2
Propuesta de actividad para 2º de ESO: El blog de las Estaciones Esta actividad tiene como objetivo la creación, a lo largo de un curso y, deseablemente, de los años, de un blog temático centrado en el paso de las Estaciones y su incidencia en la vida de los alumnos, en particular, y la vida del planeta, en general. El ejercicio se centra, de forma específica, en el desarrollo de las siguientes competencias: 1. Desarrollo de la competencia lecto-escritora: mediante la confección de poemas y redacciones descriptivas. 2. Desarrollo de la competencia artística: mediante la confección de murales asociados a los textos confeccionados. 3. Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: mediante la concienciación del alumno de los ritmos de la vida y de su compromiso con el medioambiente y las generaciones venideras. 4. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante sus aportaciones en un blog cooperativo. Es de vital importancia, en este sentido, que este trabajo no suponga una isla dentro del resto de las actividades educativas llevadas a cabo por el alumno, sino que preferiblemente haya una coordinación evidente y programada con los docentes del resto de áreas, en especial, con la de ciencias sociales, geografía e historia, ciencias de la naturaleza y educación plástica y visual. Para ello, habrá que reunirse previamente con los docentes encargados de impartir estas asignaturas con el fin de realizar un trabajo coherente y cohesionado. La forma de trabajo será siempre cooperativa. Se dividirá al grupo en subgrupos de 5 ó 6 alumnos. Ellos serán los encargados de proponer que tipo de texto quieren realizar (en este caso, al profesor de lengua y literatura) y que mural van a confeccionar (en este caso, al profesor de educación plástica). Una vez tomada la decisión por el grupo, se les concederá una sesión, en el caso del texto, para realizar el mismo bajo la supervisión del docente que intentará solventar aquellas dificultades con las que los grupos puedan encontrarse: elección de estrofas, léxico, etc. Esta actividad se realizará al llegar cada estación. Los docentes de las áreas de ciencias sociales, geografía e historia y ciencias de la naturaleza serán los encargados de fijar e incidir qué supone la llegada de la Estación de turno, realizando aquellas actividades que crean convenientes y que también tendrán su lugar en el blog. Una vez que cada subgrupo tenga hechas sus actividades, subirán sus materiales al blog con ayuda del docente si la requirieren, aunque lo deseable al final del curso es que sean ellos mismos capaces de administrar sus entradas a la hora de etiquetar, presentar, etc. Llegados a este punto, los alumnos votarán de forma anónima e individual por categorías (mural, poesía y redacción descriptiva) mediante sus comentarios en el blog donde se indicará: que elijo esa obra que comento y por qué. Para evitar indeseadas auto-votaciones, el alumno podrá elegir dos creaciones originales por categoría. Si se

El blog de las estaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El blog de las estaciones

Propuesta de actividad para 2º de ESO: El blog de las Estaciones

Esta actividad tiene como objetivo la creación, a lo largo de un curso y,

deseablemente, de los años, de un blog temático centrado en el paso de las Estaciones y

su incidencia en la vida de los alumnos, en particular, y la vida del planeta, en general.

El ejercicio se centra, de forma específica, en el desarrollo de las siguientes

competencias:

1. Desarrollo de la competencia lecto-escritora: mediante la confección de poemas y

redacciones descriptivas.

2. Desarrollo de la competencia artística: mediante la confección de murales asociados a

los textos confeccionados.

3. Desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

mediante la concienciación del alumno de los ritmos de la vida y de su compromiso con

el medioambiente y las generaciones venideras.

4. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante sus aportaciones en

un blog cooperativo.

Es de vital importancia, en este sentido, que este trabajo no suponga una isla

dentro del resto de las actividades educativas llevadas a cabo por el alumno, sino que

preferiblemente haya una coordinación evidente y programada con los docentes del

resto de áreas, en especial, con la de ciencias sociales, geografía e historia, ciencias de

la naturaleza y educación plástica y visual. Para ello, habrá que reunirse previamente

con los docentes encargados de impartir estas asignaturas con el fin de realizar un

trabajo coherente y cohesionado.

La forma de trabajo será siempre cooperativa. Se dividirá al grupo en subgrupos

de 5 ó 6 alumnos. Ellos serán los encargados de proponer que tipo de texto quieren

realizar (en este caso, al profesor de lengua y literatura) y que mural van a confeccionar

(en este caso, al profesor de educación plástica). Una vez tomada la decisión por el

grupo, se les concederá una sesión, en el caso del texto, para realizar el mismo bajo la

supervisión del docente que intentará solventar aquellas dificultades con las que los

grupos puedan encontrarse: elección de estrofas, léxico, etc.

Esta actividad se realizará al llegar cada estación. Los docentes de las áreas de

ciencias sociales, geografía e historia y ciencias de la naturaleza serán los encargados de

fijar e incidir qué supone la llegada de la Estación de turno, realizando aquellas

actividades que crean convenientes y que también tendrán su lugar en el blog. Una vez

que cada subgrupo tenga hechas sus actividades, subirán sus materiales al blog con

ayuda del docente si la requirieren, aunque lo deseable al final del curso es que sean

ellos mismos capaces de administrar sus entradas a la hora de etiquetar, presentar, etc.

Llegados a este punto, los alumnos votarán de forma anónima e individual por

categorías (mural, poesía y redacción descriptiva) mediante sus comentarios en el blog

donde se indicará: que elijo esa obra que comento y por qué. Para evitar indeseadas

auto-votaciones, el alumno podrá elegir dos creaciones originales por categoría. Si se

Page 2: El blog de las estaciones

diera el caso de que salieran votos de más, se impugnaría y se volvería a repetir la

votación.

El producto final, sería un blog donde los alumnos pudieran conjugar sus

sentimientos asociados a la naturaleza y al paso del tiempo, en contraste o relación con

los alumnos de otros cursos. Sería una especie de bitácora del curso donde los alumnos

reflejaran sus sueños, aspiraciones y esperanzas.

Luis F. Güemes

En Alicante, a 26 del abril de 2010