24
El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano. Un estudio de relaciones y antagonismos Agapi Filini y Efraín Cárdenas García p. 137-154 Texto Bibliografía Notas AutoresIlustraciones Texto completo 1 El Colegio de Michoacán. 1Note portant sur l’auteur1 2 El Colegio de Michoacán, Centro INAH Michoacán. 2Note portant sur l’auteur2 3 El trabajo que ahora presentamos es producto de la dedicación individual de cada uno de nosotros y (...) 3El Bajío y las riberas del lago de Cuitzeo en Michoacán forman parte de un medio natural similar: la cuenca hidrológica del río Lerma. En términos de su desarrollo cultural prehispánico, ambas regiones fueron densamente pobladas durante el periodo Clásico y delimitaron por el extremo occidental lo que podemos considerar el territorio teotihuacano. Las evidencias arqueológicas para este periodo denotan distintos nexos con las sociedades contemporáneas. El corazón del Bajío, entre los años 240 y 700 d.C., muestra una frontera rígida con el centro de México y una red de intercambio con las poblaciones del norte de Michoacán, particularmente con las poblaciones asentadas en las cuencas de Cuitzeo y Zacapu, así como con la cultura Teuchitlán del estado de Jalisco. Así parecen indicarlo la

El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado

teotihuacano. Un estudio de relaciones y

antagonismos

Agapi Filini y Efraín Cárdenas García

p. 137-154

Texto Bibliografía Notas AutoresIlustraciones

Texto completo

1 El Colegio de Michoacán.

1Note portant sur l’auteur1

2 El Colegio de Michoacán, Centro INAH Michoacán.

2Note portant sur l’auteur2

3 El trabajo que ahora presentamos es producto de la dedicación individual de cada

uno de nosotros y (...)

3El Bajío y las riberas del lago de Cuitzeo en Michoacán forman parte de un medio natural

similar: la cuenca hidrológica del río Lerma. En términos de su desarrollo cultural

prehispánico, ambas regiones fueron densamente pobladas durante el periodo Clásico y

delimitaron por el extremo occidental lo que podemos considerar el territorio teotihuacano.

Las evidencias arqueológicas para este periodo denotan distintos nexos con las sociedades

contemporáneas. El corazón del Bajío, entre los años 240 y 700 d.C., muestra una frontera

rígida con el centro de México y una red de intercambio con las poblaciones del norte de

Michoacán, particularmente con las poblaciones asentadas en las cuencas de Cuitzeo y

Zacapu, así como con la cultura Teuchitlán del estado de Jalisco. Así parecen indicarlo la

Page 2: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

notoria ausencia de rasgos teotihuacanos, la presencia de estructuras circulares integradas a

los sitios y a la arquitectura característica del Bajío, y el predominio estadístico de

tradiciones alfareras locales como los materiales con decoración incisa, esgrafiada, al

negativo y los tipos Blanco levantado y Rojo sobre bayo. En situación contraria se

encuentran los asentamientos del lago de Cuitzeo, pues la presencia de diversos objetos y

elementos constructivos en sitios como Santa María, Queréndaro, Tres Cerritos y

Huandacareo, entre otros, permite asegurar la existencia de ciertos vínculos culturales y tal

vez políticos con Teotihuacán.3

4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la

presencia de estas dos regiones donde se adoptaron distintas estrategias para convivir o

enfrentar la presencia de una entidad más desarrollada. De ninguna manera pretendemos

ahondar en este tema, el objetivo de traerlo a la mesa es dar a conocer la información

reunida hasta el momento y señalar la problemática a la que nos enfrentamos ante los

nuevos hallazgos en el norte de Michoacán y el suroeste de Guanajuato.

5El Bajío como región está ubicado justamente en el punto de enlace entre las áreas

culturales que nos ocupan en este taller. Tradicionalmente se identifica con este nombre a la

planicie aluvial de mayor extensión de toda la cuenca del Lerma que ocupa una extensión

de entre 18000 y 20000 km2. Se han documentado aproximadamente 800 sitios

arqueológicos, desde campos de tiestos hasta lugares con de notable arquitectura (lámina

1). El Bajío difícilmente puede ser visto como parte de lo que llamamos occidente y mucho

menos podemos asignarle un lugar en el centro o en el norte de México. Aunque el término

geográfico centro-occidente que ha sido manejado por distintos autores nos parece una

manera adecuada para ubicarlo en el espacio, pensamos que una denominación específica

como el Bajío hará referencia no sólo a una situación medioambiental concreta sino

también a determinada fenomenología cultural. La cultura material que ahí estudiamos es

producto de una importante mezcla de cambios internos y de relaciones con otras

sociedades mesoamericanas. En el Bajío, y especialmente en el periodo Clásico, los

procesos de cambio se explicarán como producto de una serie de procesos locales de

transformación frente a una cercana estructura político territorial dominante como fue el

caso de Teotihuacán.

6En el Bajío durante el periodo Clásico (años 240 a 700 d.C. si usamos las fechas de

Zubrow, 1974 y de Michelet, sin publicar, como los extremos temporales), se desarrolló

una notable población agrícola con un singular nivel de organización social y política,

sustentado en relaciones de parentesco y en la dependencia de un intercambio regional de

productos y materias primas. Este desarrollo, definido como la Tradición el Bajío

(Cárdenas, 1999) se distingue por su notable arquitectura creada a partir de un mismo

principio ordenador del espacio conformado por tres elementos básicos: montículo y patio

hundido sobre plataforma.

7Esta población ocupó prácticamente todas las laderas bajas alrededor de la planicie

aluvial, llegando a poblar espacios de los municipios actuales del norte del estado de

Guanajuato, sur de Querétaro y norte de Michoacán. La presencia y la distribución espacial

de esta singular arquitectura han permitido proponer una demarcación territorial y cultural;

una región (lámina 2) donde la presencia de elementos como la cerámica Anaranjado

Page 3: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Delgado y las navajillas prismáticas es prácticamente nula. Los informes de Martínez y

Nieto (1987), Zepeda (1986), Castañeda et al. (1996) y nuestras propias observaciones en

campo, aseguran que la presencia de elementos teotihuacanos en sitios como La Negreta y

Santa María del Refugio en los límites de los estados de Guanajuato y Querétaro, es en

casos excepcionales. Santa María del Refugio merece un estudio mayor, la presencia de

arquitectura de patio hundido lo ubica como parte de la Tradición el Bajío, pero la singular

asociación de materiales cerámicos (Anaranjado Delgado, estucada o al secco y cerámicas

locales como negativos e incisos) nos remite ya sea a definir una ocupación posterior a los

patios hundidos, o a considerar este sitio como una prueba de la penetración incipiente de

rasgos teotihuacanos.

8Es importante hacer hincapié en que la Tradición el Bajío logra crear un patrón

arquitectónico singular, cuya temporalidad se ha propuesto en función de cinco

fechamientos absolutos. Dos sitios con estructuras arquitectónicas de patio hundido

fechados recientemente dan resultados de carbono 14 más tardíos. El primero y muy

importante lo dio a conocer Luis Felipe Nieto en 1999, en una ponencia (no publicada) en

El Colegio de Michoacán en Zamora: establece el año 1000 d.C. como la fecha de Cañada

de la Virgen. Por el momento no tenemos mayor información sobre este resultado, pero es

claro que se trata de una ocupación posterior a la tradición cultural citada; se trata de la

subsistencia de un patrón constructivo adaptado a un concepto cultural y social distinto.

Cañada de la Virgen posiblemente represente el sitio más tardío con patio hundido de todo

el Bajío.

9Otro caso importante de mencionar es Nogales, sitio de notable y espectacular trazo

arquitectónico, se localiza al sur del municipio de Pénjamo, Guanajuato. Michelet y

Migeón (comunicación personal, 2000) han obtenido un fechamiento de carbono 14 que

sitúa la ocupación del sitio hacia 700 d.C. Con estos nuevos datos surge la pregunta: ¿cómo

explicar la presencia de estas evidencias fuera del periodo inicialmente propuesto de 350 a

650 d.C. para la tradición de patio hundido? A manera de respuesta diremos que Nogales

tiene una ocupación posterior, y que, por alguna razón, incorporaron, retomaron o

mantuvieron vigente el uso de ese espacio cultural. En Nogales, la presencia de dos patios

hundidos es menos notoria que en otros sitios de la región; son elementos constructivos de

tamaño comparable con el resto de las estructuras, siguen manteniendo una posición central

en el espacio ceremonial, pero no figuran como elemento dominante en el trazo del sitio.

Nogales y Cañada de la Virgen deben analizarse con más detalle: identificar las distintas

etapas de ocupación permitirá definir si se trata de una continuidad cultural, o de la

reutilización del espacio por una población que retomó el principio de orden espacial,

incorporando otros elementos, por ejemplo, el altar al centro de los patios, creando o

ampliando la calzada de acceso al conjunto mayor, cambiando detalles constructivos,

incrementando el tamaño y la volumetría de los patios mismos.

10La propuesta del poblamiento Clásico del Bajío (Cárdenas, 1999) es producto de un

estudio regional amplio y las aseveraciones, especialmente las temporales, serán objeto de

precisiones posteriores que dependerán de nuevos fechamientos. También resulta claro que

la casi nula presencia de los materiales típicamente teotihuacanos no significa que el Bajío

fuese una entidad social y territorial completamente cerrada; ninguna sociedad puede

concebirse de esa manera, pero su desarrollo socio- cultural obedeció principalmente a

Page 4: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

procesos internos y regionales conforme una estructura mayor de organización política. La

población del periodo Clásico en el Bajío no pudo mantenerse aislada, sabía de la

existencia y del poder del Estado teotihuacano y creó una estructura económica y política

sólida, soportada en la existencia de un mercado regional con apoyo de actividades

tradicionales de subsistencia; se establecieron nexos con otras sociedades contemporáneas

como Teuchitlán en Jalisco, sin olvidar un posible nexo con las sociedades de los valles

centrales de Oaxaca y del sur de Zacatecas.

11El siguiente caso por analizar es la cuenca del lago de Cuitzeo. En esta región el

panorama es diferente al de el Bajío; la presencia de elementos típicamente teotihuacanos,

como el talud tablero, cerámica Anaranjado Delgado y las navajillas prismáticas

procedentes de la sierra de Las Navajas en diversos sitios de la cuenca y varios elementos

iconográficos, nos hablan de un importante nivel de intercambio con la urbe. La población,

empero, mantuvo vigentes sus costumbres y tradiciones regionales, conservó sus arraigadas

tradiciones cerámicas y estilísticas e incorporó nuevos elementos. La cultura material

demuestra la existencia de una sociedad emanada de procesos locales de desarrollo e

integrada en cierta forma a la dinámica comercial y cultural establecida por Teotihuacán.

12Los datos más recientes sobre la ubicación y la temporalidad de los asentamientos

prehispánicos en Cuitzeo son proporcionados por Pulido et al. (1996). Apoyado en

fechamientos relativos, proponen que durante el periodo Clásico temprano a Clásico tardío

se nota un notable incremento en el número de los sitios de la cuenca (lámina 3). Otros

proyectos que han revelado material teotihuacano en la cuenca de Cuitzeo son los de

Moguel Cos (1987), y Macías Goytia quien ha excavado dos sitios hasta la fecha: Tres

Cerritos (1997) y Huandacareo (1990). Sin embargo, De Vega y otros (1982) se refieren de

manera más sistemática a materiales teotihuacanos para el sitio de Santa María, y

especialmente la tesis de maestría de Manzanilla (1984) es el estudio más completo que

tenemos sobre la cerámica de la cuenca hasta la fecha. De hecho los fechamientos relativos

del sitio de Santa María se basan en la presencia de elementos intrusivos y precisamente

teotihuacanos. Nuestro trabajo de campo ha logrado determinar que la presencia

teotihuacana abarca una región bastante amplia alrededor del lago de Cuitzeo (Filini, 2004).

13La evidencia material que hemos reunido indica una homogeneidad cultural definitiva

que se basa en tipos cerámicos similares (sea utilitarios o "rituales"), herramientas y

excéntricos de lírica y obsidiana, así como elementos arquitectónicos. Sin embargo, hay

una diferenciación notable en lo que se refiere al tamaño de los sitios y al hecho de que

algunos sí interactuaban con la urbe de Teotihuacán y con el Bajío y otros no.

14La producción cerámica local incluye tipos utilitarios como cajetes y ollas monocromas,

apaxtles y platos, y policromos como el rojo sobre bayo, rojo sobre bayo con negativo,

blanco sobre rojo, negro inciso, rojo inciso, rojo y negro sobre naranja, y la cerámica al

secco (pos-cocción) o estucada. Por el interés que recientemente ha despertado este último

tipo cerámico (lámina 4), debido a su amplia distribución en el estado de Michoacán y en

contados casos del sur de Guanajuato, debemos remarcar el hecho de que es de

manufactura local; así lo demuestra el estudio de Análisis PIXE y de Difracción de rayos X,

realizado por Bucio y otros (en prensa), a pesar de que se confunde frecuentemente con la

cerámica al fresco de Teotihuacán. Molina Montes y Torres Montes publicaron en 1974 un

Page 5: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

artículo sobre esta cerámica. Estudiaron 30 vasijas de este tipo de cerámica, procedentes del

municipio de Queréndaro y lo denominaron Estilo Queréndaro. Thomás Holien (1977: 54)

propuso otro nombre: el Estilo Cherán, basándose en el estudio de 17 vasijas de este tipo

procedentes de ese lugar, en el estado de Michoacán. Nuestro trabajo incluye gran número

de piezas de la colección del Museo del Estado, que proceden de Zinzimeo. Sin embargo,

las denominaciones Estilo Queréndaro, o al fresco o seudocloisonné, han persistido en la

literatura (véase por ejemplo Macías, 1989; Saint-Charles, 1996:150; Brambila y Velasco,

1988: 294 y Trejo 1977: 24).

15Lo que sí se relaciona con Teotihuacán son algunos motivos aislados de esta cerámica,

como el de la mariposa, el círculo solar, el símbolo o glifo del agua, el motivo del ojo, etc.

(lámina 5). Se trata de un tipo cerámico sumamente estandarizado en lo que se refiere a la

forma (cajete con base anular incipiente), los colores (rosa oscuro, amarillo y turquesa

verde) y los motivos se repiten pero en distintas configuraciones. La técnica de esta

cerámica es distinta del llamado seudocloisonné del occidente y consiste en la aplicación de

una capa roja-rosa sobre toda la superficie exterior de la vasija y en seguida se aplican los

colores amarillo y turquesa verde. Los motivos se ejecutan quitando partes de los colores

amarillo y turquesa y relevando la capa base roja-rosa (véase tambien Castillo 1969: 52).

La alta estandarización de este tipo indica que se destinaba a la elite. Van der Leeuw (1997:

29) sugiere que la estandarización en la producción cerámica con su concomitante variación

reducida puede atribuirse a la distancia social existente entre "clientes" y alfareros.

16En los sitios excavados en Cuitzeo, los cajetes estucados aparecen como ofrendas en las

tumbas, como por ejemplo en Huandacareo (Macías, 1990: 58), Tres Cerritos (Macías,

1997: 217- 227, 305-306) y Santa María (De Vega et ai., 1982). Junto con los artefactos

locales aparece un número de elementos importados de Teotihuacán o de estilo

teotihuacano, pero de manufactura local. La cerámica Anaranjado Delgado fue la de

comercio más importante de Teotihuacán y aparece en distintas regiones de Mesoamérica

como un indicador de ocupación o influencia teotihuacana (Krotser, 1987: 418; Rattray,

1998: 11; Rattray y Harbottle, 1992: 221). La distribución de esta cerámica en el occidente

incluye la Tierra Caliente, Colima, y los sitios de El Coporo, UR-97, y Santa María en

Guanajuato, y La Negreta en Querétaro (McBride, 1996, Brambila 1988: 223, Brambila y

Velasco, 1988: 294, Castañeda 1996:166, Saint Charles Zetina 1996: 145-146). La forma

más común es el cajete semiesférico con base anular sencillo o decorado con diseños,

incisiones, appliqué y motivos en "s". En la cuenca de Cuitzeo se han encontrado otras

formas, como la olla (única del sitio La Terla), y la olla antropomorfa de Tres Cerritos

(Macías, 1997). La distribución de esta cerámica en la cuenca de Cuitzeo incluye los sitios

La Terla, Álvaro Obregón, Tres Cerritos, Santa María, Araró, el Calvario, Taimeo,

Belissario Domínguez, Chehuayo, y El Pedrillo. Evelyn Rattray examinó una serie de

tiestos y propuso un fechamiento entre el periodo Clásico medio y el tardío (comunicación

personal, 1999). Debemos remarcar el hecho de que hay imitaciones locales como la olla

antropomorfa de Tres Cerritos, que Macías Goytia denomina "Anaranjado grueso alisado"

(Macías, 1997: 205) y algunos tiestos de superficie como demostraron los análisis PIXE y

de Difracción de rayos X (Filini, 2004: 44).

17Otro tipos locales cuya procedencia se atribuye a Teotihuacán son el café rojizo bruñido

inciso y el rojo sobre café inciso (lámina 6). El primer tipo se presenta en la forma de olla

Page 6: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

con motivos incisos. A pesar de que este tipo se ve frecuentamente en Teotihuacán

(Séjourné, 1968: 57), Rattray (1987: 82) considera que su origen pueder ser diverso. Por

otra parte, el tipo rojo sobre café inciso se presenta en cajetes, ollas, vasijas trípodes. Los

motivos se pintan en color rojo y se delimitan por incisiones. En la cuenca de Cuitzeo

aparece en los sitios Tres Cerritos (Macías, 1997: 301, 391), Taimeo y Tiristarán. Este tipo

también se considera teotihuacano (Rattray 1987, Von Winning 1987); y González de la

Vara (1999: 76) nos informa que se presenta en el valle de Toluca. Sin embargo, un tipo

muy semejante pero menos elaborado aparece en sitios de la época Preclásica, como por

ejemplo Tlatilco y Tlapacoya en la cuenca de México, y El Opeño, Michoacán, donde -

según Oliveros- se puede fechar en 800 a.C. (comunicación personal, 2000). A pesar de que

se considera un tipo diagnóstico de Teotihuacán, no se ha registrado en otros sitios que

interactuaban con Teotihuacán, como por ejemplo, la región maya o zapoteca. Dada su gran

antigüedad en el occidente, más información en el futuro determinará posiblemente el

origen de este tipo.

18Una clase de cerámica donde se manifiesta la influencia teotihuacana son las figurillas.

Cabe mencionar que no existe todavía ningún estudio sistemático de la tradición de

figurillas de la cuenca de Cuitzeo. Oliveros (1989: 131) sugiere que las figurillas de

Queréndaro y Zinapécuaro tal vez tienen sus antecedentes en las figurillas encontradas en

El Opeño, que están hechas con un barro muy fino con alto contenido de caolín. Una

categoría de figurillas locales distinta es idéntica a la encontrada por Gómez Chávez en la

Estructura 19 en Teotihuacán (Gómez Chávez, 2002). Otras figurillas locales llevan el

quexquemitl de Teotihuacán, como por ejemplo en Huandacareo, Santa María, Tres

Cerritos y Queréndaro, y restos de pintura turquesa en la falda (lámina 7). A pesar de que la

indumentaria es típica teotihuacana, vemos que los ojos se ejecutaron en la manera local del

tipo de botón o diamante, con antecedentes en Chupícuaro y vinculado con la tradición

Queréndaro. En figurillas de Tres Cerritos, algunos rasgos como la cabeza y el tocado,

hechos con moldes, indican el conocimiento de un técnica alfarera mixta, lo que sucede en

Teotihuacán durante el Clásico medio (Macías, 1997). Anawalt (1981:89) nota que el

quexquemitl se asocia con personas de alto rango social, como puede observarse en la

Relación de Michoacán. Un número limitado de figurillas teotihuacanas de sexo masculino

lleva tocados elaborados (Xolalpan 340-450 d.C.) o aretes circulares, y se han documentado

en Santa María, Taimeo, Congotzio, La Bolita y Potrero de Enmedio (Pulido et al., 1995:

III: 151). La última clase de artefactos cerámicos relacionados con Teotihuacán es la de los

sellos con la representación de la Serpiente Emplumada y aves en perfil. Un sello con la

representación de la serpiente emplumada del sitio de Tres Cerritos (Macías, 1997:229) es

casi idéntico a dos sellos reportados por Field (1974: 25, figs. 44 y 27, fig. 47) para

Veracruz. Tláloc, posiblemente la deidad con más relevancia en Teotihuacán está poco

presente en Cuitzeo; se han recuperado discos de concha que simbolizan a esta deidad,

como por ejemplo en un entierro en Tres Cerritos (Macías, 1997: 352) y Álvaro Obregón.

19La influencia teotihuacana se manifiesta igualmente en la lírica en distintas categorías de

artefactos: máscaras, navajillas y orejeras de obsidiana verde, esculturas de piedra

volcánica, discos de pizarra, y vasijas de alabastro. En el estado de Michoacán se han

registrado máscaras sólo en cuatro casos: Loma Alta (colección de superficie, Arnauld et

al., 1993: 121, foto 15), Tiristarán (Museo del Estado, Michoacán), en el Museo Regional

de Michoacán (número de registro 10.83943; Colección Marbel), y Tres Cerritos. La

Page 7: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

máscara de Tres Cerritos es la única que nos brinda información contextual: "esta pieza [de

alabastro verde] tiene todo el aspecto de las teotihuacanas, y su ubicación en la parte más

inaccesible de la tumba nos indica una temprana liga con las culturas del Altiplano de

México" (Macías, 1997: 197). Los discos de pirita o pizarra (por ejemplo, Ekholm, 1945)

son objetos frecuentemente asociados con entierros de hombres (posiblemente guerreros);

su diámetro mide entre 12 y 16 cm y presentan restos de un material amarillo que

posiblemente funcionó como adhesivo. En Álvaro Obregón hemos detectado tres discos,

dos de un material suave (posiblemente pizarra) y uno de pirita con una ave incisa (águila),

muy parecido a los motivos de avifauna en Teotihuacán (lámina 8). Para el sitio de

Huandacareo, Macías (1997: 358) menciona que son frecuentes y están asociados con

entierros primarios, en decúbito ventral, colocados sobre las vértebras lumbares (como en

los entierros del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacán). Otro disco con signos

teotihuacanos procede de Queréndaro (Piña Chán, sin fecha).

20Un número considerable de esculturas hechas en piedra volcánica demuestra algunos

motivos teotihuacanos, como el de Tláloc, el dios viejo Huehuetéotl y el ábaco

teotihuacano. En el Museo Regional de Morelia hay dos esculturas del dios viejo. En el

valle ubicado entre los municipios de Pén- jamo, Guanajuato y La Piedad, Michoacán, se

trabajan actualmente dos sitios donde los habitantes de las localidades cercanas han

encontrado tres esculturas con representaciones posiblemente de Tláloc (lámina 9).

Suponemos que se trata de marcadores del juego de pelota dado que en ambos lugares

existen canchas para este juego, y por la referencias de las personas que recogieron estas

piezas sabemos de su asociación con las canchas.

21Muy cerca de la población de Quirigüicharo en el municipio de Ecuandureo, Michoacán,

dentro de lo que hoy es un pequeño valle y antes fue laguna, localizamos diversos grabados

en rocas. Destaca un "marcador solar" formado por dos círculos concéntricos divididos en

cuadrantes (lámina 10). Las líneas y los círculos son trazos definidos por una serie

pequeños agujeros. Este marcador es similar a los que existen en Teotihuacán, sólo que en

este caso no es un elemento asociado a estructuras monumentales, por el contrario, es un

sitio aislado. Existen algunos grabados asociados, como un par de espirales complejas, y lo

que parece ser un segundo marcado inconcluso. Otra roca utilizada para la elaboración de

piezas de uso ritual es el alabastro, como las vasijas del Museo del Estado: borde almenado

y restos de pintura roja (tal vez cinabrio) y una vasija zoomorfa (tal vez un venado). Casi

idéntica a esta última es la vasija que ubicamos en el Museo del Instituto Nacional de

Antropología e Historia en Puebla, que en este caso también se considera como elemento

de interacción con Teotihuacán. Otros artefactos son la escultura de "tiza" de Santa María

y, según Miguel Ángel Trinidad (comunicación personal, 2000); algunas esculturas de este

material se han encontrado en Teotihuacán.

22Durante el Clásico medio, las navajillas de obsidiana verde junto con las vasijas del

Anaranjado Delgado fueron los artefactos de comercio de más relevancia. El valor de la

obsidiana verde como objeto diagnóstico de interacción entre Teotihuacán y varios sitios en

Mesoamérica, se atestigua por su presencia en varios sitios: en Altun Ha en Belice por

ejemplo, 245 excéntricos y 13 puntas habían sido depositados como ofrenda (Pendergast,

1971); mientras en Tikal, la obsidiana verde representa 1.6 % de un total de 457 artefactos,

y en Kaminaljuyu, 15 puntas, ocho navajas y un cuchillo se recuperaron de las tumbas de

Page 8: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

las estructuras A y B (Spence, 1977: 295). Sin embargo, el estudio de los artefactos de

obsidiana verde presenta algunos problemas por la falta de datos estratigráficos. En el norte

de Michoacán sólo cuatro sitios proporcionan información contextual: Tres Cerritos,

Huandacareo, Santa María y, hacia el Occidente, Loma Alta. En Santa María de un total de

cinco trincheras y 39 pozos, sólo nueve presentan una estratigrafía confiable (De Vega et

al., 1982: 67). En Santa María se recuperaron siete navajillas de obsidiana verde y 20 de

obsidiana gris (López Wario, sin fecha: 10). En Tres Cerritos, dos navajillas prismáticas se

depositaron como parte de la ofrenda del Entierro 8 en la Plaza Norte, y 33 cuentas

circulares en la ofrenda dos de la misma plaza (Macías, 1997: 217). En Huandacareo,

navajillas prismáticas se recuperaron de los entierros de la Plataforma 1 y ninguna presenta

huellas de uso, lo que indica el rango alto del individuo (Macías, 1990:103). Además, las

navajillas encontradas en los entierros 62 y 63 fueron asociadas con cerámica teotihuacana

(Macías, 1990: 103). Es importante mencionar que dos orejeras tubulares -del mismo

material- con reborde en las orillas de 2 cm de diámetro y 2 cm de alto se recuperaron en el

Entierro 44 (Macías, 1990:109). En Loma Alta, de cuatro unidades de excavación, 85

fragmentos de navajas, o sea 92.4 %, fueron fabricados en obsidiana verde translucida,

mientras en la unidad S3 la obsidiana verde representa 95.5 % del total (Darras, 1993: 174).

Otros sitios donde se han encontrado navajillas prismáticas son: Tiristarán, El Pedrillo, El

Cenicero, Taimeo, La Bolita, Zinapécuaro, San Lucas, Álvaro Obregón; Pulido et al. (1995,

vol. 3) mencionan los sitios M-57 (Los Puercos), M-62 (Palma Mocha II) y M-94 (La

Plaza). Navajillas prismáticas de obsidiana verde asociadas con cerámica teotihuacana se

han reportado para los sitios de La Negreta, y aparentemente llegan "vía Teotihuacán"

(Saint-Charles, 1996: 150), mientras en el sitio Santa María del Refugio "la estructura A

presentó algunas navajas prismáticas en tono verde que provienen de las fuentes de

obsidiana explotadas por Teotihuacán" (Castañeda et al., 1996: 170). Además de navajillas

prismáticas verdes hay otros objetos, como el elemento en forma de "m" que se encuentra

en Teotihuacán, Tula, y Azcapotzalco, y sitios que interactuaban con Teotihuacán, como

Kaminaljuyú y Tikal. En Michoacán se han reportado para los sitios de Santa María, Lomas

del Valle (dos como ofrenda en el Entierro II) y Tres Cerritos (Plaza Central) (Macías,

1997: 369).

23Vemos por ende que la presencia de la obsidiana verde es bastante amplia a pesar de la

existencia de las minas de Ucareo-Zinapécuaro. Ciertamente tuvo un significativo ritual,

como se demuestra por los siguientes factores: 1) Se deposita en ofrendas mortuorias y 2)

Rara vez presentan huellas de uso. En el sitio de Loma Alta "numerosas navajas prismáticas

de color verde translucido asociadas al complejo funerario... fueron depositadas como

ofrendas en las sepulturas... y sólo 28.3 % (26 muestras) presenta microlascas" (Darras,

1993: 174). Tanto en los artefactos locales como en aquellos importados de Teotihuacán,

notamos la presencia de elementos iconográficos relacionados directamente con

Teotihuacán. Basándonos en los estudios de Kubler (1967), Caso (1959), Langley (1986) y

Von Winning (1987) hemos podido distinguir 22 elementos teotihuacanos que reflejan

varios aspectos del sistema simbólico de la gran urbe. Sin embargo, es muy ariesgado

asegurar que el lenguaje simbólico de dicho sistema haya tenido el mismo significado para

las poblaciones locales.

CONSIDERACIONES FINALES

Page 9: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

24Entre tanto logramos juntar más información sobre los asentamientos alrededor del Lago

de Cuitzeo denominaremos la produccion material de esta región como Complejo Cuitzeo.

La evidencia de los sitios excavados (De Vega et al., 1982, Moguel Cos 1987, Macías 1990

y 1997, Pulido et al., 1996) en asociación con nuestro trabajo de campo indica que existe

una homogeneidad remarcable entre los varios sitios de la cuenca. Hemos observado que

los materiales teotihuacanos, a pesar de ser muy limitados, son de alta calidad y tienen una

distribución extensa pues que abarcan casi toda el área alrededor del lago. La información

contextual indica que los artefactos teotihuacanos formaron parte de ofrendas en entierros

de la elite (De Vega et al., 1982, Macías 1997). De suma importancia consideramos la

reproducción local de vasijas de Anaranjado Delgado. Aparentemente, este tipo cerámico

tuvo un alto valor, entre las elites regionales y por ende se reprodujo con materiales locales.

Es muy probable que los sitios en la cuenca de Cuitzeo desarrollaran relaciones con la elite

teotihuacana; la información disponible hasta la fecha indica que la cerámica Anaranjado

Delgado se ha encontrado exclusivamente como parte de las ofrendas de individuos de alto

rango social. Cuando no había acceso a los productos originales, la gente de Cuitzeo

imitaba esta cerámica con barro local. En cuanto a la naturaleza de la interacción entre la

cuenca de Cuitzeo y Teotihuacán vale mencionar los elementos del occidente que se han

recuperado en este último lugar. Gómez Chávez (2002) nos informa que materiales del

occidente se han encontrado en varios lugares de Teotihuacán, como por ejemplo en

entierros en Tetitla, La Ventilla b, en el complejo de los Glifos, Estructura 19 pero sin

establecer su origen más precisamente. La Estructura 19 en la sección N1W5 al oeste de la

ciudad, cerca del Barrio Zapoteco, reveló entierros con un tipo de "deformación mimética-

tabular erecta" que aparece en Loma Alta, Portrero de Guadalupe y Tingambato y en

ningún otro lado de Teotihuacán. Gómez Chávez (2002) considera que algún grupo de

emigrantes del occidente llegó alrededor de 300 d.C. y se aculturó rápidamente por la

sociedad dominante.

25En la cuenca de Cuitzeo, la adopción selectiva de formas cerámicas (por ejemplo

Anaranjado Delgado) y elementos iconográficos teotihuacanos (como los motivos de la

cerámica estucada) fue un proceso consciente que posiblemente se determinó por la índole

de la interacción. Es importante examinar dicha relación dentro de un marco comparativo

con el fin de registrar los materiales intercambiados, los agentes que participaban y

posiblemente la duración. Es cierto que la adopción de un corpus específico de motivos y

símbolos por diferentes regiones culturales es un proceso consciente de eclecticismo y

selección que se impone por factores económicos, políticos e ideológicos. En Michoacán la

presencia de Teotihuacán por medio de su cultura material se contrasta con la de otras

regiones que interactuaban con la urbe, como el área maya donde junto con cerámica

Anaranjado Delgado, navajillas de obsidiana verde, notamos estelas elaboradas con

personajes de parafernalía típica teotihuacana. Sabemos que en Kaminaljuyú, por ejemplo,

hay otra clase de artefactos teotihuacanos diferentes a los que hay en Monte Albán. Lo que

falta es contextualizar toda la información disponible. Otro ejemplo es el sitio de

Matacapan, Veracruz, donde se presenta gran número de figurillas teotihuacanas, mientras

en Kaminaljuyú su presencia es nula. Parece que cada relación con Teotihuacán fue muy

especial, con distintos contenido y asociaciones. Todo esto indica que los objetos en cada

región y en cada contexto adquieren un significado especial y se pueden definir como

receptores dentro de un sistema dinámico social y cognitivo que define el papel de los

artefactos.

Page 10: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Lámina 1. Distribución de sitios ar queológicos en el Bajío

Aumentar Original (jpeg, 780k)

Dibujado a partir de la carta topográfica F14-101:250 000 del INEGI. Información: Efraín

Cárdenas.

Lámina 2. Distribución de sitios arqueológicos en Guanajuato con arquitectura de patio

hundido en el Bajío

Page 12: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

4. Cerámica estucada o al secco (sin procedencia, Cuenca de Cuitzeo).

Aumentar Original (jpeg, 119k)

5. Motivosde la cerámica estucada (Museo de Acámbaro, Guanajuato).

Aumentar Original (jpeg, 324k)

6. Grupo cerámico de procedencia sin definir: desde Teotihuacán o local. Rojo sobre café

inciso, olla café rojizo inciso.

Page 16: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Aumentar Original (jpeg, 207k)

10. Ma rcador solar de Quiringüicharo.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

ANAWALT, P. R.

1981 Indian clothing before Cortés: Mesoamerican costumes from the codices, University

of Oklahoma Press, Norman.

ARNAULD, C. P., P. Carot y M. F. FAUVET-BERTHELOT

1993 "Arqueología de Las Lomas en la cuenca de Zacapu, Michoacán, México",

Cuadernos de Estudios Michoacanos, 5, CEMCA, México.

BERRIN, K.

1993 "Unknown Treasures: The Unexpected in Teotihuacán Art" en K. Berrin y E.

Pasztory (ed.), Teotihuacán. Art from the City of the Gods: 75-87, Thames and Hudson,

Londres.

Page 17: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

BRAMBILA, R. y M. VELASCO

1988 "Materiales de La Negreta y la expansión de Teotihuacán al norte" en Primera

Reunión sobre las Sociedades Prehispánicas en el Centro Occidente de México: 286-297,

Memoria, Centro Regional de Querétaro, INAH, México.

BRANIFF, B.

1988 Morales, Guanajuato, y la tradición Chupícuaro, INAH, México.

Bucio, L., FILINI, A. y J. L. RUVALCABA Sil

En prensa "Estudios PIXE y de Difracción de Rayos X de Cerámicas de la Cuenca de

Cuitzeo" en E. Cárdenas García (ed.), Arqueometría, proyectos y técnicas de investigación

arqueológica, El Colegio de Michoacán, Zamora.

CÁRDENAS GARCÍA, E.

1997 El Bajío en el Clásico (300-650 d.C.). Análisis regional y organización política, El

Colegio de Michoacán, Zamora.

1999 "Santa María, Morelia, un desarrollo cultural local con notables influencias externas"

en E. Williams y P. C. Weigand (eds.), Arqueología y Etnohistoria. La región del Lerma:

213-244, El Colegio de Michoacán, Zamora.

CAROT, P.

1996 "La monumentalidad del sitio Loma Alta, Michoacán, revelada por métodos de

prospección geofísica" en E. Williams y P. C. Weigand (eds.,), Las cuencas del Occidente

de México. Epoca prehispánica: 83-104, El Colegio de Michoacán, ORSTOM y CEMCA,

México.

CASO, A.

1959 "Glifos teotihuacanos", RMEA XV: 51 -70.

CASTAÑEDA, C.

1992 "Un antiguo señorío en el Bajío guanajuatense. San Bartolo Agua Caliente", tesis de

maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Veracruzana, inédito, Xalapa, Veracruz.

CASTAÑEDA, C. CRESPO, A. M. y L. M. FLORES

1996 "Santa María del Refugio: Una Ocupación de la fase Tlamimilolpa en el Bajío" en

A.M. Crespo y C. Viramontes (eds.), Tiempo y Territorio en Arqueología. El Centro Norte

de México: 161-178, INAH, Mexico.

Page 18: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

CASTILLO TEJERO, N.

1969 Algunas técnicas decorativas de la cerámica arqueológica de México, INAH,

México.

DARRAS, V.

1993 "La lítica Tallada de Las Lomas" en C. Arnauld, P. Carot y M. Fauvet Berthelot

(eds.), Arqueología de Las Lomas en la Cuenca Lacustre de Zacapu, Michoacán, México,

pp. 168-190. CEMCA, México.

DE VEGA, N. H. et al.

1982 "Informe Arqueológico Loma de Santa María de Guido Morelia, Michoacán",

Archivo Centro INAH, Michoacán.

EKHOLM, G.

1945 "A Pyrite Mirror from Querétaro, México", Notes on Middle American Archaeology

and Ethnology, 53(2): 178-181.

FIELD, F. V.

1974 Prehispanic Mexican Stamp Designs, Dover, Nueva York.

FILINI, A.

2004 "The presence of Teotihuacán in the Cuitzeo Basin, Michoacán, Mexico. A world-

system perspective", BAR International Series 1279, Archaeopress, Oxford.

GARCÍA CHÁVEZ, R., M. D. GLASCOCK, J. M. ELAM y H. B. ICELAND

1990 "The INAH Salvage Archaeology Excavations at Atzcapotzalco, México. An analysis

of the lithic assemblage", Ancient Mesoamerica 1: 225-232.

GÓMEZ CHÁVEZ, S.

2002 "Presencia del Occidente de México en Teotihuacán. Aproximaciones a la política

exterior del Estado Teotihuacáno" en M. E. Ruiz (éd.), Ideología y política a través de

materiales, imágenes y símbolos, Memorias de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán,

pp. 563-625. UNAM, IIA, HE e INAH, México.

GONZÁLEZ DE LA VARA, F.

1999 El valle de Toluca hasta la caída de Teotihuacán, INAH, México.

Page 19: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

HEALAN, D.

1997 "Pre-Hispanic Quarrying in the Ucareo-Zinapécuaro Obsidian Source Area", Ancient

Mesoamerica, 8 (1): 77-100.

1998 "La cerámica Coyotlatelco y la explotación del yacimiento de obsidiana de Ucareo

Zinapé- cuaro" en V. Darras (ed.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, pp. 101-111,

CEMCA, México.

HOLIEN, G.

1977 "Mesoamerican Pseudo-Cloisonné and other Decorative Investments", tesis doctoral,

inédito, University of Southern Illinois, Carbondale.

JIMÉNEZ MORENO, W.

1966 "Mesoamerica Before the Toltecs" en J. Paddock (ed.), Ancient Oaxaca. Discoveries

in Mexican Archaeology and History, pp. 1-82, Stanford University Press, Stanford.

KROTSER, P.

1987 "Levels of specialization among potters of Teotihuacán" en E. McClung de Tapia y E.

C. Rattray (eds.), Teotihuacán, nuevos datos, nuevos sintesis, nuevos problemas, pp. 417-

427, UNAM, México.

KUBLER, G.

1967 "The Iconography of the Art of Teotihuacán", Studies in Pre-Columbian Art and

Archaeology, 4. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

LANGLEY, J.C.

1986 Symbolic Notation of Teotihuacán. Elements of writing in a Mesoamerican culture of

the Classic period, BAR Inter national Series 313, Archaeopress, Oxford.

LÓPEZ WARIO, L. A.

s/f "La lírica de Loma Santa María", Archivo, INAH, Michoacán.

MACÍAS GOYTIA, A.

1989 "La cuenca de Cuitzeo" en E. Florescano (ed.), Historia General de Michoacán,

vol.1: 171-190. Gobierno del Estado de Michoacán e Instituto Michoacano de Cultura,

México.

1990 Huandacareo: lugar de juicios, tribunal. Colección Científica, INAH, México.

Page 20: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

1997 "Tres Cerritos en el Desarrollo Social Prehispánico de Cuitzeo", tesis doctoral,

inédito, UNAM, México.

MANZANILLA, Rubén

1984 "Loma de Santa María 1, Morelia, Michoacán. Un sitio del periodo clásico

mesoamericano," tesis, inédito, ENAH, México.

MARTÍNEZ, V.B. y L.F. NIETO

1987 "Distribución de asentamientos prehispánicos en la porción central del rio Laja", tesis,

ENAH, México.

MCBRIDE, H.

1969 "Teotihuacán Style Pottery and figurines from Colima", Katunob, vol. VII (3): 86-91.

MICHELET, D.

1993 "La cerámica de las Lomas en la secuencia cerámica regional" en Arqueología de Las

Lomas en la Cuenca Lacustre de Zacapu, Michoacán, México, pp. 149-155, CEMCA,

México.

MOGUEL Cos, M. A.

1987 "Trabajos de salvamento arqueológico en las cuencas de Cuitzeo, Pátzcuaro y

Zirahuén: un intento de interpretación cultural", tesis, inédito, ENAH, México.

MOLINA MONTES y TORRES MONTES

1974 "La cerámica policroma de Queréndaro (estudio preliminar)", Anales del INAH, época

7a, IV: 31-36.

NIETO, Luis Felipe

1993 "Cañada de la Virgen en Guanajuato. Enclave Tolteca en tierras Chichimecas",

México Desconocido, 299: 29-35.

OLIVEROS, J. A.

1989 "Las tumbas más antiguas de Michoacán" en E. Florescano (ed.), Historia General de

Michoacán, vol.1, 123-134. Gobierno del Estado de Michoacán e Instituto Michoacano de

Cultura, México.

PENDERGAST, D.M.

Page 21: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

1971 "Evidence of Early Teotihuacán-Lowland Maya Contact at Altun Ha" American

Antiquity, 36 (4): 455-460.

2001 "Teotihuacán at Altun Ha: Did it make a Difference?" en G.E. Braswell (ed.),

Teotihuacán and the Maya. Reinterpreting Early Classic Interaction, pp. 151-158.

University of Texas Press, Austin.

PIÑA CHÁN, R.

s/f Acerca del viejo Cuitzeo, INAH, México.

PULIDO MÉNDEZ, S., ARÁIZA GUTIÉRREZ, A. y L. A. GRAVE TIRADO

1995 "Proyecto Carretera México-Guadalajara Tramo Maravatio-Zapotlanejo", (3 vols.),

INAH, Dirección de Salvamento Arqueológico, México.

1996 Arqueología en el norte de Michoacán. Investigación de salvamento en una carretera,

Grupo Ingenieros Civiles Asociados, Operadora de la Autopista del Occidente, INAH,

México.

RATTRAY, E.

1987 "Evidencia Cerámica de la Caída del Clásico en Teotihuacán" en J. Mountjoy y D.

Brockington (eds.), El Auge y la Caída del Clásico en el México Central, pp. 77-85,

UNAM, México.

1998 "Introducción" en E. C. Rattray (ed.), Rutas de Intercambio en Mesoamerica, III

Coloquio P. Bosch-Gimpera, pp. 7-20. UNAM, México.

y G. HARBOTTLE

1992 "Neutron Activation Analysis and Numerical Taxonomy of Thin Orange Ceramics

from the Manufacturing Sites of Río Carnero, Puebla, México" en H. Neff (ed.), Chemical

Characterization of Ceramic Pastes in Archaeology, 221-231, Prehistory Press, Nueva

York.

SAINT-CHARLES ZETINA, J.C.

1996 "El Reflejo del Poder Teotihuacano en el Sur de Guanajato y Querétaro" en A. M.

Crespo y C. Viramontes (eds.), Tiempo y Territorio en Arqueología. El Centro Norte de

México, pp. 143-169, INAH, México.

SÉJOURNÉ, L.

1968 Arqueología de Teotihuacán. La Cerámica, FCE, México.

Page 22: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

SPENCE, m. w.

1977 "Teotihuacán y el Intercambio de Obsidiana en Mesoamerica" en Los Procesos de

Cambio (en Mesoamerica y areas circunvecinas), pp. 293-299, XV Mesa Redonda (II),

México, SMA y Universidad de Guanajuato.

TREJO, L.

1977 "Loma de Santa María, Morelia, Michoacán", Piña Chan (ed.), Bitácora 1977 Centro

Regional de México-Michoacán, pp. 22-27, SEP-INAH, México.

1980 "Informe sobre el rescate arqueológico en el lote 54 de la calle de Bugambilias del

fraccionamiento Nuevo Jacarandas", mecanoescrito, Archivo Centro INAH, Michoacán.

s/f "Exploración arqueológica en Camelinas, Morelia, Michoacán". Informe de trabajo

(mecanoescrito), Archivo Centro INAH, Michoacán.

VAN DER LEEUW, S.

1997 "Nuevas direcciones en los estudios cerámicos". Ponencia presentada en el simposio

Desarrollo y perspectivas de la arqueología europea. Museo Nacional de Antropología e

Historia, México.

VON WINNING, H.

1987 La iconografía de Teotihuacán. Los dioses y los signos (2 vols.), UNAM, México.

WHEELER PIRES-FERREIRA, J.

1978 "Obsidian Exchange Networks: Inferences and Speculations on the Development of

Social Organization in Formative Mesoamerica" en D. L. Browman (ed.), Cultural

Continuity in Mesoamerica, pp. 48-78. Mouton, Paris.

ZEPEDA, G.

1986 "El desarrollo de un núcleo poblacional asentado en la confluencia de los ríos Lerma

y Guanaiuato: una apreciación", tesis, ENAH, inédito. México.

1988 "Nogales: una fortaleza tarasca", en Primera reunión sobre las sociedades del Centro

Occidente de México, Cuaderno de Trabajo, Centro INAH, Querétaro.

ZUBROW, E. B.

1974 "The Archaeology of Cañada de Alfaro: A Regional Description" en E. B. W. Zubrow

y A. R. Willard (eds.), Models and Inovations: Archaeological and Regional Aproaches to

Guanajuato, México, Stanford University, Stanford.

Page 23: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Notas

1 El Colegio de Michoacán.

2 El Colegio de Michoacán, Centro INAH Michoacán.

3 El trabajo que ahora presentamos es producto de la dedicación individual de cada uno de

nosotros y de un esfuerzo común por integrar y analizar los resultados obtenidos.

Reconocemos que no deja de ser un esfuerzo desigual entre el tipo de información reunido,

es decir, mientras que Cuitzeo carece de un reconocimiento minucioso en superficie, cuenta

con importantes exploraciones en diferentes sitios; en el Bajío, en cambio, se han efectuado

múltiples proyectos de área y pocas excavaciones.

Índice de ilustraciones

Título Lámina 1. Distribución de sitios ar queológicos en el Bajío

Leyenda Dibujado a partir de la carta topográfica F14-101:250 000 del INEGI.

Información: Efraín Cárdenas.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-1.jpg

Archivo image/jpeg, 780k

Título Lámina 2. Distribución de sitios arqueológicos en Guanajuato con

arquitectura de patio hundido en el Bajío

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-2.jpg

Archivo image/jpeg, 374k

Título 3. Mapa de sitios en la cuenca de Cuitzeo

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-3.jpg

Archivo image/jpeg, 898k

Título 4. Cerámica estucada o al secco (sin procedencia, Cuenca de Cuitzeo).

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-4.jpg

Archivo image/jpeg, 119k

Título 5. Motivosde la cerámica estucada (Museo de Acámbaro, Guanajuato).

Leyenda 6. Grupo cerámico de procedencia sin definir: desde Teotihuacán o

local. Rojo sobre café inciso, olla café rojizo inciso.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-5.jpg

Archivo image/jpeg, 324k

Leyenda 7. Figurillas relacionadas con Teotihuacán.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-6.jpg

Archivo image/jpeg, 132k

Page 24: El Bajio, la cuenca de Cuitzeo y el estado teotihuacano ... · 4El estado actual que guarda la investigación regional permite únicamente proponer la ... 11El siguiente caso por

Leyenda 8. Disco de pizarra/pirita.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-7.jpg

Archivo image/jpeg, 183k

Leyenda 9. Marcador del juego de pelota, Cerro de los Chichimecas.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-8.jpg

Archivo image/jpeg, 226k

Leyenda 10. Ma rcador solar de Quiringüicharo.

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1056/img-9.jpg

Archivo image/jpeg, 207k

Autores Agapi Filini

Efraín Cárdenas García