8
EL BIENIO PROGRESISTA El Bienio Progresista comienza con la Revolución de 1854, mediante un golpe de Estado militar. 1. El inicial pronunciamiento del general Leopoldo O’Donell contra la corrupción de la Administración, fracasó tras un enfrentamiento con las tropas gubernamentales el 28 de julio de 1854 en Vicálvaro (la “Vicalvarada”) 2. El fracaso derivó hacia la alianza de estos militares conservadores. 3. Publicación del “Manifiesto de Manzanares” el cual prometía el cumplimiento de la Constitución, cambios en la Ley Electoral y de Imprenta, la reducción de impuestos y la restauración de la Milicia Nacional. 4. El manifiesto tuvo un respaldo masivo y provocó la “revolución de julio”.

El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

EL BIENIO PROGRESISTA El Bienio Progresista comienza con la Revolución de

1854, mediante un golpe de Estado militar.

1. El inicial pronunciamiento del general Leopoldo O’Donell contra la corrupción de la Administración, fracasó tras un enfrentamiento con las tropas gubernamentales el 28 de julio de 1854 en Vicálvaro (la “Vicalvarada”)

2. El fracaso derivó hacia la alianza de estos militares conservadores.

3. Publicación del “Manifiesto de Manzanares” el cual prometía el cumplimiento de la Constitución, cambios en la Ley Electoral y de Imprenta, la reducción de impuestos y la restauración de la Milicia Nacional.

4. El manifiesto tuvo un respaldo masivo y provocó la “revolución de julio”.

Page 2: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

El 26 de julio de 1854 Isabel II encargó formar gobierno al viejo general Espartero y con O’Donell como Ministro de la Guerra. La Revolución había triunfado.

Aparece una nueva fuerza política: la Unión Liberal.

En 1854 la Unión Liberal se coaliga con el Partido Progresista y dominan juntos las Cámaras.

Demócratas y Republicanos se mantuvieron en la oposición parlamentaria .

Principales reformas: Ley de Desamortización, Ley de Ferrocarriles y Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias.

Page 3: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

LA “CONSTITUCIÓN DE 1856”

Era la imagen del pensamiento progresista. Nunca llegó a ser promulgada (“non nata”). En otoño de 1856 O’Donell anuló el proyecto y confirmó la vigencia de la constitución de 1856.

Características de la Constitución de 1856:1. Defensa de la soberanía nacional2. Declaración de derechos individuales, destacando

la libertad de imprenta y religiosa.3. Senado elegido por sufragio censitario.4. La mayor parte del poder residiría en las Cortes.5. Ayuntamientos y Diputaciones pasarían a ser

electivos.6. Restablecimiento de la Milicia Nacional.

Page 4: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

LA “LEY DE LA DESAMORTIZACIÓN GENERAL” 1 de mayo de 1855. Conocida como “desamortización de

Madoz”. Pascual Madoz ministro de Hacienda. Declaraba la venta en pública

subasta de las propiedades rústicas y urbanas del Estado, de la iglesia y de propios y baldíos de los Municipios.

Ingresos destinados a amortizar la Deuda del Estado y a financiar obras públicas (ferrocarriles).

Provocó la ruptura de relaciones con la iglesia y la oposición de los Ayuntamientos.

Page 5: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

LA “LEY GENERAL DE FERROCARRILES” Junio de 1855. Las ventajas fiscales,

subvenciones y la protección del gobierno permitieron impulsar la construcción acelerada de vías y estaciones.

No beneficiaba a la industria española.

Especuladores y financieros hicieron enormes fortunas en la Bolsa con acciones ferroviarias.

Page 6: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

LA “LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y CREDITICIAS” Enero de 1856. Contribuyó a invertir en

ferrocarriles. Surgió un mercado

financiero moderno y promoviendo la entrada de capitales.

Se crearon sociedades de crédito y bancos industriales, comerciales y de emisión por todo el país

Page 7: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

CLAVES DEL FRACASO DEL BIENIO El permanente clima de

conflictividad social:1. Epidemias de cólera de 1854.2. Alza de precios del trigo por la Guerra

de Crimera.3. Malas cosechas.4. Conflictos entre obreros y patrones y

las promesas incumplidas del Gobierno.

5. Protestas populares6. Huelga general en verano de 1855.7. “Ley de Trabajo” que reducía la

jornada laboral a niños a “sólo” 10 o 12 horas diarias.

8. La ley fue rechazada por demócratas y republicanos y por la conflictividad siguió creciendo.

Page 8: El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico

ACONTECIMIENTOS FINALES A comienzos de 1856 hubo violentos motines,

reprimidos brutalmente por el ejército y la Guardia Civil.

El gobierno perdió el apoyo de las Cortes y algunos diputados progresistas se pasaron a la Unión Liberal.

La Reina aceptó la dimisión de Espartero y encargó formar gobierno al General O’Donell (“golpe de Estado palaciego”).

La Milicia Nacional salió a la calle pero la rebelión fue duramente reprimida por el ejército mandado por el general Serrano, que llegó a bombardear el Congreso de Diputados.

Se había acabado la experiencia progresista.