14
INTRODUCCION En la década de los 60 se manifestó en el Perú un estilo arquitectónico, el Brutalismo, marcado por una tendencia proveniente de Europa que se caracterizó por su racionalidad, expresionismo y el uso del hormigón expuesto como material representativo; una tendencia con la que el gobierno de turno se identificó y en la que se apoyó para expresar su ideología. En el Perú, el uso de un Brutalismo Expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la retórica de la arquitectura institucional administrativa.

El Brutalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es Un Estilo Arquitectónico Que Se Impuso en Lima en Los Años Setentas Del Siglo XX.

Citation preview

INTRODUCCION

En la década de los 60 se manifestó en el Perú un estilo arquitectónico, el Brutalismo, marcado por una tendencia proveniente de Europa que se caracterizó por su racionalidad, expresionismo y el uso del hormigón expuesto como material representativo; una tendencia con la que el gobierno de turno se identificó y en la que se apoyó para expresar su ideología.

En el Perú, el uso de un Brutalismo Expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más en la retórica de la arquitectura institucional administrativa.

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se impuso en Lima en los años setentas del siglo XX. Se caracterizaba por el uso del hormigón o concreto armado como material de construcción que estaba expuesto sin acabado.

Centro Cívico de Lima durante su construcció (Foto: Perú Foto)

Fue un estilo de arquitectura expresionista y racional, sin ornamentación. Era monumental porque mostraba edificios de grandes dimensiones.

Durante el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, iniciado en 1968, se promovió este estilo arquitectónico como parte de la ideología de los cambios que querían expresarse en el Perú. El derrocamiento de Fernando Belaunde, presidente del Perú y arquitecto, pone en estado de observación a los arquitectos funcionarios que rodeaban su régimen. Pero luego, el nuevo tono político radical de los militares con ideas institucionalistas, se vio en la necesidad de tener a los arquitectos como “aliados” para la creación de proyectos que representaran su poderío. Se inician así, las imponentes construcciones de edificios ministeriales y empresas públicas que van de la mano con la ideología nacionalista gubernamental, representando la megalomanía del régimen, la exaltación de la autoridad y el poder.

Como ha indicado Gonzalo Villamonte en su tesis sobre la arquitectura de esta época:

“Siguiendo esta línea,cuando el Gobierno de Revolucionario de la Fuerza Armada decidió la construcción de nuevas sedes ministeriales, no solamente estaba buscando solucionar el problema de espacio provocado por los nuevos requerimientos de la burocracia militar. Con estas construcciones, se deseaba comunicar a la población peruana los cambios estructurales que el Gobierno Revolucionario venía aplicando para la consecución de una nueva sociedad desde su llegada al poder en 1968. estas construcciones pretendían, además de crear en el poblador la idea de crecimiento y fortaleza institucional, imprimir en el hombre peruano una nueva forma de ser y de pensar: buscaban otorgarle finalmente identidad con su país, su ciudad y por supuesto, con el Gobierno Revolucionario" (VILLAMONTE DUFOO 96)

En el Perú, este diseño se movió entre la utilización de las contundentes formas prehispánicas: pirámides aterrazadas y taludes; y los componentes más emblemáticos de la arquitectura virreinal: los patios y los balcones. Los grandes conjuntos ministeriales sacados a concurso, nos muestran el despliegue de estas formas.

El concreto expuesto será visto como la “nueva piedra” del siglo XX y su monumentalidad comparada con los grandes sitios arqueológicos.

Si bien, no hubo una directiva especial para elegir los diseños arquitectónicos, los arquitectos sabían cual era la tendencia y gustos de los nuevos gobernantes.

EDIFICIOS BRUTALISTAS DE LIMA.

Edificio de Petro Perú

Fue diseñado por el arquitecto Walter Weberhoffer en 1969. Weberhoffer realizó estudios de especialización en Brasil donde se puso en contacto con la arquitectura institucional. El diseño del edificio de Petro Perú representa la ideología del gobierno de las fuerzas armadas. La estructura semejante a una torre y pozo petrolero era la más adecuada. Petro Perú fue la compañía petrolera estatal que representaba el gran proyecto de lograr la explotación de la riqueza petrolera. Su arquitectura debía reflejar valores como la solidez de la institución, monumentalidad e independencia económica. Por otro lado también mostraba el gran crecimiento de la burocracia estatal. En la práctica este edificio fue demasiado grande para la naciente institución. Tiene 22 pisos, un auditorio y sectores de oficionas. Fue concluido en 1973. Según Villamonte Dufoo, el gobierno militar publicitó este edificio en un cortometraje de 17 minutos que se estrenó en las salas de cine de Lima, titulado “Palanca para el progreso”.

Centro Cívico de Lima

Este complejo arquitectónico se construyó sobre el terreno de la antigua penitenciaria de Lima conocida como el “Panóptico”. En 1966 se convocó a un concurso para construir el centro cívico. Se presentaron varios participantes, resultando ganadores el equipo de arquitectos integrado por Adolfo Cordova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz,

Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.

El proyecto original buscaba convertir a este lugar en el nuevo centro de la Lima cuadrada. Uniría el parque de la Exposición con la avenida Bolivia y el paseo de la República con la avenida Wilson (hoy Garcilaso de la Vega). La avenida España estaría unida al palacio de Justicia a través de puentes aéreos y subterráneos.

Frente al centro cívico se ubicaría la entrada del centro histórico de Lima y se planeaba construir una calle que prolongaría el jirón Camaná.

Maqueta del proyecto original del Centro Cívico de Lima y Centro Civico según su proyecto original

Se proyecto construir un hotel de turistas (que luego sería ocupado por el hotel Sheraton), las torres del centro cívico, que en su época fueron las mas

elevadas de la Lima. Además se iban a construir dos edificios de 10 y 15 pisos para oficinas y departamentos.

En este lugar se ubicaría la nueva oficina de correos y un museo. Este gran terreno fue entregado al fondo de jubilación obrera.

El proyecto original del centro cívico nunca llegó a ser concluido. En 1975 algunos sectores del centro cívico fueron incendiados durante las protestas contra el gobierno militar. Por muchos años el centro cívico estuvo abandonado, hasta hace unos años fue remodelado y relanzado como centro comercial, en la actualidad es uno de los más concurridos de la ciudad.

El acabado brutalista de las paredes de los edificios del centro cívico desapareció con la última remodelación donde fueron pintadas las paredes y cubiertas con acabados sintéticos.

Banco Central de Reserva

La nueva sede del Banco Central de Reserva fue diseñada por Manuel Llanos y Luis Tapia García. La construcción estuvo a cargo de Graña y Montero en 1975.

El estilo brutalista de este edificio tuvo que adaptarse al entorno arquitectónico del centro histórico de Lima. Es un edificio de baja altura para evitar romper con la armonía de edificios antiguo como la iglesia de San Pedro. La construcción se ubica dentro del sector del antiguo colegio de San Pablo, que estuvo a cargo de la orden jesuita.

La construcción respetó el claustro colonial que existe en su interior. Las arquerías fueron cubiertas con vidrios polarizados aprovechando el valor histórico del antiguo patio colonial.

Banco Central de Reserva del Perú (Foto: BCRP)

Ministerio de Pesquería

Hoy sede del Museo de la Nación y sede del Ministerio de la Cultura. Fue diseñado por Miguel Cruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer. Fue construido entre 1970 y 1975. A pesar de haber sido concluido estuvo abandonado por muchos años. Se le consideró un “elefante blanco”. En 1988 durante el gobierno de Alan García fue convertido en Museo de la Nación.

El Perú se convirtió durante la época del gobierno militar en el primer exportador de harina de pescado. En esta coyuntura se buscaba presentar a nuestro país como una potencia pesquera. Por esta razón, al igual que el edificio de Petro Perú, se puso mucho énfasis en la monumentalidad del edificio.

El Ministerio de pesquería tenía dos espacios bien definidos, una zona administrativa y una zona de recibimiento. Trataba de imitar la forma de una gran ballena.

“Quienes ingresarían al ministerio de Pesquería, ingresarían al corazón de una enorme ballena, que los cobijaría y les otorgaría todos sus conocimientos, para luego regurgitarlos llenos de ellos. Como Jonás en la ballena, solo que en esta oportunidad, el Ministerio, a través de sus distintas dependencias, será quien le otorgue todos los conocimientos al pescador y al poblador común” (Entrevista a Miguel Cruchaga, citada por Villamonte Dufoo).

Ministerio de Pesquería, hoy Museo de la Nación y Ministerio de Cultura.

La estructura de este edificio superó las verdaderas necesidades de la institución pública. Cuando fue convertido en Museo de la Nación, con sus 4 pisos de exposición se convirtió en uno de los museos más grandes del Perú.

El acabado brutalista de este edificio fue afectado hace uno años cuando se intentó pintar sus paredes. Una campaña en los medios de comunicación detuvo este intento.

Características en común de estos edificios

Ministerio de Guerra y Banco de vivienda del Perú (1974-1975) obras de Juan Gunther.

Con estos edificios el gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas tratada de proyectar una imagen de solidez, independencia económica y modernidad a espaldas de la realidad nacional. Lima se había convertido en una ciudad donde la migración provinciana crecía de forma desordenada. Dentro de este desorden se ubica el brutalismo.

Hasta 1968 el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry había promovido los proyectos de vivienda con interés social. Contrario a esto, el gobierno militar promocionó la construcción de grandes edificios públicos y ministerios.

Toda una generación de arquitectos participaron en la construcción de complejos habitacionales, a la llegada de los militares al gobierno tuvieron que presentar y adaptar sus ideas a los gustos de los nuevos clientes.

La arquitectura brutalista no solo se preocupó por el acabado del edificio, sino en la disposición y control de los espacios. Habían áreas administrativas y áreas de atención al público.

En los últimos años del gobierno militar, el fracaso del modelo económico estatista paralizó la construcción de varios edificios (fue el caso del Centro Cívico y el Ministerio de pesquería).

Logró esta arquitectura impactar en la población peruana. Según Villamonte Dufoo, el poblador creía que estos edificios estaban a medio construir o les faltaba pintar.

El brutalismo como propuesta arquitectónica es testimonio de una época de esperanzas de grandes transformaciones sociales, económicas y el logro de la independencia económica. Los arquitectos de esta época en realidad, adaptaron modelos extranjeros y los hicieron encajar dentro de la ideología de

modernidad que no miraba a la realidad de un país que iba creciendo de manera desbordada.

banco de crédito, Miraflores

Antiguo Ministerio de Guerra – Actual pentagonito

Banco de vivienda del Perú

Ubicado en la Av. Emancipacion y Jr. Lampa

Sede de la Comunidad Andina

Obra de los arquitectos Arana, Orrego y Torres

CONCLUSION

Se ha considerado la arquitectura de los 60 y 70 como la representante

de los cambios generados por el gobierno revolucionario, que

materializó en sus sedes burocráticas la expresión de la nueva

economía, a través de la monumentalidad de los edificios. Muchos

consideran que estos no fueron monumentos sino prototipos por

compartir repetidas características,

está claro para todos es que estos referentes arquitectónicos nos

recordarán siempre los acontecimientos sucedidos en una época de

reformas y nos hacen partícipes, hasta el día de hoy, de una experiencia

urbana espacial común creando en los ciudadanos una sensibilidad y

memoria colectiva, y más allá de eso, una identidad.

Fuentes:

Wikipedia, Arquitectura Brutalista

Arquicombi, Del brutalismo a la brutalidad

www.arqandina.com