratamiento que por su efecto directo

    sobre el aprendizaje.

    Propsito

    Como se ha podido apreciar en la revisin anterior, los hallazgos reportadosen la literatura sealan una clara tendencia en la superioridad del b-learning comomodalidad educativa en comparacin con la instruccin presencial o virtual

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    7/16

    7

    consideradas individualmente. Pero ms all de este conocimiento, qu hemosaprendido de estas experiencias, desde el punto de vista de los procesos quesubyacen al interior de dicha modalidad? Ms aun, como pueden ser interpretadoslos resultados obtenidos en estas investigaciones? En este trabajo nosproponemos responder estas dos preguntas. En el primer caso abordaremos la

    respuesta a partir de una reflexin sobre los resultados obtenidos en nuestrapropia prctica investigativa sobre este tema; mientras que la segunda cuestin laabordaremos desde la perspectiva de la teora sociocultural del aprendizaje.

    Nuestra Experiencia con la Modalidad B-learning

    Desde el ao 2007 hemos estado activamente desarrollando diferentesactividades relacionadas con el b-learning como modalidad instruccional, elloincluye: (a) diseo instruccionalde cursos en la plataforma Moodle; (b) gestin decursos como tutor virtual; y (c) investigacin sobre el efecto del b-learning en elaprendizaje en comparacin con otras modalidades instruccionales. Algunas deestas actividades son las siguientes:

    2012: Tutor virtual de la tesis doctoral: Efecto de la modalidad instruccionaly el estilo de aprendizaje sobre el desempeo acadmico y la motivacindel logro de los estudiantes. Esta tesis fue presentada pblicamente yaprobada el da 12/04/12 en la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador (UPEL, Barquisimeto, Venezuela).

    2012: Instructor del curso Sistema de Mediacin Tutorial(mtodo de tutorade tesis creado por el autor de este trabajo) en la UPEL-IPB, bajo lamodalidad b-learning)

    2011: Diseo y gestin del curso: Investigacin Social por Encuestaen la

    UPEL-IPRGR, bajo la modalidad e-Learning). 2010: Director del Seminario de Tesis Doctoralen el Programa

    Interinstitucional de Doctorado en Educacin patrocinado por lasuniversidades: UCLA, UNEXPO y UPEL, conjuntamente con el Dr. Luis

    Gmez Vsquez (modalidad b-learning).

    2010-2012: Asesoramiento de seis tesis doctorales bajo la modalidadvirtual, en el Programa Interinstitucional de Doctorado en Educacin (PIDE),de las cuales tres ya fueron aprobadas durante el mes de abril de 2012.

    2009 Diseo y gestin del curso Construccin de Instrumentos deInvestigacin, en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado(UCLA, Barquisimeto, Venezuela) bajo la modalidad b-learning)

    2009 Diseo y gestin del curso Construccin de Instrumentos deInvestigacin, en la Universidad Nacional Experimental del Tchira (UNET,San Cristbal, Venezuela) bajo la modalidad e-learning.

    2009 Diseo y gestin curso Redaccin de Artculos Cientficos Publicables,en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA,Barquisimeto, Venezuela), bajo la modalidad b-learning).

    (UCLA, b-learning)

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    8/16

    8

    2008 Diseo y gestin del curso Sistema de Mediacin Tutorial(mtodo detutora de tesis) desarrollado en la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador bajo la modalidad b-learning.

    2007 Diseo y gestin del curso avanzado de Construccin de Instrumentosde Investigacin, en el Instituto Pedaggico Rural Gervasio Rubio (San

    Cristbal, Venezuela), bajo la modalidad b-learning

    Dimensiones del Modelo B-Learning

    Aprender bajo la modalidad virtual implica tanto el desarrollo de competenciasespecif icas en el rea de conocimiento objeto de estudio, como decompetencias tecnolgicasasociadas al acceso, navegacin y uso del sistemade gestin de aprendizaje (o plataforma tecno-educativa) que sirve de soporte alEVA, el cual est dotado de herramientas apropiadas para el estudio interactivo ycolaborativo. El anlisis reflexivos de las diferentes experiencias de aprendizajebajo la modalidad b-learning en las que hemos estado involucrado, nos ha

    permitido identificar cuatro dimensiones subyacentes en este tipo de modeloinstruccional. Ellas son: pedaggica, tecnolgica, social y personal.

    Dimensin PedaggicaSe refiere a la organizacin y secuencia de la instruccin, presencial y virtual,

    tomando en cuenta las teoras de aprendizaje y los principios de la didctica.Consta de tres sub-dimensiones a saber: el diseo instruccional, el mtodo y el roldel docente. En el primer caso se toman en cuenta el entorno virtual e aprendizaje,los objetivos, los contenidos, las actividades y la evaluacin. El segundo, serefiere al conjunto de procedimientos que debe seguir el estudiante para el logrode los objetivos expresados como desarrollo de competencias, de acuerdo con eldiseo instruccional presentado en la interfaz del curso. Se caracteriza por

    enfatizar el principio de aprender haciendo, por su pertinencia didctica y social,su carcter vivencial, el uso flexible del tiempo, el respecto al ritmo propio deaprendizaje y su carcter participativo, y colaborativo.

    Finalmente, el rol del docente se refiere al papel que desempea eleducador en el proceso del aprendizaje bajo la modalidad b-learning. Este rol es elde tutor de calidad, que se caracteriza por su accin de acompaamiento a travsde todo el trayecto formativo, brindando apoyo y ayuda oportuna a losparticipantes cuando lo requieren, con flexibilidad, pero al mismo tiempo conrigurosidad y disciplina, habilidad y creatividad, siempre estimulando laparticipacin activa del aprendiz. En sntesis la accin del tutor est definida por

    cinco roles a saber: experto en contenido, orientador psicopedaggico,reteroinformador, organizador de la instruccin, gestor mediador del aprendizaje.

    Dimensin TecnolgicaLa dimensin tecnolgica comprende el sistema de gestin de aprendizaje

    o plataforma educativa (LMS, por sus siglas en Ingles) con sus herramientas, lascuales permiten llevar a efecto el proceso de aprendizaje tanto individual como en

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    9/16

    9

    equipos colaborativos. Los estudiantes consideran que la plataforma educativa esun recurso determinante en el proceso del aprendizaje virtual, ya que sin ella esteno se podra realizar, esto es, sirve de soporte al entorno virtual de aprendizaje,posibilitando las acciones, interacciones y transacciones sincrnicas yasincrnicas en el proceso de construccin social del aprendizaje. Valoran su

    accesibilidad y funcionalidad, as como la importancia del apoyo que brinda elsoporte tcnico cuando la plataforma esta cada o existe algn problema deacceso. Los recursos ms valorados por los participantes son: el foro, el chat, lawiki, el glosario y los cuestionarios en lnea.

    Dimensin SocialEsta dimensin considera todas las acciones y hechos, presenciales y

    virtuales que ocurren en el proceso de las relaciones interpersonales, mediadaspor el lenguaje, con un propsito de aprendizaje y/o de comunicacin humanainformal. Comprende tanto las interacciones y transacciones que ocurren en eltrabajo colaborativo en equipo, as como las actividades que ocurren en los forossociales creados para promover las relaciones sociales entre los participantes. Eneste sentido, se tomar en cuenta: el saber escuchar y reflexionar antes de hablar,el conocimiento del otro, organizacin del tiempo y la mediacin entre pares.

    Dimensin PersonalEsta dimensin esta referida a las caractersticas del individuo que influyen

    en la calidad de los resultados del proceso instruccional tanto presencial comovirtual. Comprende dos sub-dimensiones: (a) los procesos psico-emocionales quese generan como consecuencia de las interacciones personales en el proceso dela construccin social del aprendizaje, tales como: la motivacin por elaprendizaje, la actitud favorable hacia la tarea, la satisfaccin por el logro de lameta, el clima humano, amistoso y generoso, las atribuciones de xito y fracaso ysistema de creencias; y (b) los valores ticos, entendidos como cualidades oatributos de los actores del proceso instruccional, considerados individualmente oen grupo, que hacen posible lograr los objetivos de aprendizaje con un alto nivelde calidad. Algunos de estos valores son:honestidad, respeto, responsabilidad,solidaridad, tolerancia, perseverancia, compromiso, calidad, innovacin ycooperacin.

    Estrategias Instruccionales

    Las cuatro dimensiones antes mencionadas se combinan de diferentes maneraspara dar lugar a cuatro posibles estrategias instruccionales, las cuales se indican acontinuacin:Estrategia 1. Combina los procedimientos de la instruccin presencial con los delaprendizaje cooperativo virtual. Para este ltimo aspecto es recomendabledisponer de un aula virtual en Moodle u otra plataforma similar o tener acceso aotras herramientas independientes que permitan la interaccin y construccin deconocimiento en grupos colaborativos, tales como la Wikispaces, Google Docs, la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Honestidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Respetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_%28sociolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_%28sociolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Respetohttp://es.wikipedia.org/wiki/Honestidad
  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    10/16

    10

    Webquest, Foros y Edublogs, ente otros. Si el curso o asignatura esta organizadoen unidades didcticas u objetivos, es importante reflexionar y decidir sobre culesunidades u objetivos sern mejor administrados bajo la modalidad presencial ycuales bajo la modalidad virtual, tratando siempre de mantener un equilibrioadecuado entre ambas.

    Estrategia 2. Integra los procedimientos de la instruccin presencial con los delaprendizaje multimedia-individual. En este caso la situacin es similar a laestrategia 1 en cuanto a la parte presencial, pero el componente tecnolgico estarepresentado por herramientas offline, como ocurre con las actividades deaprendizaje que se ofrecen en CD o DVD que pueden ser estudiadosindividualmente en una PC. Esta estrategia es particularmente til cuando laaudiencia, por alguna razn no tiene acceso a Internet.Estrategia 3. Relaciona los procedimientos de aprendizaje cooperativo presencialcon los del aprendizaje multimedia-individual. En esta estrategia el docente en laparte presencial puede organizar los alumnos en grupos cooperativos paraatender algunas unidades u objetivos del curso; mientras que utiliza los recursosmultimedia para atender otras que considere ms conveniente.Estrategia 4. Combina los procedimientos de la instruccin cooperativa presencialcon los del aprendizaje virtual. Esta estrategia funciona de manera similar a laanterior en cuanto a la parte presencial pero es diferente en cuanto al apoyotecnolgico. En este aspecto, es recomendable disponer de acceso a unaplataforma educativa o de mdulos independientes que permitan el desarrollo deactividades de aprendizaje en lnea, como por ejemplo foros, chat y otros. Larelacin entre las dimensiones que subyacen al proceso de aprendizaje bajo lamodalidad b-learning y las estrategias de aprendizaje que se derivan de lasmismas se presenta en el grafico 1.

    DimensinPedaggica

    DimensinTecnolgica

    DimensinPersonal

    DimensinSocial

    Estrategia de

    aprendizaje en grupo

    cooperativo tradicional

    Estrategia de

    aprendizaje en grupo

    cooperativo virtual

    Estrategia de

    aprendizaje individ

    tradicional

    Estrategia de

    aprendizaje individ

    multimedia

    Grfico 1: Dimensiones y Estrategias de Aprendizaje en la

    Modalidad B-Learning

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    11/16

    11

    Fundamentacin Terica del B-Learning

    Teora Sociocultural del Aprendizaje

    Si partimos de la idea de que el b-learning es una modalidad instruccionalinnovadora, creativa y flexible, que privilegia el aprender haciendo, a travs del

    desarrollo de actividades individuales y en grupos, con calidad y pertinenciasociocultural, y la construccin del conocimiento en interaccin con otros, bajo lamediacin del profesor o de los pares, nos parece apropiada el enfoquesociocultural del aprendizaje, propuesto por Vigotsky (1979), para explicar elproceso del aprendizaje semi-presencial o b-learning.

    Esta teora asume el constructivismo social, o dialectico, como el soporteepistmico que permite explica el desarrollo evolutivo humano y el aprendizaje,como parte de un mismo proceso. A diferencia de Piaget (1978), quien consideraque el desarrollo humano es de naturaleza bio-psicologica o endgeno y querequiere de la disponibilidad en el sujeto de estructuras cognitivas previas para

    hacer posible el aprendizaje, Vigotsky, por el contrario, considera que lodeterminante en el desarrollo humano es la interaccin social y la mediacininstrumental a travs del proceso de aprendizaje. En este sentido, considera queel aprendizaje es el factor principal que impulsa el desarrollo evolutivo-cognitivodel individuo y es el resultado de la mediacin social o interpersonal, dando lugaral surgimiento de las funciones cognoscitivas superiores que sirven de soporte a laaccin humana, a lo largo de toda la vida.

    Desde el punto de vista epistemolgico, la teora sociocultural plantea queel conocimiento no es un objeto que se pasa o transfiere de una persona a otra,sino que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas quese inducen en la interaccin social mediada. En el plano educativo, la mediacincontribuye al desarrollo y consolidacin de las funciones cognitivas superiores, atravs del constructo metafrico que Vigotsky (1981) llam zona de desarrolloprximo (ZDP).

    La ZDP es reconocida como el ncleo heurstico para la interpretacin ysignificacin de los procesos de enseanza-aprendizaje. Coll, Martin, Mauri y otros(1999) la definen como el espacio dinmico entre el nivel de ejecucin de unapersona en forma individual, denominada nivel de desarrollo real, y la calidad de laejecucin cuando esa misma persona recibe ayuda de un adulto o un compaeromas capaz, denominada nivel de desarrollo potencial (p. 62).

    Desde el punto de vista educativo la ZDP se convierte en un principio quegua la instruccin concebida como un proceso de ayuda al alumno paradesarrollar en el ciertas funciones cognitivas que le permiten desempearseapropiadamente en una determinada tarea. En este contexto, la instruccin serefiere al proceso de dialogo continuo, a la relacin didctica, que se estableceentre ambos para lograr ciertos objetivos de aprendizaje. Se trata de un tipo deayuda que obedece a los intereses y conocimientos previos de los alumnos que

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    12/16

    12

    tiene como objeto empujarlos hacia niveles mas avanzados de desarrollo. Desdeesta perspectiva la ZDP es un proceso construido conjuntamente entre el profesory el alumno a travs del dialogo y la mediacin. Este proceso ha sido designadopor Wood, Bruner y Ross (1976) como andamiaje.

    El constructivismo sociocultural est presente en la modalidad educativa b-

    learning a travs de la concepcin de un diseo instruccional interactivo y de la funcin de mediacin que ejerce el docente como tutor y gestor del aprendizaje.En este diseo se enfatiza el aprendizaje como un proceso activo y auto-reguladopor el propio estudiante. De acuerdo con esta concepcin, se aspira a que elparticipante aprenda haciendo, compartiendo informacin y conocimiento, eninteraccin con personas, contenido y recursos, y en cooperacin con sus pares.

    Hemos seleccionado este enfoque como el soporte conceptual de estamodalidad de aprendizaje por considerar que el mismo brinda los fundamentosepistmicos, pedaggicos y psicolgicos que permiten disear, instrumentar,promocionar, y gestionar la instruccin de acuerdo con los principios del

    aprendizaje activo, autorregulado y cooperativo, que orientan el desarrollo dedicha modalidad.

    Conclusin

    En este trabajo nos propusimos reflexionar sobre dos preguntasrelacionadas con la modalidad educativa b-learning, a partir de nuestra propiaexperiencia derivada del trabajo con dicha modalidad y de la revisin de laliteratura especializada. Las preguntas fueron: (a) qu hemos aprendido de estasexperiencias de aprendizaje, desde el punto de vista de los procesos quesubyacen al interior de dicha modalidad?; y (b) cmo pueden ser interpretados losresultados obtenidos en estas investigaciones?

    En relacin con la primera pregunta, nuestra reflexin nos ha llevado aidentificar las cuatro dimensiones bsicas que conforman la modalidadinstruccional b-learning, ellas son la dimensin pedaggica, tecnolgica, social ypersonal. Estas dimensiones se combinan de diferentes maneras para generarcuatro posibles estrategias de aprendizaje, ellas son: (a) Estrategia 1: combinalos procedimientos de la instruccin presencial con los del aprendizaje cooperativovirtual; (b) Estrategia 2: Integra los procedimientos de la instruccin presencialcon los del aprendizaje multimedia-individual; (c) Estrategia 3: relaciona losprocedimientos de aprendizaje cooperativo presencial con los del aprendizajemultimedia-individual; y (d) Estrategia 4: combina los procedimientos de la

    instruccin cooperativa presencial con los del aprendizaje virtual.

    Con respecto a la segunda pregunta, se concluye que el enfoquesociocultural del aprendizaje (Vigotsky, 1979) ofrece un marco conceptualapropiado para interpretar y explicar el proceso de aprendizaje que ocurre bajo lamodalidad instruccional b-learning.

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    13/16

    13

    Referencias

    Algieri, R., Mazzoglio, M., Dogliotti, C. y Gazzotti, A. (2009). TICs aplicadas a la

    enseanza del aparato digestivo. Int. J. Morphol., 27(4):1261-1268.

    Coll, C., Martin, E. Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I., y Zabala. A. (1999). Elconstructivismo en el aula. Barcelona: Grao.

    Departamento de Educacin de Estados Unidos. (2010). Evaluation of Evidence-Base

    Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of OnlineLearning

    Studies. Washington DC: Autor.

    Didaktron. (2010). Beneficios del B-Learning. [Documento en lnea]. Disponible:http://www.didaktron.com/Beneficios_del_BLearning_83.htm. Consulta:

    2012,Abril 19.

    Mrquez, G. (2007). Efecto diferencial e interactivo de tres modalidadesinstruccionales y del conocimiento previo sobre el aprendizaje del ClculoIntegral. Tesis Doctoral no publicada, Programa Interinstitucional de Doctoradoen Educacin, Universidad

    Pedaggica Experimental Libertador, Barquisimeto.

    Miratia, O. (2010) Efectos de la web y las TIC en el desempeo y rendimiento de

    estudiantes universitarios de computacin en modalidad a distancia. Rev. Ped,31(88), 97-132.

    Morresi, S. y Donnini, N. (2007). Modalidad de educacin semipresencial. Relatode una

    Experiencia. [Documento en lnea]. Ponencia presentada en VII ColoquioInternacional sobre Gestin Universitaria en Amrica del Sur, Argentina.

    Disponible:

    http://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-content/BD_documentos/2050.pdf[Consulta: 2011, Septiembre 10]

    Lamas, M., Massie, A. y Quero, E. (2010). Implementacin de un aula virtual bajola modalidad

    mixta: The case of Agricultural Chemistry at the Universidad Nacional deSalta.

    http://www.didaktron.com/Beneficios_del_BLearning_83.htmhttp://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-content/BD_documentos/2050.pdfhttp://www.inpeau.ufsc.br/wp/wp-content/BD_documentos/2050.pdfhttp://www.didaktron.com/Beneficios_del_BLearning_83.htm
  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    14/16

    14

    [Documento en lnea]. Form. Univ., 3(4), 3-12. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400002&lng=es&nrm=iso[Consulta: 2011, Octubre 25].

    Piaget, J. (1978). Psicologa de la inteligencia. Madrid: Critica.

    Rojas, F. y Bolvar, J. (2009) Autoconcepto estudiantil y modalidades ymodalidades de enseanza a distancia (B-Learning y E-learning). Paradgma,30(2), 99-112.

    Rubio, M., Garca, P. y Millet, M. (2010). Evaluacin continua a travs de Moodlepara involucrar al alumnado en su proceso de aprendizaje. REIR: Revistad'lnnovaci i Recerca en Educaci [Revista en Lnea], 3(1), 46-65. Disponible:http://www.raco.cat/index.php/REIRE [Consulta: 2011, Noviembre 5].

    Ruiz Bolvar, C. (2010). Una experiencia de capacitacin sobre docencia enentornos virtuales en educacin superior. Revista UCSAR. Investigacin enCiencias Sociales, Ao 2, N

    2, pp. 29-47

    Ruz Bolvar, C. (2008). El blended-learning: evaluacin de una experiencia deaprendizaje en el nivel de postgrado. Investigacin y Postgrado, 23(1), 11-36.

    Sanoja, M. (2012). Efecto de la modalidad instruccional y el estilo de aprendizajesobre el desempeo acadmico y la motivacin al logro en estudiantesuniversitarios. Tesis de grado no publicada presentada a la ilustre UniversidadPedaggica Experimental Libertador, como un requisito parcial para optar al gradode Doctor en Educacin.

    Vigotsky, J. (1981). Pensamiento y Lenguaje.Buenos Aires: La Plyade.

    Vigotsky, J. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores.BuenosAires:

    Grijalb.

    Wood, D., y Bruner, J., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving.Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400002&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400002&lng=es&nrm=isohttp://www.raco.cat/index.php/REIREhttp://www.raco.cat/index.php/REIREhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400002&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000400002&lng=es&nrm=iso
  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    15/16

    15

    Carlos Ruiz Bolvar, PhD6516 Azalea Park, Houston, Texas,

    77008Estados Unidos de Amrica

    Telfono: [email protected]

    PERFILMs de 20 aos como profesor en Educacin Superior. Diseo y conduccin deinvestigacin y evaluacin de programas educativos y sociales. Desarrollo deinstrumentos de medicin en ciencias sociales. Tutor de tesis de grado en el niveldoctoral. Diseo y gestin de cursos en Moodle. Tutor de cursos virtuales.

    EXPERIENCIAEnseanza en Educacin SuperiorProfesor en Pregrado y Postgrado en las reas de: Educacin, Estadstica,Mtodos Avanzados de Investigacin, Psicologa Educativa, Teoras Cognitivasdel Aprendizaje y, Coordinador de Seminarios doctorales en la lnea deinvestigacin: Aprendizaje, TIC e Innovacin en Educacin Superior, adscrita alPrograma Interinstitucional Doctorado en Educacin (UPEL, UCLA, UNEXPO), enla ciudad de Barquisimeto.

    Investigacin Psicoeducativa1983-Presente: Setenta reportes de investigacin publicados en diferentes

    revistas de Iberoamrica, en reas tales como: Enseanza de la Investigacin enla Universidad, Psicologa Cognitiva Aplicada, Estadstica, Investigacin Educativay Educacin Virtual (eLearning). Veintids tesis doctorales asesoradas.1992-1997: Coordinador General de Investigacin en el Instituto Pedaggico deBarquisimeto (UPEL)

    Gerencia Universitaria1983-1987: Decano de Investigacin y Postgrado de la Universidad de Guayana(Estado Bolvar, Venezuela)1990-1992: Coordinador del Programa de Doctorado en Educacin de la IUPEL(Caracas, Venezuela).1993-1997: Coordinador General de Investigacin en el Instituto Pedaggico deBarquisimeto (UPEL)

    HABILIDADES / DESTREZAS

    Idiomas: Espaol e Ingls. Habilidad en el manejo de las herramientas de MSOffice.

  • 7/25/2019 El B-learning en Educacion Superior Una Reflexion Desde La Practica

    16/16

    16

    Experiencia en Diseo Didctico Instruccional para eLearning. Destreza en el usode software para anlisis de datos estadsticos (SPSS y Statistica). Habilidad parael trabajo en equipos altamente eficientes.

    EDUCACION

    Doctor of Philosophy (PhD) en Psicologa Educativa, Nova SoutheasternUniversity (Fort Lauderdale, Fla., USA, 1981). Master of Science, en Psicologia,Nova Southeastern University (Fort Lauderdale, Fla., USA, 1976). Licenciado enEducacin, Universidad Central de Venezuela (Caracas, 1969). Experto enProcesos e-Learning (FATLA, 2011). Especializacin y Maestra enTecnologas y Mtodos de Formacin en Red, Universidad de Salamanca(Espaa, 2007-2009). Diplomado en Diseo Didctico Instruccional paraeLearning, Universidad Tcnica Nacional de Argentina (2008).