8
El Cacherito Periódico del Sindicato Interempresa de Trabajadores de la Gran Minería y ramas anexas, SITECO Junio 2010 - Número 6 - Segunda Época Con paro y toma de la faena Triunfo del SINTEC en Hospital de Rancagua Huelga en Mina Collahuasi: Represión masiva y persecución individual Jorge Peña en el Primero de Mayo Clasista en Rancagua: “Unir y luchar para triunfar”

El Cacherito - Vida Sindical

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Cacherito - Vida Sindical

El CacheritoPeriódico del Sindicato Interempresa de Trabajadores de la Gran Minería y ramas anexas, SITECO

Junio 2010 - Número 6 - Segunda Época

Con paro y toma de la faena

Triunfo del SINTEC en Hospital de Rancagua

Huelga en Mina Collahuasi:

Represión masivay persecución individual

Jorge Peña en el Primero de Mayo Clasista en Rancagua:

“Unir y luchar para triunfar”

Page 2: El Cacherito - Vida Sindical

2 EL CACHERITO JUNIO 2010 Editorial

EL CACHERITOJunio 2010 - Segunda ÉpocaPeriódico mensual del SindicatoInterempresa de Trabajadores dela Gran Minería y Ramas Anexas,SITECO.

Calle Unión Obrera 592Población RubioRancaguaNuevo Fono:(072) 22 29 17E-Mail:[email protected]

Director responsabley representante legal:Jorge Peña Maturana

Edición, diseño y diagramaciónCOOMUNICACooperativa de Trabajadoresde las [email protected]

El Siteco pudo desaparecer como tantos otros sindicatos de trabajadores contratistas sin pena ni gloria, pudo transformarse en un sindicato amarillo, como también ha pasado con muchas organizaciones sindicales, pudo haber sucumbido ante la presión e influencia de algún partido político y dejarse dirigir y manosear por estos a su antojo, como también –y valga la redundancia- les pasa a muchos. Pero no. El Siteco, aunque sea solo contra el viento, solo contra la corriente y contra los ataques de muchos que dicen ser los verdaderos representantes de la clase obrera, sigue gozando de independencia política y no le pide ni consejos ni permiso a nadie para caminar hacia donde los trabajadores decidieron ir.

Muchos llegan hasta la irritación al ver que no pueden controlar al Siteco, al ver que no pueden hacer lo que quieran en nombre de los socios de esta organización, y todo lo que hagamos y no sea de su gusto lo critican y criticarán como divisionismo, paralelismo, sindicalismo ultra o sencillamente como sindicalismo que no sirve.

Pero lo concreto es que el Siteco es dirigido por sus propios integrantes y los directores, que tenemos la labor de representar el sentir de los socios, no hacemos más que llevar a cabo las decisiones y deseos de los viejos.

Es cierto que, como dirigentes sindicales, de izquierda, revolucionarios, insertados en una organización de masas, a través del voto popular y el respaldo de esta masa, tenemos nuestras propias ideas y es normal y legitimo que intentemos incorporarlas en la organización; toda persona tiene derecho a pensar, tener ideas y tiene derecho a expresarlas y que estas sean escuchadas y asumidas como propias por otros, pero eso no es un crimen si se hace, justamente, exponiéndoselas a los trabajadores en asamblea, discutiéndolas y resolviendo sobre ellas de manera conjunta con la base. Mejor todavía si los obreros las aceptan y asumen como suyas. Eso habla bien de la organización.

Pero resolver cuestiones entre dirigentes y encerrados entre cuatro paredes, como entre gallos y medianoche, sin el consentimiento de las

bases, para luego decir que tal o cual organización ha decidido tal o cual cosa; sobre todo en temas que solo son de interés para uno o más partidos políticos sin que aquellas cosas beneficien la lucha de los trabajadores, no se puede hacer, y quien quiera hacerlo en esta organización tiene las puertas cerradas.

Por esta razón a muchos, como decíamos, les molestamos, por esta actitud de independencia y libertad. Y encontraremos oposición, ya no solo de los empresarios, sino también de otros dirigentes sindicales que se resisten a que en los sindicatos manden los trabajadores y quieren que todo sea resuelto por un grupo de dirigentes que pueden –creen ellos- llegar a controlar. Les molesta que los trabajadores discutan sobre todo, porque así aprenden y no pueden engañarlos más.

Pero, a pesar que muchos no lo quieren, el Siteco sigue vivito y coleando, incluso creciendo, y es deber de cada uno de los socios conservar la libertad e independencia que hemos alcanzado, que se logra con mas participación y discusión de sus socios, con la vigilancia y crítica constante sobre sus dirigentes y colaborando con cada una de las tareas que nos trazamos, seguir avanzando en el fortalecimiento y grandeza de nuestra organización para lo que realizaremos un gran congreso de socios de Siteco en el que participarán todos y cada uno de sus integrantes, con el objeto de que nadie hable por los trabajadores. Un congreso en el que discutamos sobre nuevas medidas para lograr colocar al sindicato como la organización única de los trabajadores contratistas del El Teniente y con influencia en el resto del país.

Lo demás nos debe resbalar, pues nos distrae de nuestros objetivos esenciales. Pero si llegaran a insistir, la respuesta que debemos dar es: Vengan acá, a nuestra asamblea, todos esos líderes y/o combativos dirigentes de cartón que no se bajan de los aviones, pisen tierra y discutan con nosotros, para que se den cuenta que la fuerza del Siteco reside en la madurez de sus socios.

La fuerza del SITECO reside en la madurez de sus socios

La irrupción popular de más de 200 mil personas en las calles de Grecia el pasado 5 de mayo fue la culminación de una serie de escaramuzas entre el gobierno “progresista” griego y los sectores populares, por el intento gubernamental de azotar a los ya castigados trabajadores helénicos con un paquete de ajuste dictado por el FMI.Grecia es, junto a España, Irlanda y Portugal, uno de los países europeos que ha sufrido con mayor rigor la crisis capitalista mundial. Denominados hoy colectivamente en forma despectiva como los PIGS (vocablo anglosajón que significa “cerdos” y que corresponde a las iniciales de los cuatro países en inglés: Portugal, Ireland, Greece, Spain), los cuatro países eran presentados hasta hace un par de años como paradigmas de naciones emergentes dentro del capitalismo globalizado. Portugal, por ejemplo, ha sido la referencia usada por la elite neoliberal chilena como meta de desarrollo a alcanzar.Por una irónica paradoja, en lugar de ser esos países emergentes el espejo donde se miran los países subdesarrollados, éstos se han convertido en la imagen del futuro de aquéllos. El Fondo Monetario Internacional comienza a aplicar en Europa las recetas formuladas en los años 80 y 90 para América Latina. El director-gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn afirmó que “Europa debe aprovechar la crisis para renovar sus instituciones”, lo que en lenguaje coloquial significa disminuir beneficios sociales, apretones fiscales y empobrecimiento de las mayorías trabajadoras en beneficio del capital.La crisis capitalista que estalló el 2008 está lejos de haber concluido, como vociferaron a los cuatro vientos los portavoces políticos e ideológicos de la burguesía internacional. La breve recuperación del segundo semestre del 2009 fue, como vaticinaron numerosos analistas de izquierda, sólo una pausa dentro de una crisis más prologada.Las consecuencias políticas están empezando a emerger. Junto a la bancarrota de la ideología neoclásica o neoliberal, se produce la quiebra del social liberalismo y del tercerismo reformista,

que habían depositado sus esperanzas en el éxito de las economías emergentes. La crisis de dichas economías muestra, al contrario, el carácter depredador del capitalismo transnacional, que requiere el empobrecimiento de grandes masas de trabajadores para continuar su proceso de acumulación.Las elecciones británicas significaron un frenazo en el viraje europeo hacia los conservadores y el comienzo de la búsqueda de alternativas políticas fuera del binomio conservadores/social liberales. En Gran Bretaña emergió un tercer polo que, como MEO en Chile, en el fondo no es alternativa, pero es un indicador de la crisis de las representaciones políticas tradicionales.En Grecia y Portugal, por otra parte, han venido fortaleciéndose las fuerzas políticas anticapitalistas. En Grecia, el Partido Comunista Griego, el KKE, fue siempre un partido muy independiente, como los comunistas yugoeslavos, de las directrices stalinianas y en los años 70 resultó inmune al virus eurocomunista que terminaría con los principales PC europeos en brazos de la socialdemocracia. El KKE dobló su votación entre las elecciones parlamentarias del 2004 y del 2008, llegando al 8% y mostrando una creciente influencia popular.En Portugal, tanto el PCP, que tiene a su haber experiencias radicales como la Revolución de los Claveles en 1974 (abortada por un golpe militar destinado a terminar con lo que el imperialismo percibía como una “Cuba europea”), y el recientemente surgido Bloco de Esquerda (formado por ex maoístas y ex trotskistas), también se han ido fortaleciendo al calor de la lucha popular.Tras el largo marasmo socialdemócrata y eurocomunista, los trabajadores europeos empiezan a volver a las calles y a virar, tímidamente aún, hacia la izquierda revolucionaria. Las banderas rojas flameando en la Acrópolis de Atenas son una poderosa señal política, la clarinada del inicio de un nuevo ciclo histórico con los trabajadores como protagonistas. Ante esa señal, los destacamentos políticos anticapitalistas, en su mayoría dispersos y fragmentados, tienen el deber de superar esa fragmentación y su aislamiento político respecto de las mayorías populares, construyendo, allí donde no existen, como en Chile, los nuevos instrumentos políticos de vanguardia para las grandes luchas que se avecinan.

Desde Grecia, un fantasma vuelve

a recorrer Europa

Por Ramón Poblete

Page 3: El Cacherito - Vida Sindical

3EL CACHERITO JUNIO 2010Noticias Sindicales

Situación de trabajadores de Caletones y Colón

Hasta el cierre de esta edición, la situación de los trabajadores, que antes laboraban para Conos Ltda., y que ahora lo hacen para C&G, que se adjudicó los contratos, no es buena, debemos decirlo. Y empeora cada día.Esto por varias razones. Primero, porque existe un hostigamiento permanente, de parte de Octavio Rodríguez – Jefe de obras de C&G-, y toda la administración de la empresa para que los socios del Siteco renuncien a la organización y así puedan conservar su trabajo. Ante esas amenazas algunos trabajadores han sucumbido aduciendo que la presión y hostigamiento es de todos los días. Segundo, porque las condiciones para desarrollar sus funciones son las mínimas, al extremo de que en muchos casos los trabajadores no cuentan con las herramientas, los elementos de seguridad y en ocasiones han tenido que esconderse de las jefaturas de Codelco para no ser sorprendidos trabajando con zapatillas. El día a día en las faenas es caótico, un desorden que nadie entiende como se soporta.Eso para los socios que ya han vuelto a trabajar, pero para los que aún no vuelven a sus faenas habituales la situación ya es insoportable económicamente. Debemos recordar que muchos llevan más de dos meses parados.Como sindicato ya no podemos seguir esperando, pues para las familias no valen las excusas de lentitud en los procesos para recontratación, no vale que la ACHS no tenga disponibilidad para exámenes o que no haya cupos para los cursos; así es que hemos decidido comenzar a movilizarnos. El objetivo: lograr que C&G cumpla su palabra de recontratar a todos los socios de Siteco que antes cumplían las labores en Caletones y Colón. Para eso, y para que no se diga que no optamos por el diálogo, ya lo conversamos con la empresa y le dijimos que no esperaríamos más y nos hemos puesto en contacto con las nuevas autoridades, a las cuales les hemos hecho saber la situación y les manifestamos que de no encontrar una solución pronta y efectiva llegaríamos al paro.Nadie obligó a C&G a comprometerse con nosotros, por lo que reclamamos que

la palabra que nos empeñó se cumpla. Nada más que eso.Además, el sindicato entablará una demanda contra C&G por prácticas antisindicales y violación de derechos fundamentales. Esto por presionar y obligar a los socios de nuestra organización a renunciar a ella; lo que es grave, según la Inspección del Trabajo y las autoridades. El día martes 01 de junio, el Seremi del Trabajo, citó al sindicato y a la empresa a la Inspección del trabajo, con el objeto de llegar a un acuerdo y evitar así la movilización inminente. En aquella reunión C&G se comprometió, ante las autoridades y la IPT, a recontratar a los socios que faltan y en desistir de obligar a los socios a que renuncien al SITECO. Nosotros esperamos que esta vez cumplan lo acordado, porque de nos ser así, el paro se dejará caer en cualquier momento.

Negociación en Seguricorp S.A.

El jueves 13 de mayo se reunieron 26 trabajadores de la empresa SEGURICORP S.A., socios del SITECO con el objeto de elegir a los delegados sindicales y a los tres miembros de la comisión negociadora que los representarán en el proceso de negociación colectiva, que fue iniciado el lunes 17 de mayo con la presentación del proyecto de contrato colectivo de trabajo, a la empresa.Para la elaboración y fijación de las demandas, los socios del Siteco se reunieron en dos asambleas y en ellas determinaron tanto los objetivos como los pasos a seguir para la obtención y logro de sus reivindicaciones.En votación secreta, en la sede del sindicato, fueron elegidos, como Miembros de la Comisión Negociadora, los compañeros: Cristian Medel, Cristian Bustamante y Carlos Rodríguez.Además se eligió a los delegados sindicales que faltaban, resultando electos los compañeros: José Luis Orellana y Diego Valdivia, que se sumarán al trabajo que ya se encuentra desa-rrollando Cristian Medel.En este proceso se espera, por parte del Directorio del Siteco, equiparar algunos beneficios, que se han ido obteniendo en relación a negociaciones anteriores, como las de KDM e Hidronor, además de fijar ciertos criterios con la empresa, como por

ejemplo que el sindicato no aceptará jamás despidos injustificados y arbitrarios y que para los trabajadores, se requiere avanzar hacia mayores sueldos.Por otra parte, se necesita la consolidación de la unidad del grupo de trabajadores de Seguricorp.La empresa, adelantándose a los plazos que tenía para dar respuesta, entregó una contestación en la cual objeta la negociación, porque, dicen ellos, la mayoría de los trabajadores se encuentran con contrato colectivo vigente.Los trabajadores rechazan este argumento empresarial y expresan que jamás han participado en la negociación de ningún instrumento colectivo. Razón por la cual hicimos llegar, dentro de plazo, nuestras reclamaciones a la respuesta de Seguricorp. Ahora sólo queda esperar que la Inspección del Trabajo se pronuncie.De todos modos el ánimo de los trabajadores y del sindicato es negociar, con ley o sin ella. Por lo que pedimos a todos los socios estar atentos a este proceso y responder al llamado del sindicato para apoyar a los socios de Seguricorp.

Encuentro Zonal de la CTC El Teniente

El pasado jueves 13 de mayo, se realizó una reunión zonal de la Confederación de trabajadores del Cobre (CTC) en Rancagua, sede de la CUT, a la cual el Siteco no fue invitado. Pero concurrimos igual, gracias a la invitación que nos hiciera el Sindicato de Trabajadores de Chesta.Cuando llegamos –la reunión ya había comenzado- nos dimos cuenta que nuestra presencia no era agradable para los dirigentes que se encontraban allí (Cristian Cuevas, Manuel Ahumada, Julio Araya y otros). En esa oportunidad se estaba analizando el porqué la CTC no logra llegar a las bases y se buscaban las formas para solucionar las diferencias entre los dirigentes que, supuestamente, provoca aquello. Ahí dijimos que no es problema de diferencias entre los dirigentes sindicales de la zona lo que provoca la baja credibilidad de la CTC, sino lo mucho que se le ha mentido a los viejos y los graves incumplimientos en que a caído el directorio ejecutivo de la Confederación, ya que desde la última huelga del 2008 no se realiza

una asamblea general de socios en donde se les explique el porqué aún no se han tramitado las demandas en Santiago que dicen relación con la Ley de Subcontratación y el Acuerdo Marco, entre otras cosas. Pero, al parecer no quieren entender; ellos dicen que todo lo que ocurre es por mala leche nuestra. Para no entrar en mayores discusiones, les propusimos, nuevamente, que hagamos en conjunto una asamblea general y conversemos y les contemos a los socios lo que ellos quieren saber, pero no contestaron. De todos modos, igual los dejamos invitados y más aún, les ofrecimos que ellos colocaran la fecha de reunión.Al terminar la jornada ese día se propusieron hacer otro encuentro para el día jueves 20 de mayo a la misma hora y en la misma sede de la CUT, reunión que no se realizó, no sabemos por qué.Nuestra posición respecto de la CTC es clara: primero queremos cuentas de todo lo que se ha hecho y lo que no y luego veamos como seguimos adelante. Nosotros estamos dis-puestos, pero que sea con claridad, de frente a los viejos y sin la intromisión política de algunos partidos que quieren sacarnos el jugo para lograr sus objetivos.

Consejo Ampliado de SITECO

El martes 25 de mayo se realizó un Consejo Ampliado del sindicato, en el cual participaron los dirigentes y delegados de Siteco de Rancagua. En el encuentro se resolvieron y tomaron medidas para cumplir con nuestros socios y lograr que

ninguno sea despedido y discriminado por pertenecer al sindicato, especialmente los ex trabajadores de Conos, y seguir adelante con nuestros planes de fortalecimiento del sindicato. Se acordó efectuar una escuela sindical, que tendrá por objeto preparar y formar a los dirigentes y delegados sindicales y estos puedan representar a sus socios de mejor manera y sean capaces, en cualquier momento de conducir y ponerse al frente de la organización. Se resolvió realizar todos los esfuerzos para implementar la Biblioteca Obrera del sindicato que estará a disposición de cada una de las familias de los socios. En Bienestar, a pedido de algunos socios que manifestaron interés por contar con un Departamento de Bienestar propio, se decidió elaborar propuestas para que sean los socios quienes decidan un buen programa de auxilios para la organización. En cuanto a deportes, se resolvió crear la escuela de Fútbol del Siteco, que estará destinada a los hijos de nuestros socios. Quedó definido un equipo que se hará cargo de hacer realidad este sueño. Todo esto en concordancia con el programa a desarrollar que presentamos a nuestra asamblea a fines del año pasado.El Consejo Ampliado se mostró, unánimemente de acuerdo con hacer esfuerzos y trabajar para lograr alianzas con otros sectores de trabajadores, que nos permita crear una fuerza obrera nacional y así luchar por una plataforma elaborada y decidida por los trabajadores de distintas ramas de la economía.

Page 4: El Cacherito - Vida Sindical

4 EL CACHERITO JUNIO 2010 Crónica

Cerca de 200 personas se dieron cita el pasado 1º de Mayo en la Plaza Simón Bolívar ubicada en la Población Rubio de Rancagua, para realizar una conmemoración cla-sista del día internacional de la solidaridad de los trabajadores, convocados por el Sindicato Inter-empresas de Trabajadores de la Gran Minería y Ramas Anexas, SITECO, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, SINTEC.En la actividad se hicieron pre-sentes además, los presidentes de la Confederación de Gente de Mar, CONGEMAR, Jorge Bustos, quien viajó desde Valparaíso para estar presente, de la FENATS del Hospital San José de Santiago, Luis Morales, de la FENATS Hospital de Rancagua, Marco Donoso, del Comité de Resistencia de Deudores Habitacionales de Puente Alto, Manuel Aguilar, y del sindicato de trabajadores del semanario El Siglo, Julio Oliva.Hubo también saludos de orga-nizaciones políticas que adhirieron al encuentro, como Tendencia Socialista Revolucionaria (TSR), representada por Margarita; del grupo Conciencia, Resistencia y Acción (CREA), representado por Carlos Poblete; de Fuerza Revolucionaria de Izquierda Co-munista (FR-IC), representado por Tamara Norambuena, y un mensaje escrito del Consejo Nacional de Comités Comunistas, entre otros.En medio de un despliegue de grupos musicales de gran calidad, que interpretaron temas populares de raíz folclórica y de compositores nacionales e internacionales; dos grupos de Hip Hop y los diversos discursos; se llevó a efecto la entrega de sillas nuevas y pizarras para el preuniversitario popular organizado por el SITECO, equipamiento que se obtuvo gracias a la exitosa negociación colectiva de los trabajadores de Hidronor afiliados a nuestro sindicato. En efecto, esa negociación obtuvo más de un millón doscientos mil pesos para el preuniversitario que funciona en la sede sindical.Las actuaciones de los excelentes grupos musicales Subterra, de Rancagua y Diacon, de Rengo, ofrecieron un especial marco a la jornada por la calidad de sus interpretaciones de temas populares, marcados por una interpretación creativa e innovadora, que les permitió entregar una sonoridad que conmovió a los asistentes. Otro tanto aportaron los grupos de Hip Hop Callejero Verso y Chaidimani que viajaron desde Santiago.Los combativos discursos pro-nunciados por el presidente del SITECO, Jorge Peña (ver página 6) y de quienes hicieron uso de la palabra, establecieron los fundamentos de clase de la reunión conmemorativa, conducida a través de un documentado libreto que narró detalladamente la historia de los sucesos que dieron origen

a esta trascendental fecha, que cada año se rememora en todo el mundo.Los discursos apuntaron en lo principal a elevar la organización de los trabajadores y abandonar el acomodo que impone el sistema a través de la enajenante televisión y otras “golosinas”.Luego de concluido el acto central, tuvo lugar una convivencia fraterna en la que los asistentes compartieron un pequeño cóctel y un asado.

Los discursos

Tamara Norambuena habló a nombre del FRIC y sumó el saludo de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT), explicando que: “no solamente tenemos memoria, también tenemos presente y dentro de éste, nos quieren imponer un plan de reconstrucción nacional, que nos despoja de todas las riquezas de nuestro país. En ese sentido, los trabajadores debemos tener claro que ese plan de reconstrucción, lo vamos a pagar nosotros, porque los privados van a pagar solamente 1.540 millones de dólares, de lo que cuesta el plan. Mientras que con todas las reformas que se hacen vía privatización de Edelnor, de Aguas Andinas y la aplicación del royalty mentiroso, los trabajadores terminaremos pagando 2.540 millones de dólares del mencionado plan.Pero no solamente eso, también nos quieren imponer un plan de reconversión laboral, diciendo que es necesario, para cobijar un seguro de cesantía, terminar con la indemnización por años de servicio. Seremos las compañeras que estamos aquí, las que trabajamos día a día a nuestros puestos de trabajo, las más perjudicadas, porque no enfrentaremos sólo un plan laboral que nos quite los

años de servicio, sino que además tenemos triple jornada laboral.Llamo a los trabajadores presentes, a asumir no solamente el deber moral, ideológico y político de levantar nuestra organización sindical, sino que tenemos el mismo deber moral de levantarnos políticamente. De pensar en una sociedad para los trabajadores, hecha por los trabajadores y gobernada por los trabajadores. Tenemos todas las razones y las manos duras para pelear”.

La voz del SINTEC

Hernán González habló por el SINTEC destacando el valor histórico de que los trabajadores hubieran conquistado la jornada de 8 horas, que marcó un precedente en la lucha de los pueblos latinoamericanos y de los trabajadores chilenos en particular, entre los cuales los trabajadores de la construcción dieron una elevada lucha por lograr esta conquista, ubicándose entre los primeros en lograrlo, tras efectuar extensas jornadas de trabajo y levantar grandes organizaciones sindicales, “que con el paso del tiempo se vieron disminuidas, hasta llegar a la realidad actual cuando nuestro gremio está bastante desorganizado”, relató.Su intervención continuó diciendo: “Somos un sindicato que pretende ser nacional, aunque todavía no llega a tal nivel de organización. Pero es a lo que aspiramos. A ser un sindicato que represente realmente los intereses de los trabajadores de la construcción. Un sindicato de clase, que sea solidario con las luchas de los demás trabajadores y particularmente ligándonos a las demandas de nuestro sector.El nuestro es un gremio bastante desprotegido, al igual que los trabajadores del campo. Sufrimos

los mismos tipos de contrato, igual que los compañeros subcontratistas, lo que afecta bastante el nivel de organización de los viejos en la obra. Muchos no se quieren organizar. Por eso saludo a los compañeros de aquí de Rancagua, pues fueron muy decididos en organizarse en el sindicato (se refiere a los trabajadores que construyen el Nuevo Hospital de Rancagua n.d.r.). La obra aquí en Rancagua es un ejemplo en nuestro sindicato. Están casi todos los trabajadores de la obra incorporados. Hemos presentado un petitorio y la obra se empieza a movilizar. Esta semana veremos resultados.Muchos pensaran en lo que sufrieron los compañeros que lucharon por la jornada de ocho horas, posiblemente ya no se viva en estos tiempos: persecución, represión, hostigamiento. Pero aquí tenemos prueba clara, Carabineros nos ha estado acompañando durante todo el acto. Esos tiempos no han cambiado. Todavía no nos permiten sindicalizarnos, nos reprimen en las huelgas, nos apalean y nos matan, como el caso del compañero trabajador forestal, Rodrigo Cisternas. Como esas debilidades hay otras más. La falta de unidad de los trabajadores es un gran obstáculo para avanzar en las luchas que tenemos que dar cada uno de los sindicatos. El sectarismo, caudillismo y una serie de vicios que perjudican al movimiento obrero y no permiten que avance. Pero sobre todo, la falta de unidad. La falta de una plataforma de lucha común que agrupe a los sindicatos desde la base. No basta un grupo de dirigentes que con buenas intenciones elabore una plataforma por internet o la tiren a través de un panfleto. Esa plataforma de lucha tiene que ser sentida y peleada por

1º de mayo clasista en Rancagua:

Hacia la unidad de los trabajadores

Page 5: El Cacherito - Vida Sindical

5EL CACHERITO JUNIO 2010Crónica

los trabajadores. Tienen que ser una plataforma que se gane.Esperamos que avancen todos los esfuerzos de unidad que existen. Sabemos que hay muchos esfuerzos que van hacia allá: en Santiago, Rancagua, Concepción y otros sectores.Mientras haya un mañana, será un mañana de lucha para todos los trabajadores”.

Jorge Bustos, presidente de la CONGEMAR

El presidente de la Confederación de Gente de Mar, Jorge Bustos, expuso lo siguiente en su intervención: “En esta fecha rememoramos el sacrificio heroico de los Mártires de Chicago y hacemos una pequeña catarsis respecto de los problemas que nos aquejan como clase social.El fenómeno que vivimos y las muertes que hemos lamentado de los mejores hijos que ha dado nuestra clase, tiene un ciclo, que como en la película Mátrix, vuelve a repetirse. Y se repite porque nosotros, los trabajadores, no hemos puesto en discusión cuándo vamos a defender lo logrado. Ese es el punto central, porque si hacemos un pequeño análisis de la historia, descubriremos que hasta 1973 los trabajadores de nuestro país, teníamos garantías. Sin embargo, los burgueses y sus perros guardianes: la policía, los milicos, los marinos, masacraron a nuestros trabajadores y mataron particularmente a nuestros mejores dirigentes y no fuimos capaces de defender las conquistas sociales. Hasta ahí llegamos. Hicimos la intentona de levantarnos y usar todas las formas de lucha para derrocar a la dictadura, y bien que lo hicimos y somos parte de esa jornada. Sin embargo, pareciese que la violencia con la cual nos atacan, con la cual nos masacran, con la cual nos asesinan, no es posible usarla desde nosotros. A mí me preocupa eso. Porque hoy, las organizaciones obreras reales se están juntando, y este acto es prueba de ello. Las organizaciones reales, no las de los fanfarrones que dicen ser dirigentes de los trabajadores y no le trabajan un día a nadie. Aquí estamos los que trabajamos. Los que día a día construimos riqueza. Los que día a día luchamos por tener una vida mejor, y esa vida mejor hay que defenderla y hay que hacerlo con todo. Con toda la humanidad y el amor, pero también con toda la bronca de dos siglos de sometimiento. Ese es un punto central en la conciencia de clase. Si nos hacemos los locos, si no planteamos ésto, nuestras luchas y nuestros muertos, no tendrán ningún destino. Es necesario que al calor de la pelea por nuestras reivindicaciones particulares, defendamos y construyamos la posibilidad de un gobierno de

los trabajadores, como se ha planteado aquí. Pero para poder construirlo, defenderlo y avanzar, es necesario utilizar la fuerza.Soy presidente de una organización que hace un tiempo decía representar a 17.000 trabajadores, pero que en verdad tenía tres sindicatos. Hoy tenemos una página web donde tenemos 71 sindicatos agrupados, representamos trabajadores de la industria portuaria y pesquera industrial, desde Arica hasta Puerto Montt. Y creemos que nos cabe la responsabilidad como trabajadores, de echarle llave a las puertas de la casa, nuestra patria y también a las ventanas. Y esperemos que cuando hagamos el llamado, junto a los trabajadores informales del país –que somos la mayoría-, tengamos el apoyo de ustedes”.

La FENATS del Hospital de Rancagua

El presidente de la FENATS del hospital de Rancagua, Marco Donoso, saludó el encuentro y expuso su visión acerca del estado en que se encuentra el sistema de Salud Pública, que ofrecemos a continuación.“Hoy el modelo de la salud es un modelo privatizador, la-mentablemente canalla, en que la Salud pasa a ser un ente privado y no social, donde aquel que no tiene para cancelar una atención, le hacen firmar un pagaré y si este no responde con el pagaré ingresa a Dicom y después una empresa “amable”, lo visita en su casa y le embarga si no tiene para cancelar la atención que el hospital público debió haberle entregado en forma social. Este modelo neoliberal instalado por la Concertación, en que los hospitales no son tales, sino que son empresas autogestionadas como serán los nuevos hospitales que pasarán a ser concesionados. Empresas privadas dentro del sistema público.La Concertación dejó de ser gobierno, pero ahora dicen tener la llave de la solución a todos los problemas sociales que vive el país, en circunstancia que dejaron el candado puesto para que lo cerrara la derecha, porque ahora la salud pasa a ser un negocio anárquico, donde la salud pública pierde definitivamente su carácter social. Debemos hacer la unidad concreta, que es la única fuerza que podemos tener los trabajadores, para salirle al paso al modelo. Si no somos capaces de unirnos, seremos aniquilados”.

HUELGA EN COLLAHUASI:

Represión masiva y persecución individualizada

Los mineros cupríferos demandaban diálogo con la gerencia para mejorar las condiciones del campamento donde alojan por graves problemas de hacinamiento, entre otras deficiencias. Asimismo, los trabajadores reivindicaban un bono de 1 millón 500 mil pesos proveniente de las enormes utilidades de la mina (alrededor de 800 mil millones de pesos anuales o 1. 500 millones de dólares); equidad en temas de alimentación y atención de salud en la faena respecto de los mineros contratados directamente por la empresa; y la aplicación de la parte de la ley laboral correspondiente a trabajo pesado. Es decir, solo estaban exigiendo las condiciones laborales mínimas.

CRONOLOGÍA

28 de Abril: trabajadores subcontratados de la Cia. Minera Doña Inés de Collahuasi entregan petitorio a la empresa con un plazo de 5 días para recibir respuesta.Pasado los 5 días, y sin recibir respuesta ni ser recibidos por la empresa, los trabajadores votan la huelga indefinida.

5 de Mayo: Más de 4000 trabajadores hacen “efectiva la Huelga” cerrando todos los accesos a las faenas.

8 de Mayo: Carabineros hace ingreso a las instalaciones con carros lanza agua y bombas lacrimógenas, reprimiendo a los trabajadores y despejando los accesos.

11 de Mayo: Aterriza avión Hércules de la FACH en el aeropuerto del mineral que trasladaba 10 carros policiales y aproximadamente 300 efectivos de la policía para reprimir una manifestación que se daba al interior de la empresa privada “disparando a matar “, hasta el momento hay 3 heridos confirmados.

14 de Mayo: Se bajan las movilizaciones en señal de “disposición de Diálogo”.Algunos dirigentes santiaguinos llegan a intentar apaciguar los ánimos, no los de la policía militarizada ni las autoridades, si no los de los trabajadores para “mostrar ánimo de negociación”. Lamentable escenario de desmovilización y baja de guardia.No se entiende el viaje de personeros de la CUT para llamar a la calma, para mostrar signos de “voluntad de diálogo”, mientras el ánimo de muchos era continuar la pelea. Es conocida ya la situación post movilizaciones interrumpidas, bien lo sabe Cristián Cuevas cuando intentó reponer la huelga el 2007 y se quedó solo, amenazando con una huelga de hambre mientras la mayoría ya se había sentido traicionada y no había ánimo de volver al combate. Así fueron “olvidadas” muchas de las promesas de CODELCO y los subcontratados continuaron siendo trabajadores de clase C.

17 de Mayo: Se retomó una mesa de negociación, la que posteriormente fue abandonada por los dirigentes, alegando que la propuesta presentada por la empresa no cumplía con todas las demandas, ya que la empresa sólo presentó un antiguo plan de ampliación de los campamentos y algunas mejoras de espacios, pero ignoró otras compensaciones.

24 de Mayo: Dirigentes denunciaron que los despidos, tras las movilizaciones en la minera, ascienden a 80 trabajadores, por lo que realizarán acciones legales en contra la Compañía. A su vez, la minera insiste que los despidos dependen únicamente de las empresas contratistas.

25 de Mayo: Un inusual operativo realizó la policía hace algunas noches en los locales céntricos de Iquique, en cada uno de ellos buscaban a Víctor Reyes, presidente de la coordinadora de las agrupaciones de subcontratistas de la Minera Collahuasi, y líder de la movilización que paralizó varios días a multinacional.Al mejor estilo de los años de la dictadura se busca al dirigente ¿con qué objetivo?Llama la atención que carabineros por dos noches consecutivas recorriera los locales céntricos de la ciudad preguntando por Reyes. Afortunadamente el dirigente se ha mantenido realizando actividades personales y privadas.

Page 6: El Cacherito - Vida Sindical

6 EL CACHERITO JUNIO 2010 Documento

Para nuestra organización este Primero de Mayo es distinto por diversas razones y representa un desafío enorme. Ya que no se trata de una fiesta ni una celebración, sino del acto político de los trabajadores en donde se recuerda la gesta heroica de los mártires de Chicago, al que hemos querido transformar en una gran oportunidad para entregar un mensaje de unidad, pero también de decisión de lucha. Esto, porque el futuro no se ve para nada auspicioso.Este año nos tocará enfrentar una situación extremada y doblemente compleja. Primero, y aunque quisiéramos que fuera distinto, porque la debacle de la economía Europea, especialmente la situación que viven Grecia, España y Portugal, hacen pronosticar una segunda etapa de la crisis más severa que la que acabamos de vivir. Grecia es calificada en categoría de “basura” por los organismos técnicos internacionales, en España la cifra de cesantes llega a casi 5.000.000. Se dice que esta crisis es más profunda y grave que la de fines de la década de 1920, que desencadenó la segunda guerra mundial.Y, como ya es costumbre, los costos recaerán sobre la clase trabajadora. Es lo que está ocurriendo en Europa. Si ya en su primera etapa, esta crisis del capitalismo dejó en nuestro país más de un millón de trabajadores cesantes, a otros cientos de miles con rebajas de salarios, con jornadas más extensas y con la pérdida de derechos y beneficios, debemos prepararnos para esta segunda fase, que los expertos dicen será más dañina.

“Lo peor no ha sucedido”

Segundo, hace poco sufrimos un terremoto y tsunami catalogado como el quinto más grande de la historia desde que se tiene registros. Este cataclismo dejó 486 muertos, 79 desaparecidos, 370 mil viviendas destruidas, 73 hospitales y 4.012 escuelas, dañadas o destruidas, según los datos oficiales, más los incontables daños en carreteras, puertos, aeropuertos, comunicaciones y otros.A juicio nuestro lo peor no ha sucedido porque, a pesar de lo que dice el Gobierno en cuanto a que se han construido el 60% de las viviendas de emergencia, todo Chile se ha podido dar cuenta de que es mentira. En muchos lugares aún no llegan ni siquiera a realizar el catastro de daños. Y aunque así fuera, también sabemos que las mediaguas, que son las viviendas de emergencia, no son ninguna solución para este invierno que ya se está presentando y que se dejará caer sin clemencia sobre los damnificados, casi en su totalidad trabajadores como nosotros, asalariados como nosotros, y también pobres. En el plan de reconstrucción nacional, que parece hecho para salvar a la industria que no se pudo levantar de la primera etapa de la crisis, se contemplan medidas que tienden a aplastar las pocas conquistas que el Gobierno anterior no alcanzó a arrebatarnos. Por ejemplo, y así lo ha señalado el Ejecutivo, la rebaja de la indemnización por años de servicios, la imposición de más flexibilidad laboral, más precarización del trabajo y más explotación, como

también la revisión del sueldo mínimo, que debemos entenderla como la intención clara de eliminar el ingreso mínimo mensual.Nuevamente, y como siempre ha sido, quieren que los costos de las crisis y también las consecuencias del cataclismo sean asumidos por los trabajadores, para ellos mantener sus ganancias intactas.Ante este escenario, es que nos atrevemos a señalar dos cosas bien claras: primero, que si la gente que se encuentra viviendo en mediaguas y/o en carpas no se mueve, no se rebela, seguirán viviendo en esas condiciones quizás por años; y segundo, que si la clase obrera, nosotros, no nos unimos y no nos disponemos a luchar, pasarán sobre nosotros sin ninguna compasión.Por eso este 1º de Mayo tiene que convertirse en el momento en que tomemos la decisión de ponernos de pie y unirnos junto a otros trabajadores y organizaciones sindicales, con el fin de terminar con todos los males que nos aquejan y que nos seguirán atormentando si no cambiamos esto de una vez y para siempre.

“Por una sociedad distinta”

En este 1º de Mayo, como decíamos, se recuerda la gesta heroica de los mártires de Chicago, que lucharon para establecer la jornada de 8 horas (8 de trabajo, 8 de descanso y 8 de recreación), pero además ellos luchaban, y murieron, por establecer una sociedad distinta, en la que los seres humanos vivieran felices y no en las condiciones de miseria en que vivían.Hoy, a 114 años de aquellos combates y sacrificios, son muy

pocos los que en Chile trabajan efectivamente 8 horas, porque la inmensa mayoría para alcanzar un sueldo de sobrevivencia, poder alimentar y vestir a sus familias, tienen que trabajar 11 y 12 horas diarias como mínimo. Así no es raro ver trabajadores a los 50 años demacrados, familias destruidas porque no tienen tiempo para compartir o recrearse en conjunto. No es extraño el alto número de licencias médicas, que según las campañas televisivas pareciera que quieren prohibirlas. En definitiva están destruyendo nuestras familias con tal de adquirir más utilidades.Hoy, como en aquellos días, encontramos seres humanos mu-riendo de hambre, sin atención médica, sin vivienda, millones de personas cesantes y sin ninguna posibilidad de felicidad, de tran-quilidad, de desarrollo. El 30% de los chilenos vive en la miseria más absoluta, hecho no muy distinto de lo que ocurre en otros países del mundo. ¿Pero, cómo podremos explicarnos eso, si hoy la producción mundial alcanza para 10 mil o 15 mil millones de seres humanos? De una sola manera: estamos siendo gobernados por capitalistas inhu-manos, inescrupulosos, bajo un sistema económico basado en la explotación de miles de millones de trabajadores para la acumulación de riquezas por unos pocos. A esos que nos gobiernan sólo les importa el crecimiento de sus bolsillos, de sus grandes cuentas bancarias y nada, en lo absoluto, lo que les suceda al resto.Prueba de ello es que en Chile, cuando estalló la crisis, el Estado invirtió miles de millones de dólares en salvar la industria salmonera, al empresariado inmobiliario, a la banca; y ni un solo peso para disminuir la tragedia que sufrían aquellos que iban quedando o ya estaban cesantes.Prueba de ello también es, que el Gobierno nada ha hecho contra aquellos empresarios, que aprovechándose del terremoto han despido a miles de trabajadores sin derecho a indemnización.

“La unidad en primer orden”

Este 1º de Mayo nos encuentra con los patrones en el Poder Ejecutivo, ya no están más sus capataces. Esta vez el patrón prescindió de la gestión de su siervo.Por eso decimos, compañeros, que este 1º de Mayo tiene que convertirse en la gran oportunidad para la unión de todos los trabajadores, de todos los que sufren las consecuencias de este sistema de explotación.Por eso estamos aquí los mineros,

Discurso de Jorge Peña en el Primero de Mayo Clasista en Rancagua:

“Unir y luchar para triunfar”

Page 7: El Cacherito - Vida Sindical

7EL CACHERITO JUNIO 2010Efemérides

los portuarios, los trabajadores de la agroindustria, de la cons-trucción, de la salud. Todos obreros honestos y valientes que queremos construir un gran instrumento de los trabajadores y para los trabajadores. Un gran referente que sea capaz de hacerle frente a las amenazas y ataques directos del gran empresariado. Un gran movimiento que se proponga asu-mir la reconstrucción del país, pero no sólo la construcción de viviendas, sino la reconstrucción del tejido y las redes sociales, que la dictadura y la Concertación eliminaron.Luchar para que todo el Cobre vuelva a ser chileno, para que los servicios básicos vuelvan a manos del Estado y éste le asegure a cada chileno un servicio de calidad y gratuito, como también en salud, educación y vivienda, como debe ser en un país tremendamente rico como el nuestro.Defenderemos el trabajo y nos opondremos férreamente a los despidos, como lo hemos hecho siempre y como nos tocará prontamente volver a hacerlo en defensa de nuestros socios despedidos. Porque el trabajo es lo más importante para nosotros y no permitiremos que ningún trabajador, menos socios de nuestra organización sean despedidos por participar de una organización sindical y abrazar estos sueños.Pero para lograr todo eso, debemos fortalecer y hacer crecer nuestras organizaciones, darles poder a los trabajadores, que sean ellos los que decidan cada cosa en los sindicatos. Y eso es responsabilidad de todos. Debemos dejar los individualismos, los egoísmos. No podemos seguir pensando que solos nos salvaremos.Debemos dejar los miedos, pues no puede ser ni feliz ni libre alguien que esté lleno de temores.

“La verdadera fuerza”

Debemos ser capaces y lograr la unidad más amplia. Lo que no significa que a razón de la unidad nos aliemos con aquellos que, ahora que no están en el poder, se dicen progresistas; no nos uniremos con aquellos que utilizan el movimiento sindical como escalera para alcanzar metas personales o para sus intereses egoístas de

partido; no nos uniremos jamás con aquellos que ayer nos balearon, nos trataron de delincuentes, con aquellos que asesinaron a Rodrigo Cisternas, a Matías Catrileo y tantos otros hermanos de clase.La unidad que necesitamos para cambiar nuestra realidad de necesidades insatisfechas, de postergaciones e injusticias, la buscaremos entre los obreros y pobres honestos, como los que están hoy aquí. Porque allí está la verdadera fuerza, allí están los que tienen por misión natural cambiar esta sociedad.Aquí estamos los trabajadores diciendo que no queremos más explotación, que no permitiremos más flexibilidad laboral, rebaja de nuestra indemnización y aquí estamos los que lucharemos decididamente por eso y por nuestros sueños.Aquí estamos los explotados, los que producimos todo pero no somos dueños de nada, los que no necesitamos sillones en el parlamento para luchar. Aquí estamos los que no tenemos miedo, los que juntos y luchando construiremos una sociedad en que todos vivan tranquilos, libres y felices. Los que haremos respetar todos y cada uno de los derechos humanos de todos.Aquí estamos los que reivindicamos la lucha y las metas de Recabarren y Clotario, los que día a día nos esmeramos por honrar la palabra dignidad, los que ya estamos luchando y no negociando.Los que estamos construyendo un movimiento obrero clasista, combativo, con independencia política, solidario y con vocación de poder.Aquí estamos los que tenemos la tremenda responsabilidad de levantar y encausar en la dirección correcta al movimiento obrero.Y porque, aquí estamos luchando y combatiendo, en este acto sencillo, y porque queremos y nos merecemos gozar los frutos dulces de nuestra lucha, es que es necesario ponerle urgencia y más empeño a nuestros esfuerzos.

Vivan los trabajadores de Chile y el mundo,

Viva la unidad de la clase obrera,

Vivan los trabajadores que luchan.

OPERACIÓN ALBANIA:

Recordando a 12 héroes del puebloLa Operación Albania o “Matanza de Corpus Christi” se produjo los días 15 y 16 de junio de 1987,en ella 12 miembros Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) murieron a manos de agentes de la CNI. El origen de la Operación Albania radicó en la preocupación de los aparatos de seguridad chilenos tras el atentado a Pinochet .En junio de ese año la Dirección Nacional del FPMR había fijado una importante reunión de sus máximos líderes, esa era la oportunidad que esperaba la CNI para atrapar a la mayor cantidad de líderes del Frente de una sola vez.Alvaro Corbalán, jefe del estamento operativo de la CNI, confesó que la orden del general Hugo Salas Wenzel implicaba acabar con la vida de todos los frentistas que fueran detenidos, es decir, “reventar” al FPMR.

Relato de las muertes

El 15 de junio la CNI esperaba fuera de la casa de Ignacio Recaredo Valenzuela uno de los seis más altos oficiales del Frente, desde cerca de las 6 de la mañana. Fue seguido durante horas, hasta que alrededor del mediodía fue finalmente abatido por tres impactos: en el tórax, que le resultó mortal; en el glúteo y en el pie. La CNI informó en su momento que Valenzuela portaba una pistola y una granada, pero los testigos afirmaron que no iba armado. Seis horas más tarde, acechaban a “Jirafales”, como le decían por su altura a Patricio Acosta. Esa tarde, salió de su casa cerca de las 18:00 horas, de lo que vino después todos los agentes inculpan al agente Francisco Zúñiga.Según testigos, la víctima cayó arrodillada, entonces lo rodearon cerca de 8 sujetos, entre ellos Zuñiga. Ya reducido, en vez de ser llevado a un centro asistencial, fue acribillado. El propio Zuñiga le disparó en la cabeza, mientras otro lo remató con una ráfaga de metralleta. Una vez muerto, un agente de la CNI le puso en sus manos un revólver y un gorro pasamontañas, en esa posición lo filmaron y le sacaron varias fotografías. Esa misma noche, agentes de la policía civil llegaron hasta el inmueble de calle Varas Mena, ahí se produjo el primer y único enfrentamiento reconocido por todos.En el interior de la vivienda, había cerca de una docena de combatientes del FPMR. Cerca de la medianoche la casa fue finalmente copada por los agentes de la CNI, dando lugar a un intenso tiroteo En un momento dado la techumbre cedió y el frentista Waldemar cayó herido. Luego ingresaron los policías al inmueble encontrándolo tendido en el piso y sin ofrecer resistencia, sin embargo, fue rematado por ráfagas de disparos. Con la muerte de Waldemar, no se acabaron las escaramuzas. En el caso de su compañero Wilson Henríquez, este fue rodeado por agentes de la CNI, en el patio de otra casa, donde se había refugiado. En breves momentos fue apresado, golpeado, y luego fusilado, registrando su cuerpo 21 orificios de bala.Entre los que escaparon por los techos de las casas vecinas, para luego ser capturados, se encontraban Cecilia Valdés, Santiago Montenegro y Héctor Figueroa. El último capítulo de la Operación Albania se escribió en un abandonado inmueble de la calle Pedro Donoso, en Conchalí. En los calabozos estaban quiénes eran considerados importantes al interior del FPMR como José J. Valenzuela, el “comandante Ernesto” y Esther Cabrera. Pero también se encontraban Ricardo Rivera, Ricardo Silva, Manuel Valencia, Elizabeth Escobar y Patricia Quiroz.La madrugada del 16 de junio, fueron trasladados en caravana a la casa deshabitada. Según versiones de vecinos las personas que esa noche llegaron detenidas estaban descalzas, con los brazos atados atrás de la espalda, amarrados y con la vista vendada. La misma CNI calculó que esa noche había cerca de un centenar de agentes, carabineros y detectives dentro y fuera de la casa. La orden para que los efectivos asignados a cada víctima percutara sus armas se dio lanzando un ladrillo en el techo, mientras el resto de los agentes disparó al aire y gritó para dar a los vecinos la idea de un enfrentamiento. Alrededor de las 05.30 a.m., los siete frentistas fueron acribillados. Después, entró en acción Zúñiga, quien procedió a rematar a cada una de las víctimas.

El grupo Diacon, de Rengo, interpretando uno de sus excelentes arreglos musicales.

Page 8: El Cacherito - Vida Sindical

Con paro y toma de la faenaTriunfo del SINTEC en Hospital de Rancagua

Eran las 8:15 de la mañana del lunes 3 de mayo cuando los delegados de la obra del nuevo Hospital de Rancagua, a cargo del Consorcio integrado por Echeverria Izquierdo, COMSA y OAS, informaban a los trabajadores en la tradicional charla del día lunes, que las conversaciones con la empresa habían llegado a su fin: “…así es que, compañeros, nadie trabajará hoy día… ¡estamos en paro, todos para arriba!”. Así comenzó esta paralización, la cual ya se estaba previendo desde la semana anterior.Sólo pasaron unos minutos para que los viejos se amontonaran en el casino de la obra y escucharan a los dirigentes dar la información de las ultimas conversaciones, de la negativa de la empresa de negociar con los obreros y los pasos a seguir para asegurar las puertas e iniciar este movimiento que marco un precedente para la construcción.Con los accesos bloqueados, se procedió a recorrer la faena en una columna de por lo menos 200 trabajadores, para cerciorarse de que no había nadie trabajando. Mientras tanto, afuera de la obra ya se movía la cosa: carros lanza agua, zorrillos, prensa y los gerentes del proyecto, se mostraban inquietos con el movimiento.No pasó mucho tiempo para llegarán diversas autoridades, con las cuales se coordinó una mesa de negociación en la Inspección del Trabajo donde tuvo que sentarse la empresa, bajo la presión de los obreros y de la propia Inspección que clausuró las faenas por riesgo a la integridad física de los trabajadores.

La paralización en si, se extendió hasta el día jueves de esa semana, momento en el que se reanudaron las faenas para el mejoramiento de la seguridad e higiene de los trabajadores. La firma del convenio se hizo efectiva el día 11 de mayo.

Los resultados

Este triunfo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción, SINTEC en el Hospital de Rancagua significó un precedente para el movimiento de la construcción. En primer lugar estas empresas no habían negociado con nadie, llevando adelante desafueros, prácticas antisindicales y negándose a entablar relaciones con cualquier sindicato que se asomara por sus obras. En segundo lugar, hace mucho tiempo que no era posible firmar convenios colectivos en obras públicas, que

no fueran arreglines entre sindicatos amarillos y la patronal.La fuerza con que se movilizaron los trabajadores de Rancagua fue un ejemplo sobre cómo es posible y necesario mejorar las condiciones de trabajo y de remuneraciones en la construcción, mostrando unidad y decisión al momento de movilizarse.En concreto, algunas de las cosas que se ganaron fueron:Mejoras sustanciales en las condiciones de higiene y seguridad.Aumento de un 60% en los sueldos, principalmente en el sueldo base.Aguinaldos para fiestas patrias y navidad de 30.000 pesos.Aumentos en las colaciones y movili-zaciones.Bono por término de conflicto de 150 para los jornales y 130 para el resto de las categorías.Aporte de 100.000 pesos mensuales al sindicato de parte de la empresa para bienestar.

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - La Higuera, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica, la propagación del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista. En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en representante de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió

¿QUIÉN FUE?:

Ernesto Che Guevara“¡Hasta la victoria siempre, libertad o muerte!”

a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado. Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores correspondientes a un revolucionario.

“...quien aspire a ser dirigente tiene que poder enfrentarse, o mejor dicho, exponerse al veredicto de las masas…”

Dirigentes y delegados del SITECO marchan junto a los trabajadores que construyen el Nuevo Hospital de Rancagua, durante la movilización.