9
DEPRECIACION Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros. Método de la línea recta El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil] Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos. Por ejemplo, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años. Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio. Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación. Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000 Se tiene entonces (30.000 /5) = 6.000 Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

El Cálculo de La Depreciación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Depreciacion

Citation preview

Page 1: El Cálculo de La Depreciación

DEPRECIACION

Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros.

Método de la línea recta

El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil]

Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.

Por ejemplo, los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo, trenes aviones y barcos, tienen una vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5 años.

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación.

Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000

Se tiene entonces (30.000 /5) = 6.000

Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años

Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

Page 2: El Cálculo de La Depreciación

Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor.

Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:

(5(5+1)/2(5*6)/2 = 15

Luego,5/15 = 0,3333

Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000 * 33,3333% = 10.000)

Para el segundo año:

4/15 = 0,2666

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000 * 26,666% = 8.000)

Para el tercer año:

3/15 = 0,2

Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000 * 20% = 6.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Page 3: El Cálculo de La Depreciación

Método de la reducción de saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

La formula a utilizar es la siguiente:

Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n

Donde n es el la vida útil del activo

Como se puede ver, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado del activo o saldo sin de preciar

Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:

1- ( 3.000/30.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000

Entonces 30.000 * 0,36904 = 11.071,28

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000-11.071,28) = 18.928.72, por lo que la depreciación para este segundo periodo será de:

18.928.72 * 0,36904 = 6.985.51

Así sucesivamente hasta el último año de vida útil

Page 4: El Cálculo de La Depreciación

Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.

Entonces, 10.000/20.000 = 0,5. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $0,5

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 0,5 = 1.000, y así con cada periodo.

Page 5: El Cálculo de La Depreciación

Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

Art. 28.- Gastos generales deducibles Bajo las condiciones descritas en el artículo precedente y siempre que no hubieren sido aplicados al costo de producción, son deducibles los gastos previstos por la Ley de Régimen Tributario Interno, en los términos señalados en ella y en este reglamento, tales como:(…)6. Depreciaciones de activos fijos.

 c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida útil de al menos cinco años, por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las empresas de construcción que apliquen para efectos de sus registros contables y declaración del impuesto el sistema de "obra terminada", previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Mediante este régimen, la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en letra a).

 (a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes porcentajes:

 (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual. En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o la técnica contable, se aplicarán estos últimos. b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función a la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas.

Page 6: El Cálculo de La Depreciación

Grupo de Activo Fijo Tiempo de Vida útil Estimado

% de Depreciación Deducible

Edificios 20 años 5%Maquinaria y equipo 10 años 10%Vehículos 5 años 20%Instalaciones 10 años 10%Muebles y máquinas de oficina 10 años 10%Otros Equipos 10 años 10%Equipos de Computación 3 años 33.33%

Fuente: RLRTI (Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno), Art. 25. Gastos Generales Deducibles, Numeral 6, 2008

Page 7: El Cálculo de La Depreciación

EDIFICACIONES AÑOS DE VIDA UTIL  NORMAL ACELERADA

Oficinas y casa Habitación Construcciones de hormigón armado 80 26 Construcciones de albañilería de ladrillo, de bloques de mortero de cemento con pilares, cadenas y losas de hormigón armado

 60 20

Construcciones de albañilería de ladrillo o de bloques de mortero de cemento

50 16

Construcciones de madera de 1ª. Calidad 30 10 Construcciones de madera de calidad corriente 25 8 Estructura metálica 25 8 Construcciones de adobe 40 13 Bodegas, hangares, galpones y construcciones similares   Hormigón armado (concreto)  60 20 Ladrillo con pilares y cadenas de hormigón, albañilería 50 16 Estructura metálica 25 8 Adobe 25 8  MAQUINARIAS Y EQUIPOS     De oficina 10 3 De casino 10 3 De procesamiento de datos 10 3 De laboratorio, médicos y dentales 10 3 De construcción 10 3 Industriales 20 6 De producción 7 2 Herramientas livianas 5 1 VEHICULOS     De Administración     Camiones 7 2 Camionetas, furgones, automóviles, microbuses y similares 10 3

De Producción     Camiones y vehículos grúa 7 2 Camionetas, furgones, automóviles y similares 7 2 Tractores, motoniveladoras, retroexcavadoras 10 3 Estanques     Hormigón armado 60 20 Acero 30 10 Ladrillo 50 16 Cemento con piedra 5 1 INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA     Instalaciones generales de explotación 10 3 Redes telefónicas, telecomunicaciones, plantas eléctricas 10 3 MUEBLES Y ENSERES     De oficina 10 3 De casino 10 3 GANADO    

Page 8: El Cálculo de La Depreciación

Para tracción y transporte 10 3 Para producción 5 1