14
Tema: El cajón Afroperuano. Alumna: VIDAURRE CARLOS, Lourdes Docente: Arq. FERNANDEZ, julio cesar Universidad: Universidad Nacional PERO RUIZ GALLO – Lambayeque.

El Cajón Peruano-Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Cajón Peruano-Ensayo

Tema:

El cajón Afroperuano.

Alumna:

VIDAURRE CARLOS, Lourdes

Docente:

Arq. FERNANDEZ, julio cesar

Universidad:

Universidad Nacional PERO RUIZ GALLO – Lambayeque.

Lambayeque, 22 de marzo de 2015

Page 2: El Cajón Peruano-Ensayo

El cajón afroperuano

Resumen:

El Cajón, instrumento de percusión afroperuano, concentrado en la zona norte del Perú. Creado por los negros esclavos en el Perú durante la colonización española, el cajón tiene sus primeras apariciones, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos la ejecución de sus tambores, por normas católicas que los consideraban paganos y también prohibidos por un edicto del virreinato del Perú.

Procediendo a la invención de cajón peruano, presente en las jaranas de los negros afroperuanos, que en un principio no tuvo la forma actual. Porfirio Vásquez, un negro cultor de la música afroperuana, fue quien le dio la forma actual al cajón.

Como resultado de aquella evolución el cajón es el rey de jarana, altar de la marinera, sabor del tondero, cintura del festejo y quimba del vals. Como todo proceso cultural, el mestizaje en el Perú ha sido similar a otros de la misma naturaleza en diversos países de nuestra América. Nuestro cajón peruano es, sin embargo, un instrumento de percusión propio, de características singulares, cuyo uso contribuye a formar nuestra identidad cultural en el canto y danzas de la costa. Como a otros elementos de nuestra rica cultura, el cajón es el resultado del proceso de evolución y mixtificación a través del cual se ha construido nuestro patrimonio cultural.

Reconocido en 2001 como «Patrimonio Cultural de la Nación», el cajón peruano cosechará ahora un nuevo logro. La Organización de los Estados Americanos (OEA) lo declarado el 1° de noviembre como un "instrumento de Perú para las Américas".

Ingles:

El Cajon Afro-Peruvian percussion instrument, concentrated in the north of Peru. Created by the black slaves in Peru during the Spanish colonization, the drawer has its first appearances, due to the ban on executing them drums, by Catholic standards that considered pagan and banned by an edict of the Viceroyalty of Peru.Proceeding to the invention of Peruvian cajon, present in black jaranas of Afro-Peruvians, who initially had no stands. Porfirio Vasquez, a black cultor of Afro-Peruvian music, was the one who gave the drawer current form.As a result of that evolution drawer is the king of revelry, altar seafood, taste tondero, waist and quimba waltz celebration. Like all cultural process, miscegenation in Peru was similar to others of the same nature in various countries of the Americas. Our Peruvian cajón is, however, a percussion instrument itself, with unique characteristics, the use of which contributes to forming our cultural identity in song and dance from the coast. Like other elements of our rich culture, the drawer is the result of evolution and mystification process through which has built our cultural heritage.Recognized in 2001 as "Cultural Patrimony of the Nation", the Peruvian cajón now reap a new achievement. The Organization of American States (OAS) will declare on 1 November as an "instrument of Peru for the Americas".

Palabras claves: Cajón: m. caja (recipiente para guardar o transportar algo). /Paralelepípedo: Geom. Sólido limitado por seis paralelogramos, cuyas caras opuestas son iguales y paralelas. /Percusión: f. Acción y efecto de percutir. / Afro: adj. Referente a los usos y costumbres africanas. / Instrumento: m. Conjunto de piezas dispuestas de modo que sirva para producir sonidos musicales.

Page 3: El Cajón Peruano-Ensayo

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo explicar la importancia, origen del CAJÓN (Peruano), un instrumento de percusión que es el símbolo de la comunidad afro del Perú.

Es una caja relativamente grande, de allí el aumentativo “cajón”, en forma de paralelepípedo, que se fabrica en madera, con tablas no muy gruesas. Suele tener una de sus caras ligeramente desclavada, la que se percute con mayor frecuencia, para mejorar la vibración, y un hueco en otra cara, para favorecer la sonoridad, en especial de los tonos graves.

Realizaremos un recorrido informativo sobre su origen, importancia y como no perderlo en un mundo globalizado. Con el fin de acercarnos de una manera más clara a las raíces de la creación del cajón.

Para determinar el origen y la evolución del cajón peruano, como instrumento de percusión, y su presencia insustituible en los diversos géneros criollos y afro peruanos, es necesario precisar algunos conceptos sobre los que se han realizado importantes estudios etimológicos, históricos y antropológicos orientados a la compresión y situación cultural de las danzas-canción de raíz africana y su posterior mestizaje.

Dado esos puntos y sabiendo que se trata de un tema amplio, no pretendo llegar a un esclarecimiento total, pero tomare en cuenta algunos elementos que permitan tener una mejor noción, analizar el tema que es de suma importancia saber, ya que somos peruanos.

Page 4: El Cajón Peruano-Ensayo

Origen Afroperuano del Cajón y evolución en el Perú

La existencia del cajón es afroperuano, es decir que fue creado por los negros esclavos en el Perú, durante la colonización española, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores, por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y también prohibido por un edicto del virreinato del Perú de la época con el fin de evitar la comunicación a distancia entre negros (tambores parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de canción negra que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo, la inquisición de Lima y la iglesia católica de la época decreto que todo tambor hallado, fuera quemado, y algunas ocasiones castigado con azotes.

En 1850 las primeras referencias al cajón como instrumento musical. Los negros esclavos usaban los cajones en los que transportaban la mercadería, sus descendientes ya libres, emplearon el mismo sistema, usaban todo aquello que le diera aquel repique, con ritmo de rebeldía.

Los cajoneros obtienen diferentes sonidos de repique tocando en diferentes lados del cajón: las puntas del cajón tienen un sonido, la parte del centro otro, el filo superior, otro y así sucesivamente. Inclusive, llegan a lograr otro tipo de repique, desclavando una de las puntas superiores del cajón.

Desde entonces, el cajón se ha ido progresivamente mejorando, hasta que, más o menos en los años cincuenta, alcanzó un aspecto y un criterio constructivo convencional.

Por lo general se presenta como un paralelepípedo de unos cincuenta centímetros de altura y treinta de ancho y de profundo.

La parte anterior y posterior son distintas de los lados: la anterior es más fina que las otras, y es la que se toca, mientras que la trasera tiene un agujero de al menos diez centímetros de diámetro para la salida del sonido.

Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

El cajón fue reconocido oficialmente en Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» en el año 2001.

En el 20014, fue reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como un "instrumento de Perú para las Américas". La ceremonia se realizó el sábado 1 de noviembre en Washington, en un evento donde también serán reconocidos los músicos Rafael Santa Cruz y José Escajadillo, grandes aportantes en la difusión de nuestro instrumento bandera, el Cajón peruano.

Page 5: El Cajón Peruano-Ensayo

Discusión sobre el origen del cajón afroperuano hasta la actualidad

1.- Gonzales, J. Y. (2009). Historia del cajón Peruano en la música Negra del Perú. New York, EE.UU: edición Herencia latina.

En el 2009, Gonzales concluye que el cajón peruano tiene datos documentados desde mediados del siglo XIX y que el cajón nace de o para la música negra peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe áureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

(Gonzales, 2009).Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, que grafica claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a lo largo de todo el territorio peruano.

2. - En un informe publicado (COORDENADAS CULTURALES [C.C], 2012) se concluye que… [El origen de el cajón afroperuano]. Se remonta al tiempo de la colonia en Perú, donde las personas de raza negra que eran esclavos no tenían permitido tocar los tambores. De ahí que comenzarón a usar las cajas con las que trabajaban para hacer música sin que los conquistadores españoles los descubrieran. Así, nació el cajón peruano, que posteriormente se adecuó para utilizarse en el flamenco.

Un fundamento muy similar al de Gonzales (2009), la remontación de la influencia de la colonia en el Perú está muy marcada, y lo que hace parecer hasta ahora que es verdadera la creación del cajón afroperuano en la época colonial, surguiendo hace los primeros cajones que se modificaron al pasar de los años.

3. – (Osre, F. 2006).Instrumentos musicales del Perú. Perú, Lima.

Concluye que el cajón es un instrumento popular, Idiofono. Instrumento de percusión de origen afroperuano utilizado en la mayoría de variantes musicales norteñas, él se expresa más en evolución del cajón y no profundiza el origen. Relata al el cajón como un instrumento de percusión, explica su confección y la incorporación del cajón en la música flamenca.

4.- García. F. (2005) .Sobre el cajón peruano. Perú.

Para determinar el origen y la evolución del cajón peruano, como instrumento de percusión, y su presencia insustituible en los diversos géneros criollos y afro peruanos, es necesario precisar algunos conceptos sobre los que se han realizado importantes

Page 6: El Cajón Peruano-Ensayo

estudios etimológicos, históricos y antropológicos orientados a la compresión y situación cultural de las danzas-canción de raíz africana y su posterior mestizaje.Ahora bien, desde mucho tiempo atrás existía una gran dificultad para la ejecución de las danzas y canciones de raíz africana en nuestra costa, debido a la carencia total de árboles adecuados para construir tambores, y de ganado para los parches de cuero. Se habla de tinajas de barro en cuyas bocas se colocaban pellejos de cabra templados a fuego.Esta dificultad habría dado origen a la invención de instrumentos percutivos de madera dura.

(García. F. 2005). Resulta entonces posible comprender que, a través de este proceso de adaptación y evolución cultural, se haya llegado a la construcción y utilización de una caja de madera para ser percutida a manera de tambor, llegando así a lo que hoy conocemos como cajón peruano.

5.- Santa Cruz Castillo Santa, A. A. & Santa Cruz, B. B. (2004). Origen del cajón. El cajón afroperuano. La Universidad de California: Cocodrilo Verde ediciones.

El origen del cajón tiene los testimonios más antiguos están en Lima, Perú. Tradicionalmente en Perú y Cuba, desde los setentas en España. Actualmente en muchos lugares más. En ningún sitio tanto como en el Perú. No hay música en la costa peruana si no hay cajón, por eso el nombre de cajón peruano.

En España se utiliza mucho el abedul y en Perú cedro y caoba. Las cuerdas tampoco son invención española, en el norte del Perú se utilizan las cuerdas en el cajón hace unos 50 años y es para buscar un sonido algo más “chillón” tal vez recordando al “snare drum”.

Los músicos profesionales nunca tocan cajónes con cuerdas. Es un deshonor para un profesional puesto que la obtención de los sonidos requeridos es parte del reto. A mayor facilidad menos reto y definitivamente las cuerdas facilitan la obtención de algunos sonidos.

(Santa Cruz Castillo Santa, A. A. & Santa Cruz, B. B. 2004) No existen diferencias entre el cajón peruano y el cajón flamenco. Su libro es una biblia sobre el cajón peruano está bien constituido el origen de nuestro cajón peruano.

Para él es el mismo cajón. Las medidas son iguales, la forma de construcción también. En España se deja los agudos un poco más sueltos, no se aprieta mucho los tornillos, ese sonido gusta en el flamenco.

También habla de la nueva evolución del cajón a diferencia, de los otros autores citados más adelante, sus contenidos son más amplios.

6.- Nicomedes Santa Cruz , A. A. (2004). Aparición del cajón. Obras completas II. Investigación de (1958-1991 (pp.22-24). Perú: LibrosEnRed,2004.

Los cronistas hasta mediados del siglo XIX, era común ver danzar en las festividades religiosas e incorporar el tambor en el corpus, es relativamente nueva la inclusion de el cajón en el festejo.

Page 7: El Cajón Peruano-Ensayo

Hoy el cajón es el rey de la jarana, altar de la marinera, sabor del tondero,cintura del festejo y quimba del valsesito criollo.

(Nicomedes Santa Cruz, A. A. 2004). Aparición del cajón. Obras completas II. Investigación de (1958-1991 (pp.22-24). Perú: LibrosEnRed, 2004. Antiguamente para Nicomedes Santa Cruz. El cajón no tuvo su origen precisamente del Perú afroperuano, ni de las costas , sino que tuvo origen el cuba, y se modifico y mejoro en el Perú se basa en la teoría de Krambiel (Afroamerica. Vol.. 1.p. Mexico.1995).

7.- Raventós, f. &. Raventós, f. (2007). El cajón peruano. Qué hacer para no perderlo en un mundo globalizado. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, III, 247- 268.Lima

Se trata de un caso de patrimonio cultural inmaterial donde el bien protegido tiene éxito en el mercado internacional como producto, pero su identidad se encuentra en peligro de desaparecer.

Es el caso del cajón, un instrumento musical de percusión rítmica que se originó en el Perú en el siglo XIX y tuvo éxito en Europa a fines del siglo XX, no con la música peruana sino con el flamenco. Este desarraigo hizo pensar que el cajón podría ser de origen europeo. A principios de este siglo, XXI, el Perú reivindicó al cajón como patrimonio cultural mediante una norma jurídica interna.

(Raventós, f. &. Raventós, f. (2007). El cajón peruano. Que hacer para no perderlo en un mundo globalizado. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, III, 247- 268. Lima

Está bien que el cajón sea reconocido a nivel mundial como un producto peruano, la propuesta al Gobierno de ensamblar el concepto de patrimonio cultural inmaterial con el concepto pro exportador de producto bandera y difundir el cajón peruano mediante los mecanismos estatales de promoción turística, que poco a poco está surgiendo y expandiendo es una manera de amor a nuestro cajón peruano. Ya que se toca en muchas partes del mundo y en nuevas técnicas día a día, pero ninguna como la tradicional peruana.

Page 8: El Cajón Peruano-Ensayo

Conclusiones del origen de (El cajón afroperuano)

Concluyo el presente trabajo habiendo indagado el origen de Cajón en el Perú, tanto desde los inicios de la aparición de los negros esclavos en el Perú, durante la colonización española y el surgimiento así debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para ejecutar sus tambores la creación del Cajón.

Concluimos hací que el cajón es un instrumento popular, Idiofono. Instrumento de percusión de origen afroperuano utilizado en la mayoría de variantes musicales norteñas, él se expresa más en evolución del cajón y no profundiza el origen.

Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población afroperuana comienza a decrecer.

Para determinar el origen y la evolución del cajón peruano, como instrumento de percusión, y su presencia insustituible en los diversos géneros criollos y afro peruanos, es necesario precisar algunos conceptos sobre los que se han realizado importantes estudios etimológicos, históricos y antropológicos orientados a la compresión y situación cultural de las danzas-canción de raíz africana y su posterior mestizaje.

Es el caso del cajón, un instrumento musical de percusión rítmica que se originó en el Perú en el siglo XIX y tuvo éxito en Europa a fines del siglo XX, no con la música peruana sino con el flamenco. Este desarraigo hizo pensar que el cajón podría ser de origen europeo. A principios de este siglo, XXI, el Perú reivindicó al cajón como patrimonio cultural mediante una norma jurídica interna. Debemos luchar por nuestra identidad y no dejar que se pierda su identidad en un mundo globalizado.

Tuvo muchos procesos desde su concepción afroperuana, En la actualidad el cajón fue reconocido oficialmente en Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» en el año 2001.

En el 20014, fue reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como un "instrumento de Perú para las Américas". La ceremonia se realizó el sábado 1 de noviembre en Washington, en un evento donde también serán reconocidos los músicos Rafael Santa Cruz y José Escajadillo, grandes aportantes en la difusión de nuestro instrumento bandera, el Cajón peruano.

Page 9: El Cajón Peruano-Ensayo

- Bibliografía / URL:

-Nicomedes Santa Cruz , A. A. (2004). Aparición del cajón. Obras completas II. Investigación de (1958-1991 (pp.22-24). Perú: LibrosEnRed,2004.

- Santa Cruz Castillo Santa, A. A. & Santa Cruz, B. B. (2004). Origen del cajón. El cajón afroperuano. La Universidad de California: Cocodrilo Verde ediciones.

- Raventós, f. &. Raventós, f. (2007). El cajón peruano. Qué hacer para no perderlo en un mundo globalizado. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, III, 247- 268.Lima

- Raventós, f. &. Raventós, f. (2007). El cajón peruano. Qué hacer para no perderlo en un mundo globalizado. Anuario Andino de Derechos Intelectuales, III, 247- 268.Lima

-(Osre, F. 2006).Instrumentos musicales del Perú. Perú, Lima.

-(COORDENADAS CULTURALES [C.C], 2012)

- Gonzales, J. Y. (2009). Historia del cajón Peruano en la música Negra del Perú. New York, EE.UU: edición Herencia latina.

-Enlace http://es.scribd.com/doc/35202310/Historia-del-cajon-Peruano

-

Page 10: El Cajón Peruano-Ensayo