24
ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez 1 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez 1 Recibido: 18 de septiembre 2017 - Aceptado: 20 de noviembre 2017 Resumen La creación del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”, en la segunda mitad del siglo XX, constituye un precedente para la conservación y protección de la biodiversidad del país y del Quetzal particularmente, que también ha sido parte importante de la cultura de la población guatemalteca en diferentes épocas históricas, como el ser símbolo patrio, lo que conlleva a la formación cívica y a la concientización sobre la preservación natural por parte de la población guatemalteca. Se busca posicionar en su contexto social y político, la creación de dicho biotopo, como parte de las acciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en un contexto de guerra interna y represión, de esta forma, el presente trabajo se circunscribe en el campo de la historia ambiental política. Palabras Clave: Biotopo del Quetzal, Mario Dary Rivera, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), represión universitaria, Universidad San Carlos de Guatemala. Abstract The creation of the University Biotope for the Conservation of the "Mario Dary Rivera" Quetzal, in the second half of the 20th century, constitutes a precedent for the conservation and protection of the country's biodiversity and the Quetzal in particular, which has also been an important part of the culture of the Guatemalan population in different historical epochs, such as being a patriotic symbol, which leads to civic education and awareness about the natural preservation of the Guatemalan population. It seeks to position in its social and political context, the creation of said biotope, as part of the actions of the University of San Carlos de Guatemala, in a context of internal war and repression, in this way, the present work is circumscribed in the field of political environmental history. Key Words: Biotopo del Quetzal, Mario Dary Rivera, Center for Conservationist Studies (CECON), University repression, San Carlos University of Guatemala. 1 Estudiante pensum cerrado de la Licenciatura en Historia. Auxiliar de investigación en IIHAA.

El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

  • Upload
    others

  • View
    38

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 1

El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de

represión universitaria en la década de 1970.

Ana Lucía Ramírez1

Recibido: 18 de septiembre 2017 - Aceptado: 20 de noviembre 2017

Resumen

La creación del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”, en la segunda mitad del siglo XX, constituye un precedente para la conservación y protección de la biodiversidad del país y del Quetzal particularmente, que también ha sido parte importante de la cultura de la población guatemalteca en diferentes épocas históricas, como el ser símbolo patrio, lo que conlleva a la formación cívica y a la concientización sobre la preservación natural por parte de la población guatemalteca. Se busca posicionar en su contexto social y político, la creación de dicho biotopo, como parte de las acciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en un contexto de guerra interna y represión, de esta forma, el presente trabajo se circunscribe en el campo de la historia ambiental política.

Palabras Clave: Biotopo del Quetzal, Mario Dary Rivera, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), represión universitaria, Universidad San Carlos de Guatemala.

Abstract

The creation of the University Biotope for the Conservation of the "Mario Dary Rivera" Quetzal, in the second half of the 20th century, constitutes a precedent for the conservation and protection of the country's biodiversity and the Quetzal in particular, which has also been an important part of the culture of the Guatemalan population in different historical epochs, such as being a patriotic symbol, which leads to civic education and awareness about the natural preservation of the Guatemalan population. It seeks to position in its social and political context, the creation of said biotope, as part of the actions of the University of San Carlos de Guatemala, in a context of internal war and repression, in this way, the present work is circumscribed in the field of political environmental history.

Key Words: Biotopo del Quetzal, Mario Dary Rivera, Center for Conservationist Studies (CECON), University repression, San Carlos University of Guatemala.

                                                            1 Estudiante pensum cerrado de la Licenciatura en Historia. Auxiliar de investigación en IIHAA.

Page 2: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 2

Introducción

Los seres humanos como seres vivos, pero también sociales, nos relacionamos con el entorno, modificándole, lo que, en la mayoría de ocasiones genera un desequilibrio en la naturaleza. Por la preocupación de dicha transformación de los espacios naturales con los que se cuenta en el país, también se desarrollan acciones para evitar la depredación, y buscar la preservación y conservación de flora y fauna; una de estas acciones es la creación del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal en la década de 1970. La situación social y política del país en esta época, presenta características difíciles y tensas, aun así, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Escuela de Biología y la Municipalidad de Salamá, en Baja Verapaz, logran concretizar los primeros pasos para el establecimiento del biotopo, cuestión central del presente estudio.

El presente trabajo se circunscribe dentro del campo de la historia ambiental, en la rama política. Por historia ambientales comprende como la define John R. McNeill:

la historia de las relaciones mutuas entre el género humano y el resto de la naturaleza. El género humano ha sido durante mucho tiempo parte de la naturaleza, pero una parte diferente, especialmente en los últimos milenios cuando adquirió el poder y el número suficiente para convertirse en un género de mamífero vagabundo que ejerce una influencia cada vez mayor sobre los ecosistemas de la Tierra (McNeill, 2005:13).

Y, específicamente en cuanto a la historia ambiental política, anota:

La historia ambiental política considera la forma como la ley y las políticas de Estado se relacionan con el mundo natural. (...) [es decir], el estudio sistemático de cómo los estados se han aproximado a la naturaleza, cómo los grupos de interés luchan por ella y cómo las organizaciones explícitamente ambientalistas se unieron a la lucha. (...) Las historias ambientales políticas son las únicas que encajan claramente con la preferencia dada entre los historiadores de usar el Estado-nación como unidad de análisis. Colocando las luchas políticas en el centro de sus historias (McNeill, 2005:13 -15).

La historia ambiental propone una interpretación de la naturaleza como agente histórico de cambio, por lo que se trasciende la concepción de naturaleza como escenario pasivo e indiferente sobre el cual se desarrollan las acciones humanas, por lo que se le comprende como actor histórico, que se relaciona bidireccionalmente con los grupos humanos, en cuanto a las influencias, dinámicas, transformaciones e impacto. (Línea de Historia Ambiental. En: http://www.humanas.unal.edu.co/historiambiental/blog/)

Page 3: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 3

La conformación del proceso investigativo de carácter histórico para el presente artículo, se ha llevado a cabo con el cumplimiento de una guía de trabajo que incluye: revisión bibliográfica, consulta de tesis, revisión hemerográfica, y consulta de fuentes primarias como los libros de Actas del Consejo Superior Universitario. Por lo que se visitaron: a) Área de Archivo Histórico del Archivo General de la Universidad de San Carlos de Guatemala; b) Biblioteca Central, Universidad San Carlos de Guatemala; c) Centro de Datos para la Conservación de Guatemala, perteneciente al Centro de Estudios Conservacionistas (CECON); y, d) Hemeroteca Nacional “Clemente Marroquín Rojas”.

Características Histórico-sociales del país.

Guatemala, posee dentro de sus características como país, la diversidad biológica que en su territorio se desenvuelve; lo cual conlleva a una interacción inevitable, y en desequilibrio por lo general, con los grupos sociales humanos que también le habitamos y quienes, de hecho, hemos conformado históricamente el territorio con sus relaciones internas, sociales, políticas, económicas y sociobiológicas, como una nación.

La construcción de la idea de nación clásica a lo largo del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina impulsa vehículos, símbolos, conceptos y hechos históricos, para la construcción de un proyecto ideológico que legitime el Estado Nacional y asentar entonces, las bases para la homogenización de la nación, que alimenten la educación cívica de los ciudadanos y la formación de una identidad nacional (Casaús, 2012:93; Y Piel, Taracena, 1995:46). Para el caso de Guatemala se desarrolla a lo largo de dicho siglo, con diferentes aristas. Es importante recordar, al inicio del siglo, la incipiente conformación de una identidad nacional posterior a la independencia legal de España, el establecimiento de la República Federal de Centroamérica en 1824, y posteriormente, la instauración de la República de Guatemala, formalmente en 1847.

El Quetzal2 se incorpora a la cultura colonial de Guatemala, desde que inicia el siglo XIX, después de haber sido un ave tan íntimamente ligada a las culturas mesoamericanas (Taracena, 1983:95). Al respecto, Taracena Arriola, anota:

En 1808, en honor de la “Jura” de Fernando VII, el Ayuntamiento de Guatemala erigió en la plaza central de la ciudad un tablado con alegorías pintadas respecto al coronamiento del borbón español. En el segundo cuerpo de estas alegorías están representadas las “cuatro monarquías de Guatemala”.

                                                            2 Un minucioso estudio de carácter histórico acerca del Quetzal y su clasificación científica es llevado a cabo por Taracena Arriola, en su libro titulado La Expedición científica al Reino de Guatemala, publicado en 1983, en el que profundiza en las acciones del científico José Mariano Moziño, quien se encuentra unido por siempre a Guatemala, ya que, precisamente, la clasificación científica del Quetzal es Pharomachrus mocinno.

Page 4: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 4

La primera de ellas Guatemala Kiché, “coronado de plumas, con la flecha carcaj al hombro, traía por insignia el ave quetzal, geroglífico propio de los Kichées, y con que se distinguían de las demás naciones”.

Ricardo Toledo Palomo, en Las Artes y las Ideas de Arte durante la Independencia (1794-1821) anota que el gesto de rescatar el pasado indiano, significa una conciencia de clase social en el criollo, expresada en la libertad plástica de sus artistas. Se perpetúa la Guatemala indiana frente a la Guatemala colonial: austriaca o borbónica. (Taracena, 1983:95-96).

En la segunda mitad del siglo de la época republicana, con la llegada de los segundos liberales al poder en 1871, da inicio la creación legal de la utilización de símbolos patrios para desarrollar el sentido de pertenencia e identidad de la población guatemalteca, como es el caso del establecimiento de un escudo de armas para la república que llevará en su parte superior la figura de un “quetzal, como símbolo de independencia y autonomía de la nación” (Taracena, 1983:96), a través del Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el presidente de Guatemala, Miguel García Granados; además, según propone Taracena Arriola, también se recupera como símbolo ancestral. En 1895 y 1897, durante el periodo presidencial de José María Reina Barrios (1892-1898), se emiten decretos en que se prohíbe su caza y exportación con mira a evitar el exterminio (Taracena, 1983:96). Durante el siguiente siglo, es decir, el siglo XX, por Decreto Gubernativo No. 879, con fecha 26 de noviembre de 1924, durante el periodo presidencial de José María Orellana, se establece la unidad monetaria de Guatemala, que se denominará “Quetzal” (Taracena, 1983:96).

Sin embargo, es claro que el camino de la preservación del ave y de la diversidad de flora y fauna, ha poseído deficiencias, ya que a pesar de esta legislación que desde entonces - siglo XIX -, prevé la prohibición de caza y las multas, para la década de 1970, ante la preocupación y el decrecimiento del hábitat del Quetzal, se promulga la <<Ley de Caza>>, cuestión que desde su mismo nombre se distancia erróneamente de su principal interés (Dary, 1982:85). Afortunadamente, para situar un precedente profundo en la búsqueda de la conservación del ave y del hábitat, que acoge diversas especies de fauna y flora, en la misma década del 70, se crea como una reserva científica para la conservación: El Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal, con el apoyo y entusiasmo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, la Municipalidad de Salamá y el especial interés del biólogo Mario Dary Rivera (Dary, 1982: 85). Y adquiere carácter oficial de Área Protegida con la declaratoria de la Ley de Áreas Protegidas, según el artículo 89 del Decreto 4 – 89, y sus Reformas a los Decretos 18-89 y 110-96 (Congreso de la República de Guatemala, 1989).

Page 5: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 5

La Universidad en el escenario de creación del Biotopo: tensión y represión sociopolítica.

Las condiciones del país en que se establece esta alianza para la conservación en la década de 1970, son difíciles. En la historia contemporánea, la década revolucionaria (1944- 1954), constituye un periodo de significativos avances y desarrollo del país con características democráticas, a las cuales se puede aspirar dentro del ámbito latinoamericano (Cazali, 2001:305). También se obtiene la Autonomía Universitaria, un logro de vital importancia para la Universidad San Carlos de Guatemala; sin embargo, en 1954, se marca la interrupción del proceso democrático, con el inicio del periodo de la Contrarrevolución, cuyo propósito principal [sin embargo, no el único], fue eliminar las conquistas obtenidas en beneficio del pueblo y de la nación (Cazali, 2001: 348). Los sucesivos gobiernos, a partir del presidido por Castillo Armas, orientan su política interior al silenciamiento o aniquilación de las instituciones, grupos, organismos o personas que postulan ideas democráticas revolucionarias, incluyendo a quienes se limitan a disentir del sistema impuesto, o criticar actos gubernativos. A partir de este momento, la universidad se vuelve contra la política «anticomunista» desarrollada por las altas autoridades, lo que da lugar más tarde, a represiones sangrientas contra estudiantes, profesores y personal administrativo de la universidad (Cazali, 2001: 351).

Siendo así, que en la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, la vida universitaria se ve envuelta en políticas estatales represivas, olas de violencia en contra de la institución que incluyen acciones sistemáticas, asesinatos selectivos y otras medidas que evidencian la finalidad de silenciar a la universidad, aunque formalmente su autonomía siguiera establecida en la Constitución vigente (Cazali, 2001: 388). Por lo que, a pesar de las condiciones contrarias al quehacer universitario, sus labores en beneficio de la población guatemalteca a través de diferentes programas, servicio social, extensión, docencia e investigación, no se detuvo, y uno de sus tantos frutos es la creación del parque nacional «Refugio del Quetzal» en el departamento de Baja Verapaz, acompañado de otra área para la protección de fauna y flora en Taxisco, Santa Rosa (Cazali, 2001:402).

Más adelante, continúan gestionándose mejoras en el establecimiento de la reserva para la conservación, por lo que el proyecto del Biotopo es aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario en 1976, e inicia sus labores en 1978. El biotopo se basa en una donación que hace la Municipalidad de Baja Verapaz, consistente en quince caballerías de terreno, la cual ha sido ampliada, mediante una compra especial de siete caballerías (Dary, 1982:85). En el punto 4.5.7., del acta No. 27-76, del Consejo Superior Universitario, se conoce el punto décimo del acta 24-76 de la sesión celebrada por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el 22 de julio, que dice:

Page 6: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 6

La Junta Directiva con base en el punto 15º del acta número 15-76 de la sesión celebrada por la Corporación Municipal de Salamá, Baja Verapaz, el 2 de junio próximo pasado, acuerda: 1º Manifestar su agradecimiento a la Honorable Corporación Municipal de Salamá, Baja Verapaz, presidida por el Alcalde Municipal, señor Virgilio Alvarado Córdova, por su trascendental y hermosa decisión, de otorgar en usufructo vitalicio a favor de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, seis caballerías de terreno, situado en la región de los cerros Quisís y Carpintero, de una finca rústica, registrada a favor de la Municipalidad antes mencionada, bajo los números 236 – A, folio 165 del libro segundo de Baja Verapaz, para establecer un refugio para la protección del ave simbólica de Guatemala, el Quetzal (Actas del Consejo Superior Universitario, 11 agosto de 1976. Dictamen de Asesoría jurídica sobre usufructo vitalicio a varo de la Escuela de Biología de la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia).

Así mismo, en los incisos 1 y 2, indica lo siguiente:

Primero: La corporación Municipal de la Ciudad de Salamá, convencida de la impostergable necesidad de rescatar el patrimonio genético de la Nación, en particular de velar por la protección de la ecología de la Baja Verapaz, y en especial de sus bosques y fauna residuales y de sus fuentes de agua, considerando indispensable la creación de refugios para la protección del ave símbolo de Guatemala, el Quetzal, especie de la cual aún se encuentran algunos remanentes en bolsones de vida silvestre de este departamento, y con la finalidad del aprovechamiento racional, óptimo y sostenido de los recursos naturales de la región y su adecuado ordenamiento en términos de calidad de vida para el beneficio de la población local y el país en general, contribuyendo a la preservación de los valores naturales y socioculturales, que son la base de la ciudadanía guatemalteca; Segundo: Considerando que es de urgente necesidad lograr la conservación de las biotas reliquiales y la creación de santuarios conservacionistas, en especial refugios para el Quetzal, para evitar su extinción, se hace conveniente solicitar que entidades con plena garantía y solvencia ética se hagan cargo del desarrollo de dichas áreas protegidas, y que presten seguridad de no derivar su uso para finalidades ajenas a aquellas que se ha planteado esta Corporación Municipal, y bajo el contexto de los Acuerdos Gubernativos de 1895 y 1897 y conceder carácter de inalienabilidad a los terrenos que se destinan para la finalidad antedicha (Monterroso, 1976:1-2).

Page 7: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 7

Caracterización del Biotopo para la Conservación del Quetzal:

El biotopo3 caracterizado con bioma Selva de Montaña,4 se encuentra localizado en las coordenadas 90º 13’ 05’’ latitud norte y 15º 13’ 00’’ de longitud oeste (Cano, 1990:7); está ubicado en Salamá, uno de los ocho municipios y la cabecera departamental de Baja Verapaz. Colinda al norte con Purulhá (Baja Verapaz); al sur con San Jerónimo (Baja Verapaz) y Morazán (El Progreso); al este con Panzós (Alta Verapaz) y San Jerónimo (Baja Verapaz) y al oeste con El Chol y San Miguel Chicaj (Baja Verapaz) (Castro, 2016:85 y 86). La región se encuentra poblada por grupos indígenas Quichés, Pocomchíes, Q'eqchíes y Pipiles (Monterroso, 1976: 11); poblaciones que se dedican a la agricultura, cultivo de café, plátanos, cereales y verduras, así como crianza de ganado vacuno (Monterroso, 1976: 11). Dicho departamento, incluye dos grandes áreas protegidas: la Sierra de las Minas y El biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal «Mario Dary Rivera». La ubicación de las caballerías con este fin, se encuentran en el área llamada Montaña Quisís y un Cerro llamado El Carpintero (Gal, 1980:55); con altitudes que van de los 1500 a 2348 metros s.n.m. (Ver Ilustración 1).

La topografía es quebrada y escarpada con rocas y pequeñas llanuras intermontañosas y terrazas aluviales (Universidad, 2001:11). El área constituye una divisoria de aguas para las

                                                            3 Según el Diccionario de la Lengua Española, se entiende por biotopo lo siguiente: “Territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.” (DLE – RAE. en línea: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=biotopo). En Guatemala, se blandió el término Biotopo Protegido para referirse a la nueva zona de conservación, ya que Rusia lo empleaba como equivalente de Reserva Natural Regulada y expresaba que pueden incluir bosques aislados, pequeños lagos y sectores análogos, que a veces son clasificados como reservas naturales. (Alvarado, s/f:1) 4 Los biomas de Guatemala son siete; cada bioma posee en su composición ecológica diferentes ecosistemas, que agrupados por sus afinidades, da la caracterización a cada bioma. Los siete biomas son: a)Selva Tropical Húmeda; b) Selva Tropical Lluviosa; c) Selva Subtropical Húmeda; d) Selva de Montaña; d) Bosque de Montaña; e) Chaparral Espinoso; y, f) Sabana Costera del Pacífico (Villar, 2000:18). El área que ocupa el biotopo del Quetzal, se encuentra en clasificación de Selva de Montaña, más adelante se explican las características de vegetación y clima.

Ilustración 1: Biotopo del Quetzal, Baja Verapaz. Fuente: Google©2017. Escala indeterminada.

Page 8: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 8

vertientes del Golfo y del Mar Caribe; además posee varias minicuencas de drenaje superficial intermitente, y cuatro cuencas más o menos perennes; y está inmerso en el área físicamente influenciada por los sistemas de fallas Polochic-Motagua, que limitan las placas tectónicas norteamericana y del Caribe, por lo que está afectado por pequeñas fallas subsidiarias (Perspectiva, 1984:83).

La región en la que se ubica el biotopo se caracteriza por la existencia de una alta distribución de ríos, riachuelos y manantiales, que son frecuentemente utilizados para irrigación en el valle de Salamá; además, los ríos, riachuelos y quebradas existentes en el Biotopo, se caracterizan por correr en pendientes sobre terrenos accidentados, lo que define corrientes rápidas, que por la naturaleza de los suelos permite la existencia de aguas cristalinas (Plan Maestro, 1999:12).

Respecto al Clima, la temperatura varía de 29.4ºC – 16ºC – 4.1ºC, y se han registrado promedios anuales de precipitación pluvial de 2600 mm. La lluvia se distribuye a lo largo de todo el año pues no hay estación seca bien definida, aunque los meses menos lluviosos son febrero, marzo y abril, y los de mayor precipitación los comprendidos de julio a octubre inclusive, con un total de 245 días promedio de lluvia al año. Además de la presencia mayoritaria de precipitación como llovizna densa, o sino, se presenta en forma de llovizna intermitente, conocida como (chipi – chipi). Es decir, el área del Biotopo puede describirse como una región templada, muy húmeda, con invierno benigno y sin estación seca bien definida (Perspectiva, 1984:83). Según el Plan Maestro 2,000 – 2004, dentro del área se cuenta con una Estación Meteorológica tipo “C” (Plan Maestro, 1999:8), establecida para registrar la precipitación pluvial, humedad relativa y temperaturas máximas y mínimas que se presentan en la zona; dicha estación cuenta con un higdrotermógrafo, un pluviómetro y un termómetro (Plan Maestro, 1999:27). Las montañas del área usualmente se encuentran cubiertas por neblina, lo cual es característico del ecosistema. Esto se debe a los fuertes vientos frescos que provienen del noreste, abundantemente cargados de humedad. Es por esta razón que este tipo de selva se le denomina comúnmente bosque nuboso o nublado (Plan Maestro, 1999:13).

Agregado a esto, posee singularmente un interesante grupo de flora, con vegetación neártica y neotropical, que varía por las condiciones microclimáticas, así que dependiendo de las áreas en que se encuentran, poseen sus características; como grupos de coníferas, o especies arbóreas latifoliadas, que resultan de gran importancia para el anidamiento del quetzal, como el ujushte (Brosimum costaricanum), (Perspectiva, 1984:83); sin dejar fuera los musgos y los helechos, dos grupos florísticos abundantes.

Mientras que la estructura vertical de la selva, se encuentra definida básicamente por cuatro estratos: a) Estrato Superior: formado por árboles emergentes o dominantes, que sobresalen al conjunto de la selva. Está integrado por individuos que alcanzan alturas entre 30 y 40 m y

Page 9: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 9

diámetros entre 1.5 y 3m. b) Estrato Medio: integrado por árboles cuyas copas se encuentran por debajo del dosel superior y en la mitad superior del espacio ocupado por la vegetación arbórea. Lo integran especies que alcanzan entre 20 y 30 m de altura y presenta mayor diversidad de especies que el estrato superior. c) Estrato Inferior: En él se ubican los árboles cuyas copas se encuentran en contacto con el estrato medio pero que se localizan en la mitad inferior del espacio ocupado por la vegetación arbórea. Está formado por especies que alcanzan entre 10 a 20 m de altura y es el estrato más rico en especies, aunque la mayoría de ellas no son abundantes (Plan Maestro, 1999:18). d) Sotoselva: integrada por árboles que alcanzan alturas máximas de 10m, arbustos, hierbas y árboles en etapas de crecimiento. Este estrato es denso y diverso, principalmente por las especies arbustivas que presenta, además de helechos; y precisamente por la densidad de dichas especies, otras como las herbáceas son menos diversas y poco abundantes (Plan Maestro, 1999:17-21).

Respecto a la fauna, cuenta con la presencia de El Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno), especie cuyo hábitat se protege con el manejo de este sitio de conservación; habitado también por variedad de insectos nocturnos, anfibios, serpientes, además de una gran cantidad de especies de aves, como lechuzas, colibríes, tucán esmeralda, entre otros. Los mamíferos, en cambio son relativamente escasos, por lo general murciélagos, tacuazines, taltuzas, ardillas, ratas y ratones Perspectiva, 1984:86). (Ver Ilustración 2)

Page 10: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 10

Ilustración 2: Biotopo para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”. En: Revista Academia Sociedad Investigación. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas – IIQB-. pág. 76.

Page 11: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 11

Importancia y valoración del biotopo: Rasgos Generales

Es importante mencionar que los bosques nubosos, aunque pertenecen a uno de los ecosistemas menos perturbados en la región centroamericana, poseen una amplia distribución. Por consiguiente, las especies de vida silvestre endémicas, son generalmente limitadas en abundancia; además, como ejemplo y de gran valor representativo, el quetzal ha sido declarado desde hace varios años como una especie en peligro de extinción, junto con otras especies, clasificadas de esa forma por los cambios radicales que han sufrido en las condiciones ecológicas de sus comunidades, o por algún tipo de presiones directas sobre sus poblaciones o individuos, al extremo de reducir su cantidad a un punto crítico tal, que puedan extinguirse localmente (Plan Maestro, 1999:24).5

Para el año 1999, la selva del Biotopo se encuentra en su mayor parte bien conservada, observándose dentro de la misma, pequeñas áreas con vegetación disturbada, producto principalmente de la acción humana años antes de establecerse el lugar, como área protegida (Plan Maestro, 1999:21). 6 Además, en la parte Este del Biotopo, se encuentra un área de aproximadamente 25 manzanas destruida durante el verano de 1998 por un incendio forestal inducido. Constituyendo así, una real amenaza para la selva, ya que se puede destruir rápidamente gran extensión de ella (Plan Maestro, 1999: 21). Agregado a esto, debe considerarse que el Biotopo protege solamente una pequeña parte del Bosque Pluvial Montano Bajo, es decir el 1.12% de la extensión total de esta zona de vida a nivel nacional, por lo que el biotopo con sus 1,017 hectáreas está siendo dejado como una isla de vegetación natural rodeada de áreas de desarrollo, sin posibilidades de dejar al menos una franja continua de bosque entre Cerro Verde, la Sierra de las Minas y el Biotopo (Plan Maestro, 1991:24). De esta forma, se pierden los hábitats apropiados para la vida silvestre, producto de las graves y continuas amenazas; entre las principales razones que han llevado a las diferentes poblaciones de fauna a un estado crítico son: a) la deforestación para la habitación de tierras para la agricultura o urbanización. b) la degradación de los hábitats de las poblaciones de fauna por la extracción de leña y otros productos. c) la cacería indiscriminada de algunas especies, y d) los incendios forestales provocados (Plan Maestro, 1999:25).

Es importante considerar el espacio geográfico en que se establece área para la conservación del Quetzal, al respecto Maldonado indica que, al estar posicionado tan cerca de las poblaciones de Purulhá, y en especial de la aldea La Unión Barrios, se dan relaciones socioeconómicas íntimamente ligadas con el ambiente y los cambios demográficos (Maldonado 1992:1). Al respecto, a partir de 1981, dicha aldea comenzó a poblarse de

                                                            5 Según lo presentado en (Landesburd fur Vogelschutz, citado en el Plan Maestro), para garantizar la existencia de poblaciones de Quetzal, se necesitan alrededor de 5,000 individuos, esto solo ocurre en tres áreas de Guatemala. El mismo investigador, según censos efectuados por él, indican que el Biotopo cuenta únicamente con 840 individuos, lo que cataloga como una población no viable, mientras que para la Sierra de las Minas reporta 17,000 individuos (Plan Maestro, 1999:24). 6 Agregado a esto, Oscar Iván Maldonado (1992), indica que en los movimientos migratorios humanos, han tenido un impacto en las acciones y cambios de la región cercana al área del biotopo del Quetzal, como se amplía más adelante.

Page 12: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 12

inmigrantes procedentes de diversas regiones del país, pero particularmente del municipio de Palencia, Guatemala, y para la década de 1990, el crecimiento poblacional ha sido notorio en los municipios de Purulhá, Salamá y San Jerónimo, favorecido desde 1973 con la construcción de la carretera CA-14 que une El Rancho, sobre la carretera interoceánica CA-9 con la ciudad de Cobán, lo que ha facilitado la circulación de personas y su instalación en localidades que se encuentran mejor comunicadas hoy en día. (Maldonado, 1992:2) Por lo cual, una de las amenazas agravantes en la migración al área del Biotopo, es el avance de la frontera agrícola. Cada día, la zona boscosa que separa los cultivos de la zona silvestre protegida por el Centro de Estudios Conservacionistas disminuye, lo que repercute en la conservación de los ecosistemas y de las especies (Maldonado, 1992:3). (Ver Ilustración 3 y 4).

Ilustración 3 Biotopo del Quetzal: La Unión Barrios y Purulhá. Fuente Digital Globe – Google. Escala indeterminada, 2017.

Page 13: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 13

Ilustración 4. Biotopo del Quetzal: La Unión Barrios y Purulhá. Digital Globe – Google©2017. Escala indeterminada.

Ideas y acciones para la conservación de naturaleza: Los legados de Mario Dary Rivera

La concretización del proyecto de conservación se debe en gran parte a las gestiones del Licenciado Mario René Dary Rivera, (1928-1981). Químico Farmacéutico y Rector de la Universidad San Carlos de Guatemala. Nacido en Sonsonate, El Salvador, el 21 de febrero de 1928, hijo de María Teresa Rivera y Salomón Dary y Dary, quien era originario de Palestina, nacionalizado guatemalteco. Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones, y en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; en esta última, presentó en su graduación el trabajo de tesis ”El Dieldrín y su determinación toxológica, en 1956 (Rojas, 2004:322).

Realizó estudios de postgrado en Maracay, Venezuela; Ciudad de México; San Paulo en Brasil; Princenton en New Jersey, Estados Unidos, y en Costa Rica. Dentro de la vida universitaria, desempeñó diferentes cargos: miembro de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia y del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos, también es Vicedecano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (1974 – 1976), integrante del Consejo de Enseñanza Privada Superior (1972- 1973), Entomólogo del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria en Guatemala (1955-1964), partícipe de la Comisión de reforma de planes de estudios para la Educación Secundaria de Guatemala (1955), miembro del Consejo de Redacción de la Revista de la Universidad (1958) y del Consejo Editorial de la misma casa de estudios (1971-1979). Además, formó parte de la comisión regional para el estudio del curso de Biología en Latinoamérica (1964), Director ad

Page 14: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 14

honórem del Museo de Historia Natural y del Jardín Botánico de la Universidad San Carlos, y Director ad honorem del Parque Zoológico La Aurora (1968 – 1972 y 1974-1978). Fundó la Escuela de Biología de la Universidad en 1973, el Programa de Estudios Ambientales y el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal, que ahora lleva su nombre. Asimismo fundó la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, 1964 (Rojas, 2004:322). También, compartiendo el interés con el Profesional Luis Villar Anleu, crearon el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), unidad de estudios interdisciplinarios destinado a la investigación de los mejores procedimientos para la Conservación de los Ecosistemas de la Nación, el 17 de agosto de 1981.

Las publicaciones de Dary Rivera, versan sobre la Fitopelcontología Guatemalense (1948), el Uso del Cotison como larvicida (1961), “acción de unos insecticidas tiofosforados e hidrocarburos clorados” (1962), Estudio Entomológico en Montúfar, Moyuta Jutiapa (1962). La lucha antilarvaria en los Programas de Erradicación de la Malaria (1963), Métodos de evaluación entomológica en los Programas de Lucha antiralrvaria para el control de paludismo en Guatemala (1963), Manual de Prácticas de Laboratorio de Bioquímica (1965), Manual de Prácticas de Laboratorio de Microbiología (1965), Manual de Prácticas de Laboratorio de Citohistología y Anatomía Vegetal (1965), Bioquímica Elemental (1965). Además recibió los siguientes reconocimientos: Orden de Carlos V, en Cobán Alta Verapaz, en 1974; Orden de la Rosa de Plata, en Salamá, Baja Verapaz, en 1989; y Guardián del Quetzal, en Salamá, 1980 (Rojas, 2004:322).

Indiscutiblemente, el 21 de febrero se celebra en Guatemala, el día del Biólogo en honor al natalicio de Mario Dary Rivera, por ser el pionero en fundar la Escuela de Biología en el país, tanto en la Universidad de San Carlos, como ya fue explicado, así como en la Universidad del Valle, que cuenta con su Escuela de Biología creada en 1972, con la participación de Dary junto con Margaret Dix y Michael Dix. Para el año 2017 el 21 de febrero, El Centro de Estudios Conservacionistas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad San Carlos de Guatemala, rindió un homenaje póstumo a la trayectoria de su fundador Mario Dary Rivera, realizado en el auditorio Francisco Vela de la Facultad de Ingeniería (Ver Ilustración 5). En dicho acto, previo a la entrega de reconocimiento a los familiares de Mario Dary Rivera; Rubén Velásquez, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, aportó palabras de agradecimiento, donde señaló que la conmemoración del Día Nacional del Biólogo se enmarca en el natalicio del licenciado Dary Rivera, además, resaltó la trascendencia de la figura multifacética de Dary, considerándolo como el padre de la biología en Guatemala. Para concluir el acto conmemorativo, la familia de Mario Dary donó el busto de este insigne universitario a la Facultad ya mencionada (DIGI. Boletín de Investigación y Postgrado: Portada, y 5-6).

Page 15: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 15

Ilustración 5: Homenaje a la trayectoria de Mario Dary. Fotografía en la Portada del Boletín de Investigación y Postgrado, DIGI. Año 2. No. 2. marzo – abril 2017.

Mario Dary Rivera y su corto periodo como Rector de la Universidad de San Carlos.

Mencionado anteriormente, Mario René Dary Rivera, asume como rector titular de la universidad San Carlos de Guatemala el 16 de junio de 1981, en una situación de riesgo y constantes ataques sistemáticos a la Universidad. De esta forma el gobierno universitario se ve

Page 16: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 16

afectado seriamente en su funcionamiento, ya que el Rector titular anterior a Dary Rivera, el Licenciado Saúl Osorio Paz, solicita al decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, licenciado Leonel Carrillo Reeves, hacerse cargo de la rectoría los meses de mayo y junio de 1980, en virtud de tener que ausentarse por sus labores habituales. Así se hace, hasta el 14 de julio del mismo año, en que se traslada el cargo al ingeniero Raúl Molina, lo cual coincide con una de las masacres de estudiantes en la Ciudad Universitaria7. Es por esto que, a solicitud del licenciado Osorio Paz, el Consejo Superior Universitario amplía su licencia para ausentarse de rectoría hasta septiembre, ya que por la situación de violencia tuvo que salir del país, radicándose en México. En vista de la persistencia del clima de amenazas contra las autoridades universitarias, el titular de rectoría no se reintegra a su cargo, siendo la primera vez desde 1944, que un rector electo no puede cumplir su periodo de cuatro años al frente de la institución. En consecuencia, la rectoría es ejercida por varios decanos de las facultades en forma sucesiva, hasta entregar el cargo al nuevo rector titular electo, Mario Dary Rivera, en la fecha ya indicada (Cazali,2001:423-424).

El proceso eleccionario que le conduce a la rectoría, se realiza durante el gobierno del general Lucas García8, en momentos en que, si bien disminuye un tanto la ola represiva contra la institución y los universitarios, el ambiente de temor persistía en los círculos profesionales, de profesores y estudiantes; además, a la larga lista de universitarios asesinados, se suma la otra de quienes se exilian del país para salvar sus vidas de la represión, también numerosos casos de profesores que se retiran de sus cargos, junto a personal administrativo o estudiantes que se ausentan de la institución, por lo que ésta, sufre la pérdida de muchos y valiosos elementos que han trabajado en la docencia, la investigación y administración, con experiencia acumulada. Este es, posiblemente, el mayor daño causado a la Universidad por la represión desatada contra ella por el gobierno del general Lucas García (Cazali, 2001:424).

En estas condiciones asume el licenciado Dary Rivera, quien expresa sus puntos de vista sobre la naturaleza y misión de la Universidad, insistiendo en la necesidad de orientarla al cumplimiento de sus fines académicos. Al respecto, Cazali indica:

la orientación del discurso rectoral difería de los últimos pronunciados hasta 1980, pues se evitaba la alusión a la problemática económica, social y política

                                                            7 El 14 de julio de 1980, un grupo aproximadamente de veinticinco individuos, movilizándose en varios vehículos, entraron al campus, hasta el frente de rectoría ametrallando a los estudiantes que bajaban de los autobuses urbanos para dirigirse a sus clases. El ataque fue perpetrado a las ocho horas con cuarenta y cinco minutos, momento que existe bastante afluencia estudiantil en la entrada del campus. Este es uno de los tantos episodios de represión estatal en contra de la Universidad y sus estudiantes, además de catedráticos, e integrantes del sindicato (Cazali, 2001: 420). 8 Fernando Romeo Lucas García, nacido en San Juan Chamelco (1924-2006) fue un militar y político, que fungió como presidente de Guatemala de julio de 1978 a marzo de 1982, dentro del proceso de militarización del Estado Guatemalteco. Un golpe de Estado liderado por jóvenes oficiales, que colocan al general Efraín Ríos Montt al frente del triunvirato militar, termina con el periodo de Lucas García. Su gestión agudizó la violencia y las contradicciones políticas; según el tomo III, de Guatemala Nunca Más, realizado en 1998 por el Arzobispado de Guatemala y la Oficina de Derechos Humanos, en 1979 se registraron 1,371 casos de asesinatos y secuestros políticos; en 1980 hubo 2,264 casos, y en 1981 se llegó a los 3, 426 casos. (Arzobispado de Guatemala y Oficina de Derechos Humanos, 1998: 90. Citado en Salvadó, Luis, 2003:8)

Page 17: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 17

del país, que antes había sido tema permanente en los mensajes de los rectores de la Universidad. Esto era un efecto directo de la represión, al igual que el repliegue de la entidad hacia actitudes más neutras, suponiéndose que con tales medidas se podía evitar una nueva ola de violencia. (Cazali, 2001:424)

Su período como Rector, fue breve, pues resulta víctima de un cruel asesinato ocurrido en la Ciudad Universitaria el 15 de diciembre de ese mismo año. Este execrable hecho, vuelve a causar nuevos prejuicios a la estabilidad del gobierno universitario, además de la pérdida de un elemento de alto valor intelectual. El Consejo Superior Universitario declara 30 días de duelo por su asesinato, que es repudiado por sectores universitarios e intelectuales del país (Cazali,2001: 425). No se produce aclaración confiable y definitiva sobre el origen del atentado, ni sobre sus autores intelectuales y materiales9 (Prensa Libre 1981: pág.).

Entre los logros de esta gestión rectoral se anota la creación de la Dirección General de Investigación (DIGI), el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación (CONSIUSAC), organismos encargados de impulsar las políticas de investigación de la Universidad. Además se crean en el mismo año dos biotopos: El primero dedicado a la conservación del «manatí» (Trichechus Manatus), mamífero marino en peligro de extinción, localizado en Livingston, Izabal; el segundo se dedica a la conservación del pavo del Petén (Oreophasis Derbianus), ubicado en el Cerro Cahí, en San José, Petén. De esta forma la Universidad contribuye a la conservación de los recursos naturales de país (Cazali, 2001:425).

Como una forma de reconocimiento y exaltación a la vida universitaria del licenciado Mario Dary Rivera, el Consejo Superior Universitario organiza una Semana Conmemorativa a su memoria en el año 1982, a solicitud del Personal Administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (Siete días en la Usac, 1982:2). Por esto aprueba en el Acta No. 4-82, punto quinto: por unanimidad la denominación del Biotopo, para la Conservación del Quetzal con el nombre de Lic. Mario Dary Rivera, la colocación de un busto de su persona, trabajo que se encomienda al Arquitecto Francisco Piloña para su coordinación (Actas de Consejo Superior Universitario. 27 enero de 1982. Semana Conmemorativa a la memoria del Lic. Mario Dary Rivera). De esta forma, el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal, lleva su nombre a partir de entonces (Universidad, 1997:3).

                                                            9 El asesinato de Dary Rivera, es el primer crimen contra un rector en funciones. El ataque se le atribuye al Comité de Resistencia Popular (CRP), vinculado, según la prensa a grupos guerrilleros (Inforpress Centroamericana 17 diciembre 1981, citado en: Alemán y Rodríguez, 2011:20). El descontento no era ajeno a su gestión, ya que en septiembre de 1981, Dary se reunió con los ministros de Gobernación y de Educación. En dicha cita se propuso que las fuerzas de seguridad combatieran los actos de violencia dentro de Ciudad Universitaria, por lo que agrupaciones como el Frente Estudiantil Robin García – FERG- y la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- , responden con diversas acciones de protesta en contra de las negociaciones de Dary, puesto que dicha propuesta vulnera la autonomía universitaria (Inforpress Centroamericana 17 diciembre de 1981, citado en Alemán y Rodriguez, 2011:20).

Page 18: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 18

Reflexiones Finales

El Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”como espacio de conservación y civismo

El Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal, cuenta para 1989, con dos senderos interpretativos: el sendero de los Helechos, con una distancia aproximada de 1,800 metros y el sendero de los Musgos, con una distancia de 3,600 metros. En su recorrido se encuentran sitios con rótulos interpretativos, la mayoría repitiéndose en ambos senderos. Se utilizan los lugares de descanso, para conversar, para observar la naturaleza o simplemente para descansar; además, se obsequian folletos a los visitantes de diferentes partes del mundo (Noti-Usac, 1989:11), (Ver Ilustración 6 y7.). En el terreno del biotopo para la conservación, únicamente se permite visitar aproximadamente dos caballerías, en donde se han construido los senderos interpretativos, el resto, la mayor parte del terreno, está destinado con exclusividad para la supervivencia del Quetzal (Dary, 1982:85).

Page 19: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 19

Ilustración 6 Biotopo del Quetzal: Ingreso al Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera”. Digital Globe – Google©2017. Escala indeterminada.

Ilustración 7: Senderos Naturales del Biotopo. Fotografía tomada de la Galería del CECON. (http://www.areasprotegidascecon.com.gt/?page_id=10).

Page 20: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 20

Tal y como lo indica el propio Dary, en su Guía Interpretativa para los Senderos Naturales del Biotopo para la Conservación del Quetzal:

se destina fundamentalmente, para la conservación del ave nacional, simbólica y heráldica de nuestro país, el Quetzal. No obstante, el Quetzal viene a convertirse en un nuevo símbolo patrio: el símbolo de la conservación. En otras palabras, al proteger el ave simbólica y nacional, se está protegiendo todo el ecosistema del Biotopo y su biota, es decir, toda la flora y fauna que en él existe; en consecuencia, la protección decidida de una sola especie, logra la protección de muchas otras, desde las gigantescas especies arbóreas hasta las microscópicas del suelo. Adicionalmente, se protege el ciclo hidrológico, se conserva el suelo y se perpetúa el patrimonio genético existente en esa zona de vida; se contribuye a la conservación de la cuenca del rió Matanzas, afluente importante del río Polochic, y en consecuencia, preservando el patrimonio energético hidráulico de Guatemala (Dary, 1983:1).

Conjuntamente, es innegable el estímulo del ideario cívico. Y en palabras de Dary Rivera:

El modesto principio técnico de la conservación en Guatemala se basa en la conservación del ave símbolo, más por el valor e interés cívico que interés científico; no obstante, observemos que el Quetzal como especie bienhechora que nos liga a los cielos, se ha venido convirtiendo de un símbolo cívico en un símbolo de la conservación del país (Dary, 1982:86).

El establecimiento del Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal (BUCQ), involucra varios aspectos de importancia para la historia del país, desde diferentes aristas y diferentes actores sociales, como es el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y su deber hacia la sociedad, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia - Escuela de Biología; el trabajo en conjunto de distintas organizaciones, como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON); además de la activa labor de programas como el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), y el Sistema Universitario de Áreas Protegidas (SUAP). Dicho sistema, está conformado por siete áreas protegidas: Biotopos a) Universitario para la Conservación del Quetzal (Purulhá, Baja Verapaz), b) Chocón Machacas (Río Dulce, Izabal), c) Cerro Cahuí, d) Laguna del Tigre, e) San Miguel la Palotada, f) El Zotz, y g) Naachtún dos Lagunas (Reserva de la Biosfera Maya, Petén), así como la Reserva de Usos Múltiples Monterrico (Escuintla), (Reiche, 2015:1). Lo que conlleva al reforzamiento de proyectos y acciones en dirección a la conservación de la diversidad biológica del país. También se contempla con vital importancia el manejo de estas áreas, por la protección de especies endémicas de flora y fauna en peligro de extinción, que interactúan con los habitantes ubicados en la zona, considerando

Page 21: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 21

los ejes trasversales de género, etnia y pobreza; así mismo se vela por la certeza jurídica de la tierra, evitando posibles invasiones o usurpaciones (Reiche, 2015:1). Además de buscar conservar el área que en manos despiadadas, se hubieran convertido desde hace años en un área desértica, modificada por la ambición (Universidad, 1997:3).

Es necesario recordar los enfoques desde los cuales posee importancia el Quetzal, desde la visión y composición histórico social de la población guatemalteca: a) por el valor histórico y cultural que el ave ha poseído para las comunidades humanas de la época prehispánica, la época colonial, y la época republicana; ingresando otra representación del ave a finales del siglo XIX, como símbolo de conservación. Además, de la convivencia cotidiana de su representación en textiles, o souvenirs dentro de los espacios turísticos, por ejemplo, o como bien se ha mencionado, la cotidianidad de la moneda de uso actual; y, b) su importancia desde la preservación de su hábitat, que comparte con muchas otras especies animales y vegetales, por lo cual, tal como lo afirma Dary Rivera, el Quetzal se convierte en un símbolo de conservación, que nos invita a la reflexión del qué hacer como comunidades humanas en relación con el medio ambiente en que habitamos.

Así mismo, y sin dejar fuera la variable política, la creación y puesta en marcha del Biotopo Universitario para la Conservación del Biotopo del Quetzal “Mario Dary Rivera”, se posiciona como una de las tantas actividades que la Universidad San Carlos de Guatemala, gestiona durante el largo periodo de la guerra interna, entre inestabilidad política, y represión. De tal forma que con el presente trabajo se pretendió ofrecer un acercamiento a las diferentes aristas que componen el escenario guatemalteco de finales de la década de 1970 y principios de 1980.

Agradecimientos:

Finalmente, es necesario recalcar, al apoyo y asistencia para la realización de la presente investigación al personal del Archivo General de la Universidad de San Carlos de Guatemala –AGUSAC-, como estancia especializada en resguardar la memoria institucional de esta casa de estudios. Así mismo, agradezco a Harim Cruz, por quien fui amablemente atendida en el Centro de Datos para la Conservación de Guatemala, perteneciente al Centro de Estudios Conservacionistas (CECON).

Page 22: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 22

Referencias hemerográficas

“Buena época para visitar el Biotopo del Quetzal”. (1989). Periódico Noti-USAC, Guatemala, 9 de julio, p. 11.

“Personal administrativo solicita homenaje al Lic. Dary Rivera (1982). Periódico Siete días en la USAC. Guatemala, Semana del 1º al 7 de febrero, p 2.

“Un biotopo para conservar” (2001). Periódico Universidad 29 de octubre, p11.

“Biotopo del Quetzal cumple veinte años de fundación (1997). Periódico Universidad Guatemala, Sábado 9 de agosto, p. 3.

“Asesinan al rector de la Usac, Mario Dary, en 1981” (2015). Prensa Libre, 15 de diciembre. Disponible en línea: http://www.prensalibre.com/hemeroteca/asesinan-al-rector-de-la-usac-mario-dary-en-1981

Referencias bibliográficas

Actas del Consejo Superior Universitario (1976). 11 agosto. Dictamen de Asesoría jurídica sobre usufructo vitalicio a favor de la Escuela de Biología de la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Actas de Consejo Superior Universitario (1982). Semana Conmemorativa a la memoria del Lic. Mario Dary Rivera.

Alemán, Nancy; Rodríguez, Juan (2011). Procesos psicosociales vinculados al conocimiento que poseen los estudiantes de quinto año de la escuela de ciencias psicológicas, respecto de la desaparición forzada de profesores y estudiantes producto del conflicto armado interno en Guatemala. Tesis de grado académico de Licenciatura previo a optar el título de Psicólogos, Escuela de Ciencias Psiclógicas. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Alvarado, Alva. Áreas silvestres protegidas. s/f.

Cano, Enio (1990). Estudio semidetallado de los suelos del biotopo universitario para la conservación del quetzal, “Mario Dary Rivera”, Purulhá, Baja Verazpas, Guatemala. Tesis de grado académico de Licenciado en Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala:Universidad San Carlos de Guatemala.

Casaús, Marta (2012). “Museo Nacional y Museos Privados en Guatemala: Patrimonio y patrimonialización. Un siglo de intentos y frustraciones.” Revista de Indias, Núm. 254, 2012.

Castañeda, Gerardo (1982).“Personal administrativo solicita homenaje al Lic. Dary Rivera.” Periódico Siete días en la USAC. Semana del 1º al 7 de febrero de 1982. p 2.

Page 23: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 23

Castro, Xochitl (2016). “Etnografía del Municipio de Salamá, departamento de Baja Verapaz.” Revista Tradiciones de Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala, No. 84, 2016.

Cazali, Agusto (2001). Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala: época republicana (1821- 1994). Guatemala: Editorial Universitaria.

Centro de Estudios Conservacionistas (2017). “Nosostros”.

http://www.areasprotegidascecon.com.gt/?page_id=6 Consultado el 08 de junio de 2017.

Curruchiche, Rafael (2011). “Un biotopo para conservar”. Periódico Universidad 29 de octubre de 2001. pp11

Dary, Mario (1982). Discursos Universitarios Dary Rivera. 16 de junio al 16 de diciembre, 1981. Guatemala: Editorial Universitaria.

________, (1983). Guía Interpretativa para los Senderos Naturales del Biotopo para la Conservación del Quetzal. Guatemala: Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad San Carlos de Guatemala.Diccionario de la Lengua Española (2017) “Biotopo”. Disponible en http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=biotopo . Consultado el 30 de agosto de 2017.

DIGISEP- Redacción (2017). “Centro de Estudios Conservacionistas rinde homenaje póstumo a la trayectoria de Mario Dary”. Dirección General de Investigación -

Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia. (2017). Línea de Investigación de Historia Ambiental.

Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/historiambiental/blog/ Consultado el 22 de junio de 2017.

Gal, Francis, Comp. (1980). Instituto Geográfico Nacional. Diccionario Geográfico de Guatemala Tomo III. Guatemala: Tipografía Nacional..

Gatica Roberto, Curruchiche Rafael (1997). “Biotopo del Quetzal cumple veinte años de fundación.” Periódico Universidad Guatemala, Sábado 9 de agosto de 1997. pp 3.

Maldonado, Oscar (1992). El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal: La dinámica demográfica de su región aledaña y el avance de la frontera agrícola. Inédito.

Mendez, Luis (s/f) “Letra D: Dary Rivera, Mario (1928 – 1981)”, “Biografías de Guatemala. Letra ‘D’. Dary Rivera Mario”. ( http://www.geocities.ws/biografiasdeguatemala/letra_d.html Consultado el 27 de mayo de 2017

Page 24: El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal

ESTUDIOS DIGITAL 13 - AÑO 5, NÚMERO 13, NOVIEMBRE 2017 El Biotopo Universitario para la conservación del Quetzal (BUCQ), “Mario Dary Rivera”. Su creación en el estado de represión universitaria en la década de 1970. Ana Lucía Ramírez

 24

McNeill, John (2005). “Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental.” Revista Nómadas (Colombia), Núm 22, abril 2005..

Monterroso, José (1976). Análisis Florístico y Estructural del Biotopo protegido de Purulhá para la conservación del Quetzal. Tesis de grado académico de Químico Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala..

Piel, Jean; Taracena, Arturo (1995). Identidades nacionales y Estado Moderno en Centroamérica. Costa Rica: Editorial Universitaria de Costa Rica.

Recios Mario, Oliva Saúl. (1989). “Buena época para visitar el Biotopo del Quetzal”. Periódico Noti-USAC, p. 11

Redacción – Prensa Libre. (1981). “Asesinan al rector de la Usac, Mario Dary”. , Disponible en línea: (http://www.prensalibre.com/hemeroteca/asesinan-al-rector-de-la-usac-mario-dary-en-1981. Consultado 20 junio de 2017.

Reiche, Heberth (2015). Propuesta para la Actualización del Plan de Manejo del Biotopo Universitario del Quetzal (BUCQ) “Mario Dary Rivera”. Tesis de grado académico de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola. Guatemala: Facultad de Agronomía; Universidad San Carlos de Guatemala.

Rojas, Flavio Ed (2004). Diccionario histórico biográfico de Guatemala. Asociación de Amigos del País. Guatemala.

Salvadó, Luis (2003). Violencia Estatal y Destrucción Cultural: El caso de Tuchabuc, Nebaj, Quiché, 1982. Tesis grado académico de Licenciado en Antropología. Escuela de Historia. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Taracena, Arturo (1983). La Expedición Científica al Reino de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.

Villar, Luis (2000). Guatemala: aves emblemáticas y simbólicas. Guatemala: Artemis & Edinter.

______ (1984). “Los biotopos protegidos de Guatemala, filosofía, conceptos y ejemplos.” Revista Perspectiva. Ciencia, Arte y Tecnología, No. 4. Agosto 1984.

Centro de Estudios Conservacionistas (2017). “Nosostros”. Centro de Estudios Conservacionistas. Nosotros (CECON).