15

Click here to load reader

El Bosque de Aguirre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Bosque de Aguirre

El Bosque de Aguirre, creado en esta Proclama, actualmente consiste de 2,464 cuerdas de manglares localizadas en los Municipios de Guayama y Santa Isabel.

El Sistema de Bosques pertenecientes al Pueblo de Puerto Rico bajo la dirección general del Secretario de Recursos Naturales y la inmediata supervisión y operación del Servicio Forestal de Puerto Rico, consta de trece (13) Unidades Forestales. Tres (3) son completamente manglares, una es parte mangle y parte de terreno de altura y las otras nueve (9) están localizadas en los terrenos montañosos del interior de la Isla.

El área total actual de las catorce (14) Unidades Estatales es de 57,650 cuerdas. El área total actual en Bosques Públicos en Puerto Rico es de 85,650 cuerdas incluyendo el Bosque Nacional del Caribe (El Yunque), que es propiedad federal y consta de 28,000 cuerdas. El 1 de junio de 1975, se derogó la antigua ley de Bosques y se crea la Ley 133, conocida como Ley de Bosques de Puerto Rico.

LOCALIZACION

El Bosque de Aguirre se encuentra localizado al suroeste de Puerto Rico entre la ciudad de Guayama y Santa Isabel. El bosque tiene un área aproximada de 2,464 cuerdas, de una forma segmentada a través del litoral costero.

ELEVACION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION

La elevación del Bosque varía desde el nivel del mar hasta muy pocos pies sobre ese nivel.  La temperatura media es de 78°F. El Bosque tiiene una precipitación anual de 30 a 60 pulgadas.

SUELOS

De origen biológico, margas y turbas oscuras derivadas de la acumulación de la materia orgánica proveniente de los restos de las plantas. Los suelos tienden a ser más o menos salitrosos.

Page 2: El Bosque de Aguirre

VALOR ECOLOGICO

En el bosque se pueden distinguir sus salinas y sus áreas densamente pobladas de mangle. Este lugar resulta adecuado para las aves marinas ya que sostiene a poblaciones de playeros, garzones, garzas y pelícanos. Se encuentran también la yaboa común, pollo de mangle y la mariquita de Puerto Rico.

La vegetación predominante en el bosque está constituida por manglares; árboles y arbustos espinosos típicos de estas regiones. Esta vegetación desempeña varias funciones ecológicas, proveen un sustrato rico de materia orgánica, sirven como hábitat importante y criadero de pesca y aves. Estas protegen las costas contra marejadas y tormentas y mantienen la calidad de las aguas.

FAUNA

En el Bosque de Aguirre se han reportado 87 especies de aves en el área de la Bahía de Jobos. De estas el 59% son aves residentes y un 35% son migratorias. Dos especies, el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) y la mariquita (Angelaius xanthomus) están designadas como especies en peligro de extinción.

Las poblaciones del pelícano están asociadas principalmente con manglares y son más densas en los meses de junio hasta diciembre, posiblemente debido a densidades mayores de especies de peces de los cuales se alimentan. La mariquita se observa principalmente en el Bosque de Aguirre.

Encontramos el manatí, especie en peligro de extinción, en las aguas vecinas al bosque. También se han visto y observado los murciélagos, pero en densidades bajas. Estos números bajos podrían estar relacionados con densidades bajas de insectos; un resultado de la contaminación del aire por las petroquímicas cercanas.

LISTA DE AVES REPORTADAS EN EL AREA DE BAHIA DE JOBOS

Page 3: El Bosque de Aguirre

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Page 4: El Bosque de Aguirre

pelícano pardo Pelecanus occidentalis

boba parda Sula leucogaster

Tijerilla Fregata magnificens

garzón cenizo Ardea herodias

Martinete Butorides virescens

garza azul Florida caerulea

garza ganadera Bubulcus ibis

garza real Casmerodius albus

garza blanca Egretta thula

garza pechiblanca Hidranassa tricolor

yaboa común Nyctanassa violacea

coco prieto Plegadis falsinellus

pato quijada colorada Anas bahamensis

pato zarcel Anas discors

águila de mar Pandion haliaetus

falcón peregrino Falco peregrinus

Falconcito Falco sparverius

pollo de mangle Rallus longirostris

gallareta común Gallinula chloropus

playero acollarado Charadrius semipalmatus

playero blanco Charadrius alexandrinus

playero marítimo Charadrius wilsonia

Page 5: El Bosque de Aguirre

playero sabanero Charadrius vosiferus

playero cabezón Pluvialis squatarola

playero turco Arenaria interpres

playero pico corvo Numenius phaeopus

Putilla Actitis macularia

playero guineilla grande Tringa melanoleuca

playero guineilla pequeño Tringa flavipes

playero aliblanco Catoptrophorus semipalmatus

playero gordo Calidris canutus

playero manchado Calidris melanotos

playerito menudo Calidris minutílla

playerito gracioso Calidris pusilla

playero patilargo Micropalama himantopus

Viuda Himantopus mexicanus

gaviota argentea Larus argentatus

gaviota cabecinegra Larus atricilla

gaviota de pico corto Gelochelidon nilotica

gaviota común Sterna hirundo

gaviota pequeña Sterna albifrons

gaviota real Sterna maxima

gaviota de pico agudo Sterna sandvicensis

Gervera Anous stolidus

Page 6: El Bosque de Aguirre

paloma cabeciblanca Columba leucocephala

paloma turca Columba squamosa

paloma sabanera Columba inornata

Tórtola Zenaida aurita

tórtola aliblanca Zenaida asiatica

tórtola rabilarga Zenaida macroura

Rolita Columbina passerina

cotorra dominicana Amazona ventralis

pájaro bobo menor Coccyzus minor

pájaro bobo mayor Coccyzus americanus

Judío Crotophaga ani

Mucarito Otus nudipes

Querequequé Chrodeiles minor

Zumbadorcito Chlorostilbon maugaeus

zumbador verde Anthracothorax viridis

zumbador de pecho azul Sericotes olocericeus

martín pescador Megaceceryle alsyon

carpintero de Puerto Rico Melanerpes portoricensis

Pitirre Tyrannus dominicensis

Juí Myiarchus stolidus

Bobito Contopus latirostris

juí blanco Elaenia martinica

Page 7: El Bosque de Aguirre

golondrina dé horquilla Hirundo rustica

golondrina de cuevas Petrochelidon fulva

golondrina de iglesias Progne dominicensis

Ruiseñor Mimus polyglottos

zorzal pardo Margarops fuscatus

julián chiví Vireo altiloquus

Reinita Coereba flaveola

reinita trepadora Mniotilta varia

reinita pechidorada Parula americana

canario de mangle Dendroica petechia

reinita rallada Dendroica striata

reinita galena Dendroica discolor

pizpita dorada Seiurus aurocapillus

pizpita de mangle Seiurus noveborancensis

reinita picatierra Geothlypis trichas

Candelita Setophaga ruticilla

Diablito Lonchura cucullata

Mariquita Agelaius xanthomus

Chango Quiscalus niger

gorrión barba amarilla Tiaris olivacea

gorrión negro Tiaris bicolor

Page 8: El Bosque de Aguirre

FLORA

La mayor parte del Bosque de Aguirre está clasificado como manglar: mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) o manglar de cuenca; mangle rojo (Rhizophora mangle) o manglar de franja. El resto consiste de arboleda siempre verde de litoral. También se encuentra un área pequeña de bosque pantanoso, y un área de mangle de botón (Conocarpus erectus).

El bosque pantanoso, en la parte central del Bosque al norte de las vías de ferrocarril, pudo haber estado cubierto por bosque de mangle antes de la construcción en los años 40 de estas vías y el relleno crearon unas condiciones favorables para el desarrollo de este tipo de bosque.

Se encuentran 2 estratos arbóreos, el superior alcanzando de 12 a 14 metros de altura y el inferior de 5 a 8 metros. Frecuentemente se encuentra un sólo bosque denso. Las especies, predominantes en el estrato superior son corazón cimarrón (Annona glabra), ucar (Bucides buceras), almendra (Terminalia catappa), mangle blanco (Laguncularia recemosa) y mangle negro (Avicennia germinans).

Los salitrales se encuentras dispersos por todo el bosque. La vegetación es frecuentemente, escasa o ausente, pero donde está presente consiste de pocas especies. Dos especies herbáceas, Batis maritima y Sesuvium portulacastrum, son dominantes. Ambas poseen hojas suculentas las cuales las adaptan para almacenar agua y tolerar la salinidad. Estas dos especies no se encuentran entremezcladas y la última, Sesuvium, aparenta, preferir suelos más secos creciendo a menudo en terrenos altos y extendiéndose a mayor distancia hacia el interior que Batis. Arbustos raquíticos y el Conocarpus erectus están presentes y es común ver mantos densos de Sporobolus virginicus (hierbas).

VEGETACION NATIVA DEL BOSQUE DE AGUIRRE

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Almácigo Bursera simaruba

Bayahonda Prosopis juliflora

Page 9: El Bosque de Aguirre

Corazón Annona reticulata

Guácima Guazuma ulmifolia

Jaboncillo Sapinus saponaria

jagüey blanco Ficus laevigata

Jobo Spondias mombin

mangle blanco Laguncularia recemosa

mangle botón Conocarpus erectus

mangle colorado Rhizophora mangle

mangle prieto Avicencia nitida

Moca Andira inermis

palma real Roystonea borinquena

Péndula Citharexylum fruticosum

roble blanco Tabebuia heterophylla

Tachuelo Pictetia aculeata

Tintillo Randia aculeata

Ucar Bucida buceras

Zarcilla Leucaena glauca

Este bosque representa un laboratorio viviente donde estudiantes, científicos y público en general pueden estudiar, disfrutar y admirar parte de las maravillas de nuestra naturaleza isleña. Te invito a disfrutar, descubriendo los recursos naturales que atesora el Bosque de Aguirre. Al hacerlo, recuerda, que este es nuestro legado natural y debes conservarlo.

Page 10: El Bosque de Aguirre

Los manglares son especies tropicales que se desarrollan solo en costas protegidas. En Puerto Rico encontramos cuatro especies de mangle. Su distribución desde la orilla hacia tierra es como sigue:

 El mangle rojo, Rhyzophora mangle, es el que habita en la zona inundada por el agua. Se identifica por sus raíces adventicias que salen de los troncos y las ramas. Se caracteriza además por su semilla colgantes o plántulas que a la vez son flotantes y son una forma única de dispersión.

 El mangle negro, Avicennia germinans, se encuentra en terrenos mas elevados que permanecen parcialmente secos.   La característica mas prominente son los neumatóforos que sobresalen desde la raíz a través del suelo. Las hojas son alargadas y lanceoladas y generalmente tiene la superficie cubierta por cristales de sal.

El mangle blanco, Laguncularia racemosa no resiste el terreno inundado y ocupa terrenos mas elevados y secos lejos de la orilla. Se identifica por tener una hoja ovalada con dos glándulas secretoras de sal en la base de las hojas. Se ha utilizado como fuente de carbón vegetal.  El mangle botón, Conocarpus erectus se encuentra en la parte mas seca y alta del manglar Su rasgo mas sobresaliente son los pequeños frutos en forma de conos redondos.Los mangles tienen un alto valor ecológico y económico ya que actúan como criaderos para muchos peces y mariscos. Albergan un número considerable de especies residente y migratorias, vulnerables o en peligro de extinción. Protegen las costas contra la erosión y las marejadas ocasionadas por los huracanes. Son importantes para la educación e investigación científica y usados para la recreación pasiva y actividades turísticas. Aun así el 75% de los mangles han sido destruidos y los que quedan están en peligro de desaparecer.  

El manglar es un ecosistema costanero formado por agrupaciones de árboles que pueden tolerar concentraciones altas de sal y sobrevivir en terrenos llenos de agua. Para poder desarrollarse bajo estas condiciones se requieren ciertas adapataciones en su estructuras especializadas que le permiten el intercambio de gases en suelos sin oxígeno. 

Los manglares son los sistemas de mayor productividad en las zonas costeras y de más valor ecológico y económico. Estas caraterísticas lo distinguen del resto de la flora.

El manglar es una comunidad costera característica de los climas tropicales y subtropicales. Esto dominan gran parte del mundo entre 25 grados norte y 25 grados sur. 

Page 11: El Bosque de Aguirre

Puerto Rico cuenta con las condiciones propicias para el desarrollo de manglares. Estos se forman principalmente en las desembocadura de los ríos donde el agua de estos se mezcla con el mar. En Puerto Rico  se desarrollan 4 de las 10 especies de manglar que se distribuyen en la costa Atlántica del Nuevo Mundo. Esas especies son Rhizophora mangle (mangle rojo). Avicenia germiniana (mangle negro), Laguncularia recemosa(mangle blanco), y Conacarpus erectus (mangle botón). Estas cuatro especies están representadas en los cuatro tipos de manlges identificados: borde, cuenca, islote y ribera;(conjunto formado por los seres vivos y los no vivos que hay en un lugar

Alreredor de la costa de Puerto Rico encontramos  distribuidos unas 119 áreas de manglar. Un promedio de 22,971 cuerdas comprenden los manglares de la isla. Durante muchos años loas manglares fueron considerados como Areas improductivas en donde abundan criaderos de mosquitos. De hecho, muchas de éstas áreas fueron rellenadas y desecadas sin tomar en consideración el daño ecológico. Entre las actividades que han afectado estas zonas de manglares en Puerto Rico se encuentran: la cosntrucción de casas de veraneo. el camino de acceso a éstas, el depósito de materia en los bordes del mangle y la creación de vertederos clandestinos.

Es importante tomar conciencia sobre la importancia de los mangles como ecosistemas de gran valor para una variedad de recursos acuáticos y terrestres. En las últimas décadas se han establecido pautas para el uso y la conservación de los manglares ya que las actividades realizadas en los mismos sin la debida planificación y sin tomar en cuenta el valor ecológico han puesto nuestros manglares en peligro de desaparecer.

¿ Cuán importantes son la preservación y conservación de los manlges?

El mangle juega un papel importante en el funcionamiento de otros ecosistemas, es un eslabón importante en la cadena alimenticia de algunas especies marinas incluyendo especies de gran importancia comercial para el hombre. Los mangles actúan como criadero para diferentes especies de organismos, sobre todo, durante sus etapas juveniles proporcionando entre otras cosas la protección necesaria para el desarrollo y crecimeieto de los mismos. Los árboles de mangle protegen las costas contra la erosión, las marejadas, las tormenta,  y huaracanes. La vida terrestre en los manglares incluye aves, insectos, anfibios y reptiles muchos de los cuales tienen importancia recreativa y económica. Además las zonas de manglares son un atractivo turístico ya que cerca de ellos es que ocurre el fenómeno de las bahías o lagunas bioluminicentes.

La importancia comercial de los manglares reside en una serie de usos directos que el hombre hace de ellos. Los usos más conocidos para Puerto Rico son los sigueintes: recreativos, turístico pasivo, educativos, pesca comercial, extracción de sal, fuente de madera y carbón veetal, protección para las  embarcaciones pequeñas durante tempestades, alimento para ganado, extracción de tintes y usos medicinales diversos

Page 12: El Bosque de Aguirre

Mangle-Un mangle es una agrupación de árboles o arbsutos que poseen ciertas adaptaciones que les permiten sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados(innundados o inundables) que están sujetos a intrusiones de agua salda o salobre.

Adaptaciones-

1. Tolerancia a altos niveles de salinidad2.Raíces áereas que estabilizan el árbol en terrenos blandos3.Semillas flotantes(plántulas)4. Estructuras especializadas que permiten la entrada de oxígeno y la salida de bióxido de carbono(lenticelas y neumátóforos)

 Importancia de los Mangles

1.Son los ecositemas de mayor producitividad debido a su alta producón de materia orgánica.El manglar suple de humedad a la atmósfera Incorpora bióxido de carbono y asugfe inorgánico del medio ambiente y produce grandes cantidades de oxígenoSon productores primarios.2.Actúan como criadero para muchas especies de peces y mariscos.3.Sirven de habitat para una gran variedad de aves y otros organismos marinos.4.Protegen las costas contra la erosión, las maerjadas, tormentas y huracanes.5.Funcionan como pulmones del medioambiente; producen oxígeno y usan bióxido de carbono del aire.6.Son usados para la recreacción pasiva. deportes acuáticos y actividades turísticas.7. Son muy importanes para la educación y la investigación científica.

Page 13: El Bosque de Aguirre