72
1 El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

1

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 2: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

2

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 3: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

3

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

sumario

Foto en portada:2º Accesit Concurso ANEMBE

de Fotografi a Gijon 2004Título: “CESAREA”

Autor: David Iglesias Garcia Conde

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es una asociación, abierta a todos los veterinarios con interés en el sector de bovino lechero y de cebo, creada con el objetivo de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y diálogo a todos los niveles profesionales.

Los conceptos y afi rmaciones vertidos en las páginas de El Boletín de Anembe refl ejan únicamente la opinión de sus autores.

EDITORIAL 4 Te esperamos en San Sebastián-Donostia

CONGRESOS Y REUNIONES 6 Próximos Congresos y Reuniones

INTERNET Y BUIATRÍA 20 Vacas-L 21 Páginas en Internet, de interés buiátrico 27 Direcciones electrónicas de socios

ARTÍCULOS DEL MES 29 Mejora de la efi ciencia reproductiva mediante inseminación programada y resincronización

DESDE LA HEMEROTECA 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis subclínica posparto en vacas lecheras

INFORMACIÓN DE SECRETARÍA 55 Movimiento asociativo 56 Oferta de trabajo 59 Horario de atención al socio Foro de discusión en www.anembe.com Contacto con la Junta Directiva y las Vocalías 60 Cómo publicar en el Boletín de Anembe

HACIENDO HISTORIA 61 Historia

NOTICIAS DE EMPRESA 62 La actualidad empresarial en el sector veterinario

LIBROS Y REVISTAS 64 Novedades editoriales

NOTICIAS DEL SECTOR Y SU ENTORNO 65 Noticias

ASOCIACIÓN 68 Información General de Anembe 70 Orden de inscripción

Nº 56 Marzo - Abril 2005

Redacción, Administracióny Publicidad:

Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España

(ANEMBE)Avda. Fundación Príncipe

de Asturias, 7 5ºD33004 OVIEDO - ASTURIAS

Tel. 34 + 985 208 316Fax 34 + 985 964 569

e-mail: [email protected]

Distribución:Gratuita a todos los miembros de

A.N.E.M.B.E.

Diseño, Fotocomposición e Impresión:

ARTEX VIC SL (Vic-BCN)

Depósito Legal NºM-24376-1994

Edita:Asociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)

Consejo Editorial:Dirección:

Joaquim Baucells Ribas

Colaboradores:Julio de la Fuente

Adrián González SaguésJuan Vicente González Martín

Sergio CalsamigliaJosé Pérez García

Joaquim Baucells RibasJaime Llena

Laura Elvira Partida Marina Reig Ruigomez

Susana Astiz Blanco Alfonso Lago

Page 4: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

4

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

X CONGRESO INTERNACIONAL DE ANEMBE 2004 www. anembe. com2005 ....San Sebastian ...................................................................................................... 13-14 Mayo

2006 ....Zaragoza

DESAFIOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA VACA LECHERA DE ALTA PRODUCCIONI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN SUIZA DE BUIATRIA www.buiatrissima.ch2005 ....Berna ... ................................................................................................................ 19 Octubre

IX JORNADAS DA ASSOCIAÇAO PORTUGUESA DE BUIATRIAwww.apbuiatria.pt2005 ...Lisboa ...................................................................................................................... 7-8 Mayo

AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTITIONERS2005 ...Salt Lake City, UT ...................................................................................... 24-26 Septiembre2006 ...St. Paul, MN .............................................................................................. 21-23 Septiembre

2007 ...Vancouver, BC, Canada ............................................................................ 20-22 Septiembre

NATIONAL MASTITIS COUNCIL 45 ANNUAL MEETING www.nmconline.org2006 ....New Orleans, Louisiana .....................................................................................22-25 Enero

WORLD ASSOCIATION FOR BUIATRICS 2006 .... Monte Carlo - Monaco ............................................................................................Octubre

2008 ....Budapest-Hungria

AMERICAN DAIRY SCIENCE ASSOCIATION - ANNUAL MEETINGS 2005 Cincinnati ,OH .........................................................................................................24-28 Julio

PRÓXIMOS CONGRESOS Y REUNIONES

Page 5: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

5

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

PRÓXIMOS CONGRESOS Y REUNIONES

Page 6: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

6

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 7: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

7

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO- DR. MIGUEL ANGEL DIAZ YUBERO Director General de COVAP Ponencia Magistral

- PRESENTACION DE ADSG DE DIFERENTES ZONAS – (Galicia, Asturias, Cataluña, Madrid, Aragón, Castilla León, Castilla La Mancha)

- MESA REDONDA Moderador: Luis Miguel Cebrian (Zaragoza) Participantes: José Luis Juaristi (Navarra), Javier Moral (Asturias), Rafael Estop (Castilla –León) y Natalia Moreno (MAPA)

- DR. ROBERT VAN SAUM Universidad de Pennsylvania Bioseguridad en ganado bovino

- DR. VIC CORTESSE - Director técnico de rumiantes en U.S.A. Puesta al dia en BVD. Programas vacunales en vacuno.

- DR. FERNANDO FARIÑAS Director del Instituto Andaluz de Patología y Microbiología (IAMA) Paratuberculosis desde el punto de vista inmunológico

- MESA REDONDA: PARATUBERCULOSIS Moderador: Gorka Aduriz (NEIKER) Participantes: Gumersindo de la Riera (Asturias), Fernando Fariñas (Andalucia), Juan Francisco García Marin

(Castilla –León), Ramón Juste (Pais Vasco) y José Miguel prieto (Asturias)

- D. LUIS MIGUEL CEBRIAN YAGÜE Dto. de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Como encarar un problema de abortos en ganado vacuno

- D. JUAN MUÑOZ BIELSA Responsable técnico de Biologicos en rumiantes. Intervet Internacional IBR

- DR. JUAN VICENTE GONZALEZ Alfonso Monge y Asociados (AMAVET). Profesor Titular del Dto de Patología Animal II, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid Mortalidad Perinatal

- DR. JUAN ANTONIO CASTILLO Departamento de Patología Animal Sanidad Animal. (Parasitología y E. Parasitarias)Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza Besnoitiasis

AVANCE DEL PROGRAMA CIENTIFICO X CONGRESOINTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA

CENTRO KURSAAL - SAN SEBASTIAN 13 y 14 de mayo de 2005

Page 8: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

8

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

- D. KOLDO OSORO OTADUY Jefe del Área de Sistemas de Producción Animal - Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agrario (SERIDA) Asturias Nutrición de la vaca de carne en extensivo

- DR. FRANCISCO SOLER Unidad de Toxicología Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura Toxicología vegetal en vacuno

- DÑA. SUSANA ASTIZ Alfonso Monge y Asociados (AMAVET) Parasitologia práctica en la clínica de campo

- DÑA. MARIA LUISA FERMIN Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid Hematologia en vacuno

- DR. GORKA ADURIZ NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario). Zoonosis ( Salmonelosis, Cmpilobacter, etc.)

- D. JAIME LLENA BALAÑAC Vocal de cebo en la Junta Directiva de ANEMBE Como se prepara un cebadero de urgencia

- D. JAVIER CAMBLOR Agroseguro El ejercicio de la profesión veterinaria en el ámbito de los seguros agrarios

- D. FERNANDO DE ANTONIO JIMENEZ Confederación de Cooperativas Agrarias de España (Dpto. de Producciones Ganaderas) Reforma de la PAC: Repercusión en el sector vacuno y en el futuro de los veterinarios.

- D. IGNACIO RAMON GARCIA GOMEZ Veterinario. Técnico Superior en PRL (Madrid) Presentación del manual de seguridad y salud laboral en la actividad clinica veterinaria en el ganado vacuno

- DR. VICTOR BRIONES DIESTE Vicedecano de Investigación y Tercer Ciclo. Facultad de Veterinaria UCM Enfermedades Emergentes

Congresos y reuniones

HORARIOS PROGRAMA CIENTÍFICO DEL CONGRESO

DIA/HORA SALA CAMARA SALA POLIVALENTE

VIERNES 13

10:00-11:00 Ponencia MagistralDr. Miguel Angel Diaz Yubero

11:00-11:30 Café patrocinado pero MERIAL LABORATORIOS, S.A. Café patrocinado pero MERIAL LABORATORIOS, S.A.

11.30-12-30 Mesa Redonda : Bioseguridad de las Granjas lecheras – Dentro y fuera de ADSGS.Moderador: Luis Miguel Cebrian Participantes: José Luis Juaristi, Javier Moral, Rafael Stop y Natalia Moreno.

Nutrición de la vaca de carne en extensivoDr. Koldo Osoro Otaduy

Page 9: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

9

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

12:30-13:30 Mesa Redonda : Bioseguridad de las Granjas lecheras – Una oportunidad de trabajoModerador: Luis Miguel Cebrian Participantes: José Luis Juaristi, Javier Moral, Rafael Stop y Natalia Moreno.

BesnoitiasisDr. Juan Antonio Castillo

13:30 Acto Inaugural

Comida Bienvenida gentileza de ANEMBE Comida Bienvenida gentileza de ANEMBE

16:00-17:00 Bioseguridad General y Control de entradaDr. Robert Van Saum

Mortalidad PerinatalDr. Juan Vicente González Martín

17:00-18:00 Bioseguridad en el periparto y patógenos medioambientalesDr. Robert Van Saum

Toxicología vegetal en vacunoDr. Francisco Soler

18.00-18:30 Café Café

18:30-19:30 Puesta al día en BVDDr. Vic Cortesse

Parasitología práctica en la clínica de campoDra. Susana Astiz

19:30-20:30 Presentación del 24th World Buiatrics CongressMúsica (Fusión Txalaparta/Flamenco)

SABADO 14

9:30-10:30 Programas vacunales en vacunoDr. Vic Cortesse

Hematología en vacunoDña. María Luisa Fermin

10:30-11:30 IBRD. Juan Muñoz Bielsa

Como se prepara un cebadero de urgenciaD. Jaime Llena Balañac

11:30-12:00 Café Café

12:00-13:00 Zoonosis (Salmonelosis, Campilobacter, etc)Dr. Gorka Aduriz

Como encarar un problema de abortos en vacunoDr. Luis Miguel Cebrian Yagüe

13:00 Asamblea General

Comida Libre Comida Libre

16:00-17:00 Paratuberculosis desde el punto de vista inmunológicoDr. Fernando Fariñas

Reforma de la PAC: Repercusión en el sector vacuno y en el futuro de los veterinarios D. Fernando de Antonio Jiménez

17:00-17:40 Mesa Redonda de ParatuberculosisModerador: Gorka Aduriz Participantes: Gumersindo de la Riera, Fernando Fariñas, Juan Francisco García Marín, Ramón Juste y José Miguel Prieto.

El ejercicio de la profesión veterinaria en el ámbito de los seguros agrariosD. Javier Camblor

17:40-18:00 Mesa Redonda de ParatuberculosisModerador: Gorka Aduriz Participantes: Gumersindo de la Riera, Fernando Fariñas, Juan Francisco García Marín, Ramón Juste y José Miguel Prieto.

Presentación del manual de seguridad y salud laboral en la actividad clínica veterinaria en el ganado vacuno D. Ignacio Ramón García Gómez

18:00-18:30 Café Café

18:30-19:30 Enfermedades EmergentesDr. Víctor Briones Dieste

19:30-20:30 Cosas diferentes/Gauza desberdinak (habilidades artísticas de los veterinarios)

CENA DE SCHERING PLOUGH. Restaurante SAIZAR (Usurbil).

Page 10: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

10

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

INFORMACIÓN GENERAL

Fechas y Horarios X Congreso Internacional de Medicina Bovina: 13 y 14 de mayo de 2005

Entrega de documentación: Viernes 13 a las 8:30

Sede CongresoCentro KursaalAvda. de Zurriola, 120002 San Sebastian (Guipuzcoa)

Tel.34+943003000

Secretaría Técnica, Información e InscripcionesSecretaría de A.N.E.M.B.E.AVDA. FUNDACION PRINCIPE DE ASTURIAS, 7 5ºD 33004 OVIEDO - ASTURIASTel.: 34+985208316 - Fax: [email protected] - http://www.anembe.com

Agencias Oficiales del Congreso

AGENCIAS OFICIALES DEL CONGRESO:

¸ VIAJES IBERIAAlvarez Garaya, 4 33206 Gijón (Asturias)Tel.: 985176049 - Fax: 985349996

¸ ESTIVALTOUR Reinante,23 Bajo27700 Ribadeo (Lugo)Tel.: 982120007 – Fax: 982131265

Actos del Congreso- Entrega de documentación: viernes 13 a partir de las 8:30- Acto inaugural: viernes 13.- Comida Bienvenida, Gentileza de ANEMBE: viernes 13- Pausa para cafés: viernes 13.- Asamblea General de ANEMBE : sábado 14.- Acto de Clausura: Sábado 14.- Cena de Clausura patrocinada por SCHERING-PLOUGH: Sábado 14.

Exposición ComercialParalelamente al Congreso, se realizará una exposición comercial y científica donde se expondrán los últimos productos farmacéuticos, equipos instrumentales y manejo e investigación clínica.En este espacio se servirán los cafés de las pausas.

Distintivos CongresistaPor razones de seguridad y control es imprescindible llevar, en lugar visible, el distintivo que se entregará con la documentación y que permitirá acceder a la sala del Seminario y a la exposición comercial.

Cuotas de Inscripción CongresoPrecio Inscripciones (I.V.A. incluido) Inscripciones Socios* antes del 10/04/05 210,00 € Inscripciones no Socios antes del 10/04/05 290,00 € Inscripciones Estudiantes antes del 10/04/05 110,00 €

*No se considerarán inscripciones que no vengan acompañadas del pago correspondiente* CON LA CUOTA SOCIO 2005 AL CORRIENTE DE PAGO

Page 11: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

11

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

La Cuota de Inscripción al Congreso Incluye: Distintivo entrada a salas de ponencias Documentación Congreso Diploma de Asistencia Servicio de Traducción simultánea Cafés en las pausas

Comida Bienvenida, gentileza de ANEMBE Cena de clausura - SCHERING-PLOUGH Animal Health

Formas de Pago

1- Transferencia bancaria a nombre de ANEMBE a la cuenta: 3059 0064 73 1136499421

Caja Rural de Asturias - Urbana nº 2 - Oviedo.2- Talón nominativo a nombre de ANEMBE 3- Mediante tarjeta de crédito: Visa, Mastercard, Eurocard, Servired. Nº_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CAD: Mes _ _ Año _ _

CONGRESO IMPORTESocios ______________€

No Socios ______________€

TOTAL A PAGAR ___________€

Firma: Remitir por correo, fax o e-mail a la secretaría de la Asociación, junto al justificante de pago y en caso de estudiante pago de matricula curso académico 04/05.

[email protected]. Fundación Príncipe de Asturias, 7 5º D 33004 OVIEDO – ASTURIAS – ESPAÑATel.: 34+985208316Fax.: 34+985964569

Page 12: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

12

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

X CONGRESO INTERNACIONAL

AnembeSan Sebastián, 13 y 14 de Mayo de 2005

CENTRAL DE RESERVAS

C/ ALVAREZ GARAYA, 4 – 33206, GIJON

TFONO. 985 17 60 49 / FAX 985 34 99 96

Correo electrónico: [email protected]

Muy señores nuestros:

Nos resulta grato comunicarles que una vez más pueden contar con nuestra colaboración en el X Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina, que se celebrará en el mes de Mayo en San Sebastián.Viajes Iberia cuenta con 6 oficinas propias en esta ciudad por lo que, apoyados en nuestra infraestructura, congusto les asesoraremos para cualquier servicio que precisen: reserva de alojamiento, búsqueda de restaurantes, vuelosde conexión hasta/desde San Sebastián, alquiler de coches o autobuses para determinados servicios, catering, etc. No duden en consultarnos sus necesidades, estamos a su servicio.

HOTELES SELECCIONADOS

En Noviembre de 2004 he estado visitando personalmente los hoteles para seleccionar a los más adecuados y para poder darles una información veraz al 100% en cuanto a la situación y estado de cada uno de ellos.

(Rogelio Riestra Iglesias, director de Viajes Iberia en Gijón).

Nuestra selección es la siguiente:

Hotel María Cristina. Hotel de 5* situado en pleno centro de la ciudad, muy próximo a la Playa de La Concha y a escasos minutos a pie del Palacio de Congresos.

Hotel de Londres y de Inglaterra. Hotel de 4* situado en primera línea de playa en la parte vieja de la ciudad, a 10/12 minutos a pie del Palacio de Congresos. Un clásico renovado hace poco tiempo que mantiene su encanto.

Hotel Europa. Pequeño hotel de 3* muy bien situado a 150 metros de la Playa de la Concha, a 12/15 minutos a pie del Palacio de Congresos.

Hotel Amara Plaza. Muy buen hotel de 4* nuevo, situado cerca del centro, junto al río, muy bien comunicadocon el Palacio de Congresos y con la entrada/salida de la ciudad. A pie está a unos 20 minutos del Kursal, por un agradable paseo junto al río.

Hotel San Sebastián. Hotel de 4* situado en la zona de Ondarreta, muy cerca de la playa, renovado reciente-mente, a unos 3 Km. del Palacio de Congresos.

Page 13: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

13

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Hotel Costa Vasca. Hotel de 4* situado cerca del anterior, cerca de la playa y también renovado recientemente, a unos 3 Km. del Palacio de Congresos. Dispone de un amplio aparcamiento externo.

Disponemos de habitaciones reservadas en todos ellos, aunque este congreso coincide con otro de medicina por lo que San Sebastián se llenará seguro. Disponemos de las habitaciones reservadas con una fecha límite de dos meses de antelación al comienzo del Congreso. A partir de esa fecha intentaremos conseguir alojamiento en las mejores condiciones posibles. ¡No demoren sus reservas!.

PRECIOS DE LOS HOTELES

Los precios de los hoteles que a continuación les detallamos son por habitación y noche, en régimen de Aloja-miento y Desayuno, IVA incluido.

NOMBRE DEL HOTEL HAB. INDV. HAB. DOBLE

Hotel María Cristina…………………………. 165,00 195,00

Hotel de Londres y de Inglaterra (v. plaza). 118,00 150,00

Hotel de Londres y de Inglaterra (v. mar).. 139,00 179,00

Hotel Europa………………………………….. 112,00 140,00

Hotel Amara Plaza…………………………… 110,00 138,00

Hotel San Sebastián………………………… 95,00 127,00

Hotel Costa Vasca…………………………… 86,00 107,00

BOLETÍN DE RESERVAS HOTELERAS

Nombre y Apellidos: _______________________________________________

Dirección: ______________________________________ C. Postal: ________

Población: ___________________________ Provincia: __________________

Tfno.: ____________ Fax.: ____________ E-Mail: ______________________

Nº Habitaciones: _____ Tipo (Individual, Doble…): ______________________

Comentarios: ____________________________________________________

Fecha de Entrada: _______________ Fecha de Salida: _______________

Preferencia Hotelera:

1ª Preferencia: Hotel _________________ 2ª Preferencia: Hotel _________________

Congresos y reuniones

Page 14: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

14

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

Una vez cumplimentado el formulario, por favor remítalo a:VIAJES IBERIA, S.A.C/ ALVAREZ GARAYA, 4 – 33206, GIJÓNTFNO.985-17.60.49 / FAX.985-34.99.96Correo Electrónico: [email protected]

VIAJES ESTIVALTOUR EN EL CONGRESO ANEMBE SAN SEBASTIAN

Un año más ANEMBE confía en la Agencia de Viajes Estivaltour Ribadeo para la selección de los hoteles y viajes para el Congreso de San Sebastián.

Donosti es una ciudad abierta al mar y a la gente, muy dinámica, divertida, con una estética que une su pasado de balneario de las altas clases sociales con una moderna ciudad donde los congresos y convenciones forman parte del día a día, con un Kursal que supuso romper con toda la tradición arquitectónica y que cambió el aspecto del entorno de la Playa de la Concha.

En San Sebastián se unen la cultura con la gastronomía, ir de pintxos por la zona vieja es una experiencia que nadie se puede perder. Hay numerosos museos – Chillida, San Telmo…-, el Aquarium o actividades como el patinaje en el Palacio de Hielo, ir al Casino, en fin, todas las ventajas de una ciudad con el añadido de ser relativamente pequeña para poder moverse sin dificultades.

Como es habitual en Estivaltour, hemos intentado buscar hoteles que sean asequibles para todos, dentro del incremento de precios que surgen de los Congresos, ya que el de ANEMBE coincide con otros dos en la misma ciudad.

HOTEL NH ARANZAZU

Situación

El NH Aránzazu dispone de una privilegiada ubicación. Próximo a la Playa de Ondarreta y a tan sólo 300 metros de la Playa de la Concha, se encuentra a 800 metros del centro histórico de la ciudad y a 20 minutos del aeropuerto. Sin duda, se revela como el hotel ideal para alojarse durante su visita en San Sebastián, ya que le garantiza una estancia realmente placentera, a orillas del Cantábrico y en una ciudad extraodinariamente bella.

4 * Precio 120 Euros Hab Doble.Hab. Doble UI: 108 EurosIVA y desayuno incluido

HOTEL PALACIO DE AIETE4* Precio Hab. Doble: 102 EurosPrecio Hab. Doble UI: 82 EurosIncluye IVA y desayuno

El Hotel Palacio de Aiete toma su nombre de uno de los más bellos monumentos de la ciudad de San Sebastián: El palacio de Aiete que fue construido por los duques de Bailén en 1878, y en el residieron como huéspedes las más destacadas personalidades de la política. El palacio ha alojado a Alfonso XII, a la Reina María Cristina y desde 1940 a 1975 fue residencia del general Franco.

Sus jardines fueron abiertos al público en 1977 y hoy en día es un precioso lugar para pasear y pasear hasta descubrir todos sus rincones.

HOTEL VILLA SOROUn Hotel diferente en San Sebasián4 EstrellasPrecio Hab. Doble: 164 EurosPrecio Hab. Individual: 134 EurosIncluye IVA y Desayuno continental

Villa Soro es un hotel muy especial de 25 habitaciones nacido de la cuidadosa rehabilitación de una villa de finales del siglo XIX, declarada Patrimonio Histórico de la Ciudad de San Sebastián. Villa Soro ofrece un perfecto equilibrio entre el ambiente acogedor y familiar de una villa centenaria y

Page 15: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

15

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

los servicios y el confort de un hotel de lujo.

HOTEL AVENIDAPaseo de Igueldo 55Tres estrellasPrecio hab. Doble: 94 EurosPrecio Hab. Individual: 74 EurosIncluye IVA y desayuno buffet

HOTEL EUROPATres estrellasPrecio Hab. Doble: 140 EurosPrecio Hab. Doble UI: 114Incluye IVA y desayuno continental

Ubicación

San Sebastián conserva el encanto de una ciudad que, iniciando su esplendor turístico en la “belle epoque”, ha sabido combinar los numerosos edificios legados de esta época con una armonía urbanística que hacen de ella una ciudad bella y acogedora.

El marco incomparable de la Bahía de La Concha y sus alrededores, la altísima calidad de su gastronomía, un comercio variado y selecto, la alegría de su vida nocturna, la proximidad de Francia, etc... hacen de San Sebastián una ciudad privilegiada que permanecerá en la memoria de sus visitantes

HOTEL MONTE ULIADos estrellasPrecio Hab. Doble y DobleUI: 65 EurosIncluye IVA

Inagurado en Agosto de 1998, a 2 Km del centro de la ciudad y a 4 minutos de la playa de Gros, perfectamente comunicado con los puntos más importantes.

En el Hotel Monte Ulia ante todo prima la funcionalidad y bienestar de nuestros clientes, con instalaciones totalmente nuevas y servicios polifuncionales, pone a su disposición, con la máxima garantía de servicio y atención.

46 habitaciones todas al exterior con terraza, equipadas con Televisión, Teléfono, Calefacción, Ventilador, Caja de seguridad y Baño completo.

Todo esto con una variedad de servicios, Bar, Cafeteria, Restaurante Kukua, Parking para nuestro clientes, Tarjetas de credito, Consigna de equipaje, Telefax, Correo electrónico, Internet y Sala de televisión.

HOTEL CODINADos estrellas:Hbt. Dbl con Baño:84 eurosHbt. Dbl con Ducha:70 eurosHbt. Con Baño Ind: 65 eurosHbt. Con Ducha Ind: 52 eurosLas dos con Desayuno

Situado en el barrio del Antiguo de San Sebastián, a escasos metros de la playa de Ondarreta, el Hotel Codina es un hotel lleno de posibilidades

77 habitaciones exteriores con baño completo o ducha.Teléfono directo T.V., Antena Parabólica y Canal +Secador de peloCaja de seguridad

Congresos y reuniones

Page 16: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

16

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

XXXVII JORNADAS DE ESTUDIO

XI JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL 11 y 12 DE MAYO DE 2005 Zaragoza

Puede descargarse aquí el tríptico de las jornadas en formato pdf.

Presentación

Querido Colega:El objetivo de estas Jornadas es facilitar el intercambio de información entre los profesionales ligados a la pro-ducción Animal, así como propiciar la discusión de los resultados recientemente obtenidos. Por ello, te animamos a asistir a las mismas y agradeceríamos tu contribución sobre cualquier aspecto relacionado con la Producción Animal.

Plazos previstos

Inscripción 15 de eneroEnvío de comunicaciones originales 15 de febreroEnvío de comunicaciones corregidas 15 de marzo

Se ruega encarecidamente el respeto de estos plazos para poder proceder con tiempo suficiente a la selección de los trabajos, corrección y edición del Volumen Extra de la revista ITEA (que se entregará a los participantes el primer día de las Jornadas). No se admitirán trabajos entregados fuera de plazo.

Los trabajos para la sección de Genética deberán ser enviados al Secretario de dicha Sección al e-mail [email protected].

La aceptación de un trabajo estará condicionada a su calidad, al cumplimiento de los plazos indicados y al hecho de que al menos uno de los autores se inscriba y se comprometa a presentarlo en las Jornadas, en forma de Poster o Comunicación Oral, según indicaciones de la Secretaría de las Jornadas.

A la espera de tus noticias y de saludarte durante la celebración de las Jornadas, recibe un cordial saludo.

ISABEL CASASÚS PUEYO SECRETARIA DE LAS JORNADAS

Programa Provisional

Miércoles, día 11 de mayo de 2005 / Jueves, día 12 de mayo de 2005

El Programa definitivo de las Jornadas será enviado a todos los inscritos con anterioridad a su celebración. Puede descargarse aquí el tríptico de las jornadas en formato pdf.

Instrucciones para los autores de comunicaciones y posters

Los trabajos deben únicamente reflejar resultados obtenidos en el campo de la Producción Animal. No se acepta-rán revisiones bibliográficas ni trabajos presentados en otros congresos nacionales.

Dichos trabajos formarán parte del Libro de las Jornadas y tendrán una extensión máxima de 3 páginas DIN-A4 con márgenes de 2,5 cm en todo su contorno. Se recomienda utilizar letra Arial de 12 puntos. El espacio interlineal deber ser sencillo (1), aunque por razones de espacio puede reducirse hasta 0,85 (hasta un máximo de 58 líneas por página).

En la primera página figurarán, centrados, el título del trabajo (en mayúsculas y negrita), el nombre de los autores y su dirección (en minúsculas). Los apartados serán: INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, que aparecerán también centrados, en mayúsculas y negrita. En las referencias bibliográficas podrá omitirse el título del trabajo sólo si falta espacio. Se enviarán un original y dos copias sin numeración en las páginas, así como el texto en soporte informático (preferiblemente en MS Word) a la secretaría de las jornadas ([email protected]). Se acompañará en una hoja aparte el nombre y 2 apellidos de cada

Page 17: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

17

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

autor, a fin de extender los certificados pertinentes. Tras la recepción de los trabajos, la Secretaría de las Jornadas los entregará a evaluadores competentes, que podrán realizar las correcciones oportunas.

En esta edición de las Jornadas se fomentarán las sesiones de Posters en algunas secciones (Genética, Nutrición-Alimentación y Calidad de los Productos), con tiempo específico para su lectura (con el autor a pie de poster) y posterior sesión de discusión en sala. En estas secciones, se solicita a los autores que indiquen su preferencia de presentación como Comunicación Oral (máximo 10 min) o Poster, si bien la organización se reservará el derecho final de adjudicar los trabajos a una u otra opción en función de la temática y las disponibilidades de espacio y tiempo en cada sesión. La forma de presentación se comunicará a los participantes con la suficiente antelación. Las instrucciones para la elaboración de las presentaciones estarán disponibles en la página web de las jornadas.

Cuotas

ASISTENCIA Y DOCUMENTACIÓN

Inscripción:

Asociados de AIDA1 80,00 €

No asociados 160,00€

Estudiantes socios AIDA2 45,00 €

Estudiantes no socios AIDA2 85,00 €Inscripción Jornadas + Cuotas de nuevo socio realizadas en 20053 140,00 €

SOLO DOCUMENTACIÓN (por correo) Asociados AIDA 25,00 € No asociados 50,00 €

La inscripción da derecho a: Asistencia al Congreso, Documentación, Vino de la Asociación, 2 Comidas de trabajo y 4 Cafés.

La forma de pago se hará mediante transferencia bancaria a la c/c nº 2086 0002 12 33002548/19 de la Agencia Urbana nº 2 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (Pº Fernando El Católico, 42, 50009 Zaragoza), a nombre de Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Se admiten tarjetas Visa y Mastercard. Se ruega adjuntar a la hoja de inscripción el resguardo de la transferencia.

(1) Se consideran asociados de pleno derecho aquellos que estén dados de alta en AIDA con fecha anterior al 31 de diciembre de 2004. (2) Se pedirá acreditación de estudiante. (3) Inscripción y cuota de asociado de AIDA para el año 2005.

Realización de las jornadas

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza - Ctra. Montañana, 1005 (Campus de Aula Dei)

Información y SecretariaIsabel Casasús: Secretaria Jornadas. Tel.: 976 71 64 59Mercedes Ferruz: Administración. Tel.: 976 71 63 25 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Avda. Montañana, 930. 50059 - ZARAGOZA Fax: 976 71 63 35 Correo electrónico: [email protected]

http://www.aida-itea.org

IMPRESO DE INSCRIPCIÓN

Disponible en la web

Rogamos se devuelva cumplimentado ANTES del 15 de ENERO DE 2005, tanto si formaliza su inscripción como si desea seguir recibiendo información de las Jornadas.

Page 18: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

18

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Congresos y reuniones

Page 19: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

19

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

¿QUE ES VACAS-L?

Vacas-L es la primera lista de discusión electrónica en castellano relacionada con el ganado vacuno.

Empezó su funcionamiento en periodo de prueba en Enero de 1997, y su actividad dependerá de la partici-pación de sus miembros.

¿CÓMO SE CREO VACAS-L?Vacas-L se ha inspirado en Dairy-L, una lista de dis-

cusión sobre vacuno lechero creada en Estados Unidos. Vacas-L pretende adoptar el funcionamiento y organi-zación de Dairy-L. Por esta razón, queremos agradecer a Mark Vaner y Roger Cady de la Washington State Uni-versity por su inspiración y ayuda en la creación de este foro en castellano. La iniciativa de crear Vacas-L nació de la organización ANEMBE (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España). Esta orga-nización, que a fecha de Diciembre de 1996 cuenta con mas de 400 veterinarios asociados, pretende hacer de Vacas-L un foro de comunicación entre sus miembros, pero también desea abrir las puertas a aquellos que deseen participar, sean a no miembros de ANEMBE.

¿CÓMO FUNCIONA VACAS-L?Vacas-L es una lista de discusión electrónica mode-

rada. Como toda lista de discusión, consiste en un orde-nador central que gestiona la llegada de mensajes y los distribuye entre todos los subscriptores. Al ser mode-rada, tanto la

Subscripción como la distribución de mensajes es supervisada por el moderador, que acepta subscripcio-nes y regula que los mensajes no violen la normativa de funcionamiento de la lista. Vacas-L se gestiona desde el ordenador del Centro de Calculo de la Universitat Autónoma de Barcelona, y se gestiona desde la Unitat de Produccio Animal del Departamento de Patología i Produccio Animal de dicha Universidad.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE VACAS-L?Vacas-L quiere ser un foro para la búsqueda, diseminación y

discusión de información actual relativa a la producción (manejo, reproducción, Patología, genética, nutrición, gestión técnica, gestión económica,...) del ganado vacuno.

Creemos que a través de este medio se puede mejorar la actividad profesional de veterinarios, asesores, comerciales y productores.

¿QUIÉN PUEDE SUSCRIBIRSE A VACAS-L?Vacas-L esta abierta a todas las personas interesadas en el

sector del ganado vacuno, sin discriminar su pertenencia a la asociación ANEMBE, su condición profesional, o su lugar de trabajo. Somos conscientes que el éxito de Vacas-L depende

de la participación voluntaria de sus miembros y del respeto a las normas de funcionamiento establecidas.

¿QUE SE PUEDE PREGUNTAR EN VACAS-L?En Vacas-L se puede preguntar cualquier aspecto

relacionado con la producción del ganado vacuno de leche o carne, en el sentido más amplio de la palabra. Sin embargo, se evitara la propaganda directa de pro-ductos o servicios ofrecidos por empresas o particulares, o cualquier actividad que tenga como objetivo el lucro personal o de empresas. Esta restricción tiene como finalidad mantener la lista en un ámbito de comunica-ción de información útil.

¿QUE SE NECESITA PARA UTILIZAR VACAS-L?Para tener acceso a Vacas-L es necesario estar conec-

tado a Internet y ser propietario de una cuenta de correo electrónico. En la actualidad existen numerosas empresas con servidores a través de las cuales se puede contratar la conexión y el mantenimiento de las cuentas de correo electrónico. Es necesario tener un ordenador y un módem para conectarse con el servidor.

¿CÓMO SE REALIZA UNA SUBSCRIPCION?Para subscribirse, es necesario enviar un mensaje a

la dirección [email protected], y en el cuerpo del mensaje debe poner:

subscribe Vacas-L sus_apellidosPor ejemplo:Mail to: [email protected] Subject: (vacío)Message:subscribe vacas-l sergio_calsamigliaUna vez procesada y aceptada la subscripción, con

el primer mensaje se enviaran la normativa de uso de la lista.

Animamos a todos aquellos que ya tienen cuenta de correo electrónico hagan efectiva su subscripción y participen activamente.

VACAS-LANEMBE(Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España)

Internet y buiatría

Page 20: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

20

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

LA PÁGINA WEB DE ANEMBE:http://www.anembe.com

Páginas Personales de Veterinarios , instituciones y empresas con Interés buiatrico :Si disponéis de una página Web en Internet, conocéis alguna de interés o realizáis cambios de localización en las actuales, os agra-deceremos nos lo comuniquéis ([email protected]) a fin de actualizar rápidamente ésta relación.

• la página Web de ANEMBE:Anembe continua innovando, de la mano de Trisquel, su nuevo espacio web, una aplicación ágil y moderna con una mayor y mejor oferta de servicios en línea.

BUIATRICS:http://www.ulg.ac.be/fmv/wab.htm#LIST.Nuevo Grupo de Trabajo electrónico para investigadores y veterina-rios prácticos interesados en las especies bovinas.Auspiciado por World Association for Buiatrics (WAB) se ha puesto en funcionamiento esta nueva lista de discusión, denominada BUIATRICS. El objetivo del grupo es disponer de una comunicación rápida de por ejemplo … nueva información técnica, congresos, convocatorias, resultados de investigación aplicada, actualización epidemiológica, enfermedades infecciosas bovinas, nuevos siste-mas de diagnósticos, nuevos productos terapéuticos o profilácticos, ideas, inquietudes y preguntas relevantes sobre todas las parcelas de la buiatría científica y práctica. La dirección e-mail de la lista es [email protected]. Cualquier mensaje remitido a ésta dirección será distribuido automáticamente a todos los miembros del grupo. Los mensajes deben ser cortos y concisos, la información privada no debe ser remitida a la lista. Las indicaciones para subscribirse pueden obtenerse en: http://www.ulg.ac.be/fmv/wab.htm#LIST.Cualquier información adicional o sugerencias puede solicitarse en el secretariado de WAB: [email protected] o en su Web.

E-VET:http://www.e-vet.com/Lista de discusión veterinaria con más de 900 miembros registrados. La lista de discusión se centra en la discusión de casos clínicos de todas las especies animales. La lista de discusión dispone de una página Web con amplias posibilidades de búsqueda de veterinarios, direcciones, artículos etc.Este foro se define como:• Un foro veterinario libre e independiente dirigido por veteri-

narios, para veterinarios, profesionales de la veterinaria y cual-

quiera a quien le importen los animales• Areas separadas para discusiones profesionales y reuniones

privadas pero también secciones para discusiones públicas y compartir informaciones.

• La oportunidad de conocer como piensan colegas de 63 paises (y creciendo rapidamente!) e intercambiar ideas y experiencias.

• Una dirección de correo electrónico gratuita y profesionalmente atractiva ([email protected]). Este sistema de envío asegura que incluso si usted cambia de proveedor de Internet su dirección seguirá siendo la misma... nosotros solo redirigiremos su correo a la nueva dirección.

• Informacion y acceso a los mas novedodos textos veterinarios publicados... libros sobre animales, entretenimiento, música, software...

• Ideas y ayuda con su propia página web, textos Java, fotogra-fías, formatos gráficos y animaciones.

• Bases de datos de proveedores veterinarios, cirujanos veterina-rios en todo el mundo y enlaces y fuentes de los temas referi-dos.

• Y mucho mas...• Presentacion de casos, ofertas de empleo...En esta web hay de

todo.. así que echa un vistazo a las páginas y las bases de datos y únete al entretenimeinto y la seridad. Haz amigos en E-VeT.

EXOPOL:www.exopol.comLa web mas veterana del sector veterinario, actualizada todos los meses. Incluye revisiones bibliográficas de los mejores artículos científicos publicados, artículos de revisión sobre patologías, una Guía de toma de muestras, tablas de diagnóstico diferencial, hojas de envío de muestras y otros temas prácticos de acceso libre (pdf). Además aquí podrás sus-cribirte al e-Boletín EXOPOL. Dedicado a los veterinarios clínicos, es un boletin mensual en el que se presentan artículos de colaboradores, una selección de los mejores artículos completos en la red, fotos del mes... Para acceder a él sólo tiene que suscribirse en nuestra web o enviarnos un mensaje a nuestra la de correo electrónico [email protected]. La base de datos de Exopol (ubicada en sus oficinas) está registrada en la Agencia de Protección de Datos con el nº 2010950047.

ANKA: http://www.cines/anka/index.html.Adrián González se ha propuesto dar a conocer todo lo que hay de patas en Internet y quizá lo consiga.Todo sobre Podología: Imágenes, Cursos, Material, Links de interés, trabajo. Fondo técnico y comercial. Muy interesante para todos, en especial los amantes de los cascos.

GRUP TÉCNIC VETERINARI DE MAÇANET: http://www.GrupTecnicVeterinari.comEl equipo de veterinarios del GTV de Maçanet, ha introducido otro espacio de visita con su Web. En sus inicios podemos consultar los servicios ofrecidos por GTV y algunas informaciones puntuales de vacuno lechero.

PÁGINAS PERSONALES DE VETERINARIOS, INSTITUCION ES Y EMPRESAS CON INTERÉS BUIÁTRICO:

Si disponéis de una página Web en Internet, conocéis alguna de interés o realizáis cambios de localización en las actuales, os agradeceremos nos lo comuniquéis ([email protected]) a fin de actualizar rápidamente ésta relación.

Internet y buiatría

Page 21: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

21

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

CENTRE VETERINARI DE TONA:http://www.cvtona.comWeb desarrollada por los veterinarios de CVT, abundantes áreas de con-sulta (presentación, Noticias de interés, La Granja del Mes, Direcciones de Interés, Programas Informáticos, presentación de sus componentes, áreas de trabajo, situación geográfica, información técnica, Noticias del sector lechero, Humor), Actualizada permanentemente.

PÁGINA PERSONAL DE JORGE DONATE: http://www.redestb.es/personal/donatej/index.htm.Nuestro amigo Jorge Donate, veterinario de Intervet, nos brinda desde primeros de 1997 la posibilidad de visitarle en su página personal. Información muy escogida.

SERSA VETERINARIOShttp://www.helcom.es/sersav/.Gregorio Alcántara y su equipo han realizado una cuidada página donde nos definen su equipo, servicios y artículos de temas veteri-narios de interés.

WWW.WACAS,WACAS,WACAS:http://ourworld.compuserve.com/homepages/JRanzvets/Página personal de Joaquín Ranz, veterinario especializado en vacuno lechero que trabaja en Madrid y Castilla la Mancha. Página con personalidad con interesantes y divertidas fotos de algunos de sus pacientes.

ADITIVOS ESPECIALES ENNUTRICIÓN ANIMAL:http://www.ered.distrito.com/USUARIOS/pacogil/index.htmlEste es el titulo de la página personal del Veterinario Francisco Gil Rueda de Murcia. Esta Web se muestra muy especifica en temas de nutrición animal.

FRAN-VET-WEB:http: / /www.redestb.es /personal / f ran_carreras/Principal.Página personal muy completa (pequeños animales, caballos, vacuno, ovino, diseño gráfico, música, viajes etc.…) y muy visitada, creada y actualizada por el veterinario catalán Francesc Carreras. Un paseo muy interesante e imprescindible.

PÁGINA WEB DE CARLOS RIBEIRO:http://www.terravista.pt/IlhadoMel/1629/frames.htmUna página personal del veterinario Luso Carlos Ribeiro que merece ser visitada. Muy bien diseñada y organizada nos permite recorrer y conocer, gracias a sus distintos apartados, la Medicina Veterinaria Rural y el sector lechero de nuestro país vecino. Vínculos muy inte-resantes con temas de interés buiátrico y lechero.

LABORATORIOS CALIER:http://www.calier.es/Laboratorios Calier, S.A Empresa de ámbito internacional, se dedica a la investigación, producción y comercialización de especialidades farmacológicas y biológicas Veterinarias, para su aplicación en avi-

cultura, ganadería y animales de compañía. Dispone de una sección específica de rumiantes con información técnica, fotografías sobre transferencia embrionaria.Recientemente esta página ha sido rediseñada y entre sus nuevas secciones caben destacar las de noticias de actualidad, que se renueva diariamente, y la de artículos técnicos que recoge trabajos originales.

NUTEGA:http://www.nutega.comNuevas Tecnologías de Gestión Alimentaria, S.L (NUTEGA), cons-tituida en 1995 por un equipo de profesionales con larga expe-riencia, procedentes de multinacionales del sector de la Nutrición Animal, tiene como principio fundacional el Servicio a sus clientes en el campo de la Producción Animal.

INOGAN-UCL S.L. http://www.millorsoft.es/inogan/Empresa de comercialización de productos para la alimentación animal.

WEB DE MAMITIS EN NOVILLAShttp://www.boehringer-ingelheim.es/veterinaria/vacuno/index.htm¿Cuáles son las principales causas de las mamitis en novillas?, ¿Qué diagnostico debemos realizar?, ¿Cuál es el tratamiento más idóneo a seguir?, ¿Qué rentabilidad podemos llegar a obtener?… Todas estas preguntas y algunas más las encontrarás contestadas a partir de ahora en la web que Boehringer Ingelheim ha publicado recien-temente en Internet sobre el tema.

PÁGINA WEB DE SERSIA ESPAÑA S.L. http://www.teleline.es/personal/sersia.a

Pagina-web interesante, con enlaces útiles de genética bovina es la pagina de Sersia España y en ella aparece información sobre el esquema de selección genética francés y de los toros probados de diferentes razas (Holstein, Limusin, Charolais, Blonde, Cruce indus-trial INRA 95,...).

“LA VACA CON BOTAS”http://www.anka.com/revistainvier.htm Adrián González de ANKA cuidados de pezuñas ha puesto en circulación “La Vaca con Botas” revista de información de pedicura bovina - numero 2 - invierno 2000 La revista virtual se presenta como:Un intento de hacer llegar noticias variadas y a ser posible amenas del mundo, pequeño mundo, que son las pezuñas de las vacas. En otoño probaron con el primer ejemplar como prueba. Este segundo número contiene un material diverso, con una entrevista al Dr. Roberto Acuña de Uruguay, que es de actualidad ya que allí se celebra el próximo mundial de buiatría, también podéis consultar y comparar la forma de tratar los casos que cursan con hiperextensión del flexor o ver los próximos eventos en los que se toque el tema de las patas. La idea de la revista es la manera más dinámica de hacer llegar a los cibernautas pezuñeros las novedades de la web. No ase-gura la continuidad exacta de la revista, se irán editando números conforme se vaya recabando material, sin una garantía de plazo. El editor agradece cualquier sugerencia o colaboración. Podéis conectar con él en [email protected]. Para acceder a la revista http://www.anka.com/revistainvi er.htm.

Internet y buiatría

Page 22: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

22

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 23: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

23

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

RECOL VETERINARIAhttp://www.recol.es/Una de las paginas con información más completa y actualizada sobre la EEB creemos que recol esta siendo ya una página de refe-rencia para nuestra profesiónLa respuesta favorable de la comunidad profesional española ha posibilitado el constante crecimiento de la plataforma hasta llegar a las actuales 16 comunidades verticales que se centran en sendas materias de interés.La Veterinaria ha sido uno de los campos que ha estado presente en recol.es desde la aparición de la plataforma. La creciente conciencia-ción social acerca del papel que ejerce el veterinario en los diferentes aspectos de la salud pública y animal, así como la importancia adqui-rida por esta profesión en los últimos años, no pasó desapercibida para esta empresa, que decidió prestarle el espacio que le correspon-día en la red. La oferta de Recol Veterinaria se basa en la utilidad y el interés de sus contenidos hacia una comunidad profesional parcelada en diferentes especialidades. Por este motivo la idea es ofrecer un servicio de noticias y agenda de eventos que sirvan como termóme-tro de la actualidad inmediato para un colectivo que carecía de este tipo de atención en internet. Asimismo, los diferentes campos de la Veterinaria se ven reflejados en una completa oferta de artículos y reportajes, parcelados por especialidades.El objetivo es crecer y trabajar para el veterinario al tiempo que las nuevas tecnologías de la información aumentan las posibilidades de internet.

LA PÁGINA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL WWW.NutricionAnimal.NET Madrileño de nacimiento y afincado en Galicia desde 1988 el vete-rinario José Luis Guerrero Montero nos sorprende con una intere-sante y útil página en la que podemos encontrar desde su currículo profesional, noticias del día, artículos de nutrición, links a un amplio numero de sitios relacionados etc. De conocimiento obligado para los amantes de la nutrición.

FRISONA.INTERNEThttp://www.frisona.com/

Vacas en Internet, de Vegadeo al mundoLa primera página web dedicada a la ganadería de leche, impulsado desde la empresa Trisquel, en la que uno de los socios es el Veteri-nario José Luis Miñiz. Organizada perfectamente en 6 áreas distintas, relacionadas con el sector lechero:ActualidadEste servicio rastrea diariamente más de 111 medios españoles para recoger los titulares relacionados con el mundo de la ganadería. Una cita ineludible si quieres estar al día de lo que ocurre en el sector.Directorio Frisona Internet:Un recorrido interactivo por Asociaciones profesionales y empresaria-les, sindicatos, bancos, aseguradoras, Ganaderías, Proveedores, veteri-narios, Organismos Oficiales y un largo etcétera con un denominador común... la vaca lechera.Foro:Foro de debate, abierto a todo el mundo, muy activo sobre cuestiones prácticas, técnicas y hasta filosóficas relacionadas con el amplio mundo de la producción de leche.Tablón:Servicio que funciona exactamente igual que las secciones de anun-cios clasificados de cualquier periódico, con la particularidad de que está dedicado en exclusiva al sector de la ganadería frisona y que es

completamente gratis. Compras ventas cambios... etc.Tecnología:Desde un salvapantallas para tu ordenador pasando por la informa-ción bibliográfica más actualizada hasta el articulo de divulgación de moda sin olvidar la posibilidad de calcular tu ICO o utilizar el apartado del Juez Virtual.Servicios:Hospedaje, desarrollo de Webs, Diseño gráfico, publicidad... todo lo que ofrece TrisquelVale la pena la Visita

REDVYA.COMwww.redvya.comPortal especializado en temas de veterinaria en castellano.Portal especializado Red Veterinaria y AgropecuariaEn redvya.com se podrá localizar información sobre cualquier espe-cialidad veterinaria: equino, bovino, porcino, pequeños animales, incluso exóticos, todo tendrá cabida entre los contenidos de este portal. Todo ello en el apartado específico para los veterinarios “Mundo veterinario” Entre sus contenidos destacan los apartados de “El especialista” o “Bibliografía comentada”, donde se podrán localizar las principales novedades veterinarias en cuanto a investi-gación, enfermedades, nuevos descubrimientos y todo lo que sea de interés para el sector, dividido por especialidades.Lo más interesante de este apartado es que, además de incluir en su portada las principales noticias en el día a día de la profesión, todos sus contenidos serán escritos y revisados por un amplio Comité Científico, presidido por Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con los mejores especialistas en cada una de sus secciones.Entorno ganadero y pequeños animales“Entorno ganadero” será el lugar de información por excelencia de las industrias agropecuarias españolas. Las diferentes ganaderías (bovina, caballar, avicultura, cunicultura…), explicaciones de las razas más importantes y sus características, información sobre las lonjas españolas o las principales novedades legislativas al respecto, son algunos de los contenidos que desde redvya se están prepa-rando para su lanzamiento. Actualidad, links y mucho másAl margen de estos contenidos específicos, redvya también ofrece información general sobre diversos ámbitos de interés, reunida en su apartado de Actualidad, una completa agenda con los principa-les congresos y cursos que se celebran en nuestro país. Entre otros muchos servicios que todavía se están definiendo, también existe la posibilidad de acceder a otros recursos de Internet donde conseguir la información que se desea.

WEB OFICIAL DEL MAPA SOBRE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA www.eeb.es

Desde medianos de febrero el Mapa a puesto en la red información oficial sobre la EEB en España. La Web contiene mucha información institucional y administrativa; normativas comunitarias, nacionales y autonómicas ; notas de prensa oficiales ; situación en España ; información para los ganaderos, los consumidores etc. En síntesis se trata de una página de obligada visita para los interesados en la actualidad de la enfermedad.

Internet y buiatría

Page 24: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

24

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

SEMEXwww.semex.es

La Web corporativa del semen Canadiense en España por la que pode-mos conocer la actualidad de las pruebas de los toros canadienses, la red de distribuidores, novedades del sector etc. Estamos seguros que el dinamismo de la familia Ahedo, artífices de Semex España, se plas-mará en una Web que además de bonita será práctica para el sector lechero.

CONAFEhttp://www.conafe.com/La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, entidad de ámbito estatal integrada por las Asociaciones y Federaciones de las distintas Comunidades Autónomas para el desarrollo de programas orientados a la mejora y selección de la Raza Frisona presenta su página Web http://www.conafe.com/index.htm. Podremos consul-tar información relativa a índices genéticos de las vacas controladas (ICO, Producción, Calidad etc..), información morfológica sobre las vacas españolas calificadas como excelentes, los resultados globales de los controles lecheros por CC AA, catalogo de sementales, publi-caciones de la asociación incluida la revista Frisona Española etc....

CONECTA CON LA CALIDAD DELECHE EN SOLOMAMITIS.COMsolomamitis.com

Como su nombre indica, una Web absolutamente dedicada a la Mamitis i la calidad de leche. Realizada y promovida por la división veterinaria de la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim esta interesante página en español es un proyecto que debemos aplau-dir y que intuimos tendra una gran repercusión en el mundo de la buiatria hispanoablante, en especial en el del emergente mundo de la calidad de la leche. Para una navegación completa es preciso darse de alta y podrás navegar sin restricciones por alguna de las 4 áreas definidas:Consulta Contenidos técnicos revisados por especialistas, imprescindibles para el desarrollo práctico de programas de calidad de leche. Área restringida a usuarios suscritos.Formación Planteamiento y solución de casos prácticos reales, clínicos y de explotación, comentados por especialistas. Programas on-line de formación continuada orientados a mamitis y calidad de leche. Área restringida a usuarios suscritos.Actualidad La mejor manera de mantenerse al día en mamitis y calidad de leche. Consulta las revisiones y los comentarios de los expertos, de las principales publicaciones nacionales e internacionales.Servicios La agenda más completa para la búsqueda y consulta de las principales empresas, asociaciones, agentes, laboratorios, universidades...etc, relacio-nadas con mamitis y calidad de leche.

ALBAITARITZAwww.albaitaritza.com

Albaitaritza, la empresa Navarra de Servicios veterinarios, venta de genética y productos zoosanitarios ha entrado en la red y nos muestra en sus distintas páginas, desde su equipo humano, su red comercial, el catalogo de productos zoosanitarios, de sementales disponibles, además puedes subscribirte a su publicación de divulga-ción mensual.

QUALIVEThttp://www.qualivet.es/

EcoVet Economía Veterinaria, S.L. es una empresa dedicada a la importación y distribución de aditivos y materias primas para ali-mentación animal.

AYUDA AL DIAGNOSTICOhttp://www.vet.cornell.edu/consultant/consult.asp

La Universidad de Cornell tiene en su pagina web un apartado que puede ayudarnos en los diagnósticos. Se trata de una base de datos con las fichas técnicas de 4.000 enfermedades de ocho especies animales (únicamente en Ingles) a la que podemos acceder directamente desde nuestro ordenador.Tiene dos posibilidades de búsqueda:• Por síntomas:• Por enfermedadesOtra información que nos facilita es una lista de referencias bibliográficas sobre la enfermedad que estamos consultando y en algunos casos acompa-ñado de un pequeño resumen del articulo.

INZARWWW.inzar.netLa empresa de nutrición y servicios veterinarios Industrial Zootécnica Aragonesa ha entrado en la red con tecnología flash y una página Web dinámica y muy explicativa de su trabajo y buen hacer en las áreas de porcino, vacuno de carne, chinchillas, roedores, caballos, avestruces, iguanas, psitácidas...etc. Vale la pena visitarla y recorrer su área de I+D, la guia de las buenas prácticas o los foros especiali-zados. Os deseamos muchos éxitos

ANALITICA VETERINARIA SE ASOMA A LA REDwww.analiticaveterinaria.com

La nueva pagina web de Analítica Veterinaria www.analiticaveterinaria.com nace para agilizar y facilitar la intercomunicación con los usuarios. En ella se podrá consultar on-line y descargar el catálogo de análisis disponibles y las instrucciones y fichas para la recogida y envío de muestras. Presenta también una sección “de interés” en la que se seleccionarán noticias y se incorporarán artículos de elaboración propia o ajenos considerados intere-santes para nuestros clientes.

Internet y buiatría

Page 25: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

25

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

ONDAXhttp://www.ondax-scientific.com/

Ondax Scientific es una empresa de servicios de I+D para las empresas far-macéuticas veterinarias. La página web da a conocer los servicios ofertados entre los que se destacan los servicios de gestión de ensayos clínicos a nivel Europeo a través de veterinarios clínicos, el registro de productos veterina-rios y los servicios de consultoría para empresas farmacéuticas veterinarias.

AMASVET (ANTERIORMENTE ALFONSO MONGE

ASOCIADOS VETERINARIOS SL)

http://www.amasvet.com/La Web de la clínica veterinaria del equipo de Alfonso Monge y Asociados modifica el nombre y la dirección . Esta clínica veterinaria , especializada en la buiatria , fue fundada en el año 1975, por nuestro apreciado y reconocido Alfonso Monge, y con posterioridad (1986) se incorporó el no menos considerado veterinario Juan Vicente Gon-zález.Por su práctica han desfilado multitud de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Madrid y veterinarios nacionales y extranjeros que en sus estancias , seminarios o cursos de especialización han buscado la parcela mas práctica de la Medicina Veterinaria bovina española .En el nuevo recorrido por la página ademas de una mejora en el acceso destacamos una excelente organización de todos y cada uno de los apartados . En la Web podemos leer desde el currículo de los 6 componentes del equipo ,los principales logros técnicos y científicos , las ofertas de servicios , su preñada historia profesional , incluso una interesante página de consultas para los estudiantes y recién licenciados.

WEB DE LA CACHENAhttp://www.carneecológica.esp.st/

El veterinario gallego Enrique Gutierrez, criador a la vez de raza Cachena en regimen ecológico dispone de una interesante página Web de esta escasa y simpátia raza cárnica. Multitud de fotografias y documentos respecto a la propia raza, otras razas autóctonas o a aspectos de la producción ecologica de carne llenan una página de referencia en esta restringida, pero interesante, parcela ganadera.

HIPRA.COM....ES CONOCIMIENTOwww.hipra.com

Avanzar es conocer y conocer es compartir información de valor. LABORATORIOS HIPRA, S.A. pone a su disposición un canal de comunicación ideado para ser un soporte de intercambio de información de valor para los profesionales del sector veterinario y ganadero. Internet es el acceso más rápido a la información. Hipra.com ha sido creada para ser una herramienta de información de uso diario para el veterinario y el ganadero; un soporte donde información y servicios son de fácil acceso.Hipra.com, habla y proponeTan importante es la información que se da como la que se recibe. Hipra.com pretende ser una plataforma de opiniones, donde hablar y proponer aumente el conocimiento mutuo y sirva para dar mejores respuestas a sus necesidades....y más hipra.comHipra.com seguirá ofreciendo más servicios, más información, más comunicación, más interacción, más conocimiento.

1-Nombre: Vacuno lechero

A fin de disponer de una base de datos de veterinarios, usuarios de la red Internet, todos los interesadospodéis facilitarnos la siguiente información a la siguiente dirección electrónica: [email protected] objetivo de ANEMBE a corto plazo es:a- distribuir el boletín, así como las informaciones puntuales por éste medio, más económico y rápido que losexistentesb- Facilitar y fomentar a todos los interesados una vía de comunicación sencilla, rápida, segura y económica.

7-Dirección electrónica:

AvesInvestigación6-Codigo Postal:

PorcinoAdministración5-Población:

Pequeños animalesProfesor4-Dirección Postal:

Ovino / caprinoEstudiante3-Apellido 2:

Vacuno de carne2-Apellido 1:

Veterinario de campo

DATOS PERFIL PROFESIONAL ESPECIES %

empresa equipo solo

Internet y buiatría

Page 26: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

26

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 27: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

27

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Internet y buiatría

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS (E-MAIL) DE SOCIOS FACILITADAS A ANEMBE PARA SU PUBLICACIÓN:

Aduriz Rekalde Gorka Neiker Vizcaya [email protected] Maroto Begoña Coop. Lechera Sam Cantabria [email protected] González Pedro Cádiz [email protected] Galdos Vizcaya [email protected] Alex I.R.T.A. Barcelona [email protected] Gondra Asier Iruvet, S.L. Vizcaya [email protected] Joaquim Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] Camacho Ángel Luis Premix Iberica,S.A. Salamanca [email protected] Llorente Cesar Asturias [email protected] Jorge Salamanca [email protected] Arza, Manuel Lugo [email protected]ández Baeza Santiago Lleida [email protected] Fernandez Francisco Nutral, S.A. Leon [email protected] Benito Juan Manuel Toledo [email protected] Ibáñez Santiago Aberekin, S.A. Vizcaya [email protected] Gali Hugas Joan Josep Grup Técnic Veterinari S.L. Girona [email protected] Mendez Jose Manuel Asturias [email protected] Crespo Marino Ignacio Asturias [email protected] Fernandez Luis Alfredo A Coruña [email protected]ía García Carlos Arturo Semen & Embriones Colombia garciag,@telecom.com.co García García David Lorca Nutricion Animal, S.A. Murcia [email protected] García García Pedro Cecoop, S.C.L. Lugo [email protected] Garcia, Carlos Arturo Quindío (Colombia) [email protected]ía Gómez Ignacio Ramón Madrid nachovet@@teleline.esGarcía Jiménez José Y Andrés Centro Veterinario La Vega C.B. Granada [email protected] Jimenez Luisa Esther Las Palmas [email protected]ía López-Blanco Ignacio Leche Pascual A Coruña [email protected]ía Martínez Francisco Tomas León [email protected] Moreno Ferran Nutral, S.A. Barcelona [email protected]ía Muñoz Ángel Fctad. Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera Valencia [email protected] Franco Mª Jesús Baleares [email protected] Mora Benito Veterinario Clícico Asturias [email protected] Urkullu Joseba Neiker Vizcaya [email protected] Suárez Felipe Norel-Nature, S.A. Asturias [email protected] López Arcadio Lugo [email protected] Rodriguez Gonzalo Agribrands Europe-España,S.A. Madrid [email protected]ómez Berzal Miguel Ángel NUTEGA, S.L. Madrid [email protected]ález Adrian Comercial de Podología Navarra [email protected]ález Antuña R O Asturias Asturias [email protected]ónzalez Braga José Manuel SUDE SL Asturias [email protected]ález Cano Rafael CETISA Jaén [email protected]ález Fernández De Castro Mercedes Madrid [email protected]ález Fernández Juan Carlos Asturias [email protected] Gonzalez Garrido Adrian Nutral Madrid [email protected]ález González Mabel Pontevedra [email protected]ález Martín Juan Vicente Alfonso Monge & Asociados Madrid [email protected]ález Neira Fernando Centro Veterinario Cedeira La Coruña [email protected] Prieto Pablo Oscar Orense [email protected] Villa Pablo Luis A Coruña [email protected] Pereiras José Alfonso Feiraco Sociedad Cooperativa Limitada A Coruña [email protected] Villagra Noemí León [email protected] Ferguson, Guillermo Centro Veterinario Las Adelfas Cadiz [email protected] De La Cal Roberto. Schering-Plough Animal Health S.A. Madrid [email protected]érrez Vázquez Enrique Boimorto-Vilasantar Veterinarios, S.L. A Coruña [email protected] Conde Antonio Nutral, S.A. Madrid [email protected] Enrique Merial , SA Laboratorios Valencia [email protected] Juan Manuel Ecovet Economia Veterinaria, S.L. Madrid [email protected] Martinez, Marc Indumix Nutricio, S.L. Lleida [email protected] Garcia-Conde David Asturias [email protected] Alonso Carlos Agroganadera Consultores, S.L. Zaragoza [email protected] Galan Luis Miguel Clinica Rural-Calidad De Leche [email protected] Iztueta Xabier Clinica Rural Guipúzcoa [email protected] Juan Azpeitia Guipuzcoa [email protected]ópez Salgueiro José Luis Premix Iberica Lugo [email protected] Díaz Guillermo Veiga A Coruña [email protected] Montoya Juan Manuel Albaikide, S.A. Navarra [email protected] Del Río Nicolás Uteco Asturias Asturias [email protected] Caro Antonio Cadiz [email protected] Álvarez Juan Carlos Merial León [email protected] Balañac Jaime Coren Orense [email protected] Mera Jose Avila [email protected] Ruiz Bonaventura Fort Dodge Veterinaria, S.A. Barcelona [email protected] García Cristina Nutega, S.L. Madrid [email protected] Melero Juan Carlos Vizcaya [email protected] Sainero, Javier Farco veterinaria S.A. Madrid [email protected] Marques Benito Francisco José Cargill España,S.A. Murcia [email protected]ín Espina Pedro Fort Dodge Madrid [email protected] Gonzalez Abel Centro Veterinario Talavera Toledo [email protected]ín María ASPROMAC Madrid [email protected] Mesonero Juan Carlos A Coruña [email protected] I Talens Isabel Libre Barcelona [email protected] Font Joan Agrovic Alimentacion, S.A. Barcelona jmayol@mundivía.esMazuchelli Jimenez Francisco Facultad Veterinaria Madrid Madrid [email protected]ón Saavedra Miguel Ángel Centro Veterinario Leones, S.L. León [email protected] Menéndez Fernández Juan Serida Asturias [email protected]

Nombre Empresa Localización Email

Page 28: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

28

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Miguelez Vara Francisco Javier Serclivet, S.L. Zamora [email protected] Paredes Luis Córdoba [email protected] Marin Manuel Castellon [email protected] Vega Alfonso Alfonso Monge Asociados Madrid [email protected] Gamazo Manuel V. O.C.E.V.A. Gabinete Técnico Veterinario Zamora [email protected] Mª Jesús Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] Gonzalez Francisco Nutral, S.A. Madrid [email protected]ñoz Peig Josep Westfalia Surge Iberica,S.L. Barcelona [email protected]ñez Cal Angel Clinica Rural A Coruña [email protected] Catalán Rueda INZAR, S.L. Zaragoza [email protected] Irazabal Mikel Iruvet, S.L. Vizcaya [email protected] Aguiar Armando A Coruña [email protected] Ortega Arias De Velasco Rafael Asturias [email protected] Izaguirre Koldo Guipúzcoa [email protected] De Andrade Rafael Laboratorio Pecuario Las Palmas [email protected] Palacios Gabriel Madrid [email protected] Bravo Pedro Antonio A Coruña [email protected]ña Vega Fernando Juan Agroseguro, S.A. Leon [email protected] Alba Roberto Francisco Las Palmas [email protected] Carballo Ramon Lugo [email protected]érez García José Tapia Servicios Veterinarios Asturias [email protected] Rodriguez Martin Noroeste Ganadero, S.A. Lugo [email protected] Diaz Ramon Cantabria [email protected] Marc Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] Cabral Carlos Manuel Portugal [email protected] Alfonso Mónica Alcaidus Sat 7.203 Baleares [email protected] Sánchez Amalio Pedro Cargill Animal Nutrition Baleares [email protected] Pons Jaume Clínica Rural Menorca [email protected] Valldecabres Daniel Lleida [email protected] Alonso Jesus Mateo Zamora [email protected] Del Riego Alfonso DANONE Barcelona [email protected] Antón Juan J. Dpto. De Patología Medica. Facultad De Veterinaria Zaragoza [email protected] Joaquín Clínica Rural Madrid [email protected] Frison Jesus Química Farmacéutica Bayer, S.A. Navarra [email protected] Rojas José Francisco Tenerife [email protected] Ruigomez Mª Del Mar Cabildo De Tenerife Tenerife [email protected] Alves Antonio Portugal [email protected] Rodriguez Fermin Centro Veterinario Meira S.L Lugo [email protected] Vila Joan Orffa España S.L. Barcelona [email protected] Teresa Uab-Reproducción Barcelona [email protected] Polo, Luis Productos Ganaderos Del Sur, S.L. Malaga [email protected] Esteban Jose Luis Equipo Veterinario Libre, S.L. Córdova [email protected]íguez Fernández Cándido ICOS SCG Lugo [email protected]íguez Fernández Pedro Merial S.A. Laboratorios Barcelona [email protected] Rodriguez Franco Jesús Clinica Rural Lugo [email protected]íguez Sánchez Manuel Facultad de Veterinaria - UCM Madrid [email protected] San Pedro Luis Carlos Madrid [email protected] Fernandez Valladares Fco Javier Leon [email protected] Cezar Carlos Cuenca [email protected] Font Josep Higia/Sgtv A Coruña [email protected] Yuste Federico Seragro A Coruña [email protected] Menéndez Francisco M. Leche Pascual Asturias [email protected] López Antonio Cádiz [email protected] Crespo Roberto Practice C.V.M., S.L. Navarra [email protected] Carrión Carlos Asturias [email protected] Wladimiro Clinica Rural Cantabria [email protected]ánchez Cardenas Juan Francisco Gestivet, S.C. Cordoba [email protected] De Ybarguen Alvaro Sevilla [email protected] Martin Javier Clinica Vet. San Antonio Avila [email protected]ánchez Prieto Carlos Asturias [email protected] Sanchez Jorge Equipo Veterinario Libre, S.L. Salamanca [email protected] Vargas Salvador Agrícola los Remedios S.C. Cadiz [email protected] Garola Jordi Alta Moraña, Soc. Coop. Salamanca [email protected]ía Navajo Juan Ignacio Roche Vitaminas, S.A. Madrid [email protected] Alvarez Begoña Central lechera Asturiana Asturias [email protected] González Luis Francisco Intervet León [email protected] Lobato José Luis Asturias [email protected]ía Y Torres Francisco Javier Toledo [email protected] Rincón Luis Burgos [email protected] Gonzalez Francisco S.A.T. 4069 More Valencia [email protected] Carballedo Amparo Lugo [email protected] Belenguer José Vicente Técnicas Veterinarias Valencia [email protected] Toral Ana León [email protected] Torres Alberto A. Pontevedra [email protected] Xavier Ecovet Economia Veterinaria, S.L. Barcelona [email protected] Ferraz Antonio Clínica Rural A Coruña [email protected] Fernandez José Manuel Asturias [email protected] Berini Carles Industrial Vet, S.A. Barcelona [email protected] Gomez Santiago Madrid [email protected] Merlan Rosa – Ana Chataca Pontevedra [email protected] Servicios Veterinarios Clinica Rural Asturias [email protected] Joan Alltech Barcelona [email protected] I Fornes Jordi Laboratorios Karizoo Barcelona [email protected] Artigas José Ramón Guipúzcoa [email protected] Valcarce Graciani Antonio Luis Cz Veterinaria,S.A. A Coruña [email protected] Ibañez José Modesto Centro Veterinario Agrovet Asturias [email protected]ázquez Fernández José Antonio Clínica Veterinaria Melide Cb A Coruña [email protected] Calzado Javier Sevilla [email protected] Molas Xavier Fort Dodge Veterinaria, S.A. Girona [email protected] Villarroel López Aurora Colorado [email protected] Ortiz Juan Francisco Zamora [email protected] Prieto Alejandro Coop. Lechera Sam Cantabria [email protected] Respaldiza Eduardo Lugo [email protected] Valdivieso Felipe Segovia [email protected]

Nombre Empresa Localización Email

Internet y buiatría

Page 29: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

29

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Es fundamental el conocimiento de la etología y necesi-dades sociales de los diferentes grupos de animales

alojados en una explotación lechera a la hora de manejar y diseñar alojamientos adecuados para estos animales.

La incidencia de enfermedades en el posparto, pro-ductividad y longevidad de la vaca lechera van estar influenciados de una manera crítica por el manejo recibido durante el período de transición. Igualmente, la idoneidad del manejo durante el período de transi-ción va influir en el progreso genético de la vaquería en áreas como el manejo del parto y del recién nacido.

DURACIÓN MÍNIMA DEL PREPARTOLa mayoría de las vaquerías en Norteamérica

manejan las vacas secas en dos grupos, uno con vacas desde aproximadamente los 60 hasta los 21 días previos a la fecha prevista de parto, y un grupo de preparto que incluye vacas 14 a 21 días antes del parto.

No está totalmente dilucidado cual es la duración óptima del preparto. No obstante, tenemos dos experi-mentos que aportan luz a este dilema. Robinson et al. (2001) alimentó vacas y novillas con varias dietas de pre-parto en una ganadería comercial y observó en las novillas un incremento en producción y en el contenido graso y proteíco de la leche en la siguiente lactación a medida que incrementaba el número de días que recibían la ración de preparto, teniendo la mayor ventaja novillas que fueron alimentadas de 9 a12 días con esta dieta. Otro estudio incluyendo un mayor número de animales, 13000 vacas en 5 lecherías, determinó que la proyección en producción de leche a 305 días era mayor, y la incidencia de desordenes metabólicos menor a medida que se acercaba la estadía en el grupo de preparto a los 21 días. Mashek y Beede (2001) suministraron dietas de preparto en dos ganaderías comerciales por períodos de 18 y 37 días en promedio. El estatus energético de vacas recibiendo la dieta de preparto durante 37 días fue superior, sin embargo no hubo dife-rencias significativas en producción durante el posparto.

En orden de asegurar que la mayoría de las vacas pasen al menos 10 días en el lote de preparto es necesa-rio que las vacas sean llevadas a este lote 21 días antes de la fecha prevista de parto.

CAMBIOS DE GRUPO E IMPLICACIONES

SOCIOLÓGICASLos cambios de grupo implican una alteración en

el comportamiento de los animales y un período de elevada interacción entre los animales antes de que se alcance un equilibrio social y se establezca una jerarquía estable. En vacas que se mueven a un nuevo grupo, estos cambios pueden causar una reducción del 2-5% en producción durante un período de tiempo corto. Normalmente, la vaca transferida tiene sobre unas 10 interacciones por hora inmediatamente des-pués del traslado – lo que es aproximadamente el doble a las que tienen el resto de vacas en el grupo (Brakel y Leis, 1976). Estas interacciones pueden ser físicas – incluyendo roces, empujones y peleas, o sin ser físicas – sentimiento de amenaza y evitando interacciones. En un estudio canadiense se comprobó que la frecuencia de estas interacciones agonistas era alta durante las pri-meras 48 h después de la introducción de animales en un nuevo grupo, y que la naturaleza de estas interaccio-nes iba cambiando con el tiempo. Durante las primeras 48 h, aproximadamente el 65% de las interacciones eran de carácter físico y el 35% non físicas. A partir del segundo día en el grupo, esta proporción se invirtió con el 40% de las interacciones físicas y el 60% non físicas (Kondo y Hurnik, 1990).

Este incremento en el número de interacciones físicas durante las primeras 48 h de acoplarse en un nuevo grupo tiene un impacto en otras actividades a lo largo del día – tales como en el tiempo comiendo o de descanso, lo que se traduce en un descenso en la pro-ducción lechera. Otros factores tales como el número de lactación y dominancia juegan un importante papel en este tipo de interacciones. Un estudio Japonés des-cribió esta interacción en vacas de primera lactación dependiendo de su jerarquía social. Animales domi-nantes mostraron poco cambio en comportamiento o producción, las vacas en un estrato medio y las subordi-nadas produjeron 3.8-5.5% menos leche y manifestaron un comportamiento alterado en la segunda semana después de ser introducidas en un nuevo grupo (Hasegawa et al., 1997).

Grant y Albright (2001) concluyeron que el impacto social negativo y comportamiento alterado de un cambio de grupo dura sobre unos 3 días y casi siempre

Artículos del mes

SOCIOLOGÍA APLICADA AL PERÍODO DE TRANSICIÓN

Alfonso Lago, LVUnidad de Medicina de la ProducciónFacultad de Veterinaria de la Universidad de WisconsinMadison, Wisconsin – EE.UU.

[email protected]

Page 30: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

30

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

menos de 7. En términos de producción su efecto es pequeño para vacas adultas en un período diferente al de transición. Así, los cambios de grupo tienen impactos bien diferentes dependiendo en que fase del ciclo pro-ductivo se encuentre el animal, y de que animal se trate. En vacas en su primera lactación y en animales subordi-nados, en una etapa de alto riesgo como es el período de transición, el efecto negativo de un cambio de grupo puede ser más acentuado y tener una duración mayor.

AGRUPACIÓN DURANTE EL PREPARTOEn lecherías comerciales con un sistema de estabu-

lación libre, las vacas durante el período de transición se ven sometidas a muchos cambios de grupo en un período corto de tiempo. La secuencia típica de cambio de grupos se inicia por el paso del grupo de secas al de preparto de 14 a 21 días previos a la fecha prevista de parto. Cuando las vacas presentan signos secundarios de parto se alojan en un área de maternidad con cama caliente hasta que paren. Las estadías en estas áreas de maternidad pueden ser extremamente variables de granja a granja y de vaca a vaca, siendo en promedio de unos 3 días. A continuación las vacas van a un grupo donde pasan 2-4 días mientras la leche no es apta para el consumo, siendo en vaquerías de mediano tamaño una práctica común compartir este lote con vacas más avanzadas en lactación recibiendo algún tipo de trata-miento que impide que su leche sea comercializada. Después las vacas pasan de 2 a 3 semanas en un grupo posparto donde son evaluadas diariamente y frecuen-temente reciben dietas más fibrosas que las de alta producción. Finalmente las vacas van al grupo de alta producción habiendo experimentado un total de 5 cambios de grupos en menos de 4 a 6 semanas. Quizás aun más importante, es que dos de estos cambios de grupo son durante los 4-7 días alrededor del parto.

Predecir la fecha de parto en las vacas es complejo debido a la gran variación entre vaca y vaca en el período de tiempo que transcurre desde la aparición de signos secundarios de parto, relajación de ligamentos, llenado de la ubre, etc., hasta que se desencadena el parto. Así las estancias en estas áreas de maternidad pueden ser muy variables en cuanto a su duración, de horas a semanas, y la mayoría de los animales están en este grupo de 3-7 días en lugar de los 2 a 3 inicialmente predichos. Consecuente-mente la mayoría de los animales tiene que entrar en un proceso de socialización y establecimiento de jerarquías que genera estrés y un descenso en el consumo de materia seca. Esto no ayuda en nada a la ya de por sí estresada vaca próxima al parto, quizás en algunos casos sea lo que determine que entre en balance energético negativo y desarrolle hígado graso antes del parto.

Información generada en nuestras consultorías en vaquerías comerciales, indica que vacas que pasan tres o más días en estas áreas tienen un riesgo 2.5 veces

mayor de ser eliminadas en los primeros 60 días de la lactación que las vacas que paren en uno o dos días. Una mayor proporción de estas vacas que no paren en los dos días siguientes a su traslado a estas maternida-des tienen una alta concentración de ácidos grasos no esterificados en plasma y la prevalencia de cetosis sub-clínica e incidencia de desplazamiento de abomaso es el doble para estas vacas. Diferencias en producción de leche también refuerzan nuestra observación del efecto negativo de esta práctica de manejo tan común. Obser-vamos también que vacas en las que el parto se retrasó nueve o más días no se vieron afectadas negativamente por este cambio de grupo, quizá sea debido a que el nivel de estrés sufrido por estas vacas fuera menor, así como el tiempo en que este ocurrió no fuera tan crítico como sería para una vaca que ya de por sí en condicio-nes normales tiene disminuido el consumo de materia seca en un 30% y un balance energético comprometido en los días previos al parto.

AGRUPACIÓN DURANTE EL POSPARTOEl uso de terapia antibiótica intramamaria de secado

es una práctica establecida en la mayoría de las vaque-rías europeas y norteamericanas, lo que conlleva que la leche no se pueda comercializar en los días posteriores al parto. En las lecherías de tamaño medio y grande existe un grupo de vacas denominado comúnmente en Estados Unidos “hospital”, donde se alojan vacas guardando algún período de supresión debido a resi-duos antibióticos en leche. Las vacas después de parir van inmediatamente a este grupo, y lo deseable es que pasen en este grupo el mínimo tiempo posible.

Las vacas del hospital son normalmente las últimas en ordeñarse, justo antes de que se lava el sistema de ordeño, debido a que esta leche no va al tanque y a que muchas de las vacas de este grupo padecen mami-tis. En adición al riesgo de contagio de enfermedades infecciosas debido a que comparten alojamientos con animales enfermos, el ordeño es un riesgo adicional importante para la adquisición de infecciones intrama-marias en estas vacas posparturientas – especialmente las causadas por Micoplasma spp. Cuando las vacas enfermas se alojan en un grupo diferente a las paridas, las vacas paridas se deberían ordeñar primero. Algunas vaquerías grandes tienen una sala de ordeño específica para ordeñar vacas tratadas y vacas paridas, y aunque ventajosa por permitir una atención más detallada a estos animales, muchas veces se convierte en un foco de propagación de mamitis y de frustración del personal. El uso de antibióticos sin período de supresión en leche y ordeñar vacas con tratamiento antibiótico para una cántara en la sala de ordeño, reduce mucho la carga de animales enfermos en los hospitales.

En la mayoría de las vaquerías grandes, las vacas van a continuación a un grupo de posparto y de ahí en adelante se agrupan por días en leche, estatus reproduc-

Page 31: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

31

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

tivo o producción de leche dependiendo de la vaquería. Las vacas en el posparto son especialmente vulnerables a una competición excesiva, ya que se muestran fati-gadas y con debilidad en el tercio posterior. El consumo de alimento se ve afectado si tienen que competir por cama, comida o agua con otras vacas más vigorosas o si son trastornadas por vacas en celo. Un grupo de posparto reduce estrés, garantiza un ambiente menos competitivo para las vacas, y permite que se puedan monitorear y tratar de una manera efectiva.

Si los alojamientos y el tamaño del rebaño lo per-miten, las vacas primíparas deben estar separadas de las multíparas desde el preparto hasta el final de la primera lactación. Las novillas por lo general tienen un tamaño menor y un puesto más bajo en la jerarquía social, lo que las pone es desventaja a la hora de tener que competir. Además las novillas comen menos por comida pero acceden al pesebre más frecuentemente, tienen necesidades nutritivas extras para continuar creciendo, tardan más en alcanzar el pico de lactación y tienen una curva más persistente. Más novillas que vacas tienen dificultades en el parto y se muestran más agotadas durante el posparto, necesitando más tiempo de descanso.

Se confirmó que las novillas cuando están separadas del resto de las vacas consumen más materia seca y pro-ducen más leche (Phelps, 1992). En otro estudio donde se separaron novillas de vacas, se incremento en un 11.4% el tiempo dedicado a comer, el número de comidas incre-mentó en un 8.5%, el consumo de silo incrementó en un 11.8%, pasaron un 8.8% más de tiempo tumbadas, y el número de veces que se tumbaron por día incrementó en un 19% (Konggaard y Krohn, 1978).

Algunos nutrólogos formulan para el grupo de posparto dietas con más forraje y menos concentrado que para el resto de las vacas en lactación. En algunos casos, el heno se añade en el pesebre a la ración de lactación. En estos casos, si el heno es de buena calidad estimula el apetito y también nos puede servir para detectar vacas con algún problema. Sin embargo, esta dieta más baja en energía puede no ser adecuada para vacas multíparas produciendo 50 litros de leche a las dos semanas del parto, ya que puede causar una perdida excesiva de peso y el desarrollo de cetosis. Sin embargo, las primíparas pueden estar en esta dieta más tiempo, ya que el incremento en leche es más gradual. De todas maneras, vacas sanas no deberían estar en este tipo de dietas por más de 21 días.

Tener varios grupos de posparto conlleva varios com-promisos. En vaquerías grandes a menudo los lotes son de 200 o más vacas con lo que puede ser imposible, si no existen pasillos de acceso laterales, tener un grupo de posparto para novillas y otro para vacas ya que no hay suficientes animales en cada categoría para llenar un lote. Una desventaja de tener dos grupos de vacas paridas es que las vacas tienen que cerrarse en la cor-

naliza, ser evaluadas y ser tratadas en dos lotes, lo cual incrementa el trabajo. Otra desventaja teniendo dos grupos, es que es mucho más difícil ordeñar las novillas cuando entran solas en la sala de ordeño que cuando entran mezcladas con vacas adultas. A los ordeñadores no le gusta ordeñar grupos con solo primíparas. Esto se puede mejorar pasando las novillas por la sala de ordeño regularmente con anterioridad al parto.

Si la duración de la estadía en el lote de posparto es de 21 días, este debería estar diseñado para alojar tantas vacas como paren por mes. Este grupo nunca debería estar hacinado, el número de vacas nunca debe-ría exceder en un 90% al de cubículos disponibles, y se deberían de disponer de al menos 75 cm de comedera por vaca. Establos que tienen corralizas deberían pro-veer un espacio de comedera sin cornaliza para vacas que rechazan cerrarse, sobre todo primíparas que nunca han sido expuestas a cornalizas con anterioridad.

ESTRATEGIA ALTERNATIVAUna estrategia de agrupamiento recomendada que

está creciendo en popularidad en lecherías de tamaño mediano a grande incluye el chequeo horario del grupo de preparto. Vacas y novillas son llevadas a la paridera cuando los pies del feto asoman o cuando el parto no progresa. El desarrollo del parto es revisado cada dos horas y se provee asistencia en caso de ser necesario. Una vez parida, cuando la vaca se incorpora y camina sin ataxia, se transfiere al grupo de posparto y el becerro se aloja en su habitáculo definitivo. Así la estancia en el área de maternidad es de horas en vez de días.

Otra estrategia de manejo que eliminaría totalmente el estrés que se genera cuando se mezcla el ganado con-tinuamente, es tener varios lotes de preparto con cama caliente, y seguir la práctica de todo dentro – todo fuera para las vacas en el preparto. Las vacas van en grupos a cada una de estas áreas 2 a 3 semanas antes de la fecha prevista de parto y permanecen en ese grupo hasta que paren. Cuando todas las vacas han parido, el lote se limpia y se añade cama nueva, y otro grupo de vacas entra en ese lote. No obstante, no se elimina la necesidad de revisar el grupo frecuentemente para evitar que el becerro mame de la vaca y de que se vea expuesto a la menor contaminación ambiental posible. Las vacas pueden parir en el grupo o ser llevadas a la paridera como en la estrategia anterior. Esta estrategia es más atractiva en vaquerías con períodos de secados reducidos de 30-40 días.

Después del parto, lo ideal sería que las vacas fueran directamente al grupo de posparto, lo cual implica que hay que ordeñar estas vacas a una cántara mientras la leche no está libre de residuos antibióticos. Sin embargo, vacas que sufren hipocalcemia o tienen un parto difícil se beneficiarían permaneciendo separadas

Page 32: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

32

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

de las otras vacas. En algunas vaquerías donde se testan antibióticos en leche las vacas permanecen en la pari-dera u otra área adyacente el tiempo que transcurre hasta que son ordeñadas por primera vez, y el tiempo que se aguarda por los resultados de residuos en leche - por lo general el total es de menos de 12 h. En mi opi-nión esta práctica es también adecuada.

La vaca permanece en el grupo de posparto por un período de 10-21 días, donde su evolución es monito-reada, y después va a un grupo de producción donde pasará la mayor parte o el resto de su lactación.

Diagrama 1. Flujo tradicional de vacas durante el período de transición y estrategia alternativa encaminada a reducir el número de cambios de grupo entre los 2 a 5 días anteriores al parto y los 2-3 días posteriores al parto.

HACINAMIENTOVaquerías en expansión tienden a centrar todo el

esfuerzo inversor en instalaciones para vacas lactantes y en la sala de ordeño, sin considerar la necesidad de adecuar las instalaciones de las vacas secas a las nuevas necesidades.

Situaciones de hacinamiento en las vaquerías incre-mentan la tensión social en el grupo. Hacinamiento se puede referir a situaciones en las que el número de vacas es superior al de cubículos o al de espacios en el comedero. Los etólogos califican el comportamiento de las vacas como alelomimético, ya que por naturaleza se tumban, comen, beben y realizan otras actividades al mismo tiempo (Miller et al., 1991). El hacinamiento interrumpe este comportamiento innato.

Aún considerando que las vacas secas tienen una inges-tión de materia seca menor a vacas lactantes, el consumo de

alimento se puede ver reducido debido a escasez de espacio en el comedero ya que su comportamiento alelomimético se ve interrumpido. La mayoría de los establos modernos tienen dos o tres hileras de cubículos. Los cubículos tienen general-mente 1.22 m de ancho y las cornalizas 0.6 m de centro a centro. Así en establos de dos hileras tenemos una cornaliza por cubículo, sin embargo en rebaños con 3 hileras el espacio de comedera se ve reducido en un tercio. Este diseño conlleva a situaciones de hacinamiento de una manera premeditada.

Relación entre CMS en el grupo de preparto y el nivel de hacinamiento en vaquerías de New Mexico.

Datos de campo recogidos en dos vaquerías de New Mexico donde las vacas secas recibían la misma ración demuestran que se produce un descenso significativo en el consumo de materia seca cuando el número de vacas excede un 92% respecto al número de cornalizas. Las vacas secas gestantes son más anchas que los típicos 60 cm de la cornaliza por lo que la capacidad máxima es menor al número de cornalizas.

Gary Oetzel también demostró el efecto negativo del hacinamiento en grupos donde vacas primíparas y multíparas estaban mezcladas durante el preparto en un lote con dos hileras de cubículos en una vaquería de 1600 vacas. Las primerizas produjeron menos leche durante los 83 días del posparto cuando las densida-des de ganado respecto al número de cubículos eran superiores al 80%. Por cada incremento de un 10% en densidad de vacas en el grupo preparto por encima del 80%, las primerizas produjeron 0.73 kg de leche por día. Cameron et al.(1998) también demostró que espacios reducidos de comedero tienen un impacto negativo en la incidencia de desplazamiento de abo-maso. En un modelo compuesto con información en 67 granjas, el manejo del pesebre tenía un efecto nega-tivo en la incidencia de desplazamiento de abomaso si el espacio de comedera era menor a 0.3 m por vaca, o si el espacio era de 0.3 a 0.6 m con raciones no alimen-tadas ad libitum.

Incluso en alojamientos bien diseñados no es fácil el control del hacinamiento en el grupo de preparto.

Co

nsu

mo

de

Mat

eria

Seca

, kg

s/d

ía

Page 33: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

33

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

Es un grupo de vacas que están agrupadas por un período relativamente corto de tiempo y bajo un flujo continuo de animales. Cuando se diseña el establo el tamaño del grupo se basa en una estimación del número de vacas previstas en cada fase de la lactación. Sin embargo sabemos que en las áreas geográficas en que vivimos el número de partos fluctúa a lo largo del año debido a los bajos índices de preñez durante los meses de verano, preñando esas vacas con el retorno de condiciones climáticas más templadas. Esto tiene un impacto significativo en las vacas durante el período de transición ya que tenemos una mayor concentración de partos durante los meses de verano. Además, como parte del ciclo vicioso, debido a que más vacas paren durante le verano y las becerras se cubren por edad con el objetivo que paran con 24 meses, tenemos también más novillas pariendo durante el verano. Todo ello con-lleva hacinamiento de los grupos de periparto justo en los meses de más estrés calórico.

ESTRATEGIAS A SEGUIRTeniendo el historial de partos en la vaquería pode-

mos estimar el número de vacas que van a parir cada mes. Ya que la idea de diseñar el tamaño de esos lotes para el número máximo de vacas no es aceptado como económicamente viable por muchos ganaderos y ban-queros, a la hora de diseñar un establo podemos tener un lote que pueda alojar animales en diferentes fases del ciclo productivo a lo largo del año dependiendo de las necesidades en la vaquería.

Otra estrategia a seguir es modificar el manejo reproductivo del rebaño a lo largo del año. Podemos acortar el tiempo de espera voluntario en vacas que paren al final de la primavera o distribuirlo en vacas que paren en el verano.

Una solución bastante atractiva es cubrir el mayor número de becerras posible durante el verano. Para conseguirlo debemos conocer bien el inventario de novillas, y en vez de tener como meta una edad pro-medio al primer parto, debemos manejar grupos de animales dependiendo no solo de su edad, sino de su tamaño, estatura y condición corporal. La sincroni-zación de celos en las novillas puede ser también una herramienta útil a la hora de controlar los partos por mes. En situaciones donde el manejo de la recría es adecuado podemos reducir la edad de las novillas al primer parto sin repercusiones en producción.

CONCLUSIÓNEl tipo ración más adecuada para las vacas durante

el pre y posparto sigue siendo una incógnita a resolver. Publicaciones recientes ponen en duda que el consumo total de materia seca al parto sea el factor más impor-tante influenciando la salud y producción de las vacas

en el posparto. Sin embargo sugieren que el grado de la caída en el consumo de alimento antes del parto pueda ser un factor más determinante. El manejo de los grupos de vacas durante el periparto va a ser lo que determine la pendiente de este descenso en la ingestión.

En vaquerías con problemas en el posparto, una vez que se descarten problemas en la formulación y manejo de la ración, el esfuerzo se debe centrar en la evaluación del manejo y del ambiente a que está expu-estas las vacas. Así, debemos determinar:

1. Tiempo que pasan los animales recibiendo la ración de preparto.

2. Flujo de los animales a través de los diferentes grupos de pre y posparto, y tiempo que pasan en cada uno de ellos.

3. Confort de los animales y hacinamiento.

Bibliografía1. Brakel WJ, Leis RA. Impact of social disorganization on behavior, milk yield, and body weight of dairy cows. J Dairy Sci 1976; 59(4):716-721.

2. Cameron REB, Dyk PB, Herdt TH, Kaneene JB, Miller R, Bucholtz HF, Liesman JS, Vandehaar MJ, Emery RS. Dry cow diet, management, and energy balance as risk factors for displaced abomasums in high producing dairy herds. J Dairy Sci 1998; 81(1):132-139.

3. Corbett RB. Influence of days fed a close-up dry cow ration and heat stress on subsequent milk production in western dairy herds. J. Dairy Sci 2002; 85(Supl. 1):191-192. (Abstr.)

4. Grant RJ, and Albright JL. Effect of animal grouping on feeding behavior and intake of dairy cattle. J Dairy Sci 2001; 84(E. Suppl.):E156-E163.

5. Hasegawa N, Nishiwaki A, Sugawara K, Ito I. The effects of social exchange between two groups of lactating primiparous heifers on milk production, dominance order, behavior and adrenocortical response. Appl Anim Behav Sci 1997; 51(1-2):15-27.

6. Kondo S, Hurnik JF. Stabilization of social hierarchy in dairy cows. Appl Anim Behav Sci 1990; 27(2):287-297.

7. Konggaard SP, Krohn CC. Performance of first-calf heifers in two different grouping systems. Rep. Nat. Inst. Anim. Sci. 1978. Copenhagen, Dinamarca.

8. Mashek DG, y Beede DK. Peripartum responses of dairy cows fed energy-dense diets for 3 or 6 weeks prepartum. J. Dairy Sci 2001; 84:115-125.

9. Miller K, Wood-Gush DGM. Some effects of housing on the social behavior of dairy cows. Anim Prod 1991; 53:271-278.

10. Phelps A. Vastly superior first lactations when heifers fed separately. Feedstuffs. Mayo 1992; 11:11-13.

11. Robinson PH, Moorby JM, Arana M, Hinders R, Graham T, Castelanelli L, y Barney N. Influence of close-up dry period protein supplementation on productive and reproductive performance of Holstein cows in their subsequent lactation. J. Dairy Sci 2001; 84:2273-2283.

Page 34: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

34

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

OBJETIVOEl propósito de esta prueba fue evaluar el efecto de la

inclusión de extractos del hongo Aspergillus oryzae (EAO) (Ama-ferm®) junto con la ración en el periodo de transición.

DISEÑO DE LA PRUEBAEsta prueba se realizó en las instalaciones de la Universi-

dad de Arizona, bajo al dirección del Dr. Lance Baumgard. Las vacas se agruparon según la producción en la lacta-

ción anterior y el número de lactaciones de cada vaca. En función de estos datos se asignaron a los lotes control o tratamiento.

Al grupo tratamiento se le suministró 15 gramos de EAO por vaca y día, entre los días 21 antes del parto y 60 después del parto.

Se midieron: producción de leche, grasa, proteína, niveles de NEFA (ácidos grasos no esterificados) en sangre, consumo, peso corporal, y recuentos de células somáticas.

Se suministró a las vacas alimento en comederos tipo Calan, hasta que sobrara un 10%, para medir el consumo individual.

RACIONESPreparto: Heno de alfalfa, copos de maíz, semilla de

algodón, pulpa seca de cítricos. forraje/concentrado 65,4:34,6; humedad 50,36%.

Postparto: Heno de alfalfa, copos de maíz, Amino-plus, semilla de algodón, pulpa seca de cítricos, melazas. forraje/concentrado 57,1:42,9; humedad 50,24%.

EL PERIODO DE TRANSICIÓNEl periodo de transición es el periodo mas crítico en

la vida de una vaca de leche por que en él convergen exigencias reproductivas, de producción y de salud que ponen en riesgo la rentabilidad del animal.

Estudios recientes (Ferguson, 2001) muestran que aproximadamente el 50% de las vacas sufren uno o

mas episodios de salud negativos durante este periodo y que el 25% de las vacas eliminadas de los rebaños lo son durante los primeros 60 días de lactación (Godden et al.,2002). Cualquier cosa que un productor pueda hacer para minimizar los problemas que se originan en este periodo es extremadamente positivo.

El equilibrio energético consiste en el reparto adecu-ado de la energía entre las necesidades de mantenimi-ento, producción (leche, crecimiento y reproducción), y sistema inmunitario.

Durante este periodo, la demanda de energía extra requerida para soportar la producción de leche, se com-plica con una disminución de la energía disponible debido a la reducción del consumo de materia seca.

Debido a que la energía disponible no es suficiente para mantener la lactación, la fisiología de la vaca intenta corregir esta situación de balance energético negativo movilizando energía almacenada el los tejidos. Esta movilización se hace evidente en la pérdida de condición corporal y el incremento de los NEFA en sangre durante este periodo.

Tanto la falta de energía dietética como la destrucción de las reservas de los tejidos afectan negativamente a la producción y al pico de leche. La persistencia de la curva de producción y la eficacia reproductiva dependen de cuan rápido se corrija el balance energético negativo.

Pero los problemas no afectan solamente a la produc-ción de leche. La disminución de energía disponible tam-bién compromete seriamente reproducción, crecimiento y estado sanitario.

En numerosos estudios previos se observó que los EAO incrementan la digestibilidad de las raciones (Gomez, 1991). Un incremento en la utilización del alimento per-mite al rumen suministrar más energía a la vaca. De esta manera se reducirá el período de balance energético negativo y la incidencia de problemas sanitarios asocia-dos, además de estimular la producción.

INCLUSIÓN DE EXTRACTOS DE HONGOS EN LA RACIÓNDURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN

Howard Jensen - Traducido: José M Ros / A.R.C. VeterinariaBioZyme Incorporated 6010 Stockyards Expwy • P.O. Box 4428 St. Joseph, MO 64504-0428 www.biozymeinc.com

Page 35: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

35

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

PRODUCCIÓN DE LECHEEn este ensayo, las vacas con EAO llegaron al pico

de producción antes y alcanzaron un máximo mas de 3 kilos por encima de los controles (Tabla 1). Conside-rando la regla de que 1 kilo extra de leche en el pico

supone 200 kilos adicionales de leche en toda la lacta-ción, junto con la leche extra obtenida durante las 9 pri-meras semanas, este efecto supondría un incremento entre 700 y 800 litros por lactación.

TABLA 1 (KILOS/DIA) (*)

*Los datos de esta tabla son medias semanales.

CALIDAD DE LECHE Las vacas con EAO consiguieron un 0,30% más de

grasa en leche que los controles (Tabla 2). Este incremento en el porcentaje de grasa coincide con un incremento en la producción de leche, lo que significa que hubo un incremento mayor en la producción total de grasa.

La grasa de la leche es una combinación de ácidos grasos de cadena larga y corta. Las fuente de los ácidos grasos de cadena larga son la grasa de la ración o la grasa movilizada.

La grasa sintetizada en la glándula mamaria se pro-duce a partir de acetato e hidroxibutirato para obtener ácidos grasos de cadena corta. Durante el postparto, la grasa de la leche se incrementa a menudo por la movilización de ácidos grasos de cadena larga.

Un incremento de la digestibilidad de la fibra y de la producción de acetato y B-hidroxibutirato puede incre-mentar la grasa de la leche sin una excesiva moviliza-ción de grasa corporal (Frumholtz, 1989).

Las vacas con EAO incrementaron la proteína en un 0,13% (Tabla 2). En investigaciones previas también se observó un incremento en el rumen del número total de bacterias y de la proteína microbiana (Gomez, 1991). Este efecto podría explicar el aumento de la proteína de la leche.

Los animales tratados registraron menos células somáticas que los controles (Tabla 2). Aunque no se trata de diferencias estadísticamente significativas, este es un dato importante para el productor.

TABLA 2

*Resumen de valores totales de toda la prueba. Nótese un incremento en grasa y proteína brutas, la disminución de las concentraciones de NEFA y recuento de células somáticas, sin diferencias signifi cativas en el consumo.

Page 36: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

36

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

ÁCIDOS GRASOS NO ESTERIFICADOS

(NEFA)Durante la transición se produce una gran incre-

mento de la demanda de glucosa que supera a la dis-ponible procedente de la ración. Este incremento de las necesidades procede de la glándula mamaria para la síntesis de lactosa.

Los mecanismos de adaptación metabólica en este periodo activan la movilización de las reservas corporales, en particular los depósitos de grasa, para responder al incremento de las demandas energéticas en un momento de ingestión energética insuficiente. La movilización de la grasa corporal se realiza a través de la liberación de NEFA a la corriente sanguínea. Los NEFA, una vez degradados en el hígado, actúan como fuente de energía para los tejidos y como precursores de la síntesis de grasa de la leche.

Desgraciadamente, el hígado no tiene suficiente capacidad para metabolizar totalmente los NEFA, por ello, las vacas, durante la transición, están predispu-estas a acumular triglicéridos en el hígado.

Las consecuencias de la acumulación grasa son la descompensación la función hepática y disminución de la capacidad para la gluconeogénesis.

Los animales del grupo con EAO registraron niveles de NEFA en sangre significativamente mas bajos en compa-ración con los controles (Gráfico 1). Los niveles de NEFA demuestran que los animales con EAO fueron capaces de producir mas leche mediante el incremento de la efi-ciencia en la digestión y en la producción de leche, con una menor movilización de las reservas corporales.

GRÁFICO 2

Producción de leche, libras/día Consumo libras/día

Semana de lactación

La producción de leche fue estadísticamente superior (P<0.03) en las vacas con EAO.

No hubo diferencias signifi cativas en consumo (P<0.79).

Page 37: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

37

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Artículos del mes

CONCLUSIONESLos objetivos en el manejo de las vacas en el periodo

de transición son:

- Preparar el rumen y a su flora para un incremento en el consumo.

- Recuperar un balance energético positivo en el menor tiempo posible.

- Reforzar el sistema inmune.

Tan rápido como se consigan estos objetivos, deter-minará la capacidad de producción para toda la lacta-ción. Suministrar 15 gramos de EAO desde 21 días antes del parto hasta los 60 días en leche ha demostrado tanto en campo como en este estudio universitario, ser una ayuda útil para conseguir estos objetivos, y por tanto para aumentar la rentabilidad de la explotación.

Normalmente, un incremento en la producción durante la transición es consecuencia de la destrucción de reservas corporales, del incremento del consumo de materia seca, o de una optimización de la digestión.

En esta prueba hubo un incremento significativo de la producción de leche sin aumento del consumo ni de la movilización de grasas, y sin pérdida de condición corporal en relación a los controles. Por lo tanto, el incremento de la producción se relacionó con un mejor aprovechamiento de la ración.

Estos resultado concuerdan con otros trabajos de investigación previos.

Datos obtenidos de: Baumgard et al., 2004. Universi-dad de Arizona pendiente de publicación.

GRÁFICO 1

Los niveles de NEFA en sangre se redujeron significativamente (P<0,10) en las vacas con EAO.La concentración de NEFA en sangre se utiliza como un indicador de movilización de las reservas grasas.

Page 38: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

38

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Desde la hemeroteca

EFECTO DEL ESPACIO DE COMEDERO

SOBRE EL BIENESTAR ANIMAL Y LA

CALIDAD DE LA CANAL EN VACUNO DE

CARNE

CITA ORIGINAL: GOTTARDO F, RICCI R, PRECISO S, RAVAROTTO L Y COZZI G: Effect of the manger space on welfare and meat quality of beef cattle, Liv Prod Sci (2004) 89: 277-285.

El alojamiento en estabulación puede subdividirse según su función en área de descanso, área de ali-

mentación y área social. El área de alimentación puede ser un factor crítico para el bienestar de los animales, dado que cuando éste es limitado se incrementan los problemas de comportamiento competitivo y la tensión social entre los animales del grupo.

Las directrices para el ganado de carne sugieren que el tamaño del comedero debe ser acorde al peso de los animales y a su programa de alimentación. Sin embargo, encontramos grandes diferencias en cuanto al rango de variación de la amplitud del mismo, especi-almente al comparar los cebaderos intensivos en EEUU y Europa.

Según Zinn (1989) un comedero con una amplitud mayor a 15cm por cabeza de ganado no mejorará los rendimientos en animales hasta 350Kg de peso vivo. Sin embargo, en Europa se ha descrito una peor ganancia media diaria y tasa de conversión en toros al reducir el espacio del comedero de 75 a 55cm por cabeza. Un comedero más estrecho dio lugar a alteraciones en el comportamiento incrementándose el número de comidas y reduciendo el tiempo dedicado a la ingesta. A pesar de ello, no existe información disponible que determine cómo el espacio del comedero puede actuar como un factor estresante para el crecimiento del animal, ni acerca de su efecto sobre el rendimiento de la canal en el matadero o sobre la calidad de la carne.

En el presente estudio participaron 48 toros de la raza simmental con un peso vivo inicial de 287-355Kg. Los animales fueron asignados al azar a ocho grupos, equilibrados según su condición corporal, de seis indi-viduos con un espacio de 3m2 por animal. Todos los animales recibieron la misma alimentación de tipo uni-feed ad libitum. El diseño del estudio fue de 2x2, com-parándose, tanto el espacio de comedero (60 y 80cm por cabeza), como el tipo de cama del suelo del corral (paja y emparrillado).

Los animales fueron pesados al inicio, a día 81, 181 y al final del periodo de estudio que duró 250 días. El comportamiento de los animales se evaluó en los días 10, 80, 180 y 240 por observación directa de los anima-les mediante la técnica descrita por Martin y Baterson (1993). En cada observación se registraron el número de animales que en el mismo momento estaban tumbados, en reposo, olfateando-lamiendo, comiendo, rumiando y de pie en el comedero. Además, en este periodo se registró el comportamiento social mediante el registro del número de conflictos (peleas y montas). Cada peri-odo observacional constó de 10 horas, comenzando una hora después de la administración de la ración por la mañana. En el matadero las canales fueron puntu-adas en conformación y contenido en grasa, de acu-erdo al sistema europeo OFIVAL (1984).

No se encontraron interacciones significativas en cuanto a los dos principales factores evaluados: anchura del comedero y tipo de suelo. El espacio de comedero no afectó a la ganancia diaria de peso, ni a la ingesta, ni a la eficiencia de conversión. La salud de los animales resultó satisfactoria no siendo necesaria la instauración de tratamientos medicamentosos a lo largo del periodo de estudio.

El análisis de los indicadores de estrés crónico, medidos en la sangre (tasa linfocitos/neutrófilos) no mostró inte-racción significativa con ninguno de los dos principales factores objeto de estudio: tamaño de comedero y tipo de suelo del corral. El incremento del espacio de comedero no afectó a la frecuencia de las numerosas actividades realizadas por los toros del corral. Sin embargo, sí se apre-ciaron alteraciones en la frecuencia de ciertos comporta-

DESDE LA HEMEROTECA

1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid, UCM2: AMASVET SL, Guadalix de la Sierra

Sección de revisión bibliográfi ca coordinada por: Juan Vicente González Martín 1,2 - Susana Astiz Blanco 2 - Laura Elvira Partida 21: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM) 2: AMASVET S.L., Guadalix de la Sierra, Madrid

Page 39: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

39

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

mientos que se asociaron a la edad de los toros.

Con independencia del tipo de comedero, la alimen-tación de los toros ad libitum ocasionó un frecuente retorno de los animales al área de alimentación lo que limitaba el número de animales presentes al mismo tiempo en el comedero.

Los toros fueron sacrificados con un peso de 599,9-629,3Kg. El análisis de la canal y de la calidad de la carne no reveló diferencias significativas entre los distintos tamaños de comedero. Con independencia del tipo de suelo, un espacio de comedero de 60cm por animal parece ser suficiente para el vacuno de carne alimen-tado ad libitum bajo condiciones de cebo intensivo.

En conclusión, el incremento de 60 a 80cm de come-dero por animal no mejora los rendimientos, la salud del animal, el comportamiento de los animales, ni la calidad de la canal en cebaderos de carne con alimen-tación ad libitum. En base a estos resultados un tamaño de comedero de 60cm por cabeza parece adecuado para un correcto bienestar animal cuando no hay res-tricciones de alimento. Todos los cambios de comporta-miento observados durante el estudio fueron debidos al crecimiento de los toros en un espacio limitado. Por tanto, con independencia del tipo de suelo sería reco-mendable incrementar el espacio de 3m2 por animal, cuando se espere sacrificar a los animales por encima de los 500Kg de peso vivo.

LA CASTRACIÓN DE LA VACACITA ORIGINAL: QUENTIN X: Castration de la vache:

méthode “ecrou-elastique”, Journées nationales GTV, Tours (2004) 261-265.

La castración de la vaca es un tema tratado en teoría pero llevado a la práctica con relativa poca frecuen-

cia. Existen diferentes técnicas de castración descritas en la bibliografía: la emasculación de Chassaignac, la pinza de castración de corderos modificada, etc. Noso-tros proponemos un método económico, en cuanto a material necesario, y de fácil ejecución.

El objeto de la castración en la vaca es prolongar la duración de la lactación. Las vacas de elección para la práctica de la castración serán por tanto: vacas para desecho programado, vacas con posparto delicado de las que no deseamos otro parto, vacas con la ubre descolgada que no podrán ordeñarse la siguiente lacta-ción, vacas ninfómanas, animales que queramos mante-ner en lactación con el objeto de cubrir la cuota láctea, vacas que no pretendamos cubrir por padecer determi-nadas enfermedades como la neosporosis, etc.

El material necesario será: una solución antiséptica (clorhexidina, por ejemplo), una aguja traumática de

punta triangular, alcohol del 70%, algodón, sutura reabsorbible, un vaginotomo de Rudolf o unas tijeras de Mayo, un tubo de acero inoxidable de 60cm y 10mm de diámetro exterior, goma elástica y emasculador.

Será fundamental realizar una anamnesis y explora-ción del animal para comprobar la ausencia de contra-indicaciones para la práctica de esta cirugía: prolapso de vagina, metritis, urovagina, celo, gestación y adhe-rencias del cuello del útero.

Antes de comenzar la cirugía se debe apartar y fijar la cola para evitar la contaminación del campo y se realiza una limpieza exhaustiva de la región del periné y vulvar con un algodón empapado en solución desin-fectante diluida. Seguidamente tras realizar un examen del estado de la vagina aplicamos alcohol al 70% en el interior de la vagina con el objeto de lograr una mayor rigidez de la mucosa que nos facilite su punción, el inconveniente es que favorece el desarrollo de neumo-vagina. La aplicación de anestesia epidural se desacon-seja, dado que empeora la neumovagina.

Una vez realizado esto, puncionamos la vagina caudal al cérvix con ayuda del tipo de vaginotomo que hayamos elegido (vaginotomo de Rudolf o tijeras de Mayo). Una vez introducido éste debemos orientarlo hacia la última vertebra torácica y primera lumbar. A continuación, introducimos la mano en la vagina, con lo que la vaca adoptará una postura encorvada, y agran-damos la apertura realizada mediante disección roma, primero un dedo, luego dos, luego tres y finalmente la mano. En este momento debemos comprobar si hemos puncionado también el peritoneo visceral intentando atrapar los ovarios. Si no lo hemos atravesado volve-remos a coger el vaginotomo y lo colocaremos contra el peritoneo hasta que éste se perfore. Seguidamente localizamos el primer ovario y procedemos a su ligadura mediante emasculación, repitiendo la operación con el segundo ovario. A continuación, depositamos un bolo de antibiótico sobre cada uno de los ovarios. Si todo sucede de la manera normal éste será el único antibi-ótico necesario. Para terminar, cerraremos la abertura del techo de la vagina mediante un punto de sutura en x con ayuda de una aguja triangular. Esta sutura tiene por objeto aproximar los labios de la herida con el fin de facilitar su cicatrización.

La infección postoperatoria es el problema más fre-cuente. Ésta se desarrolla en la bolsa de saco de Douglas, parte mal vascularizada del peritoneo, que presenta, por tanto, dificultad para controlar las infecciones. En caso de que tengamos dudas de haber contado con la higiene necesaria, deberemos aplicar antibioterapia parenteral. Por otro lado, con escasa frecuencia puede observarse un retorno a celo de las vacas castradas de origen desconocido, que desaparece por sí mismo.

Desde la hemeroteca

Page 40: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

40

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Los resultados económicos reflejan un efecto positivo sobre la producción. La producción de las vacas castradas tras dieciséis meses de lactación es equivalente a la producción durante el octavo mes de lactación de la lac-tación precedente. Además, se observa un efecto ligera-mente positivo sobre el contenido en grasa y proteína.

En conclusión, la castración de la vaca es una práctica fácil y rápida (10-15 minutos por animal) que da lugar a un buen mantenimiento de la curva de lactación.

UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

PARA ESTUDIOS DE PREVALENCIA EN

EXPLOTACIONES

CITA ORIGINAL: HUMPHRY RW, CAMERON A y GUNN GJ: A practical approach to calculate sample size for herd prevalence surveys, Prev Vet Med (2004) 65: 173-188.

El nivel de prevalencia en las explotaciones puede realizarse a partir de una revisión de la población

mediante muestreo. Las explotaciones deben ser selec-cionadas al azar, al igual que los animales que selecci-onemos para aplicar la técnica diagnóstica. En base a los resultados individuales cada explotación será iden-tificada como positiva o negativa y podremos estimar la prevalencia de la explotación. La dificultad radica en que la mayor parte de las pruebas diagnósticas son imperfectas y tienen un determinado nivel de sensibili-dad y especificidad.

Nosotros proponemos una fórmula modificada para calcular el tamaño de muestra necesario para el estu-dio, que toma en consideración la sensibilidad y especi-ficidad de la prueba diagnóstica a aplicar.

Nuestra fórmula tiene efecto a distintos niveles; con respecto al número de explotaciones a muestrear, nues-tro método reduce el número de granjas a incluir en el muestreo; sin embargo, con respecto al número de ani-males a analizar de cada explotación éste se incrementa a medida que aumenta el tamaño de la explotación.

En una explotación de un censo dado, parece espe-rable que a medida que mejora la técnica diagnóstica descienda el número de animales a muestrear. Sin

embargo, esto no siempre es así, como vemos en la tabla que compara el tamaño de muestra en una granja de 100 animales con distintos niveles de sensibilidad y especificidad de una prueba diagnóstica. Esto se debe a que siendo el resto de factores fijos, conforme desci-ende la sensibilidad la especificidad se incrementa.

Tabla: comparación del tamaño de muestra para los distintos tamaños de explotación y sensibilidad/especifi cidad

Especialmente cuando el número de granjas de la población es pequeño, el tomar en consideración la sensibilidad y especificidad valora las imperfecciones de la clasificación tanto a nivel de explotaciones como de individuos de las mismas.

Con la metodología convencional el punto de corte se mantenía constante y la probabilidad de clasificar erróneamente una explotación negativa aumentaba, a medida que aumentaba el tamaño de muestra. Sin embargo, la probabilidad de clasificar erróneamente una granja positiva como negativa disminuía a medida que aumentaba el tamaño de muestra. Si el número de verdaderos positivos y el número de animales muestre-ados son constantes, a medida que aumenta el tamaño de la granja la sensibilidad desciende y la especificidad aumenta. Nuestra metodología toma en cuenta este descenso de la sensibilidad y aumenta el tamaño de muestra necesario. A cierto nivel, el riesgo de falsos positivos se hace muy elevado por lo que necesita intro-ducirse un punto de corte de los animales positivos. Así, una granja con ningún o incluso un animal positivo puede categorizarse como granja negativa.

Este método fue realizado para un trabajo de paratuberculosis pero puede aplicarse a todas las enfermedades que cuenten con técnicas diagnósticas imperfectas. De hecho es recomendable que para cualquier estudio de prevalencia que use una técnica imperfecta, donde la sensibilidad y especificidad no son del 100%, las consecuencias de dicha imperfección sean tomadas en cuenta, lo que puede realizarse mediante la aplicación del método propuesto.

Desde la hemeroteca

Page 41: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

41

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 42: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

42

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

OTITIS POR MICOPLASMAS EN

TERNEROS EN CALIFORNIA (EEUU)

CITA ORIGINAL: LAMM CG, MUNSON L, THURMOND MC, BARR BC y GEORGE LW: Mycoplasma otitis in California calves, J Vet Diagn Invest (2004) 16: 396-402.

La otitis es una patología infrecuente en los terne-ros que se manifiesta por inclinación de la cabeza y

parálisis facial, consecutiva a la afectación de los pares craneales VII y VIII y estructuras perivestibulares. El prin-cipal agente aislado en los casos de otitis en terneros de leche es Mycoplasma bovis, a diferencia de otras espe-cies y de los terneros de aptitud cárnica, en los que el agente primario más frecuente es Pasteurella.

Mycoplasma bovis es la especie de micoplasma que causa mayores pérdidas, provocando no sólo otitis, sino también neumonía y artritis en terneros y mastitis altamente contagiosas en las vacas lecheras. También Mycoplasma bovirhinis y M. alkalescens han sido aisla-dos en vacas con mastitis.

Los factores de riesgo, transmisión y patogénesis de la infección ótica se desconocen por lo que el objeto del presente estudio fue caracterizar los signos clínicos, epidemiológicos y los hallazgos patológicos de las otitis por micoplasmas.

Para ello se realizó un estudio retrospectivo de los casos de otitis por micoplasmas en terneros a los que se realizó la necropsia entre 1993 y 2002 con el fin de caracterizar la enfermedad. De un total de 20.525 animales necropsiados se diagnosticó otitis por mico-plasmas en 61 casos. Todos los animales afectados eran terneros, de entre dos semanas y cuatro meses de edad, siendo un 77% de los mismos menores de dos meses y con una edad media de 1,5 meses. La mayor parte eran de razas lecheras (92%) y se trataba en mayor porcen-taje de machos que de hembras (0,45% frente a 0,23% respectivamente).

La prueba de Freedman identificó la estacionalidad como un factor significativo, teniendo lugar la mayor proporción de los casos en primavera y la menor en verano. La proporción de casos anuales de otitis por micoplasmas se incrementó significativamente a lo largo de los diez años que duró el estudio (P = 0,0004).

La historia clínica previa consistía en inclinación de la cabeza, infección de oído o parálisis del nervio facial en el 64% de los casos, tratándose de animales afectados por neumonía en el 15% y de animales que presenta-ban depresión en el 13%.

La lesión más frecuentemente hallada en la necrop-sia fue una otitis bilateral que afectaba al oído medio.

Los conductos auditivos se encontraban rellenos de una sustancia caseosa o presentaban un exudado puru-lento. El tejido óseo alrededor de los oídos afectados era blando y/o de forma irregular. La bulla timpánica se encontraba perforada en un caso. La presencia de neumonía fue un hallazgo frecuente y se determinó la presencia de artritis y meningitis en cuatro y cinco casos, respectivamente. El examen histológico reveló un extenso infiltrado inflamatorio que rellenaba los conductos auditivos y obliteraba la estructura normal, así como metaplasia escamosa del epitelio del canal. En la mayor parte de los casos, tanto el oído medio como el interno se encontraban afectados, llegando la intensa inflamación a afectar al tejido óseo adyacente.

El cultivo microbiológico dio lugar al aislamiento de Mycoplasma bovis en el 84% de los casos (51 de 61 casos), M. bovirhinis en un 2% (1 caso), M. alkalescens en el 3% (2 casos) y en el 11% no se pudo determinar la especie. El género Mycoplasma. fue aislado tanto de oído como de pulmón en 13 casos de los 53 cultivos realizdos (25%), tratándose en todos ellos de terne-ros que presentaban neumonía. Se cultivó también el líquido sinovial de dos de las cuatro articulaciones que presentaron artritis, aislándose el género Mycoplasma en una de ellas.

DISCUSIÓN

Esta revisión pone de manifiesto el incremento de las otitis por micoplasmas en los últimos diez años. Este incremento podría relacionarse con la mayor incidencia de mastitis por micoplasmas en las granjas lecheras o con una mayor tasa de formas clínicas debido a la apa-rición de una cepa más patógena. La elevada prevalen-cia hallada en terneros menores de dos meses coincide con el periodo en que los terneros son alimentados con leche o lactorreemplazantes y alojados en estrecho contacto. Además, es posible que los machos estén más predispuestos a padecer la infección debido a que son alimentados con la leche de peor calidad, recibiendo, en general, una menor atención y cuidado que las hem-bras de reposición.

Además, se apreció una distribución estacional similar a la de la mastitis por micoplasmas de mayor prevalencia en la estación lluviosa (enero-mayo), lo que parece sugerir una posible relación.

Paralelamente, el estudio reveló el aislamiento de otros micoplasmas, M. bovirhinis y M. alkalescens, ambos agentes asociados a mastitis y artritis en vacuno, pero que nunca habían sido aislados en otitis.

El presente trabajo no permite asociar la alimenta-ción con leche contaminada por micoplasmas con el desarrollo de otitis, debido a que no disponemos de

Desde la hemeroteca

Page 43: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

43

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Desde la hemeroteca

historiales completos. Por tanto, consideramos que la vía de infección debe ser investigada prestando espe-cial atención a la posible transmisión a partir de leche infectada por micoplasmas.

EL ANESTRO POSPARTO EN EL ORDEÑO

CONVENCIONAL Y EN EL AUTOMÁTICO

CITA ORIGINAL: WEISS D, REIST M y BRUCKMAIER RM: The acyclic period postpartum in automatic and con-ventional milking, J Vet Med A (2004) 51: 268-272.

En numerosas ocasiones se ha descrito el retraso en la recuperación de la ciclicidad ovárica en las vacas

de aptitud cárnica con amamantamiento, en relación a las que no amamantan al ternero o sometidas a ordeño dos veces al día (Williams, 1990; Yavas y Walton, 2000). Sin embargo, los efectos de la frecuencia de ordeño en el anestro ovárico (AO) en vacas de leche es discutido. La frecuencia de ordeño puede afectar al AO por dos vías: la estimulación del ordeño puede por sí misma inhibir la maduración final de los folículos (Yavas y Walton, 2000) o por el contrario, el incremento en la frecuencia puede dar como resultado una mayor pro-ducción, lo que se asocia a un mayor balance energé-tico negativo al inicio de la lactación (Reis et al., 2003). En los sistemas automatizados de ordeño, la frecuencia de ordeño viene determinada por el animal que decide visitar voluntariamente el punto de ordeño. Al inicio de la lactación se registran frecuencias de tres o más ordeños, con gran variabilidad entre individuos dentro de una misma granja.

En el presente trabajo, tratamos de evaluar el AO y los días abiertos en ambos sistemas: la sala de ordeño convencional (OC) con dos ordeños diarios y el ordeño mediante robots de ordeño (RO).

En el estudio participaron 124 vacas de raza simmental, de aptitud láctea, cuyos partos se distribuían homogéne-amente a lo largo del periodo de estudio. Todas las vacas se alojaron en un mismo establo con idénticas condicio-nes de manejo. Del total, 63 de ellas fueron ordeñadas mediante RO voluntariamente a cualquier hora del día y 61 fueron ordeñadas dos veces al día en una sala de OC, en espina de pescado, a las 5 y a las 16 horas.

Tras el parto, se realizaron análisis de progesterona en leche dos veces por semana, con el fin de registrar la actividad ovárica hasta el diagnóstico de gestación. La primera y la segunda ovulación fueron determinadas en base al perfil de progesterona de cada individuo. Si la concentración de progesterona en leche superaba los 2,5nM durante, al menos, una semana, seguido de una caída de la progesterona por debajo de 0,5nM, se asumía la presencia de un cuerpo lúteo, lo que indicaba

que previamente había tenido lugar una ovulación. Paralelamente, se realizó una revisión ginecológica de todos los animales con el fin de detectar posibles pro-blemas y verificar los resultados de los análisis.

Se calcularon los intervalos entre el parto y la pri-mera y segunda ovulación, así como los intervalos desde el parto hasta la primera cubrición y hasta la inseminación fecundante (días abiertos). También se calcularon el número de inseminaciones por gestación y la tasa de gestaciones al primer servicio.

La frecuencia de ordeño durante las primeras tres semanas posparto fue mayor en el RO (3,08-3,26) que en el OC con dos ordeños al día. En el RO el rango de la frecuencia de ordeño fue de 2 a 5,9 ordeños al día.

Por razones técnicas la media del número de partos fue mayor en el RO que en el OC, por lo que los datos de primíparas y multíparas de ambos grupos RO y OC se analizaron separadamente.

Respecto a la duración del anestro posparto, éste no difirió entre ambos grupos. El intervalo entre el parto y la primera y segunda ovulación, al igual que el número de días abiertos no obtuvo diferencias significativas entre ambos grupos. Lo que sí se observó fue una pri-mera ovulación más temprana en primíparas (22-24 días) que en multíparas (28-30 días). Sin embargo, el número de días abiertos no varió entre ambos grupos.

El incremento del número de ordeños dio como resultado una mayor producción láctea, tal y como se había descrito anteriormente, si bien, dicho incremento fue moderado, dada la doble aptitud de la raza sim-mental. Es posible que el excesivo balance energético negativo al inicio de la lactación, descrito por Reist et al. (2003) no esperable en nuestro caso, sea responsable de la reducción en la fertilidad descrita en vacas leche-ras ordeñadas más de dos veces al día.

En conclusión, el incremento de la frecuencia de ordeño no causó retraso en la recuperación de la cicli-cidad ovárica ni incrementó el número de días abiertos de los animales.

Page 44: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

44

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Desde la hemeroteca

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS

INFECCIONES INTRAMAMARIAS

NO CONTAGIOSAS EN NUEVE

EXPLOTACIONES LECHERAS TRAS EL

ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA

DE CONTROL DE S. AUREUS

CITA ORIGINAL: ZECCONI A, PICCININI R y FOX LK: Epi-demiological study of non contagious intramammary infections in nine commercial dairy herds following a Staphylococcus aureus control programme, J Vet Med B (2004) 51: 333-336.

Numerosos trabajos han argumentado cómo la adopción de prácticas de control de las mastitis de

tipo contagioso (Neave et al., 1969) dan lugar a una reducción de la media de células somáticas del tanque (RCS) en la explotación y a una reducción de la pre-valencia de mastitis contagiosas (Green et al., 1996). Además, algunos autores han asociado el control de las mastitis denominadas contagiosas y/o la reducción del RCS a un incremento de las mastitis ambientales (Ers-kine et al., 1988; Greenet et al., 1996). Dicha suposición se ha basado en datos observacionales, en ausencia de estudios realizados al respecto. Más allá, Barkema et al. (1998) expusieron cómo había una asociación significa-tiva entre la tasa de mastitis clínica y el descenso del RCS del tanque.

El objeto del presente trabajo fue comprobar la suposición de que la adopción de prácticas de control de las mastitis contagiosas desencadene un incremento de prevalencia de las mastitis no contagiosas.

Se seleccionaron nueve explotaciones con un total de 1651 vacas en lactación, de las que se tomaron mues-tras con un intervalo de 7-14 días desde el momento del parto o compra. Las vacas con mastitis por S. aureus fueron segregadas y ordeñadas en último lugar. Todas las explotaciones adoptaron el programa de control de mastitis contagiosas descrito por Zecconi et al. (2003) que podemos resumir en el uso de toallas de un solo uso para la limpieza de pezones antes del ordeño, extracción de los primeros chorros para el apoyo del animal antes de colocar la unidad de ordeño, retirada temprana de la unidad al finalizar el ordeño y uso de baño de pezones postordeño. Así mismo, se estableció la siguiente secuencia de ordeño: primíparas, seguidas de vacas multíparas sanas, seguidas de animales nuevos y finalmente, vacas con mastitis por S. aureus. Todas las vacas recibieron terapia antibiótica de secado al finalizar la lactación. Cuando se diagnosticaron mastitis

por S. aureus en vacas de primera o segunda lactación dentro de los primeros treinta días posparto, se aplicó un tratamiento en base a cefalosporinas o penicilinas semisintéticas y se volvieron a muestrear a los siete y 14 días postratamiento con el fin de determinar su curación o su mantenimiento en el grupo segregado. El resto de vacas con mastitis por S. aureus fue directa-mente segregado.

La toma de muestras de todas las vacas en lactación se realizó en el momento de incorporarse al estudio, y transcurridos 2, 4, 7, 10 y 14 meses. La prevalencia de infección intramamaria se determinó mediante cultivo de muestras de leche individuales.

La probabilidad de que una vaca del estudio desar-rollase una mastitis por estreptococos ambientales fue significativamente mayor en los dos primeros meses de estudio que antes de iniciarse el estudio (odds ratio >1). Entre los meses cuatro y ocho, dicha probabilidad no fue significativamente mayor que al inicio, siendo incluso menor (odds ratio < 1).

El riesgo de infección intramamaria por estafiloco-cos coagulasa negativos (SCN) fue significativamente bajo al inicio del programa de control de mastitis contagiosas, continuando bajo durante la mayor parte del estudio, a excepción de un periodo de dos meses en que la odd ratio fue >1. De manera similar ocurrió con las infecciones intramamarias por E. coli que pre-sentaron odds < 1 durante los diez primeros meses, se incrementaron por encima de uno durante un periodo de cuatro meses y finalmente descendieron por debajo de 1 el resto del estudio.

Los picos de prevalencia de infecciones intramama-rias por SCN, coliformes y estreptococos ambientales tuvieron lugar entre los meses de mayo y junio.

Los resultados del trabajo no sustentan la hipótesis de que el control de las mastitis contagiosas provoque un incremento de las mastitis amnbientales en la explotación. Incluso, en muchos casos, tras aplicar el programa, el riesgo de padecer mastitis por coliformes, SCN y estreptococos ambientales desciende.

En conclusión, los datos obtenidos indican que el riesgo medio de padecer cualquier infección intra-mamaria desciende con la adopción del programa de control de mastitis contagiosas, y que dicho programa no tiene porqué, necesariamente, dar lugar a un incre-mento de mastitis ambientales. Además, los factores de riesgo que afectan la aparición de infecciones intrama-marias no contagiosas no son uniformes. Los cambios en la prevalencia del grupo de patógenos ambientales (coliformes y estreptococos ambientales) están más correlacionados entre sí que con la prevalencia de las infecciones intramamarias ambientales por SCN.

Page 45: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

45

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Desde la hemeroteca

LAS GRANJAS ECOLÓGICAS EN EUROPA

CITA ORIGINAL: ROSATY A y AUMAITRE A: Organic dairy farming in Europe, Liv Prod Sci (2004) 90: 41-51.

La producción de leche ecológica ha incrementado su importancia en Europa, lo que ha llevado a la Unión

Europea ha introducir normativas que permitan estandari-zar la producción ecológica producida en los distintos países miembros (2092/91 y 1804/99 EU). Estas normativas, junto a las nacionales, comprenden todos aquellos puntos que deben cumplir las explotaciones para alcanzar el estatus de granja ecológica.

El mercado de los productos ecológicos sigue en cons-tante aumento, no habiéndose producido, por el momento, una estabilidad del mercado. Hay, además, una gran dife-rencia entre los distintos países y productos ecológicos: la leche líquida ecológica presenta mayor cuota de mercado que los productos procesados a partir de leche ecológica (queso, yogur, etc.) y la carne ecológica.

En los últimos años, este tipo de producción ha impac-tado sobre los sistemas de producción, alimentación, com-portamiento reproductivo y salud animal. Mientras que el bienestar animal, la producción de alimentos de calidad, la contaminación ambiental y el balance económico han sido largamente discutidos, son escasos los datos experimentales que comparan datos biológicos, técnicos y económicos entre los dos sistemas: ecológico y convencional.

Los recientes problemas acontecidos (Salmonella spp, Escherichia coli, BSE, fiebre aftosa, etc.) han puesto en duda la seguridad de los productos de origen animal, al menos tem-poralmente, lo que ha favorecido a este tipo de productos, debido a su imagen de seguridad, incrementando la demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores. El perfil del consumidor ha cambiado en las últimas décadas. Hace treinta años el principal valor para el consumidor era el precio, posteriormente se comenzó a valorar también la calidad, la salud y los productos dietéticos y en la actualidad, la salud se ha convertido en el valor más importante.

Los consumidores creen que los productos ecológicos están libres de residuos, son producidos en armonía con el medio ambiente y bienestar animal, tienen mejor sabor y son más sanos. De hecho, los productos ecológicos presen-tan mayor precio, lo que se considera justificado por todo lo anterior. Obviamente, estas creencias no están científi-camente probadas, pero este punto no parece importar al consumidor.

Respecto al precio, el balance económico de las granjas ecológicas se ve perjudicado por la menor producción, sin embargo, se ha documentado un mayor margen de bene-ficios que en las explotaciones convencionales. Además, debido a que el aspecto medioambiental es muy importante dentro de las estrategias de la UE y siendo una agricultura que preserva el ambiente, a menudo, estas explotaciones

reciben subvenciones estatales. Por otro lado, las granjas ecológicas favorecen la fijación de la población rural, siendo frecuente la localización de este tipo de granjas en regiones desfavorecidas.

Al comparar las producciones, las diferencias se hallaron en cuanto a la producción media, no habiendo diferencias en cuanto a composición se refiere. Al comparar las carac-terísticas técnicas de explotaciones convencionales de tipo intensivo y ecológico, se evidenció la necesidad de mayor número de hectáreas de explotación en las granjas ecoló-gicas y la relativa menor producción de leche por hectárea de terreno de explotación al año (-29%). Lo que se explica fácilmente por el menor nivel de concentrados presente en la ración.

Respecto a la calidad de los productos, las granjas eco-lógicas presentan un menor riesgo de presentar residuos farmacológicos y pesticidas. Pero, lo que el consumidor des-conoce, es que estos productos presentan un mayor riesgo de contaminación por microorganismos y parásitos.

Está comúnmente aceptado que los consumidores no eligen los productos ecológicos por su mejor sabor, lo que puso de manifiesto un estudio en que se evaluó la ausencia de diferenciación de la carne de cordero ecológica y conven-cional por los consumidores. Sin embargo, cuando a estos mismos consumidores se les preguntó porqué comprarían productos ecológicos, una de las razones que ofrecieron fue su sabor.

La calidad de la leche puede evaluarse de distintos modos, si bien internacionalmente el recuento de células somáticas del tanque (RCS) es aceptado, tanto por investigadores, como por las centrales lecheras como una de los principales parámetros. Al comparar medias de uno y otro tipo de pro-ducción, se evidenció la ausencia de diferencia significativa en lo que al RCS se refiere entre ambos grupos, a pesar de la restricción antibiótica para el tratamiento y prevención de la mastitis. Este hecho se justifica por una mayor inversión en bienestar animal y manejo. Sin embargo, la explotación ecológica no reduce automáticamente el riesgo de enferme-dad. De hecho, en un estudio en Gran Bretaña se vio cómo los principales problemas de salud en las granjas ecológicas eran la mastitis y la reproducción, siendo éstas las principales causas de deshecho.

Finalmente, respecto al impacto ambiental, los consumi-dores consideran este tipo de producción respetuosa con el medio ambiente, lo que parece claro al evaluar el número de vacas por hectárea. Sin embargo, esta reducción no sucede cuando comparamos los litros de leche producidos. De Boer (2003) estudió el potencial de acidificación y eutrofización, determinando la ausencia de diferencias significativas en cuanto a acidificación del suelo, si bien las granjas ecológicas presentaban un menor potencial de eutrofización. Las dife-rencias se debían principalmente a los requerimientos de terreno, un 42% mayores en las explotaciones ecológicas.

Page 46: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

46

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

DISEÑANDO MEJOR ACCESO AL

ABREVADERO: LAS VACAS DE

LECHE PREFIEREN Y BEBEN MÁS EN

BEBEDEROS MÁS GRANDES

CITA ORIGINAL: PINHEIRO MACHADO LC, TEIXEIRA DL, WEARY DM, VON KEYSERLINGK MAG y HÖTZEL MJ: Designing better water troughs: dairy cows prefer and drink more from larger troughs, Appl Anim Behav Sci (2004) 89: 185-193.

A parte del aire, el agua es el nutriente más impor-tante, presente en todos los procesos metabólicos

del cuerpo del animal. En las vacas de leche, el consumo de agua está directamente relacionado con la produc-ción lechera. Por tanto, un correcto aporte de agua es extremadamente importante en las vacas de alta producción, mientras que una insuficiente cantidad y calidad del agua afecta al bienestar animal.

Numerosos factores ambientales afectan al consumo de agua y al comportamiento de bebida del ganado en pastoreo, incluida la calidad del agua, la ingesta de materia seca y de sodio, las condiciones ambientales, acceso a sal, la producción láctea y factores sociales. Sin embargo, muy pocas investigaciones han examinado la respuesta del ganado frente a distintas formas de pro-porcionar el agua.

Un trabajo evaluó diferentes flujos de bebederos automáticos, determinando una menor cantidad de agua ingerida en bebederos de menor flujo (Andersson et al., 1984). Otros dos trabajos determinaron cómo las vacas preferían beber en un abrevadero que en un arroyo (Sheffield et al., 1997) o en un bebedero automático (Cóccix y Mikecz, 1986).

El objeto del presente trabajo fue evaluar en qué medida el tamaño y la altura del bebedero se relaci-onan con las preferencias de los animales y con el con-sumo diario de agua en el vacuno lechero en pastoreo. Los efectos de la profundidad, superficie y volumen del bebedero, no se diferenciaron en este experimento. El trabajo consistió en tres experimentos. En el primero comprobamos si las vacas preferían un bebedero que fuese más grande y estuviese situado a mayor altura. En el segundo, ambos bebederos se situaron a la misma altura y sólo cambiaba el tamaño de los mismos. En el tercero, comprobamos si la preferencia hacia uno u otro se traducía o no en un mayor consumo de agua.

En el primer experimento participaron 14 vacas mul-típaras en lactación. La prueba comenzaba inmediata-mente después del ordeño de la tarde. Los bebederos

se situaban uno junto a otro, a una distancia de dos metros. Los bebederos diferían en altura (30 y 60cm) y en tamaño (126cm x 68cm y 139cmx 95cm). Ambos alternaban su posición a lo largo de los cuatro días consecutivos que duró la prueba. Las vacas mostraron una clara preferencia por los bebederos más altos y más grandes. Éstas estuvieron más tiempo bebiendo (27,26+6,22 frente a 2,43+2,08 segundos), consumieron más agua (9,28+2,27 frente a 0,68+0,7 litros) y dieron más sorbos (17,56+4,31 frente a 1,64+1,48) en este tipo de bebedero más alto y de mayor tamaño que en el alternativo.

Con el fin de determinar si las preferencia del primer experimento se debían a la altura del bebedero o a otros aspectos como el tamaño de los mismos se realizó un segundo experimento, en el que participaron doce vacas a las que se ofrecieron dos bebederos de 189 y 568 litros situados uno dentro del otro y por tanto a la misma altura. Al presentar los bebederos de este modo no se hallaron diferencias de comportamiento de bebida significativas o de consumo entre ambos bebederos. Sin embargo, cuando el bebedero era de menor tamaño se observaba una tendencia a realizar un menor número de sorbos. Además, las vacas bebían más despacio, estaban menos tiempo en el bebedero y consumían menor cantidad de agua.

El tercer experimento tuvo por objeto comprobar si estas preferencias afectaban al consumo de agua cuando los animales disponían sólo de uno de los bebe-deros del primer experimento. Para ello se estudiaron ocho grupos, seis de los cuales estaban formados por dos vacas secas y una novilla gestante. Los otros dos grupos estaban constituidos por una vaca multípara en cola de lactación y tres novillas primíparas en lacta-ción. Los animales fueron asignados a uno de los tipos de bebedero durante 24 horas y al otro, las siguientes 24 horas, siendo registrada la ingesta total de agua de cada grupo en cada uno de los periodos. El consumo varió considerablemente entre grupos, lo que se explica, en parte, por la distinta fase de lactación dentro del grupo. De media, el consumo individual de las novillas y de las vacas secas fue de 28,84 litros por día y de 79,73 litros por día en las vacas en lactación. A pesar de estas diferencias entre los distintos grupos, cada uno de los grupos bebió más agua cuando los bebederos eran más grandes y se situaban más altos. De media, el consumo individual fue de 43,84 litros en éstos, mientras que en los bebederos más bajos y de menor tamaño fue de 33,35 litros por vaca.

Encontraras información permanentemente actu-alizada de las actividades de ANEMBE y del sector en www.anembe.com visita la página y participa.

Desde la hemeroteca

Page 47: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

47

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 48: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

48

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

INFORME ACTIVIDADES - ANEMBE 2004

JUNTA DIRECTIVA

Reuniones mantenidas:

ß 27/ 02/04: Reunión de Junta en el Hotel “AC Ciudad de Tudela” (Navarra).ß 30/09/04: Reunión de Junta en el Hotel “María

Cristina” de San Sebastián.

Elecciones:

ß 09/03/04: Envío de la convocatoria de elecciones a los socios, con el calendario electoral.ß Sólo se presentó una candidatura.ß 22/04/04: La Junta acuerda considerar que todos

los miembros de la candidatura cumplían la condición de elegibilidad.ß 27/04/04: Envío de una nueva carta a los socios en

la que se les informaba de la candidatura presentada.ß 29/05/04: Ratificación de la candidatura por la

Asamblea General de socios.ß Entran dos nuevos vocales: Alex Bach en lugar

de Sergio Calsamiglia en la vocalía de Nutrición y Web-master Vacas-L y Mª Jesús Moral en lugar de Manuel Rodríguez, creandose la nueva vocalía de Expectativa del Mercado de Trabajo que sustituyen a la vocalía de Relaciones con la Universidad.

Otros temas:

ß Se realizaron encuestas del IX Congreso y de los seminarios. Los resultados se enviaron a analizar a la empresa ODEC (Centro de Cálculo y Aplicaciones Infor-máticas). ß El Presidente asistió en representación de

ANEMBE al World Association for Buiatrics en Quebec (Canadá).ß Coincidiendo con el Congreso de Gijón se orga-

nizó un homenaje al ex presidente de ANEMBE D. Juan Abascal.ß Se colaboró con los autores (entre ellos Ignacio

García Gómez, socio de ANEMBE) del manual de riesgos laborales con la intención de que Anembe lo edite para distribuirlo a todos los socios. ß Se concedió una subvención a Vetermon (Veteri-

narios sin Fronteras) de 1.500 euros.ß El 25/11/04 se organizó un seminario en el marco

de EXPOAVIGA. ß Dentro del programa de la Comisión de Imagen

del Veterinario, se puso en marcha una campaña de difusión para hacer llegar a los ganaderos los fines de ANEMBE. Para ello se convocó un concurso con el que se pretendía dotar de un lema esta acción publicitaria. El lema ganador fue “ANEMBE: Conocimiento ganado”, de Joan Galí. El anuncio apareció en la revista FRISONA en el número de noviembre-diciembre.

SECRETARÍA

ß Este fue el primer año con la secretaría en la sede propia de la asociación.ß Cursos de Formación del Personal: -Inglés.-Contabilidad.-Atención al cliente.ß Se lleva la contabilidad con el personal propio de

secretaría, con el asesoramiento de SG Ast, S.L.(Asesoría fiscal, laboral y contable).ß Se subió la categoría de una de las secretarias a

“Oficial Administrativo de Primera” según el Convenio de Oficinas y Despachos del Principado de Asturias del 23 de junio de 1997.ß Se renovó el contrato de la otra secretaria con

cargo al siguiente congreso.

SOCIOS

Movimiento Asociativo:

ß Se inició el año con 995 socios.ß Se aprobó dar de baja 13 socios por impago de la

cuota del 2003.ß Solicitudes de alta desde el 1 de enero hasta el 31

de diciembre: 66 ß Solicitudes de baja desde el 1 de enero hasta el 31

de diciembre: 37 ß Número de socios a fecha 31 de diciembre de

2004: 1011ß Cuotas 2004 pendientes de cobro a 31 de diciem-

bre: 15.

Envíos a Socios:

ß 09/03/04: Convocatoria de Asamblea y de elecciones.ß 27/04/04: Carnets de socio, presupuesto 2004,

cierre de cuentas 2003 y carta en la que se les comuni-caba que solo se había presentado una candidatura a las elecciones.ß 02/11/04: Díptico informativo de las Jornadas de

Vacuno de Leche de Talavera.ß 03/12/04: Postal y lotería de navidad.

BOLETÍN

Envíos boletín:

-25/02/04: 1395 ejemplares del boletín 49.-20/05/04: 1395 ejemplares del boletín 50.-15/07/04: 1440 ejemplares del boletín 51.-17/09/04: 1440 ejemplares del boletín 52.-15/11/04: 1440 ejemplares del boletín 53.ß Se subieron a la web la mayoría de los artículos

de los boletines editados desde el año 1999.‘ß 22/10/04: Envío por correo postal las tarifas de

publicidad para el 2005 a empresas.

Información de secretaría

Page 49: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

49

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

WEB ANEMBE

Colgado en la web:

-Programa provisional del Congreso de Gijón-Bases del IV Concurso de Fotografía y de las Comu-

nicaciones libres-Banner para anunciar el Congreso-Programa oficial del Congreso y de los Seminarios-Comunicaciones libres y ponencias del IX Congreso-Banner del X Congreso.

Servicios web:

-Encuesta: “¿Vas a asistir al Congreso de Gijón?”: Hubo 282 participantes con un 57,8 % de contestacio-nes afirmativas.

-Foro: Apenas hubo participación. Desde secretaría se reenvían las consultas a las vocalías correspondientes.

-Bolsa de trabajo: Hubo: 26 demandas de empleo y 9 ofertas.

-Inscripciones: A través de la web se realizaron, aproximadamente, un 80 % del total de inscritos al Congreso de Gijón.

-Noticias: A partir de octubre se dejaron de subir las noticias por la empresa Trisquel y las empezó a subir el personal de secretaría, que realiza una selección y es sometida a votación de la Junta.

-Publicidad: Se intercambió publicidad con la web argentina Portal Veterinaria.

Visitas Web:

Visitas Páginas vistasEnero 5.679 22.124Febrero 4.790 26.789Marzo 6.433 27.561Abril 6.845 28.532Mayo 6.825 31.698Junio 8.625 36.341Julio 5.699 21.680Agosto 5.302 20.832Septiembre 4.345 20.226Octubre 4.283 18.890Noviembre 4.832 24.720Diciembre 5.624 22.832

IX CONGRESO GIJON

ß Se celebró el IX Congreso Internacional de Medi-cina Bovina los días 28 y 29 de mayo en el Palacio de Congresos de Gijón.

Concursos celebrados:

Premio ANEMBE Jóvenes Veterinarios. Premiados:

¸ 1º premio “ Factores de manejo y su relación con el recuento de células somáticas (RCS) de tanque en ganaderías de vacuno lechero de Galicia” de Francisco

Javier Diéguez Casalta.¸ 2º premio: “ Patologías del post-parto: desplaza-

miento de abomaso. Una ayuda al diagnóstico a partir del perfil sanguíneo” de Angela Ortín Ruíz.

IV Concurso de Fotografía ANEMBE (Tema:ʺLas Vacas”): Premiados:

¸ 1º Premio: “Bicolor” de Angel Benito Zapata.¸ 2º Premio: “Vacas en el puerto” de Jorge Ruiz del Olmo.¸ 3º Premio: “Retrato 01” de Carlos Arciniega Martínez.¸ 1º Accésit: “Al alba” de Ramón Díaz Pidal.¸ 2º Accésit: “Cesárea” de David Iglesias García Conde.¸ Mejor Colección: “¿Historia Veterinaria?: Buzón

1” de José Luis Muñiz Rodríguez.

-Comunicaciones Libres. Se presentaron 22 comuni-caciones, de 15 autores.

-Cosas Prácticas. Participaron Rafael Ortega, Joan Galí, Juan Vicente González y Adrián González Sagües. Se realizó una votación mediante plausómetro, resul-tando ganador: Joan Galí.

Ponentes:

-Sheila McGurik, Dave Byers, Nigel Cook, Chema Blasco, Gabriella Varga, James Jarret, William Thatcher, Antonio Vinuesa, Gorka Aduriz,Francesca Neijenhuis, German Nappert, Scott McGregor, José María Blasco y Alex Bach.

Invitaciones al Congreso:

-Presidentes de las asociaciones de Francia, Portugal y Hungría. Asistió el de Hungría.

-Expresidentes de ANEMBE.

Invitaciones al acto inaugural:

-Consejera de Medio Rural y Pesca: asisitió el Direc-tor Gral de Ganadería.

-Alcaldesa de Gijón: asistió el Concejal de Turismo-Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de

Asturias: asistió una vocal del Colegio.Actos Congreso:

ß 28/05/04: Se realizó un Asado Campero de bien-venida en las dependencias del Palacio de Congresos patrocinado por Laboratorios Merial.ß 29/05/04: Se celebró la Cena de Clausura en el

Llagar el Trole patrocinada por Schering Plough. Antes de la cena se llevó a cabo la actuación del cantautor Jerónimo Granda.ß 29/05/04: Se celebró un Homenaje a Juan Abascal.

Page 50: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

50

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

Información del congreso:

ß Se publicó información en las siguientes revistas:-“Producción Animal”-“Albéitar”-“Información Veterinaria”-“Ganadería”-“Frisona”

Envíos realizados:

-30/01/04: Posters (Lema: “Mucho que ver, mucho que escuchar”).

-20/02/04: Tarifas de colaboración a empresas.-29/03/04: Programa provisional.-20/05/04: Programa oficial.

Empresas colaboradoras:

A.M.A.A.S.E.A.V.A.BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA, S.A.CAJA RURAL DE ASTURIASCAJA RURAL DE GIJONCALIER S.A. LABORATORIOSCENTRAL LECHERA ASTURIANA CEVA SALUD ANIMAL, S.A.COMERCIAL VETERINARIA, LLANERA, S.L.C.T.V. LA ESPINA, S.L.DIVASA FARMAVIC, S.A.ECOVET ECONOMIA VETERINARIA, S.L.ESTEVE LABORATORIOS, S.A.FATRO URIACH VETERINARIA, S.L.FORT DODGE VETERINARIA, S.A.GLOBAL GENETICS, S.L.HIPRA, S.A. - LABORATORIOSINDUSTRIAL VETERINARIA, S.A.INDUSTRIAS DE NUTRICION ANIMAL, S.L.INTERVET, S.A. - LABORATORIOSMERIAL LABORATORIOS, S.A.OVEJERO, S.A. LABORATORIOSPFIZER, SALUD ANIMALSCHERING-PLOUGH, ANIMAL HEALTHS.P. VETERINARIA, S.A.SYVA, S.A. - LABORATORIOSVETOQUINOL (Especialidades Veterinarias), S.A.XENETICA FONTAO, S.A.

Organismos y entidades colaboradoras:

-CAJA RURAL DE ASTURIAS-CAJA RURAL DE GIJÓN-COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE ASTURIAS -CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DEL PRINCI-

PADO DE ASTURIAS:

Agencias del Congreso:Estivaltour y Viajes Iberia.

Asistentes al congreso: 578 inscritos-362 socios-202 no socios-14 estudiantes.

SEMINARIOS

ß Seminario de Gestión y Evaluación de índices reproductivos y productivos de granjas lecheras:

-Coordinador: Joan Galí.-Asistentes: 60.

ß Seminario de Condición de Pezones y Mastitis:-Coordinador: Luis Miguel Jiménez Galán.-Asistentes: 86.

ß Seminario de Inmunología Especial del Ganado Vacuno:-Coordinador: Jaime Llena.-Asistentes:35.

ß Seminario de ecografía reproductiva:-Coordinador: Gumersindo de la Riera.-Asistentes:12.

ß Los 4 se celebraron en el Hotel Begoña Park de Gijón durante los días 26 y 27 de mayo.

X CONGRESO SAN SEBASTIÁN

ß El X Congreso Internacional ANEMBE de Medi-cina Bovina se celebrará en San Sebastián los días 13 y 14 de mayo de 2005.

ß No se celebrarán seminarios, ni concursos.

ß Sede: Centro Kursaal de San Sebastián.

ß Ponentes: Gorka Aduriz, Francisco Soler Rodríguez, Miguel Angel Díaz Yubero, Robert Van Saun,Vic Cor-tesse, Fernando Fariñas, Luis Miguel Cebrián Yagüe, Juan Vicente González, Koldo Osoro, Susana Astiz, Jaime Llena, Juan Muñoz Bielsa, Juan Antonio Castillo, María Luisa Fermín, Javier Camblor, Fernando de Antonio Jiménez, Juan Ignacio García Gómez y Víctor Briones.Envíos realizados:

ß 17 /11/04: 500 posters a empresas y organismos oficiales.ß 07/12/04: Tarifas de colaboración a empresas.ß 21/12/04: Nota de prensa a las revistas (Asovac,

Prolec, Producción Animal, Nuestra Cabaña, Mundo Ganadero, Información Veterinaria, Ganadería, Frisona Española, Enba, Aula Veterinaria, Albéitar, Agrodigital, Portal Veterinaria) con información del Congreso.

Page 51: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

51

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

Resumen del Acta de la reunión de la Junta Directiva de ANEMBE

Reunión de la Junta Directiva de ANEMBE

Palacio de Congresos - Zaragoza, 17 de febrero de 2005

Relación de asistentes:

Alex Bach ArizaJoaquín Baucells RivasJosé Manuel Benito IglesiasJoan Collell VerdaguerJulio de la Fuente MartínezJuan Vicente González MartínLuis Miguel Jiménez GalánJuan Carlos Marco MeleroJosé Pérez GarcíaFederico Romero Yuste

Justificaron su ausencia María Jesús Moral García y Jaime Llena Balañac.

Orden del Día:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior.2. Informe de secretaría. Convocatoria de Asamblea General.3. Informe de tesorería. Estado de cuentas 2004 y Presupuesto 2005.4. X Congreso San Sebastián 2005.5. XI Congreso Zaragoza 2006.6. Ruegos y preguntas.

Se aprobó por unanimidad el acta de la anterior reunión de la Junta Directiva, celebrada en el Hotel Maria Cristina de San Sebastián, el día 30 de septiembre de 2004.

Se presentó el informe de secretaria de enero a diciembre de 2004.

Se inició el año con 995 socios y a 31 de diciembre había 1.011.

Se aprobó el alta a 15 veterinarios que solicitaron el alta (números de registro del 1269 al 1283) como socios entre el 1 de octubre de 2004 y el 15 de febrero de 2005 y también la baja de 23 que solicitaron la baja (números 61, 211, 368, 388, 406, 470, 498, 566, 573, 621, 782, 799, 829, 849, 887, 896, 1074, 1098, 1100, 1162, 1175, 1192, 1211 y 1224) entre las mismas fechas.

Se acordó la baja de otros 9 socios (números 104, 302, 447, 502, 588, 910, 968, 1017 y 1064), por impago de la cuota del año 2003.

Se aprobó el presupuesto de 2005 y las cuentas del ejercicio 2004 para su presentación en la próxima asam-blea general de socios.

Se aprobó convocar Asamblea General de socios para el día 14 de mayo de 2005 a las 12:30 en primera convocatoria y a las 13:00 en segunda convocatoria en una Sala del Kursal de San Sebastián.

Se aprobó editar el libro del manual de seguridad y salud laboral para enviarlo a los socios.

Se acordó gestionar la edición del El boletín con Trisquel.

Se acordó promocionar la web convirtiendo el foro en una weblog.

Se ultimó el programa del X Congreso.

Se discutió el programa del XI Congreso.

Se aprobó crear el comité científico de Zaragoza, nombrando Presidente a Alex Bach que deberá formar el comité. Se acordó relanzar las comunicaciones libres difundiendo la convocatoria a nivel internacional.

Se aprobó celebrar la próxima reunión de Junta en San Sebastián el jueves día 12 de mayo.

Page 52: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

52

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

MOVIMIENTO ASOCIATIVO

ALTAS SOCIOS:

APELLIDOS TITULAR PROVINCIA PAIS Benito Andrés Alicia Zaragoza Gayol Pérez Enrique Asturias Igos Goicoechea Pedro José Guipúzcoa Lopez Pombo Ana Maria Lugo Pinto Gonçalves Joaquín Aveiro PortugalSánchez Gómez Roberto Madrid Valls Teixido Natividad Lleida Vela Ortega Antonio Cádiz Villaluenga Besaya José Luis Madrid

BAJAS SOCIOS:

APELLIDOS TITULAR PROVINCIA PAIS Miguel Toja Esteban A CoruñaRomero Romero Abelardo A CoruñaCasal López Teresa A CoruñaValcarce Graciani Antonio Luis A CoruñaAlvarez Puente Jorge AsturiasBueno Hernández Eduardo AsturiasTorrent Campmany Joan BarcelonaComi Nicolau Lourdes BarcelonaMas Talens Isabel BarcelonaVal Trepat Marc GironaFernando Rey Alejandro LleidaBerengueres Llordes Oriol LleidaMontaña Regueiro Ovidio LugoCampos Novo Carlos LugoArranz Cengotita Beatriz LugoVázquez Bellon Mª José LugoCasas Carrasco Santiago MadridAlonso-Lasheras Rivero Ana MadridMartínez Ayuso Marta MadridMoreno González Federico MadridGorostiaga Liebana Miguel Oscar MadridAbasolo Gallastegi Xabier NavarraMiralles I De La Torre Sergi PerúDel Río Calderón Ana Isabel PontevedraGuillen Reguero Guillermo SegoviaMoreno Prieto Antonio Sevilla

Page 53: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

53

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

SOCIOS POR PROVINCIAS:

PROVINCIA N % PROVINCIA Nº % PROVINCIA Nº %ASTURIAS 120 12,12 TOLEDO 15 1,52 CASTELLON 4 0,40LUGO 106 10,71 ZAMORA 15 1,52 ALBACETE 2 0,20A CORUÑA 89 8,99 BALEARES 14 1,41 CUENCA 2 0,20MADRID 68 6,87 ORENSE 13 1,31 JAEN 2 0,20BARCELONA 61 6,16 SEGOVIA 13 1,31 SORIA 2 0,20CANTABRIA 55 5,56 BURGOS 12 1,21 TERUEL 2 0,20LEON 45 4,55 AVILA 10 1,01 USA 2 0,20VIZCAYA 28 2,83 GRANADA 10 1,01 ALICANTE 1 0,10GUIPUZCOA 25 2,53 VALLADOLID 10 1,01 ANDORRA 1 0,10LLEIDA 22 2,22 CACERES 9 0,91 BADAJOZ 1 0,10ZARAGOZA 22 2,22 CADIZ 9 0,91 CANADA 1 0,10NAVARRA 21 2,12 MURCIA 9 0,91 CIUDAD REAL 1 0,10GIRONA 19 1,92 LAS PALMAS 8 0,81 COLOMBIA 1 0,10PONTEVEDRA 18 1,82 SEVILLA 7 0,71 ECUADOR 1 0,10HUESCA 17 1,72 TENERIFE 7 0,71 FRANCIA 1 0,10SALAMANCA 17 1,72 ALAVA 6 0,61 PERU 1 0,10VALENCIA 16 1,62 LA RIOJA 6 0,61 TARRAGONA 1 0,10CORDOBA 15 1,52 MALAGA 6 0,61 URUGUAY 1 0,10PORTUGAL 15 1,52 PALENCIA 6 0,61 VENEZUELA 1 0,10

SOCIOS POR COMUNIDADES AUTONOMAS:

AUTONOMIA N º SOCIOS % GALICIA 226 22,83CASTILLA-LEON 130 13,13PRINCIPADO DE ASTURIAS 120 12,12CATALUÑA 102 10,30MADRID 68 6,87EUSKADI 59 5,96CANTABRIA 55 5,56ANDALUCIA 49 4,95ARAGON 41 4,14INTERNACIONAL 24 2,42COMUNIDAD VALENCIANA 21 2,12NAVARRA 21 2,12CASTILLA-LA MANCHA 20 2,02CANARIAS 15 1,52BALEARES 14 1,41EXTREMADURA 10 1,01MURCIA 9 0,91LA RIOJA 6 0,61

Page 54: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

54

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

OFERTA DE TRABAJO

En la página web http://www.anembe.com/ de la aso-ciación disponemos de un área dinámica y rapida

para las personas que buscan empleo o las personas o empresas que requieren encontrar profesionales.

ANEMBE-Tablón de Anuncios es una área de la web de ANEMBE en la que podrás insertar y consultar fácil-mente las Demandas y Ofertas de Empleo.

BOLSA DE TRABAJO VETERINARIOS SIN FRONTERAS

Veterinarios Sin Fronteras-Vetermon es una orga-nización de desarrollo que desde 1987 lleva a cabo acciones de cooperación en Latinoamérica y África. El objetivo de los proyectos impulsados por VSF es la mejora de la producción animal, con sus implicaciones en nutrición y salud humana, pero sobre todo como herramienta para abordar la problemática del mundo rural y del desarrollo humano en los sectores rurales de los países empobrecidos. En el Estado español dis-pone de un equipo profesional con sede en Barcelona y cuenta con la colaboración de voluntarias y voluntarios distribuidos en catorce agrupaciones territoriales.Se requiere:

Técnico/a de proyectos en República Democrática del Congo (Ref. Téc. RDC)

Para incorporarse al programa de reasentamiento agropecuario de familias retornadas al Sur de Lubero, República Democrática del Congo. Con este programa

se pretende:ß Aumentar la productividad agropecuaria de las

familias campesinas (mediante la multiplicación y distribución de semillas, la promoción de la cría de conejos y el uso de hornos mejorados).

ß Crear y consolidar fondos rotatorios pecuarios.ß Elaborar un programa de capacitación agropecuaria

para las comunidades campesinas y la formación de promotores / as pecuarios / as.

ß Fortalecimiento organizativo de las asociaciones locales con el fin de garantizar una mínima estruc-tura que pueda gestionar el programa de rehabilita-ción en la zona.La persona seleccionada, se integrará al equipo de

VSF en la Coordinación Regional de Grandes Lagos Afri-canos, y se responsabilizará de la:• Asesoría técnica al programa, ejecutado por las aso-

ciaciones locales.• Identificación de nuevos proyectos en la Región

de los Grandes Lagos Africanos (principalmente en RDC).

Funciones• Gestión (técnica y financiera) del programa de rea-

sentamiento agropecuario de familias retornadas al Sur de Lubero, República Democrática del Congo.

• Elaboración de informes de seguimiento (técnicos y financieros) y sistematización de experiencias.

• Coordinación de los diferentes componentes del programa agropecuario.

• Asesorías externas para fortalecer la gestión técnica y asociativa de las contrapartes locales.

• Formación al personal de las organizaciones de base beneficiarias de la acción.

Page 55: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

55

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

• Identificación de proyectos en la región de los Gran-des Lagos Africanos.

• Participación en la planifi cación estratégica de VSF.• Apoyo a la Coordinación Regional de los

Grandes Lagos Africanos en el desempeño de sus responsabilidades.

Perfil del/de la candidato/a• Titulación universitaria. • Experiencia en desarrollo rural, preferiblemente, en

el ámbito de la seguridad alimentaria. • Conocimientos técnicos en relación a la gestión de

proyectos de desarrollo (identifi cación, formulación, y seguimiento/evaluación).

• Experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo en África, preferiblemente en contextos de inestabilidad política.

• Imprescindible dominio del francés y español (hablados y escritos). Se valorará conocimientos de inglés

• Se valorará experiencia en realización de cursos de formación, elaboración de manuales de formación y realización de dinámicas de grupo.

• Manejo fl uido de Excel, Word y gestión de correo electrónico. Se valorará manejo de bases de datos convencionales como Access o similares.

• Motivación personal en el ámbito de la cooperación al desarrollo y apoyo a poblaciones marginadas.

• Facilidad para intercambiar conocimientos (enseñar-aprender).

• Buenas relaciones humanas.• Capacidad de trabajo en equipo y en un entorno

cambiante. • Imprescindible carnet de conducir (B1 como

mínimo).

Condiciones laborales:• Contrato laboral, renovable según nivel de

desempeño.• Salario según la escala salarial de Veterinarios Sin

Fronteras. • Seguro internacional a cargo de VSF.• Incorporación: Ofi cinas de Barcelona: Principios de

marzo 2005. En República Democrática del Congo: Finales de marzo 2005

Técnico/a pecuario/a para la Coordinación Regional de VSF en Bolivia (Ref. Téc. Bolivia)

Para incorporarse a la Coordinación Regional de VSF en Bolivia, como responsable del Proyecto Módulos Agropecuarios Productivos en Comunidades Tacana del Río Beni que VSF lleva a cabo desde Diciembre de 2003. Con este proyecto se pretende consolidar el modelo de producción agroecológico sostenible en comunidades Tacana, estabilizando su producción tanto agrícola como pecuaria, y fortaleciendo sus capacidades organi-

zativas. Esperando al final del mismo que:ß Las comunidades Tacana produzcan alimentos

para consumo humano y animal a través de técnicas agroecológicas e inicien experiencias de almacenamiento de productos, y de conservación y selección de semillas.

ß Las familias Tacana manejen técnicamente su ganado menor (gallinas y cerdos) y recuperen conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales para sanidad animal.

ß Los productores de comunidades Tacana estén organizados e incorporados a asociaciones agroecológicas regionales.

Asimismo, la persona seleccionada, junto con el equipo de la Coordinación Regional de VSF en Bolivia, dará apoyo a:• La asesoría técnica de los proyectos, ejecutados por

las ONG Bolivianas, que se encuentran en el marco de la estrategia de VSF en Bolivia.

• La Identifi cación de nuevos proyectos en función a la estrategia de VSF en Bolivia.

Funcionesß Coordinación de los programas de capacitación en

manejo, nutrición y sanidad animal realizados por las contrapartes Bolivianas con las que VSF trabaja.

ß Elaboración de manuales didácticos.ß Asesorías externas para fortalecer la gestión técnica

y asociativa de las contrapartes locales.ß Formación y autogestión de las organizaciones de

base benefi ciarias de la acción.ß Asistencia técnica en el ámbito agropecuario.ß Elaboración de informes de seguimiento (técnicos y

fi nancieros) y sistematización de experiencias.ß Identifi cación de proyectos

Perfil del/de la candidato/aß Titulación universitaria en el ámbito pecuario

(Veterinaria, Zootecnia).ß Conocimientos técnicos en relación con formulación,

identifi cación y seguimiento de proyectos de desarrollo.

ß Se valorará conocimiento e implicación en etnoveterinaria.

ß Se valorará experiencia en realización de cursos de formación, elaboración de manuales de formación y realización de dinámicas de grupo.

ß Se valorará experiencia en proyectos de desarrollo.ß Buenas relaciones humanas y capacidad de trabajo

en equipo ß Manejo fl uido de Excel, Word y gestión de correo

electrónico. Se valorará manejo de bases de datos convencionales como Access o similares.

ß Motivación personal en el ámbito de la cooperación al desarrollo y apoyo a poblaciones marginadas.

ß Facilidad para intercambiar conocimientos (enseñar-aprender).

ß Imprescindible carnet de conducir (B1 como mínimo).

Page 56: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

56

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

Condiciones laborales:ß Contrato laboral, renovable según nivel de

desempeño.ß Salario según la escala salarial de Veterinarios Sin

Fronteras. ß Seguro internacional a cargo de VSF.ß Incorporación: primeros de marzo de 2005

Recepción de C.V. y carta manuscrita de motivación personal hasta el 18 de febrero 2005. Hay que indicar la Ref. de la plaza a la que se optaImprescindible disponer de permiso de trabajo y resi-dencia en la UEVeterinarios Sin Fronteras (Área de RRHH)

C/Floridablanca 66-72 local Nº 5 08015 – BarcelonaTel. 34 (93) 423 70 31 Fax: 34 (93) 423 18 95 Correo electrónico: [email protected]

HORARIO DE ATENCION AL SOCIO

Todas las mañanas de lunes a viernes de 10’00 a 13’00 y las tardes del martes y jueves de 17’00 a 20’00.

FORO DE DISCUSION SOCIOS DE

ANEMBE EN WWW.ANEMBE.COM

Hemos restringido el Foro de debate de nuestra Web a los socios de ANEMBE. Este foro pretende

ser un espacio para intercambiar ideas, aportar expe-riencias, escuchar, sobre nuestra Asociación o sobre el sector vacuno.

Este foro de debate no está moderado, los usuarios del mismo son responsables de los contenidos de sus mensajes y de la autoría de los mismos. ANEMBE se reserva el derecho a eliminar mensajes que por su conte-nido puedan resultar insultantes, contrarios al estado de derecho, atenten contra los derechos de autor de terce-ros o no se ciñan a la temática del foro.

Se prohíbe expresamente la utilización de este sistema o de los datos de nombres y direcciones de correo conteni-dos en el mismo con fines comerciales o publicitarios. Los mensajes que persigan la autopromoción o la publicidad de terceros serán eliminados.

CONTACTO CON LA JUNTA DIRECTIVA Y

LAS VOCALIAS

Ante las consultas de los nuevos socios de como colaborar con las vocalias publicamos los nombres

de los responsables de las distintas vocalias con el e-mail correspondiente. Par cualquier consulta especifica o proyecto de colaboración no dudeis en poneros en contacto con el responsable.

Jose Pérez Garcia - [email protected]

Joaquim Baucells RibasVicepresidente - Boletín de [email protected]

Jose Manuel Benito [email protected]

Alex BachNutricion [email protected]

Joan Collell [email protected]

Julio De La Fuente [email protected]

Juan Vicente Gonzalez Martí[email protected]

Luis Miguel Jiménez GalánCalidad de [email protected]

Jaime Llena BalañacCebo [email protected]

Mª Jesús MoralExpectativa del mercado de [email protected]

Federico RomeroMedicina de la Producció[email protected]

Juan Marco MeleroTesorero - Seguridad [email protected]

Page 57: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

57

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Información de secretaría

COMO PUBLICAR EN EL BOLETÍN DE

ANEMBE (BA)

Para promocionar y estimular, aún más, la publicación de artículos originales en el boletín, ANEMBE ha considerado

conveniente recompensar el mejor artículo publicado en los periodos comprendidos entre cada Congreso Internacional de Medicina Bovina. El primer fallo se presentará en el IX Congreso, que tendrá lugar en Gijón el próximo mes de mayo y el premio consistirá en un vale a canjear por libros técnicos veterinarios, por un importe de 300 para el primer autor del artículo elegido. La entrega del galardón se hará pública en el congreso y, en caso de no estar presente dicho autor o alguien que le represente, se le comunicará por escrito directamente al pre-miado una vez sucedido el evento.

ANIMATE A PUBLICAR

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE ARTICULOS EN EL BOLETÍN DE ANEMBE.

¿Tienes algún caso excepcional que contarnos?. ¿cuáles son tus últimas conclusiones sobre determina-dos tratamientos o protocolos de trabajo? ¿has creado una nueva téc-nica quirúrgica?, en base a tu experiencia, ¿has obser-vado una tendencia epidemiológica determinada de alguna dolencia de nuestras queridas vacas?, ¿estás investigando el efecto de un nuevo producto? ¿de una nueva enfermedad?...

¡COMPÁRTELO CON NOSOTROS!

El boletín de ANEMBE (BA) crea una nueva sección que deberá alimentarse de artículos ori-ginales, escritos por vosotros mismos, veteri-narios del sector, desde los que trabajáis en el terreno clínico, empresarial, farmacéutico, investigador público o privado, hasta los propios docentes, etc.

¡Todos podéis participar mandándonos vuestros artícu-los!

De esta manera fomentamos una mayor comunica-ción entre nosotros, divulgamos nuestros conocimientos, descubrimientos e inventos, y nos mantendremos más actualizados sobre las últimas tendencias, intereses y líneas de trabajo de los diferentes grupos profesionales.

Escríbelos cumpliendo las normas de publicación y remíte-los a ANEMBE.

El “BA”, en virtud de fomentar el intercambio de experiencias profesionales entre sus asociados aceptará vuestros trabajos para la publicación de comunicaciones cortas, casos clínicos, artículos científicos o de investigación o revisiones bibliográficas.

Los escritos recibidos serán revisados por el comité cien-tífico de ANEMBE, que decidirá su publicación en el BA.

Los artículos deben ser remitidos indicando, claramente, los datos de contacto del autor principal, por correo electró-nico o postal a:

[email protected]

ANEMBEAVDA. FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS, 7 5ºD33004 OVIEDO - ASTURIAS

Requisitos:

Los textos deberán estar escritos en español en for-mato Word98 o compatibles, letra Tipo Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm. Recomendando extensiones infe-riores a 15 páginas. En caso de estar acompañados de fotografías éstas deben ser compatibles con los pro-gramas de tratamiento de imágenes más habituales (jpg,bmp…etc..).

Se recomienda seguir la estructura clásica de las publicaciones científicas (Resumen, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusio-nes y Bibliografía).

Los autores deben detallar sus nombres indicando, en su caso, el equipo o grupo de trabajo, universidad o departamento etc., al que pertenecen, y con especial importancia deberán indicar la dirección postal o elec-trónica que facilite el contacto con los autores.

Todos los artículos originales, publicados, optarán a la elección del mejor trabajo que recibirá, como premio, un vale para canjear por libros técnicos veterinarios, por un importe de 300. La entrega del premio se realizará coincidiendo con la celebración de cada Congreso Inter-nacional de Medicina Bovina. La próxima cita para ello será durante el X Congreso Internacional, a celebrar en Zaragoza en 2006.

Page 58: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

58

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Noticias de empresa

PFIZER

I CURSO PFIZER DE GESTIÓN SANITARIA EN CEBADEROS

Durante los días 3 y 4 de febrero, Pfizer Salud Animal, en colaboración con la Facultad Veterinaria de León, ha realizado un curso teórico-práctico sobre la gestión sanitaria en cebaderos.

Dirigido a profesionales veterinarios del sector de cebo de terneros, el mismo ha tenido por objeto enfocar la labor del veterinario en función de su nuevo rol como asesor en medi-cina de la producción, trascendiendo su papel tradicional centrado en la clínica o la nutrición.

De la mano de prestigiosos profesores –Drs. Francisco García Marín, Decano de la Facultad de Veterinaria y coordi-nador del curso, y Marcelino Álvarez, catedrático de la Facul-tad de Veterinaria de León- y reconocidos profesionales del sector –como Octavio Catalán, veterinario de Inzar-, los más de 20 asistentes –entre los que se encontraban varios alum-nos becados por Pfizer Salud Animal- han recibido una visión amplia de la gestión sanitaria en cebaderos, con sus proble-mas y soluciones, desde los relacionados con enfermedades –diagnóstico, control y repercusión económica- hasta aquellos relativos al manejo, instalaciones y gestión.

Así, el curso dio comienzo con una revisión a las enferme-dades más comunes en terneros de cebo –como el síndrome respiratorio bovino, o las lesiones del aparato digestivo- para pasar a continuación a abordar la propia gestión sanitaria del cebadero, a través de aspectos como el estrés e inmunidad, cómo influye la recepción en la salud de los terneros, la elabo-ración de programas de control sanitario o el uso prudencial de antibióticos.

Estas materias, junto con las prácticas realizadas durante la segunda jornada, en que se abordó en profundidad la técnica de necropsia, el diagnóstico macroscópico anatomo-patológico, y la exploración clínica, han sido valoradas muy positivamente por los veterinarios asistentes.

Dado el éxito del curso, Pfizer Salud Animal se encuentra ya preparando una segunda convocatoria para este mismo año, así como un curso avanzado que se impartirá durante 2006.

PFIZER

PFIZER CELEBRA EN FLORIDA EL I CURSO DE MANEJO REPRODUCTIVO DE GANADO LECHERO

Más de 35 veterinarios han participado en el I Curso de Manejo Reproductivo de Ganado Lechero que, a comienzos del mes de febrero ha organizado Pfizer Salud Animal en Florida en colaboración con la Facultad de Veterinaria de Gainesville.

A lo largo de varios días, los asistentes han podido com-partir las últimas investigaciones llevadas a cabo en la Uni-versidad de Florida y debatir los puntos más importantes que afectan al éxito reproductivo.

De la mano de ilustres investigadores y profesores de la Facultad de Veterinaria de Gainesville, como los doctores Risco, Archbald, Meléndez y Bartolomé se han revisado aspectos tan importantes como estrategias en el diagnóstico y tratamiento de quistes ováricos, el manejo de la vaca en transición y pro-gramas de sincronización de estro, siempre bajo la supervisión del Dr. Tatcher, director de este grupo de investigación.

El programa se ha completado con una visita a la granja experimental de la Universidad de Florida -con especial aten-ción a la recría-, y otra a la granja North Florida Holstien, la mayor del Estado, que cuenta con 3.500 vacas en ordeño.

De forma adicional, dado el interés que está adquiriendo en nuestro país la certificación de explotaciones lecheras, los vete-rinarios asistentes al I Curso Pfizer de Manejo Reproductivo han podido participar en una jornada de trabajo de certificación de explotaciones bajo la calificación “grado A”, acompañados por los máximos responsables de la certificación de granjas en Florida de la Food and Drug Administration (FDA).

Tras una explicación -por parte de Gary Newton, inspector jefe estadounidense- de los fundamentos básicos de la cer-tificación de granjas para la obtención de leche “grado A” –requisito imprescindible para su venta en Florida-, nuestros veterinarios pudieron asistir a una simulación de inspección en la granja Aurora, con 1.500 vacas de ordeño.

La valoración del curso por parte de los asistentes, reco-gida en una encuesta realizada al afecto, ha sido de sobre-saliente, lo que supone un importante aliciente y reto para futuras ediciones.

NOTICIAS DE EMPRESALa actualidad empresarial del sector veterinario

Page 59: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

59

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Noticias de empresa

PFIZER

MÁS DE 230 VETERINARIOS ACUDEN AL IV FORO PFIZER DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD EN LA GANADERÍA DE LA DEHESA

Más de 230 veterinarios, profesionales de la atención sani-taria y productiva en la ganadería extensiva se dieron cita en el IV Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa que, bajo el lema “Nuevos horizontes”, ha tenido lugar durante los días 3 y 4 de marzo en Zafra (Badajoz).

Este año, la sesión general –celebrada en el Centro Cultu-ral Santa Marina, cedido por Caja de Ahorros de Badajoz- ha estado dedicada en su mayor parte a debatir las consecuen-cias prácticas que conllevan tanto las medidas de protección frente a la lengua azul, como la Reforma de la Política Agra-ria Común que entrará en vigor en 2006.

Durante la segunda parte de la sesión se abordaron aspec-tos empresariales de la actividad veterinaria, como la fide-lización de clientes, la oferta de nuevos servicios o la correcta aplicación de una política de precios equitativa.

Las conferencias dedicadas al ganado porcino se centraron en la patología y productividad, focalizándose en el diagnós-tico de campo o en laboratorio, el tratamiento y prevención de las enfermedades más comunes y gravosas, y en la mejora del manejo de la cerda joven.

Por otra parte, la sesión de ovino estuvo más orientada al control a largo plazo de la sarna, el diseño de salas de ordeño y el manejo de diarreas en cordero.

Finalmente, la mesa de vacuno constituyó un monográfico sobre el cebo de terneros, abordando su viabilidad econó-mica -cómo implementar unas instalaciones de bajo coste-, pautas de nutrición y de sanidad, donde se revisaron no sólo programas sanitarios apropiados para distintos modelos de cebadero (comerciales o en finca), sino también para las previsibles unidades de cuarentena que van a instalarse en Extremadura y Andalucía para dar salida a la producción de terneros pasteros.

El IV Foro Pfizer, como tantas otras actividades de for-mación continuada desarrolladas por el laboratorio líder mundial en el mercado zoosanitario, es otra muestra más del permanente apoyo y servicio que Pfizer presta al profesional veterinario.

PFIZER

SEMINARIO EXCENEL DE CERTIFICACIÓN DE EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE

Durante los días 9, 10 y 11 de marzo, un grupo de 40 veterinarios ha participado en el Seminario Excenel de Cer-tificación de Explotaciones de Vacuno de Leche, organizado

por Pfizer Salud Animal en Torrecaballeros (Segovia) y La Ventosilla (Burgos).

A lo largo de tres jornadas se han analizado todos los ele-mentos que intervienen en la certificación de explotaciones: desde el material que entra en contacto con la leche, pasando por el agua, la alimentación, o los residuos de medicamentos, hasta abordar aspectos que se han incorporado a la Política Agraria Común en su última reforma, como el bienestar de los animales, la bioseguridad, o la ecocondicionalidad.

A nivel práctico se han realizado diversas visitas a explo-taciones a fin de abordar in situ la explicación de los puntos a controlar en la certificación, y que los asistentes pudieran llevar a cabo varias simulaciones de inspección.

Finalmente, el seminario ha incluido un análisis sobre la certificación tanto desde el punto de vista de los productores –con la participación de José y Francisco Ahedo- como desde el de las centrales lecheras –COVAP, Leche Pascual y Capsa- pasando por supuesto por la Administración, contando con María Josefa Lueso, Subdirectora General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas del MAPA.

Pfizer Salud Animal ha organizado este seminario con un doble objetivo: involucrar a todos los eslabones de la cadena alimentaria para crear un referente nacional en la certifi-cación de explotaciones de leche; y concienciar a los veteri-narios de vacuno de leche de son ellos profesionales mejor cualificados de cara a afrontar este nuevo reto.

Para ello, además, Pfizer pone a su disposición la herrami-enta más segura y eficaz para garantizar un producto libre de inhibidores, Excenel RTU, que también cubre las necesidades terapéuticas de veterinarios y ganaderos de vacuno de leche.

PROQUIMIA

PROQUIMIA SA, empresa española con más de 33 años de experiencia cubriendo necesidades de Higi-ene y Tecnología Química del mercado institucional e industrial, ha conseguido la Certificación OHSAS 18001 que avala el sistema de gestión de la salud y la seguri-dad laboral.

Este sistema de gestión, certificado por APPLUS Certification Technological Center, se ha integrado en el sistema de gestión de la calidad ISO 9001 que PRO-QUIMIA implantó en febrero de 1998 y en el sistema de gestión del medio ambiente ISO 14001 certificado en octubre de 2001. Con esta nueva certificación se consi-gue el cumplimiento de los objetivos de la política de la organización en la mejora de la calidad de los pro-ductos y servicios que PROQUIMIA ofrece a sus clientes, el respeto por el medio ambiente y la protección de la salud y la seguridad laboral.

Page 60: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

60

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

SYVA

LA TESIS “Sistemas de captación de hierro en Haemophilus parasuis”

PREMIO LABORATORIOS SYVA 2.005LABORATORIOS SYVA y la UNIVERSIDAD DE LEÓN,

con el fin de incentivar la formación científica de los licenciados en Veterinaria, en el ámbito de la Sanidad Animal, acordaron el establecimiento de un PREMIO, otorgado al mejor trabajo de TESIS DOCTORAL.

El PREMIO tiene una periodicidad ANUAL, coinci-dente con el CURSO ACADEMICO y una dotación eco-nómica de 12.000 euros, aportados íntegramente por Laboratorios SYVA, S.A.

En la convocatoria actual (2005) pudieron participar las Tesis leídas en España, México y Portugal durante el curso académico 2003-2004.

EI TRIBUNAL CALIFICADOR fue nombrado, al igual que en anteriores convocatorias, por la Universidad de León y está formado por los siguientes catedráticos de Sanidad Animal:

Presidente:Germán Naharro Carrasco Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de León

Vocales:José Bismarck Poveda GuerreroCatedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Segundo Píriz DuránCatedrático de Sanidad Animal de la Universidad de CáceresJosé Manuel Sánchez VizcaínoCatedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid

Secretario: Oscar R. González Llamazares Director de I+D de Laboratorios SYVA

El Tribunal calificador acordó otorgar el Premio SYVA 2005 a la tesis presentada por la Doctora en Vete-rinaria por la Universidad de León María Luisa del Río

González. Titulada Sistemas de captación de hierro en Haemophilus parasuis.

La calificación obtenida por la Tesis premiada fue la de sobresaliente “cum laude” con mención de doc-torado europeo y los directores son Elías F. Rodríguez Ferri (Universidad de León) y Jesús Navas Méndez (Uni-versidad de Cantabria).

EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO se llevará a cabo, el miércoles día 27 de abril, en las instalaciones de Laboratorios SYVA en León.

FATRO URIACH

5º aniversario de Fatro Uriach Veterinaria

Desde su creación en el 2000, como joint venture entre la División Veterinaria de J. Uriach y Fatro SpA, Fatro Uriach Veterinaria ha incrementado sus ventas en más de un 80% gracias a la buena acogida en el mer-cado Español de nuevos productos como Dalmazin, Dal-mavital y Dalmarelin, y sobretodo gracias a la estrecha colaboración con todos sus clientes y colaboradores, a los que quiere agradecer su confianza y apoyo durante estos años.

Con motivo del 5º aniversario, Fatro Uriach Veterinaria ha renovado su logo y pone a disposición de todos los pro-fesionales veterinarios su nueva página web (www.fatro-uriach.es), con el objetivo de facilitar el acceso a la información de productos, novedades y eventos.

Noticias de empresa

www.ANEMBE.comHIPRA Hiprabovis,4 pág. 2

INVESA Flunex y Ainil pág. 5

BOEHRINGER Boehringer pág. 22

FORT DODGE Toniflash pág. 26

FATRO URIACH Dalmavital pág. 41

BAYER Baytril pág. 47

GRUP TECNIC ReproGTV pág. 54

SCHERING Estrumate pàg. 67

PFIZER Draxxin pág. 69

PFIZER Draxxin pág. 71

SYVA Gonasyl-Prosyl pág.72

RE

LAC

IÓN

DE

AN

UN

CIA

NT

ES

Page 61: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

61

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

02/02/2005

LA EEB PUEDE CONTRAERSE POR COMER

MENOS DE 5 KG DE TEJIDO NEURALSegún un estudio del Grupo de Innovación Diagnóstica y

Terapéutica para las infecciones por Priones de Fontenay-aux-Roses (Francia). “Una persona tendría que haber comido entre 1 y 5 kg de tejido neural infectado para estar expuesto”.

El estudio revela que una persona tendría que haber comido al menos entre 1 y 5 kilogramos de tejido neural de un animal infectado que estuviera justo por debajo del límite de detección que da negativo en el matadero, para estar en peligro de desarrollar la variante de la enfermedad de Creut-zfeldt Jakob.

Los científicos dieron a dos primates adultos una dosis oral de 5 gramos de tejido cerebral profundo procedente de vacas afectadas con EEB. Uno de los primates desarrolló una enfermedad neurológica muy parecida al CJ cinco años des-pués de la exposición, mientras que el otro permaneció libre de la enfermedad.

Los investigadores estiman que la eficacia de la infección procedente de la vaca en el primate podría ser de entre 7 y 20 veces inferior que entre los individuos de una misma especie.

Los resultados también sugieren que el periodo de incu-bación para la transmisión de la EEB procedente de ganado bovino a los humanos puede ser un tercio más largo que en la transmisión entre humanos.

En un artículo que acompaña al estudio, James W. Ironside comenta que las implicaciones precisas de este estudio sobre la variante humana del mal de las vacas locas son difíciles de evaluar ya que el número de animales utilizados fue pequeño y sigue sin conocerse la dosis mínima para que se de la infec-ción provocada por el consumo de tejido neural infectado con EBB en primates.

IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE

GANADO VACUNO La Comisión Europea recomendó la implantación en toda

la UE de un sistema de identificación electrónica del ganado vacuno, mediante dispositivos en orejas o en el estómago para controlar el animal por ordenador.

Bruselas presentó a los países comunitarios un informe en el que aconseja aplicar las medidas necesarias para sustituir el sistema tradicional de marcas en las orejas de las vacas por una identificación electrónica.

La Comisión dice que este tipo de tecnología permite supervisar mejor los registros de las explotaciones del bovino y que mediante control informático es más fácil actualizar las informaciones que con el método clasico

COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA

LENGUA AZULLa Junta Directiva de la Asociación de Productores de

Vacuno de Carne, ASOPROVAC, se reunió con la ministra Espi-nosa, para presentar la nueva asociación y abordar algunos temas que en estos momentos preocupan al sector.

Los representantes dela Junta Directiva de ASOPROVAC, Alberto Juanola Colom y Juan Carlos García de Blas, ambos copresidentes,se reunieron con la ministra Elena Espinosa y abordaron algunos de los temas que en estos momentos preo-cupan al sector tales como la enfermedad de la lengua azul.

Una de las dificultades con la que se encuentran “es que si ceban en zonas afectadas y nosotros en las zonas libres, e importamos terneros de fuera tienen que salir las dos produc-ciones al mismo tiempo y se va a producir una quiebra en la producción de terneros de cebo”, aseguró García.

Por eso, desde la asociación piden a la ministra, mayor aten-ción a las demandas de los productores de vacuno de carne para proponer una coordinación a nivel nacional de lengua azul, “un coordinador que organice tanto el tema administra-tivo como político, como laboratorios regionales y su potencia-ción, para poder sacar estos animales sin problemas sanitarios y sin riesgo a otras determinadas zonas libres” afirman.

Ya que estos pequeños ganaderos no tiene medios sufi-cientes para poder cebar y por lo tanto, se deben aumentar las estructuras en sus explotaciones en la dehesa, o bien buscar soluciones, “pero que sean claras y concisas ante las dos comunidades autónomas y el ministerio y que lo autorice Bruselas con un control sanitario tanto en origen como en destino para poder sacar esos animales sin riesgo sanitario para otras comunidades autónomas para que no se extienda la enfermedad de la lengua azul”

En la reunión también se abordó la situación de los MERS que desde ASOPROVAC consideran que es un abuso que se hace al sector productor de vacuno.

Según la asociación el sector productor está soportando el sacrificio de 1,2 millones de animales.

09/02/2005

EL MAPA DICE QUE NO HAY CABRAS CON EETEl Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dice en

un comunicado que los laboratorios de referencia españoles

Noticias del sector y su entorno

NOTICIAS DEL SECTOR Y SU ENTORNO

Page 62: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

62

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Noticias del sector y su entorno

no han encontrado ningún caso de encefalopatía espongi-forme transmisible (EET) en la cabaña caprina española.

Subrayó que las medidas aplicadas hasta ahora en España son las mismas que en el resto de la Unión Europea, respal-dadas por los dictámenes científicos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

Por su parte, la presidenta de la Agencia Española de Segu-ridad Alimentaria (AESA) señaló tras detectarse un primer caso de “cabra loca”, confirmado en Francia, que el riesgo para la cadena alimentaria es “prácticamente imposible”.

BADIOLA DICE QUE SE DEBE AMPLIAR

LA LISTA MER DE CAPRINOSegún Juan José Badiola, la confirmación del primer caso

de contagio en una cabra de EEB en Francia implicará intensi-ficar la vigilancia comunitaria y ampliar la lista de los Materia-les Especificados de Riesgo (MER) del ganado caprino.

Badiola destacó además que la confirmación de este primer contagio de la enfermedad conocida como mal de las “vacas locas” a una cabra “no cogió por sorpresa” a las auto-ridades sanitarias.

Dice que a diferencia del ganado vacuno, en el que estos materiales se concentran en los tejidos del sistema central nervioso, en el caso del ganado caprino se añaden además los tejidos del sistema linforeticular (bazo, ganglios linfáticos, amígdala, el íleon, la placa de Peyer).

Añadió que corresponde a los órganos de decisión comu-nitarios considerar cuáles son los nuevos materiales de riesgo en las cabras que se incluirían en la normativa existente y recordó que las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) son un grupo de enfermedades que afectan a vacas, ovejas, bisontes, alces, ciervos e incluso a los felinos, aunque la única transmisible al ser humano es la EEB presente en el ganado vacuno

BRUSELAS PERMITE EL MOVIMIENTO DE

GANADO EN ZONAS AFECTADAS POR LA

LENGUA AZULEl Comité de la Cadena Alimentaria aprobó el desplaza-

miento del ganado desde las zonas afectadas hacia el norte peninsular siempre y cuando en la región no se haya detec-tado algún caso desde hace 40 días.

La medida tendrá carácter permanente, por ello si se da la situación de que hoy aparece un brote en un punto concreto pero en 40 días no se da otro positivo, entonces el ganado que no esté afectado por la enfermedad podrá ser llevado a otro punto de España.

Sólo se aplica al interior peninsular, no abre la posibilidad de exportar en el futuro a otros estados miembros, para ello deberán pasar 2 años libres de la enfermedad. La medida entrará en vigor inmediatamente.

España y Portugal reclamaron esta medida por el hecho de que hay muchas granjas afectadas por la prohibición al exigirse un radio de vigilancia de 150 kilómetros en torno a los brotes de la ‘lengua azul’.

15/02/2005

DECLARACIONES DE LA FAO SOBRE LA EEBEl organismo internacional considera que son incidentes

aislados y se detectaron gracias a los análisis que se están aplicando para el control de la enfermedad.

Tras los nuevos casos de EEB en EEUU y Canadá, así como el único que se confirmó recientemente en una cabra en Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO) asegura que no se trata de ninguna epidemia.

En EEUU durante el pasado año se hicieron pruebas a más de 176.000 reses de los 95 millones de cabezas de ganado que hay en el país. Y en Canadá, que cuenta con 14,5 millones de animales, los análisis se realizaron a más de 21.000.

Aunque la EEB lleva años en estudio, aún sigue sin cono-cerse plenamente la forma de detectarla y combatirla, lo que sí que se sabe con certeza, afirmó Speedy, es “que la enfer-medad sólo puede reconocerse en los animales adultos y los animales que se deben analizar son las vacas que mueren y el ganado postrado”.

Ante estos brotes, la FAO indica como medidas esenciales para la erradicación de la EEB la exclusión de materiales que podrían ser infecciosos de las cadenas alimentarias y de los piensos, así como mejores prácticas en la industria cárnica y de los piensos, e insta a todos los países a aplicar las mismas medidas de seguridad.

Como propuestas están la identificación de los animales mediante etiquetas en las orejas o sistemas electrónicos, la elaboración de registros nacionales y documentación de los desplazamientos, la aplicación obligatoria de análisis cuando se sospeche que algún animal pudiera tener la enfermedad y campañas de sensibilización general entre los productores y los veterinarios.

CARNE CON CLORANFENICOL EN

BALEARESLa consellera de Agricultura balear pidió tranquilidad a

los ciudadanos y aseguró que no sale nada al mercado que no haya sido controlado desde que se adoptó la decisión de inmovilizar las primeras granjas el 26 de noviembre.

No pudo garantizar que la carne procedente de las granjas

Page 63: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

63

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Noticias del sector y su entorno

baleares que se comercializó antes del 26 de noviembre no esté contaminada con cloranfenicol, aunque sí precisó que con posterioridad a esa fecha no se vendieron productos que portasen el antibiótico.

Comentó,que el Govern desconoce por el momento las causas que han motivado los casos confirmados del uso del cloranfenicol, aunque añadió que informará a los grupos par-lamentarios cuando las pueda precisar.

Los portavoces de los demás partidos exigieron a la con-sellera que depure cuanto antes las responsabilidades de los autores de este posible delito, porque, aseguraron, de no hacerlo las sospechas recaerán sobre todo el sector ganadero.

Asimismo, acusaron al Govern de haber ocultado infor-mación a la opinión pública sobre la aparición de los prime-ros casos, imputación que fue rechazada por Moner, quien subrayó que el Ejecutivo balear ha procedido en este asunto con una transparencia “exquisita” y señaló que los partidos de la oposición han generado una “alarma social” para atacar a la Administración autonómica.

La consellera indicó que ha seguido en todo momento las recomendaciones de los expertos, así como las instrucciones de los técnicos de los departamentos autonómicos de Agricul-tura, Salud y Delegación del Gobierno que han intervenido durante el proceso. El Govern ha actuado según prescriben los protocolos elaborados para los casos que ponen en peligro la seguridad alimentaria, aunque ha pedido a la Administra-ción estatal la mejora de estos marcos de actuación, con el fin de que se puedan disponer de los resultados de los análisis químicos en un plazo máximo de cinco días.

Moner precisó que el Govern evaluará las pérdidas que,

durante el tiempo que duraron los controles, puedan haber sufrido los ganaderos que obtuvieron resultados negativos, y establecerá un régimen de compensaciones

22/02/2005

NUEVOS TEST DE EEBLa Comisión Europea ha aprobado siete nuevos test

post-mortem de detección de EEB.

Con estos, ya son 12 los test que se pueden usar en la UE, número que la Comisión considera lo suficientemente ele-vado para que exista competencia en este campo.

Estos nuevos test se aplican en muestras de cerebro reco-gidas de animales sacrificados o muertos en la explotación. Hasta el momento, no han sido evaluados test para ser aplica-dos en animales vivos.

Los siete nuevos test son:- CediTect BSE Test; CEDI Diagnostics, the Netherlands.- IDEXX HerdChek BSE Antigen Test Kit, EIA; IDEXX Labo-ratories Inc., USA- Institut Pourquier Speed’it BSE; Institut Pourquier, France.

- Prionics Check PrioSTRIP; Prionics A.G., Switzerland.- Roboscreen Beta Prion BSE EIA Test Kit; Roboscreen GmbH, Germany.- Roche Applied Science PrionScreen; Roche Diagnostics GmbH, Germany.- Test for the Diagnosis of TSE in Ruminants; Universitäts-klinikum Hamburg-Eppendorf, Germany.

Los cinco test actualmente aprobados son: Prionics Check Western, Enfer, Bio-Rad TeSeE, Prionics Check LIA y InPro CDI-5, los cuales pueden también utilizarse para la detección de EET en ovejas y cabras.

ASOPROVAC PIDE NUEVAS MEDIDAS

SOBRE LA LENGUA AZULLa Asociación Española de Productores de Vacuno de

Carne (Asoprovac) señaló que las Comunidades Autónomas declaradas zonas estacionalmente libres de la enfermedad de la “lengua azul” tienen en sus manos la voluntad política de hacer efectiva dicha medida.

El gerente de Asoprovac, Javier López, instó, sobretodo a las autonomías de Extremadura y Andalucía, a agilizar las pruebas en laboratorio por las que tendrán que pasar todos los animales sensibles a contraer la enfermedad de la lengua azul antes de ser movilizados a otras autonomías.

Desde el pasado sábado, día 12, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) declaró a diversas zonas de las Comunidades Autónomas de Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía como zonas estacionalmente libres de lengua azul hasta el 31 de marzo del 2005. López subrayó que al estar vigente la medida por un corto tiempo, es recomen-dable que en un plazo máximo de tres días se entreguen los resultados de serología de los animales a sus propietarios para que de acuerdo con ello puedan movilizarlos dentro de su zona o fuera de ella, ya sea para vida o para sacrificio.

23/02/2005

ANALISIS DE BVD CON INFECCIÓN

PERSISTENTELa Universidad de California comprobó que en una explo-

tación comercial de vacuno, que no tienen problemas de gestión, se empezó a tener una elevada tasa de mortalidad, superando el 10 % en terneros sin destetar. Al ganado se le había dado una dosis de refuerzo anual para las enfermeda-des tales como Diarrea Vírica Bovina (BVD) y Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR).

Tras los análisis se comprobó que había una alta incidencia de BVD con infección persistente. Esta enfermedad se pude desarrollar en los terneros en el útero de la madre en el caso de que la vaca se haya expuesto al virus durante la primera parte de la gestión, es decir, entre 40 a 125 días de la gesta-ción. Normalmente las vacas pueden parecer sanas, pero sin

Page 64: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

64

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

embargo, ser portadoras del virus y estar trasnmitiéndoselo a los terneros recién nacidos.

Por este motivo, los científicos que realizaron este estudio recomendaron que aunque analizar los animales por BVD tenga un coste, merece la pena el desembolso, porque a la larga es un beneficio. Permite distinguir los animales que son portadores de la enfermedad de los que no los son y por tanto, los que pueden tener un elevado riesgo de no sacar para adelante a sus terneros.

ESTUDIO DE PARASITOS POR UNA ADS

DE MENORCA

La Asociación de Defensa Sanitaria Bovina de Menorca ha iniciado un estudio para conocer la incidencia de los parásitos en en las vacas y los terneros de la isla. Según el presidente de esta asociación, Damián Torres, el seguimiento se llevará a cabo mediante la página web <a href=”http://www.adsmenorca.org” target=”_blank”>”www.adsmenorca.org” </a>, en la que también se analizará la evolución de las enfermedades intestinales.

Tanto los parásitos como las diarreas provocan importan-tes pérdidas al influir en el rendimiento de vacas y terneros. Especialmente preocupantes son las diarreas, que tienen elevados costes al provocar el debilitamiento de las reses. La enfermedad se puede curar con el uso de fármacos, pero Torres indicó que lo importante es prevenir los problemas intestinales y evitar el uso de medicamentos.

Se estudiarán las causas, fórmulas terapéuticas y formas de prevenir esta afección, por lo que el intercambio de datos por internet facilitará la elaboración del estudio. La página infor-mática también difundirá los resultados que se obtengan, y, a su vez, facilitará formación y asesoramiento a los ganaderos menorquines para erradicar las epizootias más frecuentes.

03/03/2005

8 MILLONES PARA CENTROS DE

AISLAMIENTO DE LENGUA AZUL

El objetivo de estos centros de aislamiento es llevar a cabo un control sanitario prematuro y riguroso de la enfermedad en la cabaña ovina y permitir que los productores puedan sacar con seguridad los animales al mercado.

Aprovechando la climatología actual en la que el agente vector causante de la enfermedad se encuentra paralizado y con el fin de adelantarse a su propagación, cuyas posibilida-des aumentan en primavera (al ser más altas las temperatu-ras), el secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda anunció que el ministerio destinará una dotación extraordi-naria de 8 millones de euros para llevar a cabo la construcción

de centros de aislamiento de animales.

Estos centros, permitirán que haya mayor flexibilidad de salida de ganado a las zonas libres de lengua azul a través de con-troles sanitarios rigurosos de la enfermedad en la cabaña ovina.

Se trata de infraestructuras que comenzarán a funcionar a partir del mes de abril. Se estima que podrían ser necesarias 20.000 plazas de cuarentena para terneros en estos centros de aislamiento, que permitirían la salida de 200.000 terneros de cebo, a un ritmo de 10 ciclos de aislamiento anuales, por lo que los animales deben permanecer en los centros al menos 28 días.

También se prevén centros para el ganado bovino, aunque se está procediendo a la vacunación de toda la cabaña. Para este caso se crearán 23.000 plazas de aislamiento, que al ritmo de 10 ciclos anuales permitirían la salida, una vez pasado el invierno de 230.000 animales.

Además, para habilitar estos centros de aislamiento, Moraleda indicó que, aunque algunos de ellos serán de nueva construcción, la mayoría serán adecuados y ubicados en infra-estructuras físicas de las tres comunidades autónomas.

Para las tres comunidades la creación de estos centros de aislamiento de lengua azul es una decisión “muy positiva desde el punto de vista sanitario y económico”, porque tal y como apuntó el consejero de Agricultura de Extremadura, José Luis Quintana, “permitirá adelantarnos a la enfermedad e incrementar el cebo de ternero”. En estos momentos, en Extremadura no hay vector en las explotaciones y se sigue vacunando a la cabaña ganadera.

Por su parte, el director general de Producción Agraria de la Junta de Andalucía, Manuel Sánchez Jurado, también aplaudió esta iniciativa del ministerio ya que considera que de cara al futuro “se evitarán malas consecuencias comerciales”.

En Andalucía, según Sánchez Jurado, cuando comenzó la enfermedad había 271 explotaciones inmovilizadas, de las cuales ahora tan sólo quedan 63 explotaciones en cuatro comarcas.

En el caso de Castilla La Mancha, Javier García Martín, secretario general técnico de la Consejería de Agricultura, indicó que lo que realmente interesa es que haya mayor flexi-bilidad de movimiento de ganado. “ A través de estos centros se permitirá que los productores puedan sacar los terneros y así suministrarse para producir cebo en nuestra región”.

Por otro lado y en cuanto a la colaboración con Marru-ecos, necesaria para evitar la transmisión de la lengua azul de este país, a España y al resto de Europa, el número 2 del MAPA resaltó que se están llevando a cabo cuatro líneas de actuación entre las que se encuentran: la formación especí-fica de técnicos de laboratorios marroquíes en nuestro país; cooperación de registro de explotaciones y análisis veterina-rios llevadas a cabo en Marruecos por la Agencia Española de Cooperación Internacional; elaboración de programas y estrategias de vacunación así como y sobre el terreno

Noticias del sector y su entorno

Page 65: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

65

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

magrebí, llevar a cabo cursos de vigilancia en el ganado y vector transmisor.

En cuanto a las indemnizaciones que recibirán los gana-deros por sacrificios ya realizados en las explotaciones, la directora general de Ganadería, María Echevarría, afirmó que esta semana serán revisadas y concretadas por el peligro de propagación de la enfermedad e hizo especial hincapié en recordar que se trata de una enfermedad sin riesgo alimenta-rio para los consumidores.

REPARTO DE MILLONES DE EUROS PARA

PROGRAMAS GANADEROS

Con estos fondos las Comunidades Autónomas podrán acometer la renovación del parque de tractores y mejorar la transformación y comercialización de productos agrarios y silvícolas.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural reunida bajo la presidencia de la ministra Elena Espinosa, ha acordado la distribución territorial de 192.802.042 euros para subvencionar distintas actuaciones incluidas en programas agrícolas, ganaderos, de desarrollo rural y de alimentación.

Parte de este presupuesto también se destinará al pro-grama de mejora de la calidad de la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa para la campaña 2005-2006.

Industria agroalimentaria

Se ha repartido la cantidad de 32.344.190 euros para las distintas líneas de actuación en ganadería, incluyendo la prima nacional complementaria a la vaca nodriza, los programas de erradicación de enfermedades, el fomento del asociacionismo, el control de rendimientos lecheros y el fomento a la apicultura.

Para la prima nacional complementaria a la vaca nodriza se han repartido 1.549.104 euros, habiéndose utilizado como clave para el reparto el número de derechos de prima por vaca nodriza comunicado por las Comunidades Autónomas, distri-buyéndose, para aquellas Comunidades que hubieran justifi-cado los pagos del 2004, el 50 por ciento de la cantidad que les corresponde en 2005, en función de derechos comunicados.

Un total de 7.000.000 de euros se han destinado al fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria gana-dera, tomando en cuenta en esta distribución los importes justificados en el 2004, las explotaciones y el número de Uni-dades Ganaderas Mayores (UGM) integradas en la ADS, así como el grado de integración.

Dentro de este capítulo ganadero se han asignado tam-bién 19.248.489 euros para programas Estatales de erra-dicación de enfermedades de los animales, incluyendo los programas nacionales de erradicación de enfermedades, el

control de la lengua azul, el programa coordinado de lucha y control frente a las EETs, y el programa de lucha frente a la enfermedad de Aujeszky.

También se han destinado 1.302.128 euros para el fomento de la selección y control de rendimientos ganaderos, y 961.600 euros para las actuaciones relacionadas con razas autóctonas en peligro de extinción.

10/03/2005

ESPAÑA Y MARRUECOS SE UNEN PARA

LUCHAR CONTRA LA LENGUA AZUL

Una de las estrategias consiste en establecer un sistema de intercambio directo de información veterinaria o la visita de técni-cos marroquíes para estudiar el programa español de vigilancia.

Una delegación del Ministerio de Agricultura español se reunió a finales de la pasada semana con las autoridades marroquíes para preparar estrategias comunes en la lucha contra las enfermedades animales, especialmente contra la lengua azul.

Entre las acciones conjuntas que se plantearon están tam-

bien un programa de formación entomológica para la identi-ficación de especies de mosquitos, con cursos que se podrían impartir en Marruecos.

Además, por parte española se recabaría información del Instituto Nacional de Meteorología para disponer de imáge-nes satélite de Marruecos y conocer predicciones referentes a humedad, temperatura y direcciones de los vientos, lo que ayudará a controlar al mosquito transmisor de la enfermedad.

EL MAPA DESTACA LA IMPORTANCIA DE

LAS ADS

El subdirector general de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Arnaldo Cabello, resaltó el viernes en Huelva el trabajo de las ADS para prevenir enfermedades del ganado y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.

Cabello clausuró en la capital onubense el II Congreso Nacional de Veterinarios de Agrupaciones de Defensa Sanita-ria y I Congreso Nacional de ADGS, organizado por el Colegio Oficial de Veterinarios y la Federación Andaluza de ADGS.

En su intervención durante el acto de clausura indicó que la primera razón de ser de estas asociaciones es “elevar el nivel sanitario y zootécnico” de las 132.000 explotaciones que, a finales del pasado año, estaban integradas.

El responsable del MAPA destacó la labor de las ADS como parte del primer eslabón de la Red de Alerta Sanitaria y su par-

Noticias del sector y su entorno

Page 66: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

66

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

ticipación en algunos casos en la ejecución de los Programas Nacionales de erradicación y vigilancia, así como su papel de refuerzo en el control del movimiento de animales y, en gene-ral, en la lucha contra enfermedades como la lengua azul.

Cabello recordó que el Ministerio de Agricultura aportó 36 millones de euros en el período 2002-04 para financiar las ADS y que para este año están previstos otros 14 millones. Todo ello, expuso, es debido a que se les reconoce como parte fun-damental dentro del concepto de la seguridad alimentaria.

INVESTIGAN A ESPAÑA POR POSIBLE

EXCESO DE PRODUCCIÓN LÁCTEA

La Oficina europea de lucha contra el fraude (OLAF) confirmó la existencia de una investigación a España por un posible exceso de producción de leche.

La investigación “se inició el año pasado, en verano” y se refiere a la llamada leche negra, esto es, un problema con las cuotas lácteas.

Sin embargo, como la investigación “está en curso”, no quiso entrar en ningún detalle sobre el periodo investigado, ni sobre cuándo podría darse por cerrada.

11/03/2005

PRIMERA CONFERENCIA SUIZA DE

BUIATRIANos ha llegado a esta secretaría información sobre la Pri-

mera Conferencia Suiza de Buiatria, que tendrá lugar el 20 y 21 de octubre de 2005 en Berna (Bea Expo)

Entre los temas a tratar están el bienestar animal, problemas de metabolismo, enfermedades Infecciosas, ortopedia, etc.

Encontrareis más información en:[email protected] Schweizer Tierärztinnen und Tierärzte GSTSociété des Vétérinaires Suisses SVSBrunnmattstrasse 13Postfach 45CH-3174 Thörishaus

www.buiatrissima.ch / www.wiederkaeuerklinik.ch

15/03/2005

BROTE DE BRUCELOSIS EN LUGO

Un brote de brucelosis obligó a los propietarios de dos explotaciones de Castro de Rei (Lugo) a sacrificar todas sus reses. La Xunta ha puesto en cuarentena a otras seis granjas, en un perímetro de tres kilómetros, que suman más de 500 vacas.

El jefe de Sanidad Animal en la provincia de Lugo, Gerardo Criado, confirmó ayer que tan sólo resultaron infectados por la bacteria que causa la brucelosis 18 animales, sin embargo dos de las explotaciones afectadas optaron por sacrificar a todas sus vacas, en total más de 133 ejemplares.

La tercera granja todavía no ha decidido si eliminará a toda la cabaña o sólo se desprenderá de las vacas enfermas, según Gerardo Criado, aunque es probable que siga lo que dicta el Consejo de los Veterinarios de la Xunta de Galicia, que recomiendan sacrificar a todos los animales y desinfectar los establos, por el elevado riesgo de contagio.

En total, directa o indirectamente, son ocho las explota-ciones afectadas. Las cinco granjas que están en cuarentena tienen limitada temporalmente su actividad. Aunque podrán seguir comercializando leche e incluso vender reses para su posterior sacrificio, no se les permitirá meter ejemplares nuevos en sus establos, realizar transacciones con otras gana-derías o llevar vacas a concursos y subastas.

Gerardo Criado restó importancia a la aparición del brote y aseguró que “cada año se detecta algún caso de esta enfer-medad en las explotaciones gallegas”, cuando se realiza el control sanitario, y la obligación de la Xunta de Galicia es tomar “todas las medidas de precaución”. Aún así, reconoció que los veterinarios de Sanidad Animal están buscando el foco de infección para evitar nuevos contagios.

Por su parte, el conselleiro de Política Agroalimentaria, Xosé Antonio Santiso Miramontes, dijo en Vilalba que “estos casos no son para alarmarse”, porque en Galicia “la incidencia de esta enfermedad en relación con el número de explotaci-ones bajó en los últimos años del 16 al 0,25 por ciento” y es “seis veces más baja que la media nacional”.

CENTROS DE AISLAMIENTO EN

ANDALUCIA PARA LA LENGUA AZUL

El consejero andaluz de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, anunció en el Parlamento la instalación en Anda-lucía de un total de 14 centros destinados al aislamiento y cebamiento del ganado.

Con estas instalaciones, se busca dotar a la comunidad de la infraestructura necesaria y adecuada en caso de aparición de nuevos brotes de la enfermedad de la “lengua azul” y por eso el objetivo de las instalaciones es mantener aislados a los animales para evitar cualquier contagio durante el período de realización de la prueba analítica con la que se determina que no han contraído el virus.

El PA solicitó además que se establezcan ayudas directas al sector porque los ganaderos deben hacer frente a costes del proceso antes descrito, y a otros añadidos entre los que figu-ran por ejemplo “el aumento del precio de la alimentación por la falta de pastos”.

Noticias del sector y su entorno

Page 67: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

67

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Noticias del sector y su entorno

Page 68: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

68

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

INFORMACION GENERALAsociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es unaasociación profesional , sin ánimo de lucro abierta a todos los veterinarios con interés en elsector de bovino lechero y/o de cebo. Creada en el año 1990 , esta formada por más de800 veterinarios y es miembro de pleno derecho la Asociación Mundial de Buiatria (WBA).

Misión y Objetivos de la Asociación:

La Misión por la que ANEMBE fue creada es la de favorecer el intercambio de inquietudes, proveera sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y dialogo a todos los nivelesprofesionales.

Los objetivos de ANEMBE: Representar y liderar las inquietudes técnicas de los veterinarios asociados. Favorecer , patrocinar e informar de encuentros , reuniones y publicaciones que mejoren

y aporten nuevos conocimientos en la clínica y producción del sector vacuno. Cooperar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las áreas de interés común. Elevar el nivel profesional en la práctica de la buiatria. Acercar e informar a la opinión pública y a los sectores interesados en el conocimiento ,

de la práctica veterinaria bovina.

Servicios de la Asociación:

Subscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE Precios reducidos en Congresos , Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadas

por ANEMBE. Acceso gratuito al grupo de trabajo en internet Vacas-L.

Integrado en la Asociación Mundial de Buiatria (WBA) como miembro de ANEMBEInformación sobre congresos , seminarios , viajes y actividades del sector.

Libertad en participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia juntade la asociación.

Carnet de Socio de ANEMBE.Acceso gratuito al servicios de atención e información de Secretaria.

En fin , contribuir más activamente , en la formación continuada , intercambio de inquietudesy conocimientos entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

Secretaria de la Asociación:

ANEMBEColegio de Veterinarios de AsturiasDoctor Casal, 3, 1º33001 OVIEDO - ASTURIAS

Tel./Fax 98 520 37 54e-mail: [email protected]

Horario de Atención:Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

Tel. 34 + 985 208 316 • Fax 34 + 985 208 316

E-mail: [email protected] • www.anembe.comHorario de Atención:Lunes a viernes, de 10:00 a 13:00Martes y jueves, de 17:00 a 20:00

ANEMBEAvda. Fundación Príncipe de Asturias, 7 5ºD33004 OVIEDO - ASTURIAS

Servicios de la Asociación:

Suscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE.Precios reducidos en Congresos, Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadaspor ANEMBE.Acceso gratuito al grupo de trabajo en Internet Vacas-L.Clave para accesos restringidos anembe.com.Integrado en la Asociación Mundial de Buiatría (WBA) como miembro de ANEMBE.Información sobre congresos, seminarios, viajes y actividades del sector.Libertad en participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia juntade la asociación.Carnet de socio de ANEMBE.Acceso gratuito al servicio de atención e información de Secretaría.En fin, contribuir más activamente, en la formación continuada, intercambio de inquietudesy conocimientos entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

Tel. 34+985 208 316Fax 34+985 964 569

Page 69: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

69

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

Page 70: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

70

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

ANEMBEColegio de Veterinarios de AsturiasDoctor Casal, 3, 1º33001 OVIEDO - ASTURIAS

Tel./Fax 98 520 37 54e-mail: [email protected]

Horario de Atención:Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

ORDEN DE INSCRIPCIONAsociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España

1- Indicar Dirección postal donde queráis recibir la correspondencia.2- Indicar teléfonos y fax de fácil localización

Remitir por Correo, Fax o e-mail a Secretaria de la Asociación:

Información Complementaria:¿Como has conocido ANEMBE?

El Boletín de ANEMBE Otros Socios Vacas-L Página Web Congresos Otros ..............................................

¿Te gustaría participar en algúngrupo de trabajo?

SI NO

Calidad de leche Podología Reproducción Medicina de la Producción Cebo Patología Nutrición Otros ..............................................

Seleccionar la más apropiadadescripción de vuestro trabajo:

Clínico Independiente Universidad/Investigación Funcionariado Asesoria y Consultoría Cooperativa Fábrica de Piensos Indústria / Empresa Otros ..............................................

Datos Identificativos:Nombre

Dirección1

Apellidos

Localidad1

País

Teléfonos2

Empresa

C.P.

Fax

Fecha Nacimiento

Provincia

N.I.F.

DD/MM/AA

e-mail

Forma de Pago:Cuota anual 2000: 7.000 Ptas.

Domiciliación bancaria:

Entidad Oficina D.C. Número de Cuenta

Fecha ............ / ................. / ................

Firma (imprescindible)

C.I.F.

BANCO/CAJA: ....................................................................................................................

LOCALIDAD: ..........................................................................................................................

TITULAR DE LA CUENTA: ................................................................................................

DD/MM/AA

Nombre Apellidos

Dirección 1 Fecha nacimiento

Localidad 1 C.P. Provincia

País

Teléfonos 2

Licenciado en veterinaria por la universidad de

Empresa

N.I.F.

Fax e-mail

C.I.F.

Cuota anual 2005: 57,75 €

Tel. 34+985 208 316 - Fax 34+985 964 569

Page 71: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

71

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005

noticias de empresa

Page 72: El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005 · 41 Citología y ecografía endometrial para la detección de endometritis ... Bioseguridad en ganado bovino - DR. ... Como se

72

El Boletín de Anembe. Nº 56. Marzo / Abril 2005