9
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO Facultad de Educación Licenciatura Lenguas Modernas EL BILINGUISMO COMO PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO TURÍSTICO Y COMERCIAL CAFETERO Preparado por Sara Lucía Martínez Betancourt Armenia, Colombia 2012

EL BILINGUISMO COMO PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO TURÍSTICO Y COMERCIAL CAFETERO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente PDF es un ensayo realizado para el área de Español, y habla acerca de la importancia de adquirir un segundo idioma dentro del progreso turistico y comercial del sector cafetero (Quindío)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Facultad de Educación

Licenciatura Lenguas Modernas

EL BILINGUISMO COMO PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO

TURÍSTICO Y COMERCIAL CAFETERO

Preparado por

Sara Lucía Martínez Betancourt

Armenia, Colombia

2012

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Facultad de Educación

Licenciatura Lenguas Modernas

Gloria Henao

Español III

Armenia, Colombia

2012

RESUMEN

Quindío como uno de los principales destinos turísticos de Colombia por su

tradición y la hermosura de sus sitios de interés; además de un innegable

crecimiento arquitectónico en los últimos años, despliega la necesidad de nuevos

intereses para su continuo progreso. Con el acrecentamiento del fenómeno de la

globalización y la llegada del TLC a Colombia, las inversiones de capital extranjero y

el aumento de visitantes de otros países al departamento no se hacen esperar. Este

artículo expone al menos tres razones que expresan el por qué se hace necesaria la

implementación del bilingüismo en el departamento Quindiano, así mismo se

enuncian las posibles ventajas que a su vez emana.

PALABRAS CLAVE: Quindío, Bilingüismo, Turismo, Comercio, Economía.

ABSTRACT

Quindío as one of the main tourist destinations in Colombia for its traditions and

the beauty of its landmarks; plus an undeniable architectural growth in recent years,

the need to deploy new interests for their continued progress. With the growth of the

phenomenon of globalization and the advent of the FTA to Colombia, foreign capital

investment and increased international visitors to the department do not wait. This

article exposes at least three reasons expressing why is it necessary to implement

bilingualism to the department of Quindio, in the same way it also sets out the

possible advantages that emanates in turn.

KEYWORDS: Quindío, Bilingualism, Tourism, Commerce, Economy.

INTRODUCCION

En el territorio que actualmente ocupa el Quindío existió una raza dura y diestra en el

arte y la orfebrería. Ellos eran los Quimbayas, habitantes del territorio y de la región

antes de la llegada de los conquistadores españoles. Como reconocimiento a esta

cultura se preservan y se custodian algunas de sus más representativas creaciones

las cuales son prueba de su existencia y dan fe de cuan avanzada fue su cultura,

como el Museo del Oro Quimbaya en Armenia.

En el siglo XIX el Quindío hizo parte de los territorios cobijados por el fenómeno de la

colonización antioqueña, legado que prevalece en la actualidad, en relación a las

costumbres, la rutina de sus pobladores y la típica arquitectura de sus pueblos.

Tan solo hasta 1908 el Quindío no se integro a lo que es llamado el Viejo Caldas, y

fue en 1966 que el departamento se creó como tal, siendo la ciudad de Armenia

elegida como su capital. Desde entonces, el Quindío ha gozado de plena autonomía

en su desarrollo, tanto social como económico, demostrando que con la pujanza, la

unión, el empuje y el trabajo de sus pobladores, se logró consolidar un destino

visiblemente atractivo para turistas e inversionistas. Un lugar seguro y con un notable

crecimiento de obras y proyectos a través de los años, como la adecuada

infraestructura vial y de servicios, al igual que el incremento en viviendas y

propiedades.

Es por todo ese interesante pasado que la cultura e historia, como producto turístico,

cobra un valor sobresaliente en el Quindío; además de los innumerables sitios

turísticos que hay por conocer, museos por explorar, municipios por visitar y muchas

otras razones que hacen al Quindío tan atractivo turísticamente.

Ahora bien, en un mundo que se encuentra globalizado se convierte en un

requerimiento fundamental el aprendizaje de una lengua extranjera además de la

lengua materna, principalmente si dentro de los objetivos de un país, una ciudad o un

solo individuo es progresar y alcanzar un desarrollo económico y social superior. Por

ello, se hace necesario que los habitantes del Quindío se empiecen a dar cuenta del

valor agregado que provee el conocimiento de dos o más idiomas, es decir, ser

bilingüe, logrando así un mejoramiento en el sector turístico, lo cual indudablemente

llevará al departamento a alcanzar un mayor desarrollo turístico, económico y social.

"El bilingüismo, más que algo excepcional, constituye una problemática que afecta a

más de la mitad de la población mundial". (Mackey,11967).

La tesis que será defendida en el presente documento se basa principalmente en las

exigencias de un mundo globalizado, el cual demanda el aprendizaje de dos o más

idiomas y la implementación del bilingüismo tanto en la vida de jóvenes como en

adultos, logrando así un mejor desarrollo económico e incluso social dentro de

nuestra sociedad. Ahora pues, si bien sabemos los países desarrollados como

Alemania, Japón, EEUU, entre otros conocen la importancia que adquiere el

aprendizaje de otros idiomas distinto al nativo dentro del mundo de los negocios, la

educación, la tecnología, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario

mencionar que si bien Colombia continua siendo un país subdesarrollado, se

encuentra en crecimiento; el Quindío, por ejemplo, se encuentra apostándole a la

economía del departamento basándose en el turismo, un elemento clave dentro de la

elaboración del presente ensayo.

Dado el reciente incremento de visitantes extranjeros al eje cafetero, provocado por

la actual demanda y acrecentamiento de inversión en el turismo quindiano, surge

como necesidad el aprehendimiento de dos o más idiomas por parte de trabajadores

del sector público o personas que se encuentran en constante interacción con los

turistas extranjeros. La ex alcaldesa, Ana María Arango por ejemplo, junto con el

Ministro de Comercio y Turismo2 no dejó pasar la oportunidad de implementar una

entrega de tarjetones a todos los taxistas de la ciudad de Armenia, permitiendo así

impartir conocimiento sobre otra lengua como en este caso es inglés. Según la

doctora Ana María, esto era algo que debía hacerse para suplir las necesidades de

comunicación entre taxista y visitante extranjero en la capital Quindiana. Así mismo

Rodrigo Estrada3, no deja de lado que el ser bilingüe trae consigo nuevos retos,

principalmente en el caso de la llegada de una nueva aerolínea Tiara Air Aruba4 al

aeropuerto el Edén de Armenia, el cual ayuda a consolidar al Quindío como un

destino internacional. Por lo anterior, surge la necesidad de capacitar recursos

humanos bilingües para afrontar el inevitable incremento de visitantes extranjeros a

nuestro departamento.

Ahora bien, el ser bilingüe no sólo asegura un crecimiento en el turismo cafetero,

sino que a su vez ayuda a los habitantes no solo del departamento sino de todo el

1 John Mackey (nacido en Agosto 15, 1953, Houston Texas) es un hombre de negocios Americano. Egresado de

la Universidad de Texas ubicada en Austin. Nombró la empresa “the Ernst & Young” del año 2003. 2 Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio y Turismo.

3 Rodrigo Estrada Reveis, Abogado, con Especializaciones en Derecho Comercial de la Universidad de. Caldas y

Universidad La Gran Colombia. Redactor La Crónica del Quindío. 4 Tiara Air es una aerolínea que tiene como principal base de operaciones el Aeropuerto Internacional Reina

Beatrix de Oranjestad, Aruba.

país a abrirse campo y mirar hacia otros horizontes, generando así nuevas opciones

de empleo, y abriéndole un sinfín de oportunidades a empresarios emprendedores y

más. La ex ministra de Comercio y Turismo, Maria Cecilia Vélez5 no deja de lado que

el manejo de una segunda lengua, primordialmente el inglés, al igual que del francés,

alemán, italiano, entre otros, representa un incremento de nuestras relaciones con la

Unión Europea o al posicionamiento mismo de China en la economía mundial.

“Un segundo idioma es el vehículo necesario para poder aprovechar sustancialmente

las ventajas que nos ofrecen, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio, las nuevas

oportunidades de negocio o las de estudio fuera de Colombia.” (Ministerio de

Comercio y Turismo, 2008).

De la misma manera, tanto las empresas colombianas como las empresas

internacionales que se localicen en el país, aumentarán la demanda por

profesionales bilingües en la medida en que su interacción con proveedores y

clientes internacionales así los demande. Claramente, los profesionales que logren

demostrar habilidad en el manejo de los idiomas tienen una ventaja en comparación

con aquellos que no puedan atender estas necesidades. Soficol6 por ejemplo, es una

empresa que basa su relación con clientes y proveedores con manejo del idioma

inglés, haciéndose necesario el conocimiento del mismo. Ana Catalina7, socia y

gerente de Soficol, expresa que desde su misma fundación la empresa maneja

negocios en el exterior, principalmente en Estados Unidos, por lo que se hace

obligatorio el manejo de un segundo idioma que además de posibilitar el contacto

con los socios haga posible la comunicación con los cliente que no hablan español,

por ello se hace necesario también en el personal que tiene ese contacto.

“El departamento del Quindío se sigue posicionando como uno de los destinos

turísticos más atractivos del país” (Portafolio, 2012)

El Quindío siendo un departamento colmado de áreas verdes, fincas y mucho más,

se asegura como un lugar turístico de renombre, de esta manera atrayendo cientos

de visitantes no solo de Colombia sino incluso de otras partes del mundo. Tanto es

así, que la UNESCO8, reconoció al departamento Quindiano como uno de los sitios

turísticos más atractivos del país, premiando sus paisajes por su belleza y variedad.

5 (nacida en Frontino, Antioquia) es una economista y política colombiana. Actual rectora de la Universidad

Jorge Tadeo Lozano. Fue ministra de Educación en el periodo 2002-2010. Vélez ha sido asimismo presidenta del Directorio de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. 6 Soficol, empresa de carácter familiar que desde el año 2006 se dedica al diseño y comercialización de

soluciones informáticas especificas para diversos sectores en Estados Unidos, Europa, Centroamérica y Colombia 7 Ana Catalina Gómez Zapata, especializada en Negocios Internacionales, Gerente de Soficol S.A.

8 UNESCO, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization) es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

Actualmente el Quindío tiene unos 450.000 visitantes al año, que vienen en su

mayoría a recorrer los parques temáticos, seguidos muy de cerca por los destinos de

aventura. Por todo lo anterior, se presenta una demanda de personal bilingüe en el

sector turístico, capaz de guiar y comunicarse con visitantes extranjeros,

independientemente del país que provenga. Por otro lado, José Luis Hereyra9

manifiesta que el Quindío fue escogido como fase inicial del proyecto de bilingüismo

para el sector turístico y hotelero, esto es realizado en el marco del convenio entre

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Asociación Hotelera de Colombia

COTELCO. De esta manera, dado que el eje cafetero está incrementando de manera

impensable la cantidad de turistas extranjeros, quienes incluso vienen a invertir

capital, la necesidad de contar con recurso humano bilingüe no se hace esperar. Por

lo mismo, capacitaciones y más para personal que se encuentra encargado de

atender a los visitantes es indispensable.

En un mundo globalizado como el de ahora, se hace fundamental encaminar a las

personas a adquirir conocimientos que faciliten la conciliación de éste reciente

fenómeno; así pues, el aprendizaje de uno o más idiomas se convierte en una

herramienta imprescindible para alcanzar y lograr ser exitoso. Por lo anterior, el

Quindío como departamento turístico, emprendedor y en la mira de acrecentar su

comercio, demanda que sus habitantes se capaciten y como mínimo lleguen a ser

bilingües, dado el incremento de visitantes e inversionistas extranjeros, permitiendo

así la fácil comunicación sin intermediarios.

9 José Luis Hereyra Collante, Coordinador Nacional de Bilingüismo de la Dirección General.

MARCO CONCEPTUAL

Dentro del ensayo puede haber terminología desconocida para él lector, por ello

surge el marco conceptual, con la idea de despejar las dudas correspondientes.

Bilingüismo: es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos

lenguas.

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través

de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global.

TLC: consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado

de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la

eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y

acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

UNESCO: “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura” (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization, abreviado internacionalmente como Unesco es un organismo

especializado de las Naciones Unidas.

Emprender: es la capacidad de concebir e incubar en la mente ideas creadoras,

germinadoras y multiplicadoras, capaces de generar el impulso para la acción

proactiva de esas ideas elaboradoras, es una acto de la creación y procesada por el

“pensamiento proactivo”, que en esencia es el “hacedor”, el cual, se sintoniza

armónicamente con su mejor par, que es el “pensamiento creativo” el cual es un

“pensador” y con esta alianza, es creada la mejor obra para ser puesta en escena

por su autor, el cual conocemos como “el emprendedor”.

BIBLIOGRAFÍA

Quindío, pionero en la implementación del proyecto bilingüe, 2010,

http://eje21.com.co/quindo-secciones-60/23005-quindo-pionero-en-la-implementacin-del-

proyecto-bilinge.html, Eje 21.

Turismo social del Quindío es reconocido por la Unesco, 2012,

http://www.portafolio.co/negocios/turismo-social-del-quindio-es-reconocido-la-unesco,

Portafolio.co.

Mincomercio entregó tarjetones bilingües a taxistas de Armenia, 2010,

http://eje21.com.co/quindo-secciones-60/24641-mincomercio-entreg-tarjetones-bilinges-a-

taxistas-de-armenia.html, Eje 21.

Colombia Bilingüe, 2008, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97495.html,

Altablero.

Soficol: la importancia del bilingüismo para emprender, 2010,

http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/MiEmpresa/Noticias/Paginas/Soficol_10

0426.aspx, Cultura E.