3
El caballero de Olmedo es una de las numerosas obras de Lope de Vega, famoso escritor español del siglo XVII que escribió más de mil quinientas obras y exploró casi todos los géneros literarios (poesía, teatro y, lírica y novela). Esta obra tiene muchas similitudes respecto a "la Celestina". Es una obra cuyo tema es el amor y la venganza. Consta de tres actos que se corresponden con el planteamiento, el nudo, y el desenlace. Para escribir esta obra, Lope de Vega se inspiró en una canción popular que partía de un hecho real ocurrido en el pasado: Que de noche le mataron/al caballero/la gala de Medina/la flor de Olmedo. Siete preguntas sobre la obra La obra “El Caballero de Olmedo” es una tragicomedia del siglo XVI – XVII, la cuál presenta un problema en un triángulo amoroso entre don Alonso y don Rodrigo con doña Inés. Durante el acto primero, el amor de Alonso es presentado, y con el, diferentes personajes que lo ayudarían, como es el caso de Tello, el criado gracioso, Leonor, la hermana de Inés, entre otros. También aparecen personajes que lo perjudicarían o que serían un estorbo en su objetivo. Personas como Fabia, una vieja alcahueta. Durante el mismo acto, Alonso habla con Tello y planean cómo llegar a ella. Durante el acto segundo, se presenta el problema, y es que Rodrigo y Alonso de formas diferentes van a casa de Inés. El primero va a pedir su mano directamente a su padre Pedro, sin comunicación estrictamente directa con ella, mientras que el segundo entra a su casa a escondidas a hablar directamente con ella y se salta el paso de hablar con el padre por una cuestión de honor. Ellos dos comienzan a ver cómo deshacerse del otro. Entretanto, aparece un nuevo personaje, el Rey, el que apoya a Alonso después de todo lo que ha escuchado y visto de él: un hombre de gran valor y valentía, viéndolo como ejemplo de ciudadano. Este apoyo, más la técnica de enseñarle latín a Inés para crear el nexo, crea una tensión entre los personajes. En el tercer acto, el padre de Inés llega a conocer las intenciones del Caballero al ser avisado por su hija la que le dice que al él lo quiere más que a nadie. El padre, al ver esto, y ver el apoyo del Rey, le da su bendición a Alonso. Este hecho genera una especial rabia en Rodrigo, quién junto a Fernando crea un complot para matar de una forma cobarde, con una pistola, a Alonso. El rey finalmente los condena a muerte. ¿Cómo? La obra dramática está dividida en tres actos, los cuales representan las tres etapas típicas de una obra teatral o literaria: inicio, desarrollo y desenlace. En la primera etapa, da lugar a la introducción de personajes y sus respectivas historias, y se comienza a desarrollar un ambiente propicio para el desarrollo del conflicto. Este “nudo” se efectúa durante

El Caballero de Olmedo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Caballero de Olmedo

Citation preview

El caballero de Olmedo es una de las numerosas obras de Lope de Vega, famoso escritor espaol del siglo XVII que escribi ms

El caballero de Olmedo es una de las numerosas obras de Lope de Vega, famoso escritor espaol del siglo XVII que escribi ms de mil quinientas obras y explor casi todos los gneros literarios (poesa, teatro y, lrica y novela). Esta obra tiene muchas similitudes respecto a "la Celestina". Es una obra cuyo tema es el amor y la venganza. Consta de tres actos que se corresponden con el planteamiento, el nudo, y el desenlace.

Para escribir esta obra, Lope de Vega se inspir en una cancin popular que parta de un hecho real ocurrido en el pasado: Que de noche le mataron/al caballero/la gala de Medina/la flor de Olmedo.

Siete preguntas sobre la obraLa obra El Caballero de Olmedo es una tragicomedia del siglo XVI XVII, la cul presenta un problema en un tringulo amoroso entre don Alonso y don Rodrigo con doa Ins. Durante el acto primero, el amor de Alonso es presentado, y con el, diferentes personajes que lo ayudaran, como es el caso de Tello, el criado gracioso, Leonor, la hermana de Ins, entre otros. Tambin aparecen personajes que lo perjudicaran o que seran un estorbo en su objetivo. Personas como Fabia, una vieja alcahueta. Durante el mismo acto, Alonso habla con Tello y planean cmo llegar a ella. Durante el acto segundo, se presenta el problema, y es que Rodrigo y Alonso de formas diferentes van a casa de Ins. El primero va a pedir su mano directamente a su padre Pedro, sin comunicacin estrictamente directa con ella, mientras que el segundo entra a su casa a escondidas a hablar directamente con ella y se salta el paso de hablar con el padre por una cuestin de honor. Ellos dos comienzan a ver cmo deshacerse del otro. Entretanto, aparece un nuevo personaje, el Rey, el que apoya a Alonso despus de todo lo que ha escuchado y visto de l: un hombre de gran valor y valenta, vindolo como ejemplo de ciudadano. Este apoyo, ms la tcnica de ensearle latn a Ins para crear el nexo, crea una tensin entre los personajes. En el tercer acto, el padre de Ins llega a conocer las intenciones del Caballero al ser avisado por su hija la que le dice que al l lo quiere ms que a nadie. El padre, al ver esto, y ver el apoyo del Rey, le da su bendicin a Alonso. Este hecho genera una especial rabia en Rodrigo, quin junto a Fernando crea un complot para matar de una forma cobarde, con una pistola, a Alonso. El rey finalmente los condena a muerte.

Cmo?

La obra dramtica est dividida en tres actos, los cuales representan las tres etapas tpicas de una obra teatral o literaria: inicio, desarrollo y desenlace. En la primera etapa, da lugar a la introduccin de personajes y sus respectivas historias, y se comienza a desarrollar un ambiente propicio para el desarrollo del conflicto. Este nudo se efecta durante el segundo acto, y en el, el autor crea un nexo entre las historias y genera el conflicto, para terminar en el tercer acto con el final, que se desarrolla justo despus del clmax que se efecta cuando Alonso recibe las cartas de Ins, en las cuales ella le plantea el cario que por l siente. Para escribir la obra el autor utiliza lenguaje formal antiguo, usando palabras tales como: agora, y establece una rima que hace una estructura a la obra. Esta se establece prominentemente como octoslabo que riman de forma ABBA y formas ms grandes como endecaslabo de estructura ABABABCC. El autor recurre en repetidas ocasiones a las preguntas retricas las cuales son al principio utilizadas mayormente por Fabia. Otras figuras literarias que son prominentes son los encabalgamientos, aliteraciones, metforas e hiprbaton.

Para qu?

El autor escribe esta obra con una gran finalidad. La obra esta escrita con el primer fin de poder ser entendida por la gran mayora sino por todos. Durante la obra, al igual que como Shakespeare hizo en sus obras, Lope de Vega integra crticas a la sociedad de formas sutiles como sus geniales crticas a la iglesia, la que se agranda al saber que el era del clero. Bsicamente, lo que Lope de Vega quera conseguir era el difundir mensajes que de haberlo hecho de otra forma habran sido vetados por la iglesia. Su obra es fcil de presenciar y escuchar, pero si se analiza, muchas cosas pueden ser encontradas; cosas escondidas que son mensajes que l quera divulgar a una gran parte de la poblacin, sin causar una conmocin social. En esos aos, Espaa pasaba por el Siglo de Oro, y se deshacan de los moros. Espaa era una nacin libre y dispuesta a crecer. Para esto se necesitaba una identidad espaola, y con cuentos que provienen de la tradicin espaola, destancando la valenta, el corage y muchas otras virtudes, Lope de Vega lo logra.

Cundo?

La obra fue escrita en los siglos XVI XVII, en una Espaa clsica que cambiaba sus pensamientos con la influencia del renacimiento y creca en su famoso Siglo de Oro, donde nuevas teoras y pensamientos sobre la existencia de Dios son exhibidos en donde muchas dudas son establecidas sobre una iglesia catlica que careca de prestigio con las grandes crticas sobre las famosas indulgencias, como dudas crecen en si Espaa seguira teniendo el espritu del hombre espaol. La obra est llena de palabras antiguas que han evolucionado as como agora que en estos tiempos sera ahora.

Quin?

El autor de esta obra es el espaol Flix Lope de Vega y Carpio nacido en Madrid. Fue uno de los ms importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaol, y uno de los mximos exponentes del teatro barroco, ya que sus obras siguen representndose en la actualidad. En su vida particular combino simultneamente los papeles de amante, soldado, marido, secretario y sacerdote. Entre sus mltiples obras se encuentran historias y novelas, poesa narrativa y dramtica y lrica. Su gran hazaa literaria fue, por supuesto, la creacin de una comedia popular y nacional para el teatro madrileo: escribi centenares de piezas, combinando estrofas octosilbicas con las endecasilbicas, temas histricos con los literarios y amorosos. Por lo tanto, sus creaciones fueron hechas para ser representadas frente a una multitud sin considerar su estrato social. En esta poca se hicieron presentes los primeros teatros en donde ingresaba un pblico muy variado. Su finalidad era hacer del teatro una actividad popular, envolviendo a la poblacin en general.

Por qu?

Al escribir esta obra, Lope de Vega se encuentra motivado por hacer del teatro una actividad ms popular en la gente, y para ello debe introducir en sus obras temticas simples y comprensibles para el pblico en general. Ese es el motivo por el cual la historia se centra en el amor y en lo que las personas son capaces de hacer parar ser correspondidas. Esta obra tiene una razn de existencia: fue hecha para ser representada.

Dnde?

La tragicomedia tiene lugar en dos espacios fsicos: Medina y Olmedo, ciudades de Espaa, lugar de nacimiento y vida del autor Lope de Vega. Estos puntos representan a ambos protagonistas: Doa Ins vive en Medina mientras Don Alonso proviene de Olmedo. Por ello, la obra se desarrolla en ambos lugares, principalmente en el primero. Adems, el camino entre ambas localidades tiene su importancia ya que es donde Don Alonso muere lo que le da a la historia una faceta de tragedia.