12
EL BOOM LATINOAMERICANO Y EL REALISMO MÁGICO 1. El boom latinoamerican o e hisa noamericano Este Boom de la narrativa se produjo en la década de los sesenta, el cual propagó un vasto conocimiento mundial, desde el punto de vista de los críticos como también de los lectores. Este surgimiento dio paso a una explosión de una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar a nuestra literatura alrededor del mundo. El problema a plantear será entonces cómo fue el desarrollo y madure de la narrativa del llamado boom literario latinoamericano . !ara poder desarrollar este tema se plantearé elementos o ideas centrales. En primer lugar se tratará sobre la iniciación o revelación de este "Boom# literario en $mérica %atina e &ispanoaméricana. %uego 'ablaré de la madure y amplificación de las técnicas narr ativas del boom. ( por ultimo abarcaré al gunos fenómenos del boom. %a 'erencia narrativa de la increible cultua de las sociedades latinoamericanas de 'ace cuatro décadas anima e incorpora a una nueva generación de escritores a empear a tener eco en Espa)a. Es te ec o si gue sonando toda a co mo bi g ba ng qu e dio or ig en al renacimiento de la novela contemporánea. !ara destacar esta etapa importante en los paises latinoamericano se el *+ de febrero se cumplieron + a)os de la muerte en !arís de unos de los representantes de aquel boom literario, -ulio ortáar , ya que ésta es una buena ocasión para evaluar su 'erencia. El propio ortáar dijo que el boom era /la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad es decir que el boom no lo 'icieron los editores, sino el p0blico atraido por un nuevo cambio en la literatura que se tenia en el momento. 1erdaderamente, el éxito de las novelas de 2arcía 3árque, 1argas %lo sa o $lejo arpentier coincidió con la expansión de un ideal 'i sp ano amer icano de tr ansf or mación social, en los 4 y pr imeros 5. Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de aire nuevo en un momento en que la novela europea daba claros signos de asfixia. El /boom/ lati noameri ca no6 no es un movimiento, ni una escuela, es pro duc to de la cas ualidad, una creación inesperada de jóv ene s talentos que demostraron al mundo que %atinoamérica era capa de crear cosas originales,

El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

  • Upload
    ange

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 1/12

EL BOOM LATINOAMERICANO Y EL REALISMO MÁGICO

1. El boom latinoamericano e hisanoamericano

Este Boom de la narrativa se produjo en la década de los sesenta, el cual

propagó un vasto conocimiento mundial, desde el punto de vista de los críticoscomo también de los lectores. Este surgimiento dio paso a una explosión de una

narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar a nuestra literatura alrededor del

mundo. El problema a plantear será entonces cómo fue el desarrollo y madure de

la narrativa del llamado boom literario latinoamericano . !ara poder desarrollar 

este tema se plantearé elementos o ideas centrales. En primer lugar se tratará

sobre la iniciación o revelación de este "Boom# literario en $mérica %atina e

&ispanoaméricana. %uego 'ablaré de la madure y amplificación de las técnicas

narrativas del boom. ( por ultimo abarcaré algunos fenómenos del boom.%a 'erencia narrativa de la increible cultua de las sociedades latinoamericanas de

'ace cuatro décadas anima e incorpora a una nueva generación de escritores a

empear a tener eco en Espa)a.

Este eco sigue sonando todavía como big bang que dio origen al

renacimiento de la novela contemporánea. !ara destacar esta etapa importante en

los paises latinoamericano se el *+ de febrero se cumplieron + a)os de la muerte

en !arís de unos de los representantes de aquel boom literario, -ulio ortáar , yaque ésta es una buena ocasión para evaluar su 'erencia. El propio ortáar dijo

que el boom era /la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo

latinoamericano de una parte de su propia identidad es decir que el boom no lo

'icieron los editores, sino el p0blico atraido por un nuevo cambio en la literatura

que se tenia en el momento. 1erdaderamente, el éxito de las novelas de 2arcía

3árque, 1argas %losa o $lejo arpentier coincidió con la expansión de un ideal

'ispanoamericano de transformación social, en los 4 y primeros 5. Esta

explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de airenuevo en un momento en que la novela europea daba claros signos de asfixia.

El /boom/ latinoamericano6 no es un movimiento, ni una escuela, es

producto de la casualidad, una creación inesperada de jóvenes talentos que

demostraron al mundo que %atinoamérica era capa de crear cosas originales,

Page 2: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 2/12

atrayentes y entendibles. 7e podría decir que se inició cuando el !remio Biblioteca

Breve de la Editorial 7eix Barral  fue a manos de un latinoamericano llamado ,

3ario 1argas %losa, por su novela "%a ciudad y los perros# en *84+9 publicación

que seg0n muc'os críticos, analian que ocurre el cambio decisivo en la recepción

mundial de las letras latinoamericanas. :ste es el medio más poderoso de entradade la narrativa latinoamericana, es decir ayudó a la promoción de muc'os

escritores de esta nueva generación de la narrativa y que más adelante

encontraría su apogeo en Europa y ;orteamérica.

El a)o de *845 fue un a)o para recordar a 3iguel <ngel $sturias, quien

obtendría el !remio ;obel ese a)o, aunque en la actualidad nadie lea sus libros9

1argas %losa el !remio =nternacional de ;ovela >ómulo 2állegos por "%a asa

1erde#, ?uentes el Biblioteca Breve por ambio de piel, el cubano 2uillermoabrera =nfante publicaría @aunque con cortes por la censura franquista@ Ares

tristes tigres y, sobre todo, 2abriel 2arcía 3árque 'io p0blica una novela que

'abía preparado toda su vida y por la cual 'abía pasado las de aín durante sus

diecioc'o meses de redacción con "ien a)os de soledad#. %a novela fue

admirada unánimemente, 2abo alcanó fama universal, sus libros anteriores @que

no pasaban de la medianía, a pesar de que 'ay quienes adoran la novelita "El

coronel no tiene quien le escriba# *8CD@ fueron reeditados rápidamente y en *8D+

obtuvo un merecido !remio ;obel de %iteratura. &ay muc'o que decir sobre "iena)os de soledad#, así como de "El amor en los tiempos del cólera# *8DC, novela

que 2abo considera mejor. !ero boom seguía fuerte, en *85 cuando ya estaban

en su candela de trampolín a la fama -uan arlos Fnetti -untacadáveres, *84G,

 $lejo arpentier El siglo de las luces, *84+, -orge %uis Borges y -uan >ulfo.En

ese a)o el c'ileno -osé Honoso presentó "El obsceno pájaro de la noc'e# que por 

cierto, también 'a escrito el 0nico documento /desde adentro/ sobre el boom6

&istoria personal del /boom/. !or consecuente en *85I, 1argas %losa publica "la

estupenda !antaleón y las 1isitadoras#, en *85G el paraguayo $ugusto >oa Bastospublica una novela capital sobre dictaduras latinoamericanas, "(o, el 7upremo#, en

*85C 2arcía 3árque también 'abla sobre dictaduras en "El oto)o del patriarca# y

arlos ?uentes con la novela, Aerra nostra, gana el >ómulo 2allegos en *855.

Explorando y observando lo que fue el boom 'ispanoamericano veinticinco a)os

después todos los otros escritores siguieron sus 'ábitos escribiendo novelas.

Page 3: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 3/12

7in embargo ay que destacar que 3ario 1argas %losa fue y sigue siendo el

escritor más premiado de esta etapa , porque a los treintaitrés a)os publicó su

mejor novela ambientada en el !er0, "onversación en %a atedral "*848 y en

*8D*, "%a guerra del fin mundo#. 2arcía 3árque y arlos ?uentes siguenescribiendo y vendiendo libros y ampliando su gran fama en el mundo, -ulio

ortáar escribió después de >ayuela otras tantas novelas que, como $sturias,

nadie lee como "4+J3odelo para armar#, "%ibro de 3anuel#,además de varios

cuentos. ?alleció de cáncer en febrero de *8DI. %o suplantó arpentier *8D y le

siguieron >ulfo y Borges *8D4 , -uan arlos Fnetti *88G y -osé Honoso *884.

!. El boom " s#s t$cnicas narrati%as

El término realismo mágico primero nació en referencia al arte europeo deentreguerras de la mano del crítico alemán ?ran >oo en *8+C. !ero empeó a

usarse para definir una nueva narrativa 'ispanoamericana. En los a)os

I Borges 'abía 'ablado de realismo fantástico y más tarde $rturo Kslar 

!ietro usó el término de realismo mágico para referirse a la narrativa

latinoamericana.

 $ partir de la década de los LG se produce una modificación en la prosa de

la misma manera que antes se 'abía producido en la poesía. Esta renovación secaracteria por la atención a la peculiaridad americana desde una estética que

a0na el realismo y lo fantástico como forma 0nica de expresar las características

del mundo americano.  $lejo arpentier , prefería el termino de lo real maravilloso,

creía, que el realismo puro es incapa de tomar la asombrosa realidad del mundo

americano. !or lo tanto creía que el realismo mágico es un intento de renovación

literaria muy unido a estéticas de las vanguardias europeas, en el cual la mayoría

de sus autores tienen un gran contacto con el mundo europeo, tanto con las

vanguardias poéticas, como con la novela europea más renovadora. En ciertamedida en que se da inesperadamente la imaginación y lo fantástico en la prosa

'ispanoamericana se 'ace ver, la presencia del mundo onírico en la literatura

europea de vanguardia lo que se 'a denominado fantástico moderno cuyo máximo

representante sería ?ran alca, y sus principales 'erederos en &ispanoamérica

-ulio ortáar y -orge %uis Borges.

Page 4: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 4/12

En el realismo mágico encontramos lo real presentado como maravilloso, o

bien lo maravilloso presentado como real. %os sucesos más fantásticos no se

presentan, como en el cuento fantástico tradicional, algo que asombra tanto a

personajes como a lectores, sino como parte de la realidad cotidiana. $simismotambién lo real, lo cotidiano, el paseo por la calle, la reunión de amigos o

simplemente ponerse un vestido, pueden verse en algo fantástico y maravilloso en

la narrativa 'ispanoamericana. %a unión de realidad y fantasía se meclan en las

novelas que en los a)os cuarenta comienan a escribirse en $mérica. Aambién

estas novelas tienen una preocupación de estilo importante, la técnica narrativa se

renueva con el uso de formas nuevas de narrar, uso de innovaciones que ya se

venían usando también en Europa, como por ejemplo en el Klises de -osé. !or lo

tanto la nueva narrativa &ispanoamérica se caracteria por la innovación estilísticay el deseo de averiguar lo más difícil posible de la realidad y la fantasía. Entonces

aparecen nuevos temas, la temática tradicional se ve reforada no sólo por un

nuevo tratamiento sino también por la inclusión de nuevos elementos. 7in

abandonar temas de la novela real anterior, como la naturalea, el mundo

indígena, o los problemas políticos, se da cabida al mundo urbano con mayor 

amplitud que antes, y se da también paso a la reflexión sobre problemas 'umanos

y existenciales. El mundo de las vanguardias europeas, y el mundo de los sue)os

influyen también en esta narrativa.

El realismo mágico del siglo MM es el regreso a aquel momento, sólo que

a'ora se devuelve a los europeos el mundo americano en forma de realidad desde

lo fantástico. %os autores americanos meclan lo mágico y lo cotidiano y dan

cuenta de la originalidad americana desde una ficción cambiadas estilísticamente,

manejada con técnicas nuevas como juegos temporales, y la combinación de

personas narrativas. El mismo lenguaje es también enriquecido con términos de

uso americano y el mundo europeo se ve invadido de latinoamericanos con altonivel intelectual que puede alcanar cualquier obstáculo9 este mundo americano

vuelve a 'acerse mágico para el 'ombre europeo, como 'abía sucedido con el

descubrimiento.

Page 5: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 5/12

El boom de la narrativa &ispanoamérica y el realismo mágico no pueden

identificarse plenamente. El realismo mágico nace en los a)os cuarenta con los

autores que no participaron plenamente del boom de los a)os 4, no fueron sus

cabeas visibles y por lo tanto no suelen identificarse por el lector normal con

aquel fenómeno de los a)os sesenta. Es el caso de autores como -uan>ufo o 3iguel <ngel $sturias, el primero fue !remio !ríncipe de $sturias en *8DI,

y el segundo, !remio ;ovel en *845. =gualmente autores del boom no participan

de las características del realismo mágico, es el caso de autores como 1argas

%losa que, a pesar de utiliar recursos narrativos novedosos y participar de

elementos comunes del realismo mágico no confunden la ficción y la realidad de la

misma manera que los narradores que utilian el realismo mágico, lo mágico con

lo cotidiano no se meclan de la forma 'abitual en lo que venimos denominado

"realismo mágico#, sino desde otras perspectivas, como sucede por ejemplo en %atía -ulia y el escribidos, donde la biografía del novelista se mecla con la ficción de

un autor de folletines que a su ve se vuelven a confundir entre sí dando lugar a un

universo propio y diferente. !or lo tanto 'abría que distinguir tanto realismo mágico

y boom, como dentro de uno y otro una amplia gama de matices muy diversos. ;i

la narrativa de 2abriel 2arcía 3árqueparticipa de los mismos recursos que la

de 1argas %losa, ni la obra de -uan >ufo está llena las innovaciones narrativas que

presentarán las obras del boom. !ero el primero 'ace referencia a una estética y

el segundo a un acontecimiento literario de un descubrimiento en que narradoresrenovaron la narrativa 'ispanoamericana guiados por innovaciones europeas y a

su ve conocidos e imitados en Europa, y en el mundo de 'abla 'ispana. 7in duda

el boom, más que a una estética com0n o una temática propia o la designación de

una generación de jóvenes escritores, 'ace referencia a un fenómeno por el que

los narradores 'ispanoamericanos avanaron intelectualmente ganadote lo que

merecían en el panorama literario universal y consiguieron recuperar para los

lectores la prosa de sus antecesores que, sin duda, son los auténticos padres del

llamado realismo mágico

&. El realismo m'(ico

Page 6: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 6/12

El realismo mágico es la respuesta latinoamericana a la literatura fantástica

de mediados del siglo MM. Entre sus principales exponentes están 2abriel 2arcía

3árque de olombia, y $lejo arpentier de uba. El realismo mágico es la

preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extra)o como algo

cotidiano y com0n. Kna alteración de la realidad a través del mito myth. Elrealismo mágico se vale de los elementos culturales de las culturas nativas,

indígenas, del folNlore, de los mitos de $merican %atina. Estos elementos

culturales se meclan con temas bastante profundos como la soledad, la

incapacidad del amor de explicar la existencia 'umana, y el fatalismo the

importante of fate.

!or otra parte, el realismo fantástico, trata de entender y explicar la realidad

extra sensorial, o sea, la realidad que existe más allá de lo que percibimos connuestros sentidos.

El elemento indígena o nativo no existe con tanta fuera en el realismo

fantástico porque, en países como $rgentina, 'ubo una tradición cultural europea

mayor y el elemento indígena fue menor. %os escritores del ono 7ur son más

representativos de esta forma literaria. -orge %uis Borges, -ulio ortáar, Ernesto

7ábato. Estos escritores expresan, en algunas de sus obras, tendencias

existencialistas y metafísicas. Ellos quieren entender la condición 'umana desdeuna perspectiva más filosófica.

El realismo mágico y el realismo fantástico fueron influenciados por el

surrealismo figurativo europeo.

). Al(#nos *en+menos ,el boom

El OOBoomOO 'abría sido un fenómeno 'istórico poseedor de características

m0ltiples unido a la riquea de los procesos culturales y sociales del 'ombre. %aexplosión que dio este fenómeno no sería sólo comercial. El escenario literario

mundial de los 0ltimos siglos siempre 'abría sido protagoniado por escritores

europeos, en su mayoría de países dominantes más desarrollados.

Page 7: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 7/12

 $ mediados del siglo MM y a guiados por la suba en las ventas en nuestro

continente, llegaría a esos territorios del viejo mundo un n0mero importante de

escritores latinoamericanos nuevos.

 $unque la figura central del boom es 2arcía 3árque y su obra ien a)os

de soledad, publicada en *845, 'ay muc'os autores y obras anteriores a esafec'a, que se 'an vinculado a este fenómeno. El cubano $lejo arpentier, por 

ejemplo, o el argentino -ulio ortáar, ya estaban consagrados como escritores

quienes no 'abían sido masificados como escritores en los L4. -uan >ufo, de

3éxico9 -osé 3aría $rgPidas, de !er09 2uillermo abrera =nfante y -osé %eama

%ima, de uba9 -orge %uis Borges y Ernesto 7ábato, de $rgentina9 y -uan arlos

Fnecí, de Kruguay, entran en la renovación temática y estilística de la literatura

latinoamericana e 'ispanoamericana. ;o podemos dejar de nombrar a 3anuel

>ojas nacido en 'ile, cuya obra &ijo de %adrón, expresa los principales motivosde la literatura contemporánea6 la marginación social, la angustia, la

incomunicación y la impersonalidad de la sociedad de esta etapa.

En la década del sesenta se produjo un crecimiento notable de la literatura

latinoamericana, desembocando en un vasto reconocimiento mundial, tanto desde

la crítica especialiada de algunos escritores como la del p0blico. %a aparición de

excelentes novelas que poblaron un espacio que estaba vacío en nuestra

sociedad, dio pie al logró de llevar nuestra literatura alrededor del mundo.

-osé Honoso, c'ileno, en su &istoria personal del boom, destaca el

surgimiento de este fenómeno que @"... quiás valga la pena comenar se)alando

que al nivel más simple existe la circunstancia fortuita, previa a posibles y quiás

certeras explicaciones 'istórico@culturales, que en veintiuna rep0blicas del mismo

continente, donde se escriben variedades más o menos reconocibles del

castellano, durante un período de muy pocos a)os aparecieron tanto las brillantes

primeras novelas de autores que maduraron muy o relativamente temprano @1argas %losa, arlos ?uentes, por ejemplo @ y casi al mismo tiempo las novelas

cenitales de prestigiosos autores de más edad @ Ernesto 7ábato, Fnecí, ortáar @,

produciendo así una conjunción espectacular/.En un corto período surgieron,

novelas como %a muerte de $rtemio ru, %a ciudad y los perros, %a asa 1erde,

Page 8: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 8/12

El astillero, !aradiso, >ayuela, 7obre 'éroes y tumbas, y ien a)os de soledad.@

acota Honoso.

%o que caracteria a los escritores que se ubican dentro del OboomO, es que

se trata de intelectuales exiliados de sus países, que desde Europa tomaron partede la causa latinoamericana, y se 'icieron eco de ella. 1argas %losa dijo a)os más

tarde que /'abía llegado a Europa siendo peruano, y allí me descubrí

latinoamericano/. Esta necesidad de pertenencia a una cultura que les era com0n,

con diferencias regionales, terminó por conformar un grupo de luc'a que termino

reclamando por las libertades, los derec'os 'umanos, y la >evolución ubana y

nicaragPense.

 $0n cuando no es claro cuándo comiena y termina este fenómeno, seubica dentro de él a un grupo selecto de escritores, quienes en alg0n momento

fueron acusados de ser parte de una mafia con contactos secretos en las

editoriales, de forma tal que tuvieran un éxito asegurado. El tiempo demostró que

las acusaciones eran mentiras y que la calidad narrativa y estética de 3ario 1argas

%losa, -ulio ortáar, 2abriel 2arcía 3árque, arlos ?uentes y otros no

pertenecía a ninguna editorial, sino que se trataba de un redescubrimiento de las

páginas más notables de la 'istoria del arte latinoamericano.

%os escritores del OOBoomOO, destacando lo mejor de la literatura europea,

mostraron otra visión de expresiones culturales de %atinoamérica e

&ispanoamérica a través de la literatura. !ero esta escritura sería un proceso

estético iniciado con anterioridad, %a ;ueva ;arrativa de $mérica %atina, de la cual

podría decirse que el Boom formaría parte. !ero al mismo tiempo, este se

distinguiría de él por su desprendimiento de las élites intelectuales para sumergirse

en la aceptación popular. :sto 'aría que sus lectores se transformasen en gran

parte del crecimiento de este fenómeno.

Kna poética nueva con destacados puntos en com0n en todo el continente

surgiría de forma paralela al Boom. $lejo arpentier dijo que las novelas de

 $mérica %atina serían todas OObarrocasOO, al tiempo que definiría OOlo real maravillosoOO

en el prólogo de su novela OOEl >eino de este 3undoOO. !recisamente en las novelas

Page 9: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 9/12

el pasado colonialistas siempre permanecería y en el pasado como el tiempo

presente formarían una 0nica masa popular.

-. Conteto socio/hist+rico ,el 00boom

 $lgunos sucesos 'istóricos garantiarían el terreno para la llegada delBoom. 7i bien no se trata de una relación de causa y efecto. omo

explicara >oland Bart'es sería precisamente la 'istoria quien construiría al autor y

su obra, y no al contrario. %a 'istoria también participaría en la construcción del

lector y por eso pondríamos al emisor y al receptor en un mismo nivel. Ese

contexto se da con la !rimera 2uerra 3undial en *8*G, seguida por la >evolución

>usa en *8*5. %uego vendrían la crisis económica de EE.KK. en *8+8 y la

7egunda 2uerra 3undial en *8GC. El 0ltimo componente sería la >evolución

cubana, ocurrida en *8C5.

!rimera 2uerra 3undial6 %a salida de la bella epoca, de la Europa

occidental, nos deja dudas ante un mundo convulsionado y desequilibrado muc'o

más que tranquilo, como podría esperarse. %a sociedad se c'oca con las nuevas

tecnologías y los mercados internos provocarían una disputa por la b0squeda de

nuevos mercados en todo el mundo.

Estados Knidos sería una promesa creciente y QafNa comenaría a escribir casi al

borde de la guerra *8*+ su inconclusa OO$mériNaOO Rque él llamará OOla novela deldesaparecidoOO@ en la que mostraría las necesidades del 'ombre extranjero, un

'ombre tragado por la idea de oportunidad y los efectos sociales de un crecimiento

desmedido.

%a >evolución >usa6 En un país tan enorme como atrasado en la 'istoria

ocurriría un acontecimiento de efectos en el plano moral y político de gran alcance.

%a misma crisis económica de la *S guerra provocó, en octubre de *8*5, la primera

revolución obrera marxista. -unto a ella, diferentes manifestaciones estéticas yartísticas se expresarían. Esta fuera contaminante permanecería durante

muc'ísimos a)os caracteriando a la renovación intelectual del siglo MM en todas

partes, incluso en EE.KK. y los países de %atinoamérica.

Page 10: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 10/12

El racN ?inanciero de *8+86 3ientras en la K>77 se fortalecería el

régimen perverso del OOstalinismoOO, en EE.KK. se producían ricos en minutos con la

venta de acciones en el mercado, 'asta ocurrido el gran estallido de Tall

7treet. Esta situación alimentaría la transformación de los valores estéticos,

artísticos y morales, y profundiaría una ruptura total con el pasado. %asvanguardias continuarían y sus manifiestos mantendrían su contenido político@

social. El intelectual ?reud decía que el inconsciente, el automatismo y una cierta

anarquía en las manifestaciones artísticas caracteriarían al surrealismo, que

apareciera en *8+G y en la Aorre de 3arfil de $ndré Bretón. Hespués de su paso

por 3éxico, daría un salto en sus implicancias políticas y tomaría posición contra

el stalinismo soviético.

%a 7egunda 2uerra 3undial6 $lemania buscaría dominar Europa con laocupación de territorios y el recrudecimiento del modo de gobierno de la figura

de $dolf &itler. on él se consolidaría un proyecto de extrema derec'a, el

OO;ationalsoialistOO. %a post guerra traería este modelo a %atinoamérica dando

formación ideológica a los dictadores de los futuros gobiernos que practicarían el

OOterrorismo de EstadoOO. En Europa, el triunfo de los comunistas ante los nais

'abría significado un prestigio que luego sería congelado con los acuerdos de

?alta y !otsdam firmados por 'urc'il, >oosevelt y 7talin. Esa división esteRoeste

era el viejo orden mundial, que sería destruido en *8D8 con la caída del 3uro deBerlín. %os judíos 'abrían sido siempre un pueblo nómada y la OOAierra 7antaOO,

estaba ocupada por palestinos. !ero después del &olocausto y ya finaliada la

guerra, un fuerte movimiento con base en capital norteamericano crecería 'asta la

creación del Estado de =srael.

%a >evolución ubana *8C56 Este 'ec'o 'abría tenido sus consecuencias

estéticas más próximas del propio Boom, que se 'abría 'ec'o visible en los a)os

sesenta. 7ería el OOBroc'e de FroOO en nuestro continente de todas rupturascomentadas. Kna ve más se pondría en protagonismo a la cultural burguesa y se

generaría una explosión en términos creativos en donde los n0meros de la moda y

la automatiación de los medios de producción se entrelaarían con la renovación

estética que surgiría. BlacN !oUer, ?loUer !oUer, 'ippies, pacificación, esta

rebeldía generaliada se fortalecería con la derrota del ejercito estadounidense en

Page 11: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 11/12

1ietnam y por la luc'a contra el racismo en las figuras de 3alcom OOMOO y 3artin

%ut'er Qing. on el asesinato de ellos y de -?Qennedy, se consolidaría el

OOtiranicidioOO como forma de resolver conflictos sociales. !ero uba sería un

ejemplo no reiterado en ninguna parte en la batalla por las utopías. %os

sangrientos golpes de estado en %atinoamérica serían dirigidos por la =$ deEE.KK. y con ellos se iniciaría un infeli recorrido de retrocesos que afectaría

también al OOboomOO.

on las dictaduras militares, además de cerrarse un ciclo de economía, en

%atinoamérica buscarían censurar las ideas, lo que afectaría directamente a los

lectores. 7e terminaría así con la OOmodaOO de la lectura y disminuiría también el

n0mero de escritores de etapa inicial del boom. Esto quiere decir que no sería

visible esta lectura como sí ocurriera durante los a)os de crecimiento en la lecturade mediados de siglo MM.

Page 12: El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

7/23/2019 El Boom Latinoamericano y El Realismo Mágico

http://slidepdf.com/reader/full/el-boom-latinoamericano-y-el-realismo-magico 12/12

BIBLIOGRAFÍA

Benedetti, Mario. “El boom entre dos libertades.” Letras del

continente mestizo. 2ª Ed. Montevideo: Arca Editorial, 197.

!alder"n Bird, #a$l. “La narrativa % el teatro &ant'sticos de Elena

(arro.” )esis. *+AM, 22. Meean, )omas !. “Biblio-ra&a de % sobre la literat/ra

&ant'stica.” #evista 0beroamericana 31945 1ax, %ouis. $rte y literatura fantásticas. Arad. -uan 3erino. Buenos $ires6 Editorial

Kniversitaria de Buenos $ires, *84C