El buscón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acerca del buscón

Citation preview

Anlisis del cuento El Buscn Por Francisco de Quevedo.INTRODUCCINEl Buscn es la nica novela de Quevedo y se inscribe en el genero picaresco. Este nace al publicarse en 1554, anonimo, El Lazarillo De Tormes, libro que fija sus rasgos fundamentales: moral sin escrpulos, deshonor, pobreza, vicios, venganzas.Francisco atraido por este gnero publica su Buscn hacia 1604. Es, por tanto una obra muy juvenil, que pretende hacer reir a los lectores, con divertidas situaciones que en ella se presentan. No sin antes dejar una moraleja pus tal como se dice al final del libro nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres.El exito del Buscn fue fulminante a raiz de su publicacion en 1626, antes de morir Quevedo, se reimprimi 9 veces ms, siempre sin su intervencin. Fue traducida al italiano, holands, francs y al ingls. Sus ediciones y traducciones posteriores son muy numerosas, y singuen realizandose hoy en todo el mundo.

ESTRUCTURANARRADOR:Se presenta como personaje a lo largo de la historia, narra los sucesos en primera persona. (Narrador Protagonista.)TIEMPO: Pasado.GNERO: Pertenece a la novela Picaresca, (descripcin autobiogrfica).ESPACIO:El lugar es Espaa (hacia el siglo XVII), exceptuando el viaje a Indias, en zonas urbanas como Madrid, Alcal de Henares, Segovia, Toledo y Sevilla exceptuando el viaje al India, los sucesos sedesarrollan de una manera ordenada pasando de unos a otros ordenadamente.ACCIONES IMPORTANTES:Es en ocasiones expulsado y por circunstancias diversas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en otros.Tambin regresa a lugares donde ya ha estado, como por ejemplo cuando regresa a Segovia para cobrar su herencia.En los sitios por donde pasa y habita por un tiempo siempre encuentra algn impedimento o problema que interrumpe su felicidad y es por eso que escapa sin dejar rastro.TEMAS:*La pobreza: aspecto caracterstico de la sociedad en la cual viva el protagonista, cuando ste era descubierto en sus engaos, inmediatamente quedaba reducido a la miseria y a la mendicidad, de ahi parte para comenzar una nueva vida que tarde o temprano tambin acabar; no sin antes haber afrontado situaciones difciles como la falta de comida y recursos propios.*Imposibilidad de ascenso social de la clase baja: Pablos quiere ser otra persona, alcanzar una posicin social ms alta, y as se lo dice a don Diego: ms alto pico, y ms autoridad me importa tener. Quiere borrar sus orgenes y apartarse de sus parientes. En la carta a su to, el verdugo, le advierte: No pregunte por m, ni me nombre, porque me importa negar la sangre que tenemos. Sin embargo todos sus intentos fracasan. Cuando el protagonista u otro trata de hacerse pasar por caballero o por rico, aparece inmediatamente el castigo y ste enocasiones es muy fuerte como aquel que recibi Pablos por causa del engao a Don Diego. Quevedo nunca se pone en el lugar de Pablos, cuyo deseo de ascenso social rechaza, mostrando as que tiene una perspectiva verdaderamente clasista.*Apariencias: definitivamente Pablos pertenece al mundo de las apariencias, el querer deslumbrar y sorprender a cuantos se topara nos permite entender las condiciones de vida de aquella poca donde el ideal del pcaro a parte de hacer maldades y travesuras era cambiar por un momento su personalidad para ver si as encajaba mejor en un mundo donde las oportunidades slo se presentaban para un grupo reducido de personas.*La religin: su autoridad est representada por la Inquisicin y de esto da prueba, la muerte del padre de Pablos y la posible ejecucin de su madre a causa de sus oficios en contra de lo que estaba legalmente establecido.*"Pureza de sangre": era considerada necesaria para efectuar un "buen matrimonio", puesto que as ambos uniran su riquezas y linajes con el fin de acrecentar sus bienes. Pablos siempre utilizaba su astucia para hacer creer a los dems que era un verdadero noble, logrando as la aceptacin de los padres de su futura seora.*La moral: la obra nos muestra la imagen de un delincuente y su nulo valor moral, sus desgracias son narradas desde el punto de vista moralizante de una clase social que se ve empujada por la deshonestidad e hipocresahumana de las clases ms bajas.ESTILO:La obra sigue los rasgos propios de la picaresca destacandose principalmente:*El autor emplea frecuentemente el uso de la satira para mostrar la realidad de manera jocosa e hiriente, adems alude a la crtica como reflejo de la inconformidad de la poca.*Todo es extremado: la suciedad va hasta lo ms repugnante, la irona al sarcasmo ms brutal.*El uso de modismos propios de la clase baja, tasles como archipobre y protomiseria.*Las descripciones que se realizan son exageradas en especial las que hacen referencia a los defectos fsicos y morales de los personajes.*Presenta un vocabulario muy extenso que da pie a diversas interpretaciones por parte de los lectores.*En la obra abundan los chistes macabros, las groseras, los juegos de palabras y dobles sentidos.DURACINLa duracin de la obra es breve porque se trata de una novela de desarrollo corto, aunque se narra una buena parte de la vida del protagonista, las acciones se desarrollan a un ritmo rpido. Algunos aos de la infancia y juventud de Pablos.ACCIN: Los hechos se narran en un orden cronolgico y ordenado.

PERSONAJES:PROTAGONISTA.Pablos:Es el protagonista de la historia, segoviano, ms conocido como el Buscn. Su infancia est marcada por conflictos familiares, que marcarn el curso de su vida de ahora en adelante. Personaje tipo que representa al pcaro del siglo XVII . Nomuy bien vestido y con unos hbitos, lenguaje y comportamientos pillescos y pcaros propios de cualquier pcaro de su poca. Su lengua es el castellano del siglo XVII con las expresiones propias de su clase y condicin social a la que pertenece. En ocasiones y segn le conviene, adopta otros nombres de personas conocidas como: lvaro de Crdoba, Ramiro de Guzmn y Felipe Tristn.

PERSONAJES SECUNDARIOS.Clemente:Era el padre de Pablos, se desempeaba como barbero, aunque todos conocan su verdadero oficio que consista en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, muere ahorcado por este delito.Aldonza:Nombre vulgar de aquella poca con el que Quevedo, de manera sarcstica, decide llamarla en honor a su forma de ser y actuar. Es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decan que haca pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada (Inquisicin).Diego Coronel:Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la escuela y parten juntos hacia el pupilaje. La presencia de Diego es un factor determinante a lo largo de la vida de Pablos.El licenciado Cabra:Un nombre burlesco, pues dmine quiere significar persona que finge ser experto en ensear sin serlo. Dueo de una casa de estudiantes cuya caracterstica ms destacada es la tacaera. En l Quevedo intenta reflejar las personas miserables que viven a costa deaprovecharse de los dems.Don Alonso Ziga:Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra.

Los estudiantes de Alcal de Henares:Compaeros y estudiantes, crueles, salvajes que se burlan de Pablos y se aprovechan de Diego. No es difcil adivinar sus formas de vestir, hablar, y actuar.Alonso Rampln:To de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda hurfano de padres y tiene que cobrar la herencia. Rampln significa persona msera y tosca.

PERSONAJES CIRCUNSTANCIALES:Acompaantes con quienes se encuentra por el camino:Todos ellos vividores, farsantes y engaadores, personajes sin escrpulos ni vergenza , que se aprovechan de aquel a quien se topan, roban, mienten etc. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda, otros en cambio lo despojan de los pocos dineros que posee.Un loco: fantico de esgrima.Un clrigo: viejo, autor de malos versos.Un soldado: "matn"Un ermitao: se dice que montaba en un borricoUn hidalgo: don Toribio Rodrguez Vallejo Gmez de Ampuero y Jordn. Este caballero le explica cmo vivir en la villa y corte, a costa del prjimo y sin trabajar.Los farsantes de la Corte: pcaros y rufianes.Los amigos de las posadas: siempre causando problemas y malos ratos.La monja: de la orden de San Juan Evangelista, tenaamores con Pablos, ste finalmente descubri que no era el nico en su vida y decidi dejarla tomando el camino hacia Sevilla.Los ladrones de Sevilla: entre esos Mata alias "Matorral" un condiscpulo suyo de Alcal.Doa Ana: la dama guapa de la Casa de Campo, de la cual Pablos se enamora tan locamente al igual que de su riqueza que termina siendo descubierto en su mentira (aparentar ser Felipe Tristn) y finalmente es escarmentado, a tal punto de quedar casi muerto.Unos nobles: Los que le presentan a Doa Ana. Posedos por su condicin social y por sus riquezas y orgullo no se percatan que Pablos no es quien dice y se dejan engaar."La Grajales": mujer con que se une Pablos y a la cual consulta sobre su viaje a Indias.

CONTEXTO:La aparicin de la literatura picaresca est relacionada con la situacin social de una parte de la poblacin espaola de la poca.Las continuas guerras que mantiene Espaa y la conquista de Amrica hace que en el pas abunden los soldados y aventureros invlidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante.Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeas aventuras para conseguir comida les parecan un riesgo sin importancia. Al reflejarse esta situacin en la literatura se crea la figura del pcaro.

INTENCIONALIDAD DEL AUTOREn primer lugar, Quevedo busca hacer reira los lectores con su obra, tal como dice en la dedicatoria pretenda que las dems personas entendieran "los varios discursos de su vida para no dar lugar a mentiras ni malas interpretaciones" ser l quien personalmente se encargue de darlos a conocer. Pero principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Quevedo no busca atacar a esta sociedad, que presenta como vctima, sino que atacar a Pablos, presentandolo como un personaje condenado al fracaso en su intento intil de introducirse en un mundo al que no pertenece.Para lograr su propsito recorre a las diversas funciones del lenguaje, con el empleo de vulgarismos, parodias idiomticas latinas, stitas, ironas, uso figurado de expresiones, asi como a la, animalizacin, convirtiendo las descripciones en degradacin de los personajes.

TRAMA:Libro Primero:

Pablos, era un pcaro nacido en Segovia, proceda de familia pobre. Su padre de oficio barbero ladrn, y su madre bruja. Este iba a un colegio, el cual deja despus de conocer de forma accidental a Don Diego. Pablos, se hace as, criado de Don Diego. Fueron juntos a un colegio que diriga un hombre muy rcano y que no les da de comer, llamado Cabra. Debido a esto, se van a otro colegio de Alcal de Henares, en el que a Pablos, le hacen todo tipo de novatadas, aunque mas tarde ser conocido por mas gente por sus travesuras. Mas tarde, le llega una carta a Don Diego y otra a Pablos. Lade Don Diego, dice que tiene que volver a casa, y la de Pablos, dice que su padre ha sido ahorcado por ladrn, y su madre est en la crcel por bruja. Su to, que es el que le escribe, dice que tiene que ir a Segovia a cobrar la herencia, y se fu.

Libro segundo:

De camino a Segovia para cobrar la herencia, se encuentra primero con un Ingeniero loco, y mas tarde a un Clrigo, que tambin parece estar medio loco, con este ltimo, llega a Madrid. Al da siguiente, sale de Madrid y se encuentra con un poeta el que le gan todo lo que tena en un albergue jugando a cartas. Prosigue al da siguiente con un soldado, con el que llega a Cercedilla, su pueblo natal. En Cercedilla, se va a casa de su to a cobrar la herencia, y le invita a cenar junto con unos amigos. Al final de la cena, Pablos era el nico que estaba sobrio, ya que su to y los amigos si lo estaban. Pablos coge la herencia y se va de casa dejando una nota a su to, sin decirle donde va. De camino a la Corte, se encuentra con un seor que se hace pasar por hidalgo, con el que va a la Madrid y decide ensearle a sobrevivir. Los dos, yendo a Madrid, se encuentran con un cura, que les deja sin dinero jugando a las cartas.

Libro tercero:

Llegan los dos a Madrid, y se van a vivir del cuento hacindose pasar por hidalgos, y pidiendo dinero. ste viva con otros estafadores en Madrid. Debido a que no eran muy expertos, son descubiertos por la polica, robando yhaciendo travesuras. Son llevados a la crcel, donde Pablos consigue sobornar a un alguacil y a un escribano. ste se va, dejando all a sus compaeros. Pablos se va a una posada hacindose pasar por don Ramiro de Guzmn, un noble con mucho dinero. Pero un da, al intentar entrar por la ventana en la habitacin de una dama que le llamaba, cae en un tejado y es tomado por un ladrn. Consigue librarse gracias a unos amigos que hacen creer al escribano que es un ayudante del rey. Conoce a unos nobles que la presentan a una seora muy rica a la que Pablos intenta seducir. Don Diego es primo de la dama y en una visita a su casa reconoce a Pablos y advierte a los nobles conocidos de ste sobre el engao. La promesa de pegarle una paliza, se cumpli. Despus de la paliza, herido, pasa unos das en una posada. La duea de la posada es detenida y Pablos es obligado a abandonar su cama an malherido. Debido a su mal estado decide mendigar, y ayudado de una muleta, consigue hacer mucho dinero asocindose con otro mendigo con el que hace amistad. Pero se cansa pronto de mendigar y decide irse a Toledo con su dinero. All, conoce a unos actores que le invitan a trabajar con ellos, ve que tiene mucho xito, y se mete en el mundo de escribir guiones de comedia. Tambin como escritor tenia xito, pero un da es detenido el dueo de la compaa por la polica y los actores se van cada uno a su sitio. Pablos conoce a una monja, e insatisfecho dela relacin, se va a Sevilla. All conoce a unos ladrones con los que se llevaba bien, pero una noche, borrachos todos cometen un asesinato y son perseguidos por la polica. Consiguen esconderse en una iglesia y escapar das despus, disfrazados. Pablos decide probar suerte en las Indias, pero parece que no lo consigue.

CONCLUSIONESLa vida del Buscn Don Pablos es una novela autobiogrfica en la que la humillacin del personaje principal es continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superacin de la pobreza, como el reflejo de un conducta inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos.En 1626 (fecha de publicacin) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser un caballero.El pcaro Pablos tiene como nica esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le deparar de aqui en adelante, al afirmar: nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres. Esta ltima frase concluye la obra, imprimindole una de las principales caractersticas de la novela picaresca: el carcter moralizante a cada novela; un gran ejemplo para el individuo quien finalmente se arrepiente.

EL BARROCO : EL BUSCON DE QUEVEDO |

El Barroco es una palabra que se recogio del mundo del arte antes de poder aplicarse a la literatura. Todavia es un termino polemico, no es una cosa absoluta. Desde la segunda mitad del siglo XX los historiadores se pusieron de acuerdo sobre el hecho de que, en un momento dado, hubo una serie de cosas comunes que proporcionaron una vision peculiar de la vida. Por una serie de factores sociales y economicos que provocan la formacion de una sensibilidad comun, que a su vez origina formas artisticas bastante peculiares.

I - EL ESTANCAMIENTOEl barroco se opone al humanismo, a una vision idealizante y clasica relativa a un estabilidad social y una modenidad politica. El barroco se va a centrar en el siglo XVII con una cantidad de obras geniales, hasta la mitad del siglo XVII. El XVII es un periodo marcado por una vision que al contrario de progresion hablamos de estancamiento.

En Europa globalmente la poblacion no crece, es un estancamiento demografico por las epidemias y el hambre. Hay tambien un fenomeno de emigracion hacia America y la expulsion de los judio, despues de los moriscos. Se pierde asi una sabiduria a todos los niveles. Ademas, de un estancamiento la poblacion disminuye.Ademas, el campo se despobla y las fincas son a manos de nobles que muchas veces no residen en sus tierras y que no se preocupen del cultivo de la tierra, entonces hay un paro.El panorama urbano en el XVII se pueblade los ex campesinos, soldados, pequenos aristocratas que han perdido sus fincas.

II - CAMBIO ESTRUCTURALSin embargo podemos observar una evolucion social. Se consituye una nueva clase, la burguesia. Hubo revoluciones para adquirir un estatus que antes no tenia pero en Espana hay una resistencia por parte de la aristocracia reaccion senorial. De hecho el XVII es marcado por las revoluciones sociales y politicas, un cambio estructural :

Los burgueses no pueden aceder al estatus al que pretenden, a causa de la reaccion senorial, esta gente encuentra una solucion a traves del matrimonio. Se alian con la nobleza, pero esa mixidad social es mal vista por la aristocracia antigua. Quevedo ridiculiza a esta gente que huye del pueblo y que quiere evolucionarLa solucion encontrada por la aristocracia para luchar contra esos trastornos es la alianza con la iglesia para impedir que consigan lo que ellos tienen. Ademas el Rey es de derecho divino, entonces encuentran tambien en el Rey un apoyo. El Buscon refleja este intento de la poblacion de ascender y por otra parte la reaccion senorial.

III - EL DESFASEAl nivel del poderEl Siglo de Oro se situa entre el principio del XVI y la mitad del XVII. Despues de la decadencia Espanola obras geniales van a marcar europa. En este estancamiento lo que se nota es una progresion al nivel cultural.El siglo XVI fue el siglo de la hegemonia espanola y hay una decadencia a partir del XVII. A partir de esemomento sera Francia la nueva potencia Europea. Sin embargo, la hegemonia espanola ha marcado europa. A medida que Francia es la nueva potencia, Espana sigue siendo un modelo.Carlos I y su hijo Felipe II fueron los monarcas de la hegemonia espanola ( los que crearon el Escorial y que lucharon contra la reforma ..). Sin embargo los nuevos monarcas son la sombra de los grandes monarcas del pasado. Es un pais que vive con una imagen de hegemonia en desfase con la realidad, viven en la apariencia.

La realidad del poder :Lo demuestran los validos, que hacen todo lo que el monarca no hace, porque son monarcas de representacion.Las zarcas son vacias a causas de las guerrasEl siglo XVII es un siglo de mucha experimentacion y descubrimientos que cambian la percepcion del hombre. Hay una voluntad de la iglesia de frenar esos descubrimientos que desemboca sobre el libre albedrio. Los humanistas abogaron este espiritu de curiosidad, de libertad. Sin embargo en el plano religioso se han reafirmado los puntos del dogmo catolico, y moral tambien. El creyente no tiene que confiar en su propia autonomia, el espiritu de la contrarreforma ha frenado labor autonoma.Se pudo desplazar la creatividad en el dominio artistico y literario : en zonas menos sospechosas. El Buscon no denuncia sino que llama la atencion sobre el hecho de que algunas personas hacen correr peligro y que hay algunas cosas que no son lo que creemos de la realidad espanola.El valor de honraSe ha impuesto un valor de honra aristocratica pero cuando no luchan al lado del rey es un valor que queda vacio. Mantienen a cualquier precio una imagen. Entonces para mantener una imagen el aristocrata no tiene que trabajar o producir algo. Asi el trabajo manual se desprecia, casi se considera mejor pedir limosna que trabajar.Los caballeros de industria en el Buscon significa encontrar una manera de subsistir con la estafa. El trabajo que quiere decir el rendimiento es excluido por las personas que quieren mantener su honra.No es rechazado la mendicidad y los creyentes tienen que dar limosna. Como si los mendigos fueran esenciales para los creyentes. Al contrario, el que quiere dinero en cambio de un servicio es despreciado.Esta nocion de honra dirige todos los comportamientos de la sociedad.

La sensibilidad Barroca es el fruto de este desfase : estamos entre un mundo que muere y otro que nace. Dentro de esta nueva vison turbada del mundo van a nacer sin fin de interrogaciones y angustias y muchas respuestas literarias. Poco a poco, se ha incontrado una estetica en las cosas turbadas, irregulares.

IV - EL DESENGANOPuede tener un sentido mas moral. Es dejar de equivocarse y ver la verdad pero puede tambien significar desenchantement, no saber en quien confiar o que referencia tener. No se sabe cuales son las futuras valores que nos deja en un sentimiento de angustia., con un tono que hacia el cinismo. Como una etapa devacio para que pueda emerger un nuevo sentido.

V - RESPUESTAS LITERARIAS A LAS ANGUSTIASLa satira puede ser una respuesta. La gracia, el humor corresponde con el temperamento de Quevedo. Puede encontrar sus raices en lo popular.

Se encuentra tambien en un austeridad de pensamiento del destino humano. La brevedad de la vida fue largamente ilustrada en el Barroco. En Quevedo encontramos una reflexion, filosofia ilustrante de esa epoca.La reflexion sobre la presencia de la muerte en la vida lo encontramos tambien en Gracian o Calderon con la vida es sueno en cuanto a su brevedad y en su incertidumbre. Es una especie de metafora del percibir.

En los ascetas tambien que entregan su cuerpo y su espiritu a un trabajo interiorVan a proliferar los tratados teologicos sobre puntos del dogma religioso, se busca en la precision de lo que se debe hacer o no. La vida cotidiana se define a traves de los ritos religiosos. Las clases dirigentes y los artistas seran creyentes angustiados.El conceptismo y culteranismo : que no son tendencias opuestas, el conceptismo engloba el culteranismo. Expresan las correspondencias que existen entre las cosas.Hay un auge del teatro. El teatro es un fenomeno que tambien proporciono el marco de la vida cotidiana de la epoca. Hay una estetica hasta teatral en el Buscon, Quevedo da a ver como si el lector fuera espectador. Es tambien el periodo del gran Lope de Vega.

Hay un aspecto polifacetode la produccion literaria en el Barroco.

VI - FRANCISCO DE QUEVEDO

En toda la obra tenemos juegos de palabra o dilogias. Quevedo es un maestro en el dominio de manejar los juegos de palabras. Una palabra que puede englobar la experimentacion que Quevedo hace con la lengua y lo gracioso que se encuentra en Quevedo es el chiste. Aparece como maestro en las situaciones burlescas, es el padre de la satira moderna. Configura una manera de representacion critica.Fue un pensador religioso tan serio y al mismo tiempo un experimentador : un pensador tan serio pero que nos presenta las cosas de una manera tan graciosa. Al contemplar la decadencia de su pais se la presenta burlandose de ella. Hay una intencion de presentar desdramatizando una realidad que parece inconforma.

Quevedo es muy orgulloso de su estirpe, hijo de hidalgos procedentes de la montana, la zona en el noroeste de Espana. Zona que los musulmanes nunca han conquistado, zona donde la gente es pura de sangre.Hizo buenos estudios en la universidad de Alcala que fue un foco de pensamiento. Luego siguio a su padre a las distinctas cortes, en sus desplazamientos se edifica su cultura, empezo a escribir. Parece que escribio el Buscon en sus anos de mozo, es una obra de juventud.Quevedo viajara, va a ser amigo y secretario del duque de Osuna ( gran figura de la politica de su tiempo que fue llamado virrey de Sicilia ). Osuna sufrio la desgracia del Rey y Quevedo sufrio un destierro enla Torre de Juan Abad.

El final de la vida de Quevedo aparece como bastante triste, con una conciencia de la decadencia de Espana. Se dice que es pesimista esto no se si se va acabando o si se acabo. Dios lo sabe que hay muchas cosas que pareciendo que existen y tienen ser ya no son nada sino un vocablo y una figura. En la obra de Quevedo las cosas no cumplen con sus papeles ( comida que no nutre, trajes que no abrigan .). En el universo Barroco de Quevedo toda cosa y toda profesion es un engano, una apariencia.El Buscon es su unica novela, el prototipo sera el Lazarrillo de Tormes pero sobretodo Don Quijote.Quevedo escribio la culta latiniparla para burlarse del Gongorismo.Escribio mucho sobre la brevedad de la vida, su obra la cuna y la sepultura dice la vida desengana muestra que la cuna y la sepultura son la misma cosa. La muerte es un tema en el buscon.Su produccion literaria va desde los temas religiosos, la poesia, hacia la satira, lo burlesco.

Los humanistas renacentistas italianos querian imitar a los pensadores antiguos. Es importante situar Quevedo en esta estetica de imitacion. Quevedo conocia el Lazarillo de Tormes y la primera parte del guzman de Alfarache. Es una antinovela picaresca, hizo una parodia. En efecto, hace una antinovela picaresca pero siguiendo los canones de las obras picaresca. Sin embargo, el lazarillo de Tormes ya habia imitado los libros de caballeria., entonces Quevedo se pone en contra de losque habian ya parodiado la tradicion de caballeria. El Buscon de Quevedo circulo mucho bajo la forma manuscrita, fue su exito que hizo que fue imprimido.

VII - LOS CANONES DE LA TRADICIO LITERARIA

El yo autobiografico va a ser un canone del genero picaresco. Lo paradojico es que a pesar de que sea Pablos un perteneciente a la capa baja, a pesar de sus infamias quiere contar en detalle sus infamias.La caricatura de la infamia que sufre el protagonista.Los padres de dudosa moralidadLa exageracion, hiberbole.

VIII EL BUSON

A LOS PERSONAJESPABLOS

CLEMENTE PABLO: el padre de Pablos. Natural de Segovia. Trabaja como barbero aunque todos conocian su verdadero oficio que consistia en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho muere ahorcado por este delito.

ALDONZA: la madre de Pablos. Su oficio no era ningun secreto, era bruja y las malas lenguas decian que hacia pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada.

EL LICENCIADO DOMINE CABRA: dueno de una casa de estudiantes cuya caracteristica mas destacada es la tacaneria.

LOS ACOMPANANTES DEL CAMINO: un loco, un fanatico de esgrima, un clrigo, un soldado, un ermitano, un hidalgo, los farsantes de la corte, los amigos de las posadas, los ladrones de sevilla.Todos farsantes y enganadores. Personajes sin escrupulosni verguenza, que se aprovechan de todo. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda no esmenos cierto que otros se aprovechan de el e incluso le despojan de lo poco de dinero que tiene.

LA DAMA GUAPA DE LA CASA DE CAMPO: se enamora tan locamente de ella y de su riqueza que acaba en la carcel.

UNA RELIGIOSA: de la que se enamora sin ser correspondido en su amor.

B EL ESPACIO

El marco es Espana, la accion se desarrolla de una forma ordenada pasando de unos lugares a otros ordenamente.Salvo su viaje a las Indias todos los lugares por los que viaja son espanoles. Son ambitos urbanos Madrid, Alcala de Henares, Segovia, Toledo y Sevilla.

Diversas veces se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en otros.Por circunstancias diversas se ve obligado a regresar a lugares donde ya habia estado. (cuando regresa a Segovia para cobrar su herencia)En los lugares por donde pasa y reside temporalmente siempre encuentra algun impedimiento o problema que le obliga vivir alli durante algun tiempo.

C ANALISIS

Una etapa importante de la historia es la cuando Pablos decide ir a la escuela porque a partir de ella comienzan a surgir las complicaciones por las que se ve obligado a abandonar el pueblo e irse con su amigo Diego. Mas tarde, al darse cuenta de que su vida en vez de mejorar iba empeorandose decide marcharse a las indias pero segun cuenta el autor, no lo consiguio, ya que alli volvio a tener las ya famosas para el, complicaciones.

Pablos aspira medrar socialmente

() mas yo, que siempre tuvepensamientos de caballo desde chiquito ()() como siempre tuvo altos pensamientos ()( ) Senor, yo ya soy otro, y otros mis pensamientos: mas alto pico y mas autoridad me importa tener ()

Sim embargo el personaje no utilizara sino los medios mas ruines para lograr su objetivo. Para la mayoria de los espanoles limpios la mala sangre se hereda. Ademas en cuanto a los conversos se decia que aun el bautismo no podia lavar los pecados de los antecesores judios, y la infeccion de la sangre siempre es heredada.

Al ver las infamias de Pablos se ve confirmada la nocion de la marca de la sangre, pero Quevedo tambien se pone al servicio de la clase dominante que procura reservar para si los privilegios de honra y poder.En Quevedo ni un solo converso puede tener virtud. Basta ver como representa a los cristianos nuevos.

Empecemos por la madre de Pablos Aldonza de San Pedro, hija de Diego de san Juan y nieta de Andres de san Cristobal. La conglomeracion de apellidos no deja dudas sobre su origen, pero como si esto no fuera suficiente el autor anade lo siguiente Sospechabase en el pueblo que no era cristiana vieja. Esta mujer es en poca palabras confesa, bruja, prostituta y alcahueta.

Sobre clemente Pablo el padre, no dice que es un barbero ladron que ha tenido que verselas con el Santo Oficio.Y del Domine Cabra obtenemos la caracterizacion de un clerigo cuya avaricia lo lleva a ser hambreador, asesino.

Aparececen otros conversos,todos igual de bajos. Asi aparece un ventero morisco, complice de rufianes, un huesped moro tambien qui como todo impuro no tiene buena ley, un embaucador parasito Don Toribio que se hace pasar por hidalgo, un carcelero corrupto y una familia coronel que pretende enganar a Pablos al creerle caballero.

Quevedo condena la abyeccion a todo cristiano nuevo, pero ademas impugna la pretension del converso de trascender su condicion social. Cada vez que el picaro trata de negar la sangre para hacerse de honra no encontrara sino el fracaso. Sus intentos de cambiar de estado social terminan siempre en sarcasmos, ante la evidencia de su impureza racial, esto es, de su bajeza. Por ejemplo Pablos decide estudiar en una universidad hecho que desde luego representa la expoliacion de unos de los privilegios de los cristianos viejos y es reconocido como nuevo. su insolencia se castigara mediante insultos, escupitajos y bromas en verdad asquerosas.

Otros personajes tambien son reveladores. Pablos deja de servir y acaba en la carcel, se apropia de titulos de caballeros senor de Valcerrado y Velorete y termina siendo apaleado, sube a un caballo y finaliza tirado en el suelo porque pertenece al caballero el uso exclusivo del caballo.El intenta de apropiarse de una honra que no le corresponde. La primera cabalgata fuenesta sucede durante las Carnestolendas, el pablos nino ha ascendido a Rey de Gallos con caballo y espada en un festejo cristiano. Parasituarlo en su justo lugar, como impuro que es, el nino despues de haber sido golpeado e injuriado, cae en medio de la inmundicia.El el otro episodio a caballo Pablos que se hacia pasar por hidalgo se ve arrojado a la tierra frente a los ojos de sud ama. Su caida puede ser entendida como un escarmiento por la estafa de honra que llevaba a cabo.

Quevedo trata muy mal a su personaje cada vez que este usurpa hidalgia, cada vez que se apropia de honra y virtud. Tales dignidades provenian de los antiguos caballeros que habian logrado reconquistar Espana. Se requiere una impermeabilidad entre los estados sociales, hay que cerrar los canales ascendentes. Mensaje de una conciencia aristocratica y conservadora, que busca que la sociedad estamental se petrifique.

D - El BUSCON: ANTIPICARESCA

Pablos ni progresa ni evoluciona. Quiere pasar de Picaro a caballero pero llega al fin de la novela como comienza, incluso peor. Se ve impotente para progresar socialmente. A este picaro no se le permite ser un un individuo con decision personal, ni libre sino dominado por el determinismo de su origen, con lo cual no puede progresar en ningun sentido como tampoco conseguir la fama. A lo unico que puede llegar es a ser peor que sus padres. Es un juguete de la sociedad dominante. El buscon no tiene interioridad depende de lo externo, por lo que no puede ser dueno de su destino personal.

Es un picaro muy distinto a Lazaro o Guzman , tan distinto que se aleja de la ideainicial del picaro si este se caracteriza por el individualismo, la libertad de la movilidad social y una fama adquirida con su esfuerzo o por entrar en conflicto con otras personas e instituciones y luchar contra todos los mitos de la sociedad dominate. El picaro quevediano no hace nada de todo esto. Es el producto de un cristiano viejo comoe s Quevedo, su obra responde a la concepcion de una sociedad aristocratica, inmovilista que implica una llamada de atencion a todos los conversos que quieren medrar socialmente.

Da la sensacion de ser una contrarreplica a la picaresca anterior. La diferencia con los picaros anteriores esta en que no es igual una novela escrita por un converso con mentalidad humanistica y burguesa que la escrita por un cristiano viejo con la mentalidad inmovilista, de la aristocracia feudal. Entonces nunca pueden ser iguales, podrian serlo en su estructura picaresca: origen infame, decision de ser picaros, desarrollo de sus aventuras y fin de su picarismo, pero nunca podran albergar los mismos contenidos, pues los horizontes ideologicos de unos y otros son diametralmente opuestos. Mientras Quevedo parte de la ideologia feudal, el autor converso se instala en la contra contraideologia burguesa de la epoca.

Podriamos considerar la obra de Quevedo como antipicaresca. Su estructura picaresca esta vaciada de contenidos humanista. El buscon es una respuesta aristocratica con la estructura picaresca, con la imposibilidad de que un marginadollegua a adquirir la fama y convertirse en aristocrata.

UNA OBRA ESTETIZANTEEn el Buscn, el ingenio conceptista se pone al servicio de la burla y del juego verbal. Abundantes son en el Buscn las expresiones eufemsticas de este estilo, que evitan un trmino, pero que en el rodeo verbal hacen ms cida la definicin. Es el caso de las referencias a la madre de Pablo, que ejerce de alcahueta, como "zurcidora de gustos", "algebrista de voluntades desconcertadas", "enflautadora de miembros" o "tejedora de carnes"Los personajes son descritos fsicamente a partir de la combinatoria grotesca de rasgos, de la animalizacin y de la cosificacin. Los elementos se anan desordenadamente en una descripcin desbordante. Ejemplo paradigmtico a este respecto es la descripcin de la figura del dmine Cabra. Esta caricatura comienza con una agudeza de semejanza que se asienta en lo visual: "l era un clrigo cerbatana". Aqu se est utilizando una pareja de sustantivos yuxtapuestos en la que uno de ellos cumple la funcin gramatical de adjetivo. La utilizacin de este recurso tpicamente quevediano, tiene el objetivo de introducir la primera idea acerca del retratado: el dmine Cabra es un clrigo alto y flaco, como lo era una cerbatana, un tipo de pieza de artillera alargada y angosta. Ms adelante se suman otras agudezas de semejanza, y se dice que el clrigo tiene el "gaznate largo como de avestruz" y "las manos como sarmientos", que "pareca tenedor ocomps" y tambin "teatino lanudo", que "cada zapato pareca la tumba de un filisteo" Como vemos, este tipo de agudezas son de entendimiento inmediato por parte del receptor y la burla se resuelve en la desmesura de la misma comparacin.Una de las manifestaciones ms habituales en la novela de Quevedo es la diloga, es decir, el juego de palabras basado en el hecho de que un significante tenga dos o ms significados. Por ejemplo, en el episodio en el que Pablos es nombrado rey de gallos para la fiesta de Carnestolendas, su esqueltica cabalgadura se describe en los siguientes trminos: "era rucio, y rodado el que iba encima por lo que caa en todo". La diloga est en la palabra "rodado", que hace referencia en primer lugar al color del caballo (el rucio rodado era aquel que tena manchas oscuras sobre un fondo pardo claro); y, en segundo trmino, rodado significa tambin "el que rueda al caer". Con lo cual, la agudeza se encuentra en que se menciona el color, pero en realidad lo que se quiere marcar es que el rocn est tan maltrecho, que lo ms probable es que su jinete caiga de l.Una de las formas de agudeza que mayor dificultad ofrece al lector moderno de un texto conceptista es la alusin. En suma, existe una referencia ingeniosa que solo es entendible si se comprende y conoce el contexto social, histrico y cultural. De este modo, cuando el padre le dice a Pablillos: "Muchas veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro" (Quevedo,1997: 63), el juego de palabras que relaciona las caballeras asno y potro se halla en la connotacin que esos trminos tenan en la poca asociados a los castigos de los condenados. Los reos que se sacaban a la vergenza montaban asnos, mientras que el potro era el aparato de tormento en el que el reo era puesto con los miembros extendidos hasta que confesara o cantara sus delitos. La agudeza es an ms ingeniosa porque llorar y cantar estn en anttesis.Otro modo de agudeza explotado abundantemente en el Buscn es el de la onomstica ridcula. Ya en las primeras lneas de la novela nos encontramos con los nombres de la madre de Pablos: Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrs de San Cristbal. En este caso, los apellidos de la madre de Pablos y de sus antepasados enfatizan burlescamente su condicin de cristiana nueva, pues era tpico que los conversos tomaran como apellidos nombres de santos. A partir de aqu, los nombres ridculos inundan todos los episodios de la novela de Quevedo; baste recordar los apodos don Ventosa o don Navaja con los que era llamado Pablillos por sus compaeros, el del cuaresmal licenciado Cabra, el pomposo nombre del falso caballero don Toribio Rodrguez Vallejo Gmez de Ampuero y Jordn.El juego conceptista, el chiste oportuno, la alusin, los nombres ridculos, los trminos dilgicos, los sistemas que se rompen, etc., potencian la stira.como las vas aceptadas socialmente estn bloqueadas por lagenealoga ruin que lo determina, tiene que recurrir a otro tipo de "habilidades" alternativas, es decir, debe contar con lo nico que tiene: con su industria.Como todo pcaro, Pablos se encuentra marcado negativamente por su origen vil. El ser hijo de madre hechicera y conversa y padre ladrn, lo condena a ejercitarse en la industria como nico medio de vida. As, sus primeros maestros en las artes industriosas son sus progenitores. Ellos industrian al hijo con el ejemplo de sus robos y engaos. Es ms, esta palabra ser escuchada por Pablillos de boca de su madre cuando esta le diga a su marido que lo ha sacado de la crcel con industriaEn un comienzo, Pablos ser vctima de la industria de los otros: as, sufrir por la mala fama de sus padres relacionada, en gran medida, con sus industriosas labores; ms adelante, padecer hambre en casa del dmine Cabra, personaje al que no puede negarse la astucia en las artimaas creadas para no alimentar a sus pupilos.Sus primeros pinitos en industria los har Pablos asociado con el ama de Alcal: junto a ella aprender robos menores a la despensa. Luego, se independiza y se hace experto en "correr" o "arrebatar". As, Pablillos comienza a ser reconocido y alabado "en el ingenio con que sala destas travesuras y "a cobrar fama de travieso y agudo entre todos". De este modo, las trazas irn de menos a ms, y de los simples robos al confitero pasar a robar las espadas a la misma rondade alguaciles.INTRODUCCION DEL LIBRO1 El Buscon como novela picarescaEs bien sabido que en la litratura espanola salvo esporadicas apariciones marginales, la primera obra en la que gente de baja condicion social recibe un tratamiento prioritario es la Celestina. A partir de esa obra los individuos subalternos y marginales aparecian con frecuencia pero sin alcanzar el tono marcado por Rojas. En quevedo, alcagetas, criados y aventureros se trivializan, pierden su inquietante individualidad personal para convertirse en tipos. Graciosos o ridiculos, la fuerza de esas figuras reside en sus tretas y aventuras, no en el caracter que las genera. De esta manera nos encontramos con que los individuos de las clases bajas son algo asi como perchas sobre las que se cuelgan dichos, anecdotas o opiniones, ajenas a una personalidad que en definitiva no existe: el personaje es un medio para exponer otras cosas que pueden funccionar aisladamente.A primera vista podria parecer que la novedad del Lazarillo de Tormes depende de la forma autobiografica: el autor personaje escribe en primera persona adoptando el modelo de las cartas de relacion, de los memoriales. Sin embargo no es ninguna novedad , recordaremos que las novelas sentimentales estan escritas en forma autobiografica, en primera persona: en lugar de un noble y una vida ejemplar, Lazaro sea y exponga lo contrario lo contrario no justifica la enorme diferencia de estructura literaria que separa esta obrade las demas. En las cartas memoriales o relaciones autobiograficas, lo mismo que en la mayoria de los dialogos, el texto esta destinado a convencer alguien de algo, sirve para obtener un resultado. Nada de esto ocurre en el Lazarillo, la historia del protagonista solo sirve para explicar un caso ya conocido de antemano y parcialmente para conocer la personalidad del autor. La obra se cierra sobre si misma y utiliza una serie de recursos para crear y reforzar la cohesion interna. Para decirlo de una vez la historia de Lazarillo es una historia inutil, en ella los componentes estan al servicio del conjunto, y este conjunto se limita a comunicar una historia: al lector esta obra no le pide ni le demuestra nada, explica un caso nada mas.Mateo aleman retoma la linea propuesta por el anonimo autor y la continua. El Guzman de Alfarache no se limita a reproducir el modelo heredado: de la misma manera que accentua las anecdoticas habilidades del picaro. El Guzman narrador no es solidario del Guzman personaje, en consecuencia aparecera de manera explicita la doctrina: el caso, la vida y milagros del protagonista, se convierte en ejemplo, casi en argumento, de una moral objetiva, dogmaticamente definida. La evolucion de Guzman no es una linea recta, por el contrario, las oscilaciones son frecuentes; si es progresiva ya que la solucion final , como posibilidad, esta presente a lo largo de la historia; y es esta virtualidad, constantemente presente, lo queproporciona a la obra el movimiento pendualr que la caracteriza; es su eje de referencia. Al mismo tiempo que avanza la narracion, el recorrido y la velocidad el pendulo aumenta, hasta fijarse en uno de los extremos, en el punto mas alto, donde parecen fundirse los extremos de abyeccion y espiritualismo.En el Buscon Pablos nos informa de sus defectos propios o heredados pero, en otros casos, la censura y ridiculo del protagonista o de las figuras con que topa se produce desde una optica real que evidentemente no es la de Pablos, ya que este no ha alcanzado una situacion tal que le permita dicho enfoque. Quien entonces habla por boca de Pablos es el autor, y lo hace desde su propio punto de vista. Asi se produce una contradiccion: la forma autobiografica propia de la novela picaresca se mantiene pero las causas que la motivan y la funccion que cumple son muy otras que las de sus modelos queda reducida a una narracion en primera persona gramatical.Ademas, pablos es un simple relator de hechos o tipos, no un caracter que filtra la informacion, asi la progresion de la novelita reside en la importancia creciente de las aventuras, no en la personalidad del narrador. Tampoco parece que las travesuras o delitos observados o realizados por Pablos funcionen como causa que modifique su manera de ser y en consecuencia motive las actuaciones posteriores. Quevedo a pesar de escribir la novela en primera persona, no organiza la historia de su personaje de manera quefuncione como motivo central de la obra. Constantemente usurpa Quevedo la personalidad del narrador. Hay una clara vacilacion entre respetar la personalidad tipificada de pablos y convertirlo en portavoz del autor.Las palabras con que Pablos inicia la obra son las siguientes Yo, senor, soy de Segovia con ellas y desde el primer momento trata de imponer su yo por encima de todo, con desverguenza frente a la humilde elusion de Lazaro cuando evita la primera persona (a mi llaman. Pablos comienza con restallante pronombre de primera persona, anteponiendolo an Senor al quien escribe. Pablos continua con su lugar de origen, como si fuera un titulo de nobleza, el mismo sentido tiene todo el inicio, por ejemplo, la protocolaria relacion de Pablos con sus padres, lo mismo que la preocupacion de estos por el futuro de su heredero: la parodia ironica es evidente. Haber nacido en Segovia no era ninguna recomendacion ( mas bien parece el contrario, ya que es ciudad de pelaires de la carda , clase poco recomendable). Tampoco la profesion ni los apellidos de los padres dejan lugar a las ilusiones ni a los aires nobiliarios de Pablos. Quevedo senala de manera inequivoca la vil ascendencia de Pablos.Ese senor a quien se dirige Pablos se diluye en la obra y solo aparece de vez en cuando como simple recurso narrativo. Sin embargo podemos observar que permite indicar al lector la perspectiva que debe adoptar en la lectura de la obra para que se produzca el efectoburlesco, esto es, una perspectiva senorial.El intento por parte de Pablos de superar su condicion social e imponerse a los demas seguido del inevitable fracaso es constante en el Buscon. Por ello la idea que constantemente cierra las unidades des libro y permite la apertura de nuevos episodios es la huida. El intento de ascension social se encuentra ya en el Lazarillo y en Guzman de Alfarache. Quevedo por su parte hace que pablos repita el intento una y otra vez con el fin de provocar situaciones limite. En conclusion pablos esta destinado al fracaso si no cambia de propositos: la unica salida que al final le deja Quevedo es mudar de costumbres lo que significa renunciar a la ascencion civil, sustituida quiza por la religiosa.2 La intencion moralPodriamos interpretar la obstinacion de Pablos para el pecado que fracasa siempre como un castigo de Dios. Sin embargo la relacion entre el buscon y la ideologia religiosa no es nunca sistemtica y en ocasiones es contradictoria. Los delitos mas graves desde una perspectiva religiosa o moral no llevan aparejado castigo ninguno. ( la muerte de los dos alguaciles a manos de los bravos entre los que se encuentra Pablos no tiene consecuencias). Pero cuando uno trata de pasar por caballero o por rico aparece inmediatamente castigado? Divino o Quevedesco? En otros casos el mal fin no es tal sino absolutamente inmerecido segun criterios morales ( cuando Pablos hace de Rey de gallos o en su entrada en Alcala con lasnovatadas de las que se libra Don Diego) si todo esto es resultado de un planteamiento moral hay que reconocer que resulta francamente arbitrario.3 sentido y significacionLa vida del Buscon no prueba ninguna tesis pero si refleja la ideologia del autor. Se puede ver en el esquema narrativo adoptado: pablos no siempre es el centro de la accion en muchas escenas es simple relator que cuenta lo que va apareciendo ante sus ojos. Quevedo toma a Pablos como medio para criticar determinados usos, o tipos practicados por el protagonista o no. La dialctica se establece aqui entre los comportamientos efectivos y la caricatura estilistica o se usa el juicio directo colocado por Quevedo en baco de Pablos. Significa que el autor se erige en juez, que su opinion es absoutamente valida, en estos casos el personaje no tiene personalidad, el autor la absorbe.En cuanto a que el picaro pone en tela de juicio, niega o menosprecia la honra, es cierta la informacion contraria: Pablos jamas usurpa nada, lo intenta y fracasa sistematicamente. Estos intentos de alcanzar el rango de caballero, unidos a la imposibilidad de lograrlo sirven para prestigiar la condicion noble como clase o grupo. Sin duda lo que pone en peligro la actitud del picaro es la relacion entre nobleza interior y expresion exterior, materializada en gestos, actitudes o vestiduras: la conclusion es obvia el habito no hace al noble, ya que esta cualidad es mucho mas profunda.Lo que ocurre en elBuscon es que se cruzan y alternan varios motivos tematicos independientes relacionados unicamente por la forma autobiografica del relato.Por un lado encontramos el tema dela usurpacion de clase, tema muy grato a Quevedo que ya a mostrado el profundo desprecio y preocupacion que estos hechos le producen. Por esto el autor no le permite a Pablos el mas minimo respiro en tal campo. Cuando se limita Pablos a vestir la capa de Don Diego llueven los golpes sobre el pero por contra cuando Pablos decide reflexivamente acomodarse a su medio natural lo exitos se encadenan.Proximo al tema de la nobleza aparece el del dinero que en Quevedo tiene varias facetas. El dinero puede acompanar tanto a la nobleza como a los genoveses y no corresponde a ninguna clase social. Quevedo respeta el dinero y solo lo ataca cuando sirve para desvirtuar la naturaleza de las cosas.Lo que constituye un tema de interes primordial en la obra solo comparable al de la ascension social es el de los tipos extravagantes o marginados. Cada una de las apariciones de este tema bufonesco es un episodio completo cerrado sobre si mismo.Ningun tema o motivo sigue una linea argumental progresiva alternan en el libro sin un orden fijo y sin motivo aparente, asi cuando aparecen producen el efecto de que son el centro del libro.El abandono del hogar paterno se produce en el Buscon siguiendo el topico picaresco pero frente a lazaro que es sacado de su casa Pablos se marcha por su propia voluntad.Para Quevedo los personajes son tipos o personas para el no hay vida sino anecdotas. Desde su situacion superior la vida de los demas solo es un juego. Quevedo reproduce la sensibilidad y la practica de la clase dominante una cierta crueldad o indiferencia ante el sufrimiento ajeno, sincera admiracion por la forma en que los hechos tienen lugar mas que por su contenido. Otra cosa es que el critico actual se espante de haberse reido con una historia tan poco edificante y de haber aceptado como premisa y consecuencia una perspectiva tan brutalmente clasista como es la del autor ( toda buena obra lleva dentro y obliga a aceptar las coordenadas desde las que se escribe, sociales, personales etc)Los elementos que constituyen el Buscon responden al esquema de la no coincidencia entre apariencias y realidad.En realidad Quevedo jamas critica a la sociedad como sistema lo que ataca son las trasgresiones o atenuaciones del sistema. ( Cuando en el Buscon aparece el soldado ridiculo lo es porque no es un soldado verdadero, de manera que se inserta con toda naturalidad en la serie burlesca donde aparece: falso ermitano, falso poeta, falso esgrimidor, falso caballero y soldado falso ). De la misma manera que el prestigio de la nobleza explica la proliferacion de caballeros hebenes, la aparicion de falsos soldados (dos en el Buscon) es muestra del prestigio de la milicia. Quevedo no hace una critica social, para el el orden existente no es algo problematico su censurase dirige mas contra los que intentan conculcarlo. No trata en el Buscon de demostrar que existen clases sociales, ni trata tampoco de describir como funcionan o las relaciones que se establecen entre ellas, se limita a dada una situacion de hecho, montar sobre ella un juego. Asi una de las realidades en el Buscon es la existencia de las clases sociales y, secundariamente, como derivacion de ese hecho que hay individuos que tratan de trepar.Ya Aristoteles en la poetica afirma que el fin primordial de la literatura es gustar. En esta linea Quevedo monta una obra destinada al placer del lector, a provocar la risa, la risa y la admiracion. Como es normal en la epoca la risa supone que el lector no se identifica sentimentalmente con los personajes o los casos que le son presentados, quiza sea esto lo que lleva a Quevedo a crear tipos, no pinturas individuales. Quevedo tipifica en la novela y con ello elimina la posibilidad de catharsis, de compasion.Las turbaciones y las quejas abundan en el Buscon pero sin afanes didacticos ni morales. Los afanes didacticos o morales son imposibles porque en la mayoria de los casos nos encontramos en presencia de locos, producto de la desmesura especifica que caracteriza el arte de Quevedo en esta obra.La deformacion no es gratuita ni reflejo de una realidad exterior. Los fines del autor: producir un efecto de sorpresa admirativa. Quevedo manipula la realidad, las convenciones, los modelos, para hacer literatura libre.

Biografa y Obra de Francisco de Quevedo

BIOGRAFIA:

Francisco Gmez de Quevedo y Santibez Villegas (Madrid, 14 de septiembre de1580 Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, poltico y escritor espaol del Siglo de Oro, uno de los ms destacados de la historia de la literatura espaola. Ostent los ttulos de Seor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago.

Quevedo naci en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Gins el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurri en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeaban altos cargos en Palacio. Estudi Teologa en Alcal sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Lus de Gngora bajo seudnimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobs detect con rapidez al joven que minaba su reputacin y ganaba fama a su costa, de forma que decidi atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contest y ese fue el comienzo de una enemistad que no termin hasta la muerte del cisne cordobs, quien dej en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tena contrada (cit. en Pablo Jauralde Pou,Francisco de Quevedo (1580-1645)Madrid: Castalia, 1999, pg. 906-907:

Musa que sopla y no inspiray sabe que es lo traidorponer los dedos mejoren mi bolsa que en su lira,no es de Apolo, que es mentira.

Quevedo tambin se aproxim a la prosa escribiendo como juego cortesano, en el que lo ms importante era exhibir ingenio, la primera versin manuscrita de una novela picaresca, la Vida del Buscn, y un cierto nmero de cortos opsculos burlescos que le ganaron cierta celebridad entre los estudiantes y de los que habra de renegar en su edad madura como travesuras de juventud; igualmente por esas fechas sostiene un muy erudito intercambio epistolar con el humanista Justo Lipsio, deplorando las guerras que estremecen Europa, segn puede verse en el Epistolario reunido por Lus Astrana Marn. Por 1604 intenta explorar nuevos caminos mtricos creando un libro de silvas que no termin, a imitacin de las de Publio Papinio Estacio, combinando versos de siete y once slabas libremente.Vuelta la Corte a Madrid, arriba a ella Quevedo en 1606 y reside all hasta 1611 entregado a las letras; escribe cuatro de sus Sueos y diversas stiras breves en prosa; obras de erudicin bblica como su comentario Lgrimas de JeremasPero Quevedo haba salido ya del encierro, en 1643, achacoso y muy enfermo, yrenuncia a la Corte para retirarse definitivamente en la Torre de Juan Abad. Es en sus cercanas, y tras escribir en su ltima carta que "hay cosas que slo son un nombre y una figura", fallece en el convento de los padres Dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645. Se cuenta que su tumba fue violada das despus por un caballero que deseaba tener las espuelas de oro con que haba sido enterrado y que dicho caballero muri al poco en justo castigo por tal atrevimiento. En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta de Santo Toms del la Iglesia de San Andrs Apstol de la misma ciudad.3Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas por el humanista Jos Antonio Gonzlez de Salas, quien no tiene empacho en retocar los textos, en 1648: El Parnaso espaol, monte en dos cumbres dividido, con las nueve Musas, pero es la edicin ms fiable; peor es la edicin del sobrino de Quevedo y destinatario de su herencia, Pedro Alderete, en 1670: Las tres Musas ltimas castellanas; en el siglo XX Jos Manuel Blecua las ha editado con rigor.En 1663 se imprimi la primera biografa de Francisco de Quevedo, la de Pablo Antonio de Tarsia, abundante en ancdotas; posteriormente vendrn las de Aureliano Fernndez Guerra en el siglo XIX, donde se le pinta como un hombre de estado, y la dePablo Jauralde Pou en el siglo XX.

ANALISIS DE SUS OBRAS:Lo ms original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisin, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibologa. Amante de la retrica, ensay a veces un estilo oratorio lleno de simetras, anttesis e isocola que luci ms que nunca en su Marco Bruto. De lxico muy abundante, cre adems muchos neologismos por derivacin, composicin y estereotipia y flexibiliz notablemente el mecanismo de la aposicin especificativa en castellano ("clrigo cerbatana, zapatos galeones..."), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de l. En su stira se acerca a veces a la esttica del expresionismo al degradar a las personas mediante la deificacin o cosificacin, y la animalizacin. Se ha sealado, adems, como un rasgo caracterstico de su verso, la esticomita, esto es, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su potica, radicada en los principios del conceptismo barroco.

ALGUNAS DE SUS OBRAS:

Obras polticas Poltica de Dios, gobierno de Cristo. Vida de Marco Bruto, 1644. Mundo caduco y desvaros de la edad (1621, ed. 1852) Grandes anales de quince das (1621, ed. 1788), anlisis de la transicin entre los reinados de Felipe IIIy Felipe IV. Memorial por el patronato de Santiago (1627, ed. 1628). Lince de Italia y zahor espaol (1628, ed. 1852). El chitn de Tarabillas (1630). Execracin contra los judos (1633). Carta al serensimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII, rey cristiansimo de Francia (1635). Breve compendio de los servicios de Francisco Gmez de Sandoval, duque de Lerma (1636). La rebelin de Barcelona ni es por el gevo ni es por el fuero. 1641, panfleto contra la revuelta catalana de 1640. Espaa defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros sediciosos, editada por primera vez en 1916.

Obras filosficas La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengao de las cosas ajenas Las cuatro pestes del mundo y los cuatro fantasmas de la vida (1651).

Crtica literaria La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un da (1631). La culta latiniparla (1624). La Perinola. Cuento de cuentos.

Obras satrico-morales Los Sueos, Discurso de todos los diablos o infierno emendado (1628). Santiago (1628) El Tribunal de la Justa Venganza (1635)