38
El „boom“ de la narrativa hispanoamericana: Cien aňos de soledad de Gabriel García Márquez, la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Las armas secretas de Julio Cortázar, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y otros. Literatura Hispanoamericana del Boom Dos hechos marcaron profundamente el desarollo de la literatura hispanoamericana, el modernismo y el boom de la narrativa escrita en el continente americano. A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado: la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron críticos literarios y escritores, los cuales hacían las esplicaciones, valorizaciones y críticas de las obras de sus compañeros. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgió en esa época, quienes leían con avidez las novelas de éstos escritores. El modernismo El término fue utilizado por primera vez por Rubén Darío, en 1888, fue un movimiento literario cuyas figuras mayores fueron José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva. Su objetivo fundamental fue la ruptura con el prosaísmo y la vulgaridad de la cultura burguesa anterior, también buscó un lenguaje poético basado en el culto a la belleza y en una exigencia artística depurada a su máxima expresión. La gravitación de la estética y el espectro temático modernista provocarían un vuelco irreversible a la literatura en español. Nueva Novela Casi ocho décadas después, irrumpe en el panorama literario de nuestra lengua un cuerpo narrativo hispanoamericano de singular novedad y calidad. En 1964 y 1965, el crítico Ángel Rama y el escritor Carlos Fuentes designarían a esa poderosa e influyente presencia como nueva novela, expresión literaria que se venía gestando desde la década de 1940. El súbito e inesperado éxito internacional de esa novelística, cuyo ápice fue la década del 60, superó su definición original, sus marcos, obras y protagonistas, popularizándose como el boom de la nueva narrativa hispanoamericana. Sus parámetros y aportes son muy diferentes a los del modernismo, sin cuya fundamentación seminal --

El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

  • Upload
    tom

  • View
    243

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

latin america, novels, Garcia Marquez

Citation preview

Page 1: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

El „boom“ de la narrativa hispanoamericana: Cien aňos de soledad de Gabriel García Márquez, la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Las armas secretas de Julio Cortázar, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y otros.

Literatura Hispanoamericana del Boom

Dos hechos marcaron profundamente el desarollo de la literatura hispanoamericana, el modernismo y el boom de la narrativa escrita en el continente americano.

   A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado: la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas. Algunos de ellos fueron críticos literarios y escritores, los cuales hacían las esplicaciones, valorizaciones y críticas de las obras de sus compañeros. Otro dato que anotar fue la gran cantidad de lectores que surgió en esa época, quienes leían con avidez las novelas de éstos escritores.

El modernismo

El término fue utilizado por primera vez por Rubén Darío, en 1888, fue un movimiento literario cuyas figuras mayores fueron José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva. Su objetivo fundamental fue la ruptura con el prosaísmo y la vulgaridad de la cultura burguesa anterior, también buscó un lenguaje poético basado en el culto a la belleza y en una exigencia artística depurada a su máxima expresión.

La gravitación de la estética y el espectro temático modernista provocarían un vuelco irreversible a la literatura en español.

Nueva Novela

Casi ocho décadas después, irrumpe en el panorama literario de nuestra lengua un cuerpo narrativo hispanoamericano de singular novedad y calidad.

En 1964 y 1965, el crítico Ángel Rama y el escritor Carlos Fuentes designarían a esa poderosa e influyente presencia como nueva novela, expresión literaria que se venía gestando desde la década de 1940.

El súbito e inesperado éxito internacional de esa novelística, cuyo ápice fue la década del 60, superó su definición original, sus marcos, obras y protagonistas, popularizándose como el boom de la nueva narrativa hispanoamericana. Sus parámetros y aportes son muy diferentes a los del modernismo, sin cuya fundamentación seminal --una reivindicación sui generis de identidad americana abierta a la universalidad-- es difícil imaginar que se hubiese producido.

“El boom de la nueva narrativa hispanoamericana”

El contexto social e histórico y las posibilidades de comunicación y difusión actuales, facilitaron la vigencia y trascendencia del boom, que no debe considerarse un movimiento, como el modernismo.

El carácter que más le conviene, con sus afinidades, diversidad y divergencias, es el de un impulso fundador. Ese impulso está despojado de servidumbres a la técnica y la temática. Su singularidad es producto de una profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje. Su arquitectura fragua una extraordinaria intención expresiva sin ataduras a modelos establecidos, que se alimenta de la reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas.

Page 2: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

El boom es, desde la pluralidad de su creatividad, ganancia que asume, decanta e incorpora sin reservas los aportes más permanentes de la creación contemporánea, sin por ello vacilar en hacer suyo lo más depurado de la gran tradición literaria. Para ello desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y oficio de cada uno de sus autores.

El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a partir de la superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, imperantes en la literatura hispanoamericana durante las tres primeras décadas del siglo. Ese coherente cuerpo narrativo comenzaría a fracturarse a partir de los aportes de algunos de nuestros escritores volcados en la experimentación y acogidos a las vanguardias. Su giro lo materializan con una obra distinta Vicente Huidobro, Jaime Torres Bodet y Oliverio Girondo, autores de Cagliostro, Proserpina rescatada y En la masmédula, respectivamente. Su ruptura da entrada, entre otros, a técnicas narrativas y recursos formales como el monólogo interior y la renovación de lenguaje.

Algunos fenómenos del boom

Aunque la figura central del boom es García Márquez y su obra Cien años de de soledad, publicada en 1967, hay muchos autores y obras anteriores a esa fecha, que se han vinculado a este fenómeno. El cubano Alejo Carpentier, por ejemplo, o el argentino Julio Cortázar, ya estaban consagrados como escritores. Sin embargo, no habían sido "masificados", fenómeno que sólo ocurrió a partir de los 60. Juan Rulfo, de México; José María Arguedas, de Perú; Guillermo Cabrera Infante y José Lezama Lima, de Cuba; Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato, de Argentina; y Juan Carlos Onetti, de Uruguay, entran en la renovación temática y estilística de nuestra literatura. En Chile, no podemos dejar de nombrar a Manuel Rojas, cuya obra cumbre, Hijo de Ladrón, expresa de modo magistral, los principales motivos de la literatura contemporánea: la marginación social, la angustia existencial, la incomunicación y la impersonalidad de la sociedad contemporánea.

Durante la década del sesenta se produjo un crecimiento notable de la literatura latinoamericana, que decantó en un vasto reconocimiento mundial, tanto desde la crítica especializada como desde el público. La aparición de por lo menos una docena de excelentes novelas que poblaron un espacio antes desierto, dio pie a una renovación de nuestras letras y logró llevar nuestra literatura alrededor del mundo.

El escritor chileno José Donoso, en su Historia personal del boom, señala sobre el surgimiento de este fenómeno que "... quizás valga la pena comenzar señalando que al nivel más simple existe la circunstancia fortuita, previa a posibles y quizás certeras explicaciones histórico-culturales, que en veintiuna repúblicas del mismo continente, donde se escriben variedades más o menos reconocibles del castellano, durante un período de muy pocos años aparecieron tanto las brillantes primeras novelas de autores que maduraron muy o relativamente temprano - Vargas Llosa, Carlos Fuentes, por ejemplo - y casi al mismo tiempo las novelas cenitales de prestigiosos autores de más edad - Ernesto Sábato, Onetti, Cortázar -, produciendo así una conjunción espectacular".En un corto período de apenas seis años surgieron, entre otras, novelas como La muerte de Artemio Cruz, La ciudad y los perros, La Casa Verde, El astillero, Paradiso, Rayuela, Sobre héroes y tumbas, y Cien años de soledad.

Lo que caracteriza a la mayoría de los escritores que se ubican dentro del 'boom', es que se trata de intelectuales exiliados de sus países, que desde Europa tomaron parte de la causa latinoamericana (lo cual les valió sus críticas), y se hicieron eco de ella. Vargas Llosa diría años más tarde que " había llegado a Europa siendo peruano, y allí me descubrí latinoamericano". Esta necesidad de comulgar con el sentimiento de pertenencia a una cultura que les era común, aún con sus diferencias regionales, terminó por conformar un grupo de lucha que tomó parte activa en los reclamos por las libertades, los derechos humanos, y la Revolución Cubana y nicaragüense.

Page 3: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Aún cuando no es claro cuándo comienza y termina exactamente el fenómeno, se ubica dentro de él a un grupo selecto de escritores, quienes en algún momento fueron acusados de ser parte de una mafia con contactos secretos con las editoriales, de forma tal que tuvieran el éxito asegurado. El tiempo demostró que las acusaciones eran injustas y que la calidad narrativa y estética de Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y compañía, no obedecía a ninguna estrategia publicitaria, sino que se trataba de un redescubrimiento de las páginas más notables de la historia del arte.

Cien años de soledad

La novela fue publicada en Buenos Aires en 1967 por la Editorial Sudamericana con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.

Contexto y estructura

La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante 18 meses entre 1965 y 1967 en Ciudad de México, lugar a donde se mudó desde Colombia con su familia. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca (Colombia), en compañía de su madre. En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores. En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor también colombiano Alvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes[1].

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Sinopsis

Cien años de soledad relata la historia de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región por el cual su descendencia podía tener cola de cerdo. Pese a ello, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo, y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su enemigo Prudencio Aguilar con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga (terreno que rodea y aísla al pueblo del exterior, tal como sucede en su natal Aracataca, Colombia). Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Desafortunadamente, llegan también la peste del insomnio y la peste del olvido. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y Aureliano comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades (el líder de los gitanos

Page 4: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

y amigo de José Arcadio) con una bebida para reestablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa.

Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservatismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.

Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.

Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.

Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades y termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo.

Temas centrales

La soledad

A lo largo de la novela, todos sus personajes parecen predestinados a padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía[2]. El pueblo mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta la obra.

Page 5: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Principalmente se hace evidente la soledad en el coronel Aureliano Buendía, ya que su inhabilidad para expresar el amor hace que se marche a la guerra dejando hijos por diversos lugares de madres diferentes; en alguna ocasión solicitó trazar un círculo de tres metros a su alrededor para evitar que se le acercaran y después de firmar la paz, se dispara en el pecho para no tener que afrontar su futuro, con tan mala fortuna que no logra su propósito y pasa su vejez en el laboratorio de alquimia elaborando pescaditos de oro que deshace y rehace en un pacto honrado con la soledad. Otros personajes como el fundador de Macondo José Arcadio Buendía (quien muere solo atado a un árbol), Úrsula (quien vive la soledad en la ceguera de su vejez), José Arcadio (hijo del fundador) y Rebeca (quienes se marchan a habitar solos en otra casa), Amaranta (quien permanece solterona), Gerineldo Márquez (quien espera una pensión que nunca llega), Pietro Crespi (quien se suicida ante el rechazo de sus amantes), entre otros, sufren las consecuencias de su soledad y abandono.

Una de las razones primordiales por las cuales terminan solos y frustrados es la incapacidad de sus personajes de amar o sus prejuicios, lo cual se rompe con la unión de Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, quienes desconocían su parentesco, provocando un final trágico en la historia.

La realidad y la ficción

La narración presenta eventos fantásticos dentro de la cotidianeidad, situación que para los personajes no es anormal; así mismo, se hace frecuente la exageración del entorno [3]. También se presentan hechos históricos de Colombia como las guerras civiles entre partidos políticos y la matanza de las bananeras dentro del mito de Macondo.

Eventos como la elevación de Remedios, la profecía en los pergaminos de Melquíades, la levitación del padre Nicanor, la reaparición de personajes muertos y los inventos extraordinarios que traen los gitanos como el imán, la lupa, el hielo, etc, rompen con el contexto de la realidad presente dentro de la obra e invitan al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más inverosímiles también son posibles.

El incesto

Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito del nacimiento de un hijo con cola de cerdo; a pesar de ello, estas son presentes entre diversos miembros de la familia y diversas generaciones.

La historia comienza con la relación entre dos primos: José Arcadio y Úrsula, quienes crecieron juntos en la antigua ranchería, y tienen referencia de unos tíos suyos que tuvieron un hijo con cola de cerdo [4]. Posteriormente José Arcadio (hijo del fundador) se casa con Rebeca Montiel (hija adoptiva), en una supuesta relación de hermanos. Aureliano José se enamora de su tía Amaranta en una relación frustrada, llegando a proponerle matrimonio, pero ésta lo rechaza. Finalmente se presenta la relación entre Amaranta Úrsula y su sobrino Aureliano Babilonia quienes desconocen su parentesco debido a que Fernanda del Carpio, abuela de Aureliano, ocultó la verdad de su origen.

Esta última —única verdadera relación de amor en la historia—, paradójicamente es la culpable de la desaparición de la estirpe Buendía, que estaba predicha en los pergaminos de Melquíades.

Referencias bíblicas

Algo muy interesante de este libro es la asociación fantasmal con muchos fragmentos de la Biblia y la tradición Católica, como su evolución desde la creación (Génesis) hasta la destrucción (Apocalipsis). Se hace referencia por la similitud del relato a hechos tan notables como la Asunción de la Virgen María por la elevación de Remedios, al Éxodo a través de la travesía realizada por las familias fundadoras desde la Guajira por la sierra hasta llegar a la ciénaga, al Diluvio universal a través de las lluvias que asedian a Macondo durante casi 5 años, a las plagas cuando la población sufre de insomnio y de amnesia y al pecado original con el castigo temido por el incesto.

Page 6: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

También se hace referencia a la Iglesia Católica cuando el padre Nicanor Reyna llega a Macondo a realizar la boda entre Aureliano Buendía y Remedios Moscote y encuentra que el pueblo vive en pecado, sujetos a la ley natural, sin bautizar a los hijos ni santificar las fiestas, y decide quedarse para evangelizarlo. Es entonces cuando se construye el templo del pueblo, atrayendo fieles con la exhibición de la levitación que lograba tomando chocolate. Asimismo José Arcadio (hijo de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio) es enviado a Roma, ya que quieren que se convierta en Papa, pero desiste en su intención y regresa al pueblo al cabo de un tiempo.

Técnica narrativa

En Cien años de soledad se utiliza una técnica narrativa que recurre a un tono, un espacio y un ritmo novelesco particulares. En conjunto, estos tres elementos permiten que el lector se familiarice con facilidad en la historia.

El tono narrativo es claramente definido por una tercera persona o narrador pasivo heterodiegético (externo a la historia), el cual va relatando los acontecimientos sin formular juicios y sin marcar una diferencia entre lo real y lo fantástico. Desde el principio, el narrador conoce la historia y la cuenta en forma imperturbable y con naturalidad, incluso en aquellos episodios en los que se relatan sucesos trágicos. Esta distancia frente a los hechos permite mantener una objetividad del narrador a lo largo de la obra.

El espacio novelesco es el universo mostrado por el narrador, en el cual transcurren los acontecimientos. Macondo nace y muere en la obra, en donde se incluyen los personajes y en el cual se observa que todo lo que ocurre externamente es menos denso y consistente dentro del relato.

Finalmente el ritmo narrativo le imprime a la historia un dinamismo que se complementa con el tono. En pocas palabras el narrador cuenta muchas cosas, condensando la información y mostrando los detalles escenciales de la historia.

A lo largo de la obra se recurre a diversas figuras literarias:

Oxímoron (presenta exageraciones utilizando palabras incongruentes y contradictorias): «La región encantada que exploró José Arcadio Buendía en los tiempos de la fundación, y donde luego prosperaran las plantaciones de banano, era un tremendal de cepas putrefactas».

Sinestesia (metáfora que presenta sensaciones corporales de un sentido en otro): «delicado viento de luz».

Anáfora (repetición de una palabra para dar más énfasis a la frase): «...veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños que iba a ser arrojados al mar como banano de rechazo».

Símil (comparación directa): «Amaranta Úrsula fue cerrando los dedos como un molusco».

Epifonema (frase que quiere dejar una enseñanza): «El coronel Aureliano Buendía apenas sí comprendió que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad».

Tiempo y espacio

La novela está ambientada en el pueblo de Macondo, un lugar ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécdotas vividas por García Márquez durante su infancia y juventud en su pueblo de Aracataca, Colombia. El sentido multifacético del tiempo que discurre entre lo eterno, lo lineal y lo

Page 7: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

cíclico y una prosa rítmica cercana a la tradición oral le confieren a la novela su carácter distintivo de mito críptico que llevó a los críticos a considerarla como una de las obras fundadoras del género literario conocido como realismo mágico.

Ubicación geográfica

Las referencias de la novela nos enmarcan en algún lugar de la costa caribe colombiana, haciendo referencia a la sierra y a la ciénaga (lugares que atraviesa la expedición de José Arcadio Buendía al partir desde la ciudad de Riohacha)[5]. Por su cercanía, puede suponerse que se trata de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar que nos ubica geográficamente entre los municipios de Ciénaga (Magdalena) y Aracataca (población de origen del autor).

Tiempo histórico

Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, época claramente reconocida por las guerras civiles que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador que debatían las ideologías de régimen federalista y centralista en el país. Durante la Regeneración, el presidente Rafael Núñez promulga la constitución de 1886, la cual establece un régimen centralista en materias principalmente política y económica, iniciando por entonces la república conservadora (que se prolonga hasta 1930) y teniendo como principal detractor a Rafael Uribe Uribe, quien lidera la guerra civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, la cual se termina con la firma de los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin.

En 1906 se construye el ferrocarril en la costa atlántica colombiana conectando Santa Marta y la Ciénaga (Magdalena) y por entonces se establece en el país la compañía United Fruit Company para la explotación bananera, situación que trae un rápido desarrollo a la región. El trato inhumano a los trabajadores obligó a organizar una huelga en noviembre de 1928 que desencadenó los acontecimientos conocidos como la Masacre de las Bananeras, narrada con gran belleza en la novela.

Tiempo cíclico

A pesar de estar ubicada en un marco histórico reconocible, la historia parece estática ya que ocurren acontecimientos que se repiten en forma cíclica una y otra vez. Los personajes que aparecen al principio de la obra, regresan en otros personajes que tienen el mismo nombre y la misma personalidad, como en el caso de los Aurelianos y los José Arcadios [6]. Esta misma característica se presenta en otras situaciones como las relaciones incestuosas y los destinos solitarios de sus protagonistas, en un círculo vicioso que solo termina cuando el pueblo entra en decadencia y se acerca el fin de la familia Buendía.

José Arcadio Buendía

Patriarca de la familia Buendía y fundador de Macondo. A sus 19 años se casa con su prima Úrsula Iguarán. Es una persona de voluntad fuerte, inamovible por otros (tanto física como mentalmente) y con un gran interés en los misterios filosóficos, idealista y aventurero. Es responsable del destino de Macondo y dirigente modelo en sus primeros años. LLega a Macondo como consecuencia de una disputa que termina en el asesinato de Prudencio Aguilar por parte del propio José Arcadio, en el antiguo pueblo en que habitaban. Termina sus días atado a un árbol.

Úrsula Iguarán

Es el eje primordial de la familia a lo largo de varias generaciones, a la cual conduce con una voluntad decidida en los momentos que requieren de su intervención. El conocimiento de su familia llega a tal punto que establece conclusiones sobre sus descendientes, a medida que pasa el tiempo su capacidad reflexiva va en aumento.

Page 8: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Segunda generación

José Arcadio

Es el primer hijo de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, tiene una gran fuerza de voluntad heredada de su padre y una forma de ser impulsiva. Tiene un noviazgo con Pilar Ternera, pero la abandona después de dejarla en embarazo. Deja la familia por una chica gitana, pero regresa sorpresivamente muchos años después como un hombre grande, afirmando que ha navegado por los mares del mundo. Se casa con Rebeca y vive alejado de la familia, pero muere por un disparo misterioso algunos días después de salvar a su hermano de la ejecución.

Coronel Aureliano Buendía

Es el segundo hijo de la familia y la primera persona que nace en Macondo, tiene la mentalidad y naturaleza filosófica de su padre. Estudia metalurgia, y se une al partido liberal cuando comienza la guerra, en una mezcla de pasión por las armas y las ciencias. Pelea para el gobierno colombiano en 32 guerras civiles, y evita la muerte en múltiples ocasiones. Cuando pierde todo interés en la guerra, firma un tratado de paz y regresa a casa. Durante su vejez, pierde toda capacidad de emoción y de memoria, dedicando todos los días a elaborar pequeños peces de oro.

Remedios Moscote

Remedios es la hija menor del administrador del gobierno conservatista en Macondo, Don Apolinar Moscote. El futuro Coronel Aureliano se enamora de ella, a pesar de su niñez, por lo que la boda se debe posponer hasta cuando ella alcanza la pubertad. Para la sorpresa de todos, ella se convierte en una esposa maravillosa, pero muere debido a causas desconocidas, una de ellas puede ser las severas complicaciones durante su embarazo poco después del matrimonio, y la otra, a causa del veneno que Amaranta depositó en un líquido para envenenar a Rebeca, pero que finalmente consumió Remedios.

Amaranta

La hija menor de José Arcadio Buendía, Amaranta creció en compañía de Rebeca; no obstante, sus sentimientos con Rebeca cambian ante la aparición de Pietro Crespi, ya que ambas se interesan en él durante su adolescencia. Cuando Rebeca se casa con José Arcadio, Amaranta rechaza cualquier hombre que la busque, incluyendo a Pietro Crespi, quien la corteja después de que Rebeca lo deja. Tiene un breve romance con su sobrino Aureliano José, y en un intento final por dejar su soledad, toca al nieto de su sobrino José Arcadio (hijo de Fernanda y Aureliano Segundo) en forma inapropiada cuando tiene tres años de edad.

Rebeca

Rebeca es una huérfana que llega a Macondo cuando pierde a sus padres durante la plaga de insomnio. Se casa con José Arcadio a su regreso. Desheredada por Úrsula por casarse durante el luto por la muerte de Remedios y por la "inconcebible falta de respeto". Cuando su esposo fallece, Rebeca se encierra y vive en soledad y amargura con una sirvienta por el resto de su vida.

Tercera generación

Arcadio

Arcadio es hijo de Pilar Ternera y José Arcadio hijo. Es un profesor de escuela, pero asume el liderazgo de Macondo cuando el coronel Aureliano Buendía se marcha y le solicita esta misión, pero se convierte en un dictador tiránico utilizando a sus alumnos como armada personal.

Page 9: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Aureliano José

Hijo de Pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Acompaña a su padre en algunas guerras, pero regresa al pueblo debido a que está enamorado de su tía Amaranta. Aureliano José recibe un disparo de un capitán conservador de la guardia durante la guerra, al huir de una brigada policial.

Santa Sofía de la Piedad

Santa Sofía es la esposa de Arcadio. Madre de Remedios la bella, José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. Desempeña un papel secundario en la novela, realizando los oficios domésticos durante el tiempo en el cual Úrsula está enferma. Se marcha sorpresivamente durante los últimos años de la existencia de Macondo.

17 Aurelianos

Durante sus 32 guerras civiles, el coronel Aureliano Buendía tiene 17 hijos con 17 mujeres diferentes, con cada una de las cuales él está sólo por una noche. Ésto se explica ya que tradicionalmente las mujeres jóvenes son enviadas a acostarse con los soldados, y la casa de los Buendía es visitada por 17 madres diferentes solicitando a Úrsula bautizar a sus hijos. Úrsula los bautiza a todos ellos con el nombre de Aureliano y el mismo apellido de su madre. Más tarde los hijos regresan a la casa de los Buendía temporalmente, dos de ellos se quedan en Macondo y finalmente todos son asesinados por el gobierno, señalados con la cruz de miércoles de ceniza en sus frentes.

Cuarta generación

Remedios la bella

Remedios es hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, y heredó la belleza de su madre. Se dice que es la mujer más hermosa del mundo, pero varios hombres mueren al tratar de poseerla, ella se mantiene inocente a través de su vida. A plena luz del día, Remedios asciende en cuerpo y alma al cielo ante la mirada de Fernanda.

José Arcadio Segundo

José Arcadio Segundo es el hermano gemelo de Aureliano Segundo, hijo de Arcadio y Santa Sofía. Úrsula cree que ambos fueron intercambiados en su infancia, ya que José Arcadio comienza a mostrar las características de los Aurelianos de la familia, al crecer siendo una persona pensativa y calmada. Juega un rol importante en la huelga de los trabajadores de las bananeras y es uno de los dos sobrevivientes de la masacre (el otro era un niño que llevaba en sus brazos durante la proclamación del decreto que permitía la masacre). Después de ello, dedica el resto de sus días al estudio de los manuscritos de Melquíades, y tutor del pequeño Aureliano. Muere al mismo tiempo con su hermano gemelo.

Aureliano Segundo

De los dos hermanos, Aureliano Segundo es el más bullicioso e impulsivo, como todos los José Arcadios de la familia. Toma a Petra Cotes como su amante, aún durante su matrimonio con Fernanda del Carpio. Mientras vive con Petra, su ganado aumenta dramáticamente, y satisface la diversión salvaje. Después del diluvio, su fortuna desaparece. Empieza la búsqueda de un tesoro, y finalmente enloquece. Pierde todo y muere en al mismo tiempo con su hermano. Durante el funeral se confunden, sus cuerpos son intercambiados, y cada uno es enterrado en la tumba del otro.

Page 10: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Fernanda del Carpio

Nació en una ciudad lejana de la ciénaga, en el páramo. Su infancia y su adolescencia las dedicó a estudiar en un convento donde fue preparada para ser reina. Cuando terminó sus estudios, su madre ya había muerto y en adelante siguió viviendo con su padre hasta que Aureliano Segundo llegó a buscarla para casarse con ella.

Quinta generación

Renata Remedios (Meme)

Meme es la primera hija de Fernanda y Aureliano Segundo. Es enviada a la escuela para aprender a tocar el clavicordio y se gradúa. Mientras se dedica a este instrumento con una 'disciplina inflexible', también disfruta de las fiestas y las exhibiciones siguiendo los excesos de su padre. Conoce y se enamora de Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico de los talleres de la compañía bananera, pero cuando Fernanda descubre que han tenido relaciones sexuales, solicita al alcalde una guardia nocturna en la casa, la cual le dispara a Mauricio durante una de sus visitas nocturnas y lo deja inválido, y envía a Meme al convento. Meme permanece muda el resto de su vida, no por el trauma que le causa sino como signo de rebelión y determinación. Algunos meses más tarde se entera de que está embarazada y tiene un hijo a quien las religiosas llaman Aureliano en honor a su abuelo. Muere de edad avanzada en el convento.

José Arcadio

José Arcadio, llamado igual a sus predecesores de acuerdo a la tradición familiar, tiene la personalidad de los Arcadios anteriores. Es criado por Úrsula, quien quiere que se convierta en Papa, para lo cual es enviado a Roma, pero se retira del seminario al poco tiempo. A su regreso de Roma tras la muerte de su madre, descubre un tesoro enterrado y comienza a derrocharlo en fiestas suntuosas. Más adelante se hace amigo de Aureliano Babilonia, con quien planea realizar un negocio y regresar a Roma, pero es asesinado en la alberca por cuatro niños que le robaron el oro.

Amaranta Úrsula

Amaranta Úrsula es la hija menor de Fernanda y Aureliano. Tiene las mismas características de Úrsula, quien muere cuando ella es sólo una niña. Nunca se entera de que el niño enviado a la casa de los Buendía es su sobrino, el hijo de Meme. Regresa de Europa con su esposo, Gastón, quien la abandona cuando le revela su romance con Aureliano. Muere durante el parto de su hijo, dejando a Aureliano como último miembro de la familia.

Sexta generación

Aureliano Babilonia

Aureliano es el hijo de Meme y Mauricio Babilonia. Es enviado a la casa y escondido del resto del mundo por su abuela, Fernanda. Su personalidad es similar a la del coronel. Apenas alcanza a conocer a Úrsula, quien muere durante su infancia. Entabla una gran amistad con José Arcadio Segundo, quien le relata la verdadera historia de la masacre de las bananeras. Mientras que otros miembros de la familia se marchan y regresan, Aureliano permanece en la casa. Sólo se aventura en el pueblo vacío después de la muerte de Fernanda. Revela los manuscritos de Melquíades pero interrumpe su labor cuando se enamora de Amaranta Úrsula, y solamente la reanuda cuando ella fallece.

Séptima generación

Page 11: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Aureliano

Hijo de Aureliano Babilonia y su tía, Amaranta Úrsula. Nació con cola de cerdo, tal y como Úrsula pronosticó que ocurriría, y simboliza el final de la familia Buendía. A pesar de que su madre dice que se llamará Rodrigo, su padre decide que se llame Aureliano, de acuerdo con la tradición familiar de los Buendía. Su madre muere durante el parto y debido a la negligencia de su padre, también muere devorado por las hormigas.

Personajes externos a la familia

Prudencio Aguilar

Es un hombre que habitaba en el antiguo pueblo de Jose Arcadio Buendia (fundador de Macondo). A causa de un agravio que le propina a José Arcadio Buendía, éste termina matándolo con una lanza.

Melquíades

Melquíades es uno de los gitanos que visita Macondo cada año en marzo, trayendo elementos de diversos lugares del mundo y vende a José Arcadio Buendía muchos nuevos inventos, incluyendo dos magnetos, una lupa y un laboratorio de alquimia, entablando una gran amistad con él. Más tarde, los gitanos reportan que Melquíades muere en Singapur, pero repentinamente regresa a vivir con la familia Buendía. Escribe unos pergaminos en los que predice la historia de la familia Buendía, los cuales son traducidos por Aureliano Babilonia mucho tiempo después. También es quien rescata al pueblo de la enfermedad del insomnio, contagiada en Macondo por Rebeca.

Pilar Ternera

Pilar es una mujer que habita en Macondo, hija de una de sus familias fundadoras, amante de los hermanos Aureliano y José Arcadio y posteriormente madre de Aureliano José y Arcadio. Pilar lee y predice el futuro en las cartas.

Nicanor Ulloa y Rebeca Montiel

Padres biológicos de Rebeca Buendía.

Pietro Crespi

Pietro es un músico italiano quien instala la pianola en la casa de los Buendía y establece una escuela musical. Se compromete con Rebeca, pero Amaranta, quien también está enamorada de él, hace que la boda se aplace por años. Cuando José Arcadio pide la mano de Rebeca, Pietro corteja a Amaranta, quien lo rechaza. Desanimado por la pérdida de ambas hermanas, se suicida.

Petra Cotes

Petra es amante de Aureliano Segundo. Continúan viéndose, incluso después del matrimonio de Aureliano Segundo, y finalmente se va a vivir con ella. Ésto amarga a su esposa, Fernanda del Carpio. Cuando Aureliano y Petra hacen el amor, sus animales mejoran su fecundidad y se reproducen a una tasa asombrosa, pero su ganado se pierde durante el diluvio que dura casi cinco años. Petra hace dinero con la venta de boletas para rifas, y provee canastas de alimentos para Fernanda y su familia después de la muerte de Aureliano Segundo.

Page 12: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Mr. Herbert y Mr. Brown

Mr. Herbert es un gringo que llegó un día a la casa de los Buendía para almorzar. Después de comer plátanos por la primera vez, gestiona el establecimiento de una compañía para la explotación de la plantación bananera en Macondo. La compañía del plátano es traída por Mr. Brown, su presidente. Meme le ofrece su amistad a Patricia, su hija. Cuándo José Arcadio Segundo colabora en la huelga de los trabajadores de la compañía, atrapan a los huelguistas y disparan contra ellos en la plaza del pueblo, amontonando los cadáveres secretamente en un tren y arrojándolos al mar. José Arcadio es el único que recuerda esta masacre. La compañía arregla con el ejército el exterminio de la resistencia y salen de Macondo, no sin antes causar una lluvia durante casi cinco años.

Mauricio Babilonia

Mauricio es un aprendiz de mecánica de los talleres de la compañía bananera. Tiene la característica excepcional de ser constantemente enjambrado por las mariposas amarillas. Mauricio comienza una relación romántica con Meme, hasta que Fernanda los descubre y trata de finalizarla. Mauricio continúa ingresando furtivamente a la casa para visitarla, hasta que la guardia del alcalde solicitada por Fernanda le dispara confundiéndolo con un ladrón de gallinas y pasa el resto de su vida inválido. Meme queda embarazada con su hijo, Aureliano.

Gastón

Gastón es el esposo belga de Amaranta Úrsula. Se casan en Europa y regresan a Macondo. Gastón es unos quince años mayor que Amaranta Úrsula. Es un aviador y aventurero. Cuándo él se da cuenta de que su esposa piensa quedarse en Macondo, arregla su avión para realizar un servicio de correo aéreo, pero el avión es enviado por error a Africa. Cuándo él le escribe a Amaranta Úrsula para informarle que viajará a recoger su velocípedo, Amaranta le responde confesándole su amor con Aureliano Babilonia. Gastón toma la noticia con naturalidad, solicitando el envío de su velocípedo y deseándoles mucha felicidad.

Interpretaciones

Desde su publicación en 1967, Cien años de soledad ha sido objeto de múltiples críticas e interpretaciones desde diversas culturas a las cuales ha llegado esta obra.

En el ámbito latinoamericano, el escritor peruano Mario Vargas Llosa quien publicó en 1971 el libro García Márquez: historia de un deicidio en donde analiza su obra, afirma que Cien años de soledad es «una de las obras narrativas más importantes en nuestra lengua» y destaca la ambición del autor por crear «un mundo vasto, aprisionando tantas cosas y tan diversas dentro del espacio novelesco» ; el escritor uruguayo Mario Benedetti calificó en 1972 a Cien años de soledad como «una empresa que en su mero planteo parece algo imposible y que sin embargo en su realización es sencillamente una obra maestra», afirmando que Macondo hasta antes de esta obra era una imagen de Colombia, pero después de ella se transformó en América Latina. Por su parte, el escritor y premio Nobel chileno Pablo Neruda llamó a esta obra «El Quijote de nuestro tiempo».

Uno de sus principales críticos en la edición inglesa es el escritor y periodista norteamericano Norman Mailer, quien afirmó que en este libro Gabriel García Márquez «creó cientos de mundos y personajes en una obra absolutamente sorprendente»[7]. Por su parte, en la edición francesa, el novelista tunecino Hubert Haddad, quien ha analizado la obra de García Márquez, calificó esta novela en el género de memorias del autor, ya que sus relatos rememoran el entorno en donde creció.

Otros personajes reconocidos han opinado acerca de Cien años de soledad como el pintor español Pablo Picasso, quien afirmó que con esta novela sintió un gran impacto que no sentía desde hace

Page 13: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

muchos años con una obra literaria, y el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien manifestó que éste ha sido su libro favorito.

Trascendencia

La originalidad de esta obra se hace evidente en la trascendencia que ha tenido para la literatura universal. La novela es considerada referente del llamado Boom latinoamericano y del Realismo mágico, con diversos escritores que han sido fieles a este mismo estilo como Isabel Allende. Después de Cien años de soledad se suscita una escuela macondiana que tuvo repercusión en países tan lejanos como en la India con el escritor Salman Rushdie.

Esta obra literaria ha inspirado a otras expresiones artísticas como la música; las canciones Roderigo de la banda Seven Mary Three, Pietro Crespi de Owen, Banana Co. de Radiohead y Macondo del cantante mexicano Oscar Chavez se basan en la novela.

Recientemente la televisión húngara realizó una película basada en Cien años de soledad, bajo la dirección de Peter Gothar, la cual fue filmada en la ciudad de Cartagena de Indias; ésta es la primera adaptación cinematográfica de la obra.

La población natal de Gabriel García Márquez, Aracataca, que fue inspiradora de Macondo, realizó en 2006 una consulta popular por iniciativa de su alcalde Pedro Sánchez para cambiar su nombre, el cual la identifica desde 1915; la iniciativa consistía en darle el nombre de Macondo, como en la obra. Después de una marcada abstención la iniciativa fue negada ya que requería de 7.500 votos a favor, y solamente se registraron 3.596 electores.

Premios

Cien años de soledad recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela en 1972. Adicionalmente Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su obra completa.

Page 14: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un novelista, articulista y ensayista peruano nacionalizado español (por el convenio de doble nacionalidad entre Perú y España, ostenta las dos nacionalidades).

Reseña biográfica

Nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936. Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron antes de que él naciera. Proveniente de una familia de clase media, a temprana edad viajó a la ciudad boliviana de Cochabamba donde vivió toda su infancia y cursó sus primeros estudios en el Colegio La Salle de esa ciudad. Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero su abuelo obtuvo un cargo político en la ciudad de Piura por lo que regresó al Perú con toda su familia y se instaló en esa ciudad. En 1946 conoció a su padre, quien residía en la ciudad de Lima. Ese año se trasladó a la ciudad capital junto con su madre y su padre.

En Piura cursó sus estudios primarios en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Una vez en Lima, estudió en el colegio "La Salle" y, durante dos años, en el Colegio Militar Leoncio Prado ubicado en el distrito chalaco de La Perla, donde tuvo como profesor de francés al poeta surrealista César Moro.

En el verano anterior a su último año en el colegio, Vargas Llosa se inició en el oficio de periodista. Se retiró del colegio militar y ese último año lo cursó en la ciudad de Piura, donde trabajó en la publicación del periódico local La Industria y donde, por otro lado, se llevó a cabo la representación teatral de su primera obra dramática La huida del Inca.

Durante el gobierno de Manuel A. Odría ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde llevó algunos cursos de Derecho y terminó la carrera de Letras. Su vocación de escritor se iba consolidando a la par que su carrera como periodista iba cediendo paso a sus nuevas obligaciones.

Contrajo matrimonio con Julia Urquidi, quien era una tía política por parte materna. El matrimonio duro aproximadamente 10 años. La pareja no tuvo hijos.

En 1958 obtuvo la beca de estudios "Javier Prado" que le permitió viajar a Madrid al año siguiente. Cursó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, y obtuvo el grado de "Doctor en Filosofía y Letras". En 1959 publicó un conjunto de cuentos bajo el título de Los jefes, que obtuvo el "Premio Leopoldo Alas". Luego de doctorarse se instaló en París.

Suscitó la atención como escritor por primera vez con su novela La Ciudad y los Perros (1962) (traducida en 1963 al inglés bajo el título de The Time of the Hero) basada en sus propias vivencias adolescentes como cadete en el Colegio Militar Leoncio Prado.

Su obra a menudo critica la jerarquía de castas sociales y raciales vigente aún hoy en el Perú y en América Latina. Muchos de sus escritos son de naturaleza autobiográfica, como La Casa Verde (1966) y La tía Julia y el escribidor (1977).

Su ambiciosa novela histórica La guerra del fin del mundo (1981) tiene lugar en las profundidades del sertao brasileño del siglo XIX, y se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil, la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.

En 1965, contrajo matrimonio con Patricia Llosa (prima suya) con la que tuvo tres hijos. Regresó a Europa, y residió en París, Londres y Barcelona. En 1974 regresó al Perú e hizo incursiones en el periodismo televisivo como conductor del programa político "La Torre de Babel".

Page 15: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

En la década de 1980, Vargas Llosa se volvió políticamente activo y causó sorpresa por sus posiciones neoliberales de derecha, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su público izquierdista.

En 1983 fue nombrado por el entonces Presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, presidente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodista por parte de unos comuneros.

En 1987, ante los intentos del gobierno aprista de Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder político, encabezando la protesta contra esa acción. Inició su carrera política y se presentó como candidato a la Presidencia del Perú en 1990.

Durante gran parte de la campaña electoral, fue el candidato favorito. Sin embargo, el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral en la cual Vargas Llosa fue derrotado.

Después de las elecciones se instaló en Madrid. El gobierno del PSOE le concedió la nacionalidad española en 1993, sin que tuviera que renunciar a la peruana, por lo que mantiene ambas. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

En años recientes ha evolucionado políticamente a posturas ideológicas más liberales.

Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura con su libro autobiográfico El pez en el agua (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1996), y El paraíso en la otra esquina (2002). Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso dictado en Oxford sobre la novela Los Miserables de Victor Hugo, La tentación de lo imposible.

La novela La Fiesta del Chivo (2000) fue llevada al cine de la mano por su primo Luis Llosa en la película de igual título.

En mayo de 2006 presentó su novela Travesuras de la niña mala (Alfaguara, 2006).

Obra

Ficción

Los jefes (1959) La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966). Premio Rómulo Gallegos Los cachorros (1967) Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993). Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La fiesta del chivo (2000) - Novela sobre la dictadura del general de la República Dominicana,

Rafael Leónidas Trujillo El paraíso en la otra esquina (2003) - novela histórica sobre Paul Gauguin y Flora Tristán.

Page 16: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Travesuras de la niña mala (2006)

Ensayo

García Márquez: historia de un deicidio (1971) Historia secreta de una novela (1971) La orgía perpetua: Flaubert y «Madame Bovary» (1975) Contra viento y marea. Volúmen I (1962-1982) (1983) Contra viento y marea. Volumen II (1972-1983) (1986) La verdad de las mentiras: Ensayos sobre la novela moderna (1990) Contra viento y marea. Volumen III (1964-1988) (1990) Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991) Desafíos a la libertad (1994) La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) Cartas a un novelista (1997) El lenguaje de la pasión (2001) La tentación de lo imposible (2004) - Ensayo

Teatro

La señorita de Tacna (1981) Kathie y el hipopótamo (1983) La Chunga (1986) El loco de los balcones (1993) Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Autobiografía

El pez en el agua (1993)

LA CIUDAD Y LOS PERROS

del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Fue publicada en 1963.

Esta obra se adentra en un colegio militar de Lima, Perú, donde los chicos internos reciben formación escolar y disciplina militar. En ella se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma militar de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla.

Desde dentro del colegio militar veremos los anhelos, ilusiones, desvelos y miserias de los internos, conoceremos los códigos por los que se guían, así como las leyes que rigen el colegio.

Vargas Llosa crítica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad...) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de este internado, y resultaban ya anacrónicos cuando escribió esta obra en el año 1963.

Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra.

El final del libro, siendo duro, viene a expresar el sinsentido y la sinrazón en el que se mueve la comunidad de chicos internos.

Sinopsis

Page 17: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

La obra narra las vivencias de un alumno del Colegio Militar Leoncio Prado, Alberto Fernandez, el cual cursa el ultimo año de estudios y esta deseoso de salir para siempre del hoyo donde se encuentra.Tiene un único amigo, Ricardo Arana, al cual llaman el Esclavo, porque es cobarde y siempre fue humillado por sus congeneres.

Todos los dias los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases.El teniente Gamboa dirige la formación y castigo a los cinco ultimos.El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos.Por ello, en el ultimo curso se ha formado un "círculo" compuesto por los alumnos mas irresponsables y bribones liderados por el Jaguar, los cuales ingresan licor y material no apto para menores de edad( revistas, cigarrillos, etc )

Alberto se enterra que Ricardo Arana aprovecha sus salidas para enamorar a una chica llamada Teresa, pero ella no le ha hecho caso.Durante un examen de química, Alberto recibe un papel con las respuestas del examen, pero Gamboa descubre el plagio y llama al responasble.El Esclavo se declara culpable y Gamboa le confina a no salir esa semana.

Gamboa descubre que alguien robo las preguntas del examen por la noche, y además rompió una ventana. Entonces confina a los alumnos del ultmio curso a no salir hasta que el responsable sea descubierto. El Esclavo no aguanta más y al final acaba delatando al culpable. Cava, el cual pertenecia al círculo, fue expulsado.

El Jaguar intenta descubrir al soplon pero no encuentra al Esclavo, el cual esta de salida. Pero Alberto siente celos del Esclavo, porquie también se ha enamorado de Teresa. Entonces decide escaparse del colegio y ver a Teresa. Pero el Esclavo no fue a visitarla. Alberto se declara y Teresa le corresponde.

Durante una salida de practica de tiro, Gamboa hace las formaciones para escalar un monte, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae al suelo inmóvil.Era Ricardo Arana.Estaba muerto.

El Esclavo es llevado a la clinica del colegio pero es ya muy tarde. Se celebra sus exequias ante todo el colegio pero Gamboa trata de descubrir al verdadero culpable, ya que no cree que fuera un error de Arana.Alberto también sospecha de alguien del círculo.

Alberto sale del colegio y le dice a Teresa que el Esclavo había mueto, oero ella no se preocupa de eso y ternminas peleando con Alberto. El se va y trata de olvidar sus penas acostándose con una meretriz.

Entonces es cuando Alberto decide delatar a todo el círculo, que había actuado casi tres años sin despertar sospechas, en venganza por la muerte del Esclavo. Gamboa no le cree al principio pero cuando manda una revision de los armarios del alumnado, se da cuenta de la verdad.

El Jaguar como jefe del círculo, es enviado a una mazmorra de castigo. Alberto se enfrenta al Jaguar pero ambos terminan en la clinica. Gamboa se siente decepcionado de sí mismo y pide su traslado a otro colegio militar. Antes de su partida el Jaguar confiesa que mato al Esclavo, pero Gamboa le pide que cambie y sea honrado.

Critica

En la obra, Mario Vargas se adentra en la situación politica de su pais, como fiel escritor de la nueva literatura latinoamericana, Vargas llosa utiliza un lenguaje crudo y un humor negro para lograr el efecto politico y de critica que pretende dejar en los lectores.

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS

prekl. Vladimír Medek, 1994 (CZ) (Pantaleón a jeho ženská rota)

Page 18: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Novela llena de humor, que es también una crítica demoledora de dos instituciones continentales: el ejército y el prostíbulo. Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión secreta de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú. Estricto cumplidor del deber, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento.

Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Así arranca la novela de Mario Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras, publicada en 1973 y llevada posteriormente al cine.

Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que repara la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela.

Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario.Pantaleón y las Visitadoras es una farsa y un apólogo. Utilizando recursos nuevos en su novelística -con la sustitución de las técnicas indirectas por la presentación del material bruto: cartas, documentos oficiales, diálogo, yuxtapuestos en un mismo plano significativo-, el autor de La ciudad y los perros construye a la vez una espléndida sátira y una reflexión moral: Pantaleón, estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, termina, llevando el celo a sus últimas consecuencias, por pulverizar el engranaje que ha puesto en movimiento. Concebida y ensamblada con una pericia de maestro, Pantaleón y las Visitadoras supone un giro en la obra de Vargas Llosa, que, al tiempo que enriquece el desarrollo de su peculiar universo, da testimonio de la plural inquietud de sus exploraciones.

DEJ: Kapitán Pantaleón Pantoja je poverený armádou Peru vytvoriť Zbor potešiteliek pre vojakov v oblasti Amazónie, pretože títo často znásilňujú miestne dievčatá. Pantaléon sa teda presťahuje z Chiclaya aj so svojou matkou Leonor a manželkou Pochou do Iquitosu a začne zakladať štáb. Nemá však byť nikomu jasné, že ide o projekt samotnej armády. Panta sa teda skontaktuje s miestnymi bordelmi a pomermi a zanedlho už s ním spolupracuje dovtedajšia bordelmama Žararaka, Číňan Porfirio Wong a pár ďalších ľudí. Dajú dohromady pojazdný bordel a prostitútky prevážajú hore-dole loďami i lietadlami. V Amazónskej oblasti sa rozširuje zároveň aj kult archy pod vedením samozvaného apoštola brata Francisca. Pantov Zbor potešiteliek sa však čoskoro neúmerne rozrastie a ľudia sa búria proti tomu, že už je to nemravné. Keďže Panta miestami podľahne krásam podaktorých z prostitútok a navyše sa aj jeho žena konečne dozvie, čím ho vlastne armáda poverila, tak zoberie dcéru, ktorá sa im medzitým narodila (Gladys) a odíde od neho. Pantu to zas tak hrozne nemrzí, veď armáda je preňho všetko. Nakoniec sa však rozhodnú Zbor rozpustiť, lebo sa dostane vonku, že za všetkým stojí armáda. Pantove schopnosti sa však rozhodnú využiť niekde inde a z dôvodu, že Panta by asi neprežil, keby ho z armády vyhodili, preradia ho k jazeru Titicaca. Z posledného prehovoru v knihe sa dozvedáme, že Panta a Pocha sú stále spolu a nachádzajú sa v studenej krajine jazera Titicacy, kde si Panta plní svoje kapitánske povinnosti.

Celý román je písaný veľmi zvláštnou formou, ide buď o čisté dialógy, ktoré sa však prepletajú jeden cez druhý, takže rozprávač nás neuvádza do toho kto kam prišiel a kto sa kde s kým rozpráva. Čitateľovi to dojde zo samotných dialógov. Ďalej román tvoria listy, korešpondencia, z  ktorej sa

Page 19: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

dozvedáme napríklad o tom, ako sa vodí Zboru potešiteliek, z rozhlasových relácii a novinových výtlačkov.

Románom prenikol Llosa k najširším čitateľským vrstvám. V tejto humornej próze nám autor predkladá príbeh mladého a spoľahlivého dôstojníka, ktorý pri plnení zverenej úlohy – vybudovania pojazdného nevestinca pre vyhladovaných vojakov v amazonských pralesoch – si počína tak horlivo, že ohrozí prestíž nedotknuteľnej armády a musí byť odstránený...

V spolupráci so španielskym režisérom J.M.Gutiérrezom Llosa svoj úspešný román sfilmoval a dokonca si v ňom zahral jednu z dôstojníckych rolí.

Julio Cortázar

Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto, 1914 - París, 12 de febrero, 1984) fue un escritor e intelectual argentino de origen belga.

Biografía

Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914 debido a que su padre fue incorporado a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica. Años después diría: ”mi nacimiento fue producto del turismo y la diplomacia”; Sus padres, María Herminia Descotte y Julio Cortázar eran argentinos. A causa de la Primera Guerra Mundial la familia Cortázar, por ser oriundos de un país neutral, logró pasar a Suiza y luego a Barcelona donde vivieron año y medio. Jugó con frecuencia en el Parque Guell con otros niños y las mayólicas coloridas perduraron en su memoria. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, Buenos Aires, junto a su madre y su única hermana (un año menor que él) ya que por ésa época su padre los abandonó y no volvería a verlo. Vivió en una casa con fondo (Los Venenos, Deshoras, está basado en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. “Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente”. (Carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963). Conoció, gracias a su madre, a quien admiraría por el resto de su vida: Julio Verne.

“Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo diferente al de los demás” (revista Plural n°44, México 5/1975). Cortázar fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, por lo que ella fue su gran iniciadora en su camino de lector primero y de escritor después. Declaró:”Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla” (revista Siete Días, Bs.As., 12/l973). Leía tanto que algún médico llegó a recomendarle leer menos por cinco o seis meses y salir más a tomar un poco de sol. Muchos de sus cuentos son autobiográficos como Bestiario, Final del Juego, Los Venenos, Continuidad de los parques o La Señorita Cora, entre otros.

Se recibe de Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta y de esos años surgió La Escuela de Noche (Deshoras). Por esos años empezó a ir a los estadios a ver box y allí fabricó una especie de filosofía del box “eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera” (La fascinación de las palabras, Julio Cortázar). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (“Torito”, Final del Juego).

Un día caminado por el centro de Buenos Aires entró en una librería y vio un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta ese momento, que se llamaba Opio y se subtitulaba “Diario de una desintoxicación” el que lo marcó para el resto de su vida, “sentí que toda una etapa de vida literaria

Page 20: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

estaba irrevocablemente en el pasado…desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones” (“La fascinación de las palabras”, Julio Cortázar, 1997).

Comenzó en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Filosofía y Letras pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir. En el año 1938 con una tirada de 250 ejemplares editó el poemario Presencia bajo el seudónimo de Julio Denis.

En una entrevista de Elena Poniatowska para la revista Plural n°44 de México de mayo de l975 confesó: ”fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda mi información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión: estudié, traduje. Descubrí a los demás solo muy tarde”. A partir de Julio de l944 enseñó en Mendoza Literatura Francesa y de Europa Septentrional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo.

Pocos meses después renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo y su política universitaria. Se empleó en la Cámara del Libro en Buenos Aires y realizó trabajos de traducción. Hacia 1947 escribió Casa tomada, el primer cuento de la serie de Bestiario, que una amiga le envió a Jorge Luis Borges, quien lo publicó en la revista Anales de Buenos Aires (con dos dibujos de su hermana Norah) comenzando así una relación infrecuente con él.

Luego le solicitaría más textos para su revista y así se publicaron “Los Reyes” y “Las puertas del cielo”. Cortázar manifestó en diversas ocasiones que comenzó a escribir cuentos por Edgar Allan Poe quien “me enseñó lo que es la gran literatura y lo que es el cuento” ( Plural n°44, México, 5/1975). En el año 1948 se recibió de traductor público de inglés y de francés. En 1950 terminó de escribir “El examen” que ningún editor se animó a publicar porque contenía muchas “palabrotas”. En 1951 a los 37 años de edad se instaló definitivamente en París, ya había recibido una beca del gobierno francés para estudiar 10 meses en París, de octubre a julio de l952. Dicha beca consistía en investigar la novela y la poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas. El tenía una vasta experiencia como traductor, había traducido a Gilbert Keith Chesterton, André Gide, las cartas de Kyats, Marguerite de Yourcenar, entre otros. Obtuvo trabajo de traductor en la UNESCO y de ello vivió varios años.

Se casó con Aurora Bernardez en 1953 quien era una traductora argentina. Vivía en París en condiciones económicas penosas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Alan Poe para la Universidad de Puerto Rico (considerada por los críticos como la mejor traducción de Poe). Juntos se fueron a vivir a Italia por el año que demoró el trabajo y luego viajaron a Buenos Aires en barco y se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil para una nueva novela. “La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho, el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política…los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...” (La fascinación de las palabras). En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. Ya nunca dejaría de interesarse por las democracias latinoamericanas. En ése mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boon latinoamericano “Rayuela” la que se convirtió en un clásico de la literatura Argentina. Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964 ése no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala, "de golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano"; pero no estaba arrepentido por el cambio.

En 1967 se casa con la lituana Ugné Karvelis, su segunda esposa y de gran influencia política para él.

Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967 confesó: "el amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el

Page 21: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté desató en trescientos mil hombres una ovación que duró diez minutos". Esa fascinación por Cuba y su revolución no duraría eternamente. En noviembre de 1970 viajó a Chile donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a visitar a su madre y amigos, “y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna” contó en una carta a Gregory Rabassa. En 1971 fue "excolmugado" por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro siguió de cerca la situación política de latinoamérica. En 1973 fue galadornado con el Premio Médicis por su "Libro de Manuel" y destina sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina. En 1974 fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos.

A pesar de ser reconocido por su prosa escribió gran cantidad de poemas; colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos y le puso textos a libros de fotografías, y a historietas. Con su tercera esposa, la escritora canadiense Carol Dunlop realizó numerosos viajes, uno de los primeros fue a Polonia donde participó de un congreso de solidaridad con Chile, también apoyó la Revolución Sandinista. En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida por milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. Carol Dunlop falleció de leucemia el 2 de noviembre de 1982, enfermedad que terminaría con su vida el 12 de febrero de l984. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse en la misma tumba donde yacía Carol, es tradicional dejar una hoja de papel con una Rayuela dibujada junto a la tumba de Cortázar.

Obras

Presencia, 1938. La otra orilla, 1945. Los Reyes, 1949. Bestiario, 1951. Final de Juego, 1956. Las armas secretas, 1959. Los premios, 1960. Historias de cronopios y de famas, 1962. Rayuela, 1963. Todos los fuegos el fuego, 1966. La vuelta al día en ochenta mundos, 1967. El perseguidor y otros cuentos, 1967 Buenos Aires, Buenos Aires, 1967 62/modelo para armar, 1968. Casa tomada, 1969. Último round, 1969. Relatos, 1970. Viaje alrededor de una mesa, 1970. La isla a mediodía y otros relatos, 1971. Pameos y meopas, 1971. Prosa del observatorio, 1972. Libro de Manuel, 1973. La casilla de los Morelli, 1973. Octaedro, 1974. Fantomás contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975. Estrictamente no profesional, 1976. Alguien que anda por ahí, 1977. Territorios, 1978. Un tal Lucas, 1979. Queremos tanto a Glenda, 1980.

Page 22: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Deshoras, 1982. Los autonautas de la cosmopista, 1982. Nicaragua tan violentamente dulce, 1983. Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984. Salvo el crepúsculo, 1985. Divertimento, 1986. El Examen, 1986. Diario de Andrés Fava, 1995. Adiós Robinson, 1995.

En fecha reciente, la editorial Círculo de Lectores ha publicado en cuatro volúmenes sus Obras completas. Volumen: I Cuentos; Vol. II: Teatro. Novelas I; Vol. III: Novelas II; Vol. IV: Poesía y poética.

LOS PREMIOSprekl. Peter Brabenec, 1981 (Výhercovia)

Plavba výhercov lotérie na zaoceánskej lodi Malcolm, ktorá smeruje nevedno kam, pestrá paleta ľudských pováh a charakterov, náhodné stretnutie cestujúcich pohybujúcich sa v uzavretom prostredí lode a navyše iba v jej prednej časti (vstup do zadnej časti lode je z neznámych dôvodov zakázaný a každé vysvetlenie posádky lode vyznieva ako nezmysel či výmysel), to je dobrá zámienka na výstižné zobrazenie života, presnejšie povedané životného chaosu ľudí zväčša zbavených akéhokoľvek pocitu zaradenosti, určenosti alebo identity, no pritok ľudí inštinktívne a predsa len živo hnaných za niečím, čo sami nevedia a vlastne ani nemôžu vysvetliť. V duchu najlepších tradícií moderného čierneho humoru a chaplinovskej filmovej grotesky (napríklad scéna spoločenského večierka alebo priam bojový pokus výletníkov „dobyť“ zadnú časť lode a nájsť priechod do sveta, ktorý je azda iný ako ten, v ktorom zo dňa na deň jednotvárne žijú) autor podrobuje z nevšedného zorného uhla komickej, kritickej a zároveň sebakritickej analýze životné rozpoloženie dnešného príslušníka vysoko rozvinutej kapitalistickej spoločnosti, pre ktorého myšlienky, ideály, túžba ísť neochvejne za svojim cieľom, uplatniť sa v živote, celkom stratili zmysel v pretechnizovanom svete vecí či čírych rekvizít, či už ide o predmety luxusné alebo bežné veci dennej potreby. A je len prirodzené, že táto ťažko definovateľná atmosféra, aká panuje na lodi alebo v kaviarni Londýn, kde sa putovanie hrdinov začína i predčasne končí, sa priamo odzrkadľuje v nejasnom ambivalentnom charaktere jednotlivých prvkov románu: narušuje jednotu času, miesta a deja (tak je to markantné aj v autorových poviedkach), pričom zjavnou novinkou sú monológy protagonistu a možno povedať Cortázarovho dvojníka Persia, do úst ktorého spisovateľ vkladá svoje patetické a iróniou podfarbené názory na človeka, svet a napokon aj literatúru, neschopnú obsiahnuť záhadný, nevymedziteľný a nepostihnuteľný zmysel vecí a javov.

A práve v tom spočíva z pohľadu nejedného čitateľa celá tragika moderného hrdinu Cortázarovho románu: na rozdiel od Kafku, ktorý vo svojom pocite odcudzenia a absurdnosti tušil existenciu čohosi vyššieho, stratený raj, mág a básnik Persio, ako aj ďalšie Cortázarove postavy sa ocitajú v úplnej izolácii, už aj bez vedomia vlastnej citovej frustrácie alebo životnej prehry, lebo toto vedomie vyžaduje prirodzene racionálne zdôvodnenie ich stavu, ktorý môžu vlastne iba vytušiť. A tak spisovateľom neraz proklamovaný odpor k alegórii, paralelám, metafore či symbolu, vedie v jeho antimýtickej koncepcii k zákonitej potrebe hľadať nový mýtus, nový rak, ktorý vlastne naplno odráža živú existenciu moderného človeka s jeho mŕtvymi princípmi.

Cortázar nám tak predsa len poskytuje kľúč k odhaleiu alegórie či symbolu svojho románu a tým zároveň aj prostredia, v ktorom vyrastal a ktoré tak „dôverne poznal“. Už vo svojom prvom románe presvedčivo dokázal rozprávačské kvality. Postavy sú jemne diferencované, citlivo je vystihnutý najmä rozdiel medzi charaktermi, ktoré predstavujú staršie postavy a temperamentmi (väčšina postáv) a koniec koncov nás zaujme aj ústredný motív obsahujúci hlbší symbolický zmysel: slepé úsilie odhaliť záhadu zadnej časti lode, ktoré sa končí smrťou jedného z cestujúcich.

DEJ: Niekoľko ľudí, z ktorých sa pár navzájom pozná, vyhrajú v lotérii výletnú plavbu. Nevedia však a kam a o trvaní cesty majú len približnú predstavu. Postavy, ktoré medzi cestujúcimi najviac vynikajú sú: Paula a Raul, dvojica, ktorú spolu zdieľa kajutu a nikto ich spočiatku nechápe,

Page 23: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

prečo sa k sebe nepriznávajú ako milenci, ale neskôr vyjde najavo, že Raul je teplý a s Paulou ho spája skutočné priateľstvo. Paula je červenovláska, intelektuálka, veľmi svieža, hravá, ale i uštipačná a bystrá. Potom je to don Galo na vozíčku, ktorého heslom je zrejme nehas, čo ťa nepáli, pokiaľ ti z toho nekápne. Potom je tu Felipe, jeho sestra a rodičia. Felipe je veľmi mladý (14, 15, 16 rokov), veľmi príťažlivý, Raul sa pokúsi o jeho priazeň. Ďalej Claudia so svojim premúdrym synom Jorgem, ktorého si pre jeho šikovnosť a inteligenciu obľúbi Persio. Persiove monológy tvoria v knihe samostatné kapitoly, sú písané kurzívou a dotýkajú sa života ako takého, spoločnosti.... Claudiu si zase obľúbi Medrano. Medrano na konci knihy zomiera, zastrelí ho posádka lode, potom čo sa pár cestujúcim podarí prebojovať sa do zadnej časti lode. Hneď na začiatku plavby ich totiž nechce posádka púšťať do zadnej časti lode, čo sa výletníkom nepáči a prakticky sa vzbúria. Kapitán lode im tvrdí, že tam majú týfus. A tak sa López (Paulin nápadník), Medrano, Raul a ešte pár ľudí vyberú ozbrojení a pripravení prebiť sa cez strážcov dverí Boba a Orfa. Dostanú sa až k vysielačke, ale Medrana zastrelia. Loď vysadí ľudí po dvoch dňoch zasa späť a príbeh sa končí, kde sa začal – v kaviarni Londýn.

Jorge si ešte na začiatku plavby vymyslí pomenovania pre jednotlivé typy ľudí podľa článku, o ktorom ani nevie čo znamená – lipidi, glycidi a proteíni. Hahahaha!!!! A oboznámi o tom všetkých výhercov a keďže nikto netuší o čo ide, tak všetci začnú takto pomenovávať ľudí.

Las armas secretas

Las armas secretas es un libro de cuentos de Julio Cortázar, escritor argentino, nacido en Bruselas en 1914.

El libro comienza con "Cartas de Mamá", un cuento sobre una pareja argentina exiliada en París que vive bajo el yugo de una oscura historia acontecida antes de marchar de Buenos Aires.

El segundo cuento se llama "Los buenos servicios", es una crítica social enmascarada de historia de misterio.

El tercero es "Las babas del diablo", toda un digresión, planteada como reflexión metalingüística de la narración (su inicio lo acredita: Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada...), y cuya trama inspiró -según dicen algunos- la película Blow-up, de Michelangelo Antonioni.

Aunque el mejor es, sin duda, "El perseguidor", un homenaje al jazz y, en particular, al creador del bebop, Charlie Parker, y donde Cortázar despliega innumerables recursos musicales, entre alegorías y metáforas, que descubren al lector la exquisita melomanía del autor.

El último cuento se enmarca dentro del "terror cotidiano", el cuento de título homónimo al del libro que agrupa estas historias, se centra en el turbio encuentro entre Pierre y Michèle, una joven pareja parisina de la pos-guerra.

Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 - Londres, Gran Bretaña, 21 de febrero de 2005). Escritor y guionista cubano, naturalizado británico.

Reseña biográfica

Page 24: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, provincia de Oriente en Cuba. Era el hijo mayor del periodista Guillermo Cabrera y de Zoila Infante, militantes comunistas y fundadores de la organización del partido en Gibara. En 1941 se trasladó con su familia a La Habana. Más tarde, inició los estudios de medicina, que dejó para empezar a estudiar periodismo en 1950. Sin embargo, ya empezaba a descubrir que sus aficiones, la literatura y el cine, serían las pasiones a las que se dedicaría toda su vida. En 1952 escribió su primer cuento y ese mismo año, los censores del régimen de Batista encontraron a Cabrera culpable de incorporar obscenidades en dicho cuento. Como castigo, se le prohibió publicar con su nombre, asunto que fue resuelto mediante el uso del pseudónimo G. Caín, una contracción de sus apellidos. En 1954, se convirtió en crítico cinematográfico de la revista Carteles en la que firmaba con su pseudónimo (que utilizaría posteriormente en algunos de sus guiones) y con la que colaboraría hasta 1960.

En 1953 se casó con Marta Calvo. De este matrimonio tuvo dos hijas (Ana, en 1954 y Carola, en 1958). Sin embargo, en 1958 conoció a la actriz cubana Miriam Gómez, con la que se casó el 9 de diciembre de 1961 tras divorciarse de su primera mujer. Miriam Gómez sería la compañera de Guillermo Cabrera Infante durante toda su vida.

Tras la llegada al poder de Fidel Castro (1959), después de la Revolución cubana, Cabrera Infante, que había apoyado la revolución, fue nombrado director del Consejo Nacional de Cultura, ejecutivo del Instituto del Cine y subdirector del diario Revolución (actual Granma), encargándose de su suplemento literario, Lunes de Revolución, en el que pretendía llevar a cabo los sueños de libertad y desarrollo cultural de la revolución. Sin embargo, sus relaciones con el régimen pronto se deterioraron, debido al corto que su hermano, Sabá Cabrera, rodó a finales de 1960. El corto P.M., el cual, sin una estructura definida, describía las maneras de divertirse de un grupo de habaneros durante un día de finales de 1960, fue prohibido en 1961 por Castro. Estalló la polémica en las páginas de Lunes de Revolución hasta que fue suprimida ese mismo año. La luna de miel de la revolución cubana con los intelectuales tocaba a su fin. En su discurso del 30 de junio de 1961 (Palabras a los intelectuales), Fidel Castro pronunció su célebre frase Dentro de la Revolución todo; contra de la Revolución, nada. Es el comienzo del "exilio" de Cabrera Infante.

En 1962, Cabrera Infante fue enviado a Bruselas como agregado cultural de la embajada cubana. Durante su estancia en Bélgica, escribiría Un oficio del siglo XX (1963). Allí viviría con sus dos hijas y su segunda mujer, Miriam Gomez, hasta 1965, cuando debido a la repentina muerte de su madre, vuelve a la isla. En Cuba fue retenido por el Servicio de Contra-Inteligencia durante cuatro meses, saliendo finalmente al exilio. Cabrera Infante y su familia fueron a Madrid y luego a Barcelona. Sin embargo, las dificultades económicas y la negativa del régimen franquista a regularizar su situación le movieron a mudarse a Londres, donde se instaló definitivamente.

En 1968 publicó en Londres su primera novela de repercusión, Tres tristes tigres. La novela era una versión, notablemente retocada de su anterior trabajo Vista del amanecer en el trópico (que había obtenido en 1964 el premio Biblioteca Breve de Seix Barral). Se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje introduciendo coloquialismos cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. En ella relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958. En Cuba, la obra fue tildada de contrarrevolucionaria y Cabrera expulsado de la Unión de Escritores y Artistas y calificado de traidor.

Crítico implacable de la dictadura castrista, nunca regresó a Cuba y se negó a que sus obras Tres tristes tigres y La Habana para un Infante difunto fueran publicados dentro de la línea de publicación de emigrados del Ministerio de Cultura de Cuba. A principios de los 1970 se instaló en Hollywood para dedicarse al mundo del cine como guionista, con discreto éxito. En 1979 obtuvo la nacionalidad británica. En 1997 obtuvo el Premio Cervantes. De salud delicada en sus últimos años, fue ingresado en el Chelsea and Westminster Hospital de Londres debido a una fractura de cadera. Allí contrajo una septicemia de la que falleció el 21 de febrero de 2005. La noticia de su muerte tampoco fue recogida en Cuba.

Page 25: El „Boom“ de La Narrativa Hispanoamericana

Su estilo se caracteriza por los continuos retruécanos, paronomasias, agudezas, uso del hipérbaton y traslaciones idiomáticas, con los que intenta imitar el ritmo sincopado del jazz; por el dominio de los registros coloquiales de la lengua cubana, por un espléndido sentido del humor y por una gran cultura, manifiesta en la abundante intertextualidad de que hacen gala sus textos.

Obras

Así en la paz como en la guerra (1960). Recopilación de relatos escritos entre 1949 y 1960 sobre la represión de la dictadura de Batista.

Vista del amanecer en el trópico (1964), con el que gana el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral.

Tres tristes tigres (1968). Su novela de más éxito. O (1975). Exorcismos de esti(l) o (1976). Colección de escritos sobre la forma literaria. Arcadia todas las noches (1976). La Habana para un infante difunto (1979). Puro humo (escrita en inglés como Holy Smoke, 1985, traducida en 2000). Mea Cuba (1991). Recopilación de artículos políticos. Delito por bailar el chachachá (1995). Ella cantaba boleros (1996). Vidas para leerlas (1998). El libro de las ciudades (1999). Todo está hecho con espejos (1999).

TRES TRISTES TIGRES

"Para mí escribir, hasta lo que usted llama literatura seria, es un juego. Los juegos de palabra son palabras cuyo significado depende del juego; es el jugador quien dispone los movimientos".Guillermo CABRERA INFANTE.

De la contraportada: Ciertas novelas de horror y de intriga llevan la indicación, muchas veces apócrifa, de que no deben leerse de noche. Tres tristes tigres tendría que cruzar una banda sobre la cubierta que diga debe leerse de noche, porque el libro es una celebración de la noche. En una nota biográfica, Guillermo Cabrera Infante declaró que aunque podía reclamar legalmente la propiedad de su tierra natal (él asegura tener una abuela india) decidió regalarla a la erosión histórica y emigrar. Fue al final del éxodo cuando descubrió varios de sus amores, de sus obsesiones de sus temas: La Habana, el inglés, la literatura, la jerga de la ciudad, las habaneras, el cine de día, la música total, los autos viajando, y ‘también la nostalgia de la noche’.

La noche insular y urbana, habanera, es el protagonista de la novela y todas las noches quieren fundirse o se funden en la sola, larga noche del libro, que al final comienza a amanecer, lenta y reveladora. Y aunque Tres tristes tigres (el título viene de un trabalenguas infantil cubano) semeja una colección de camafeos (no de retratos) de Dorian Gray, sus personajes no son estos hombres y mujeres, ni siquiera las “desventuras de unos pocos” en los que vio “una historia, el mito”. Sus héroes son la nostalgia, la literatura, la ciudad, la música y la noche y, a veces, esa forma actual de arte que parece reunirlas en una sola cosa: el cine. El único villano es la traición, pero no el delito humano, comprendido y perdonado, sino ese fatal crimen de lesa literatura que es la traducción y el libro termina en realidad con una inscripción doblemente dantesca: la palabra tradittori escrita en el sueño.

POZNÁMKA: Takmer nemožné nájsť niečo bližšie o tejto zujímavej knihe. Inak vyzerá čitateľne.