31
EL CALENDARIO MIXTECO Alfonso CASO SON DE VARIAS CLASES nuestras fuentes principales para el co- nocimiento del calendario mixteco. La primera y más im- portante la forman los manuscritos pictóricos que ahora, con seguridad, podemos atribuir a esa nación, según hemos de- mostrado en otro lugar. 1 La segunda la forman las Relacio- nes que se mandaron hacer por orden del Rey de España, y que nos informan del calendario y las costumbres de pueblos de la Mixteca en 1579, 1580 y 1581. 2 Además de estas fuentes principales, tenemos piedras la- bradas con inscripciones, pinturas murales, lienzos posthis- pánicos y abundantes documentos inéditos o publicados en las escasas crónicas que se refieren a esta región de Oaxaca, ob- jetos de oro, de madera, de hueso y cerámica. Tenemos pruebas de que en la Mixteca, en épocas anti- guas, existieron calendarios diferentes del que conocemos por los códices, y que es tan semejante al mexicano. En el pueblo de Huamelulpan, en 1933 encontramos una lápida que actualmente se halla empotrada en el edificio de la escuela (lám. I); en ella está esculpida una fecha, que parece ser "13 Pedernal" (fig. id). E l numeral está expresado con dos barras y tres puntos, pero es muy importante obser- var que este mismo glifo, con el mismo numeral (fig. 1 b), se encuentra grabado en el pecho de una magnífica figura de barro del Museo de Oaxaca (lám. II), procedente de Cuila- pan, 3 mientras que en el tocado está otro glifo, también acom- pañado del numeral 13 (fig. 1 c), que es el mismo que aparece en el tocado de una cabeza muy semejante, conser- vado en el Museo Nacional de México (fig. 1 d) , 4 y que, por otra parte, encontramos grabado en unas cajas de barro de la Época II de Monte Albán (fig. 1 e). Este glifo representa seguramente agua o algún otro líquido, pues se lo suele ha-

EL CALENDARI MIXTECO Oaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29064/1/05-020-1956-0481.pdfEL CALENDARIO MIXTECO 485 el año difieren completamente y se acercan al glifo A. O. entrelazadas,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

EL C A L E N D A R I O M I X T E C O

Alfonso CASO

S O N D E V A R I A S C L A S E S nuestras fuentes pr inc ipales p a r a e l co­

n o c i m i e n t o d e l ca lendar io mixteco. L a p r i m e r a y más i m ­

portante l a f o r m a n los manuscritos pictóricos que ahora, con

seguridad, podemos a t r i b u i r a esa nación, según hemos de­

mostrado en otro l u g a r . 1 L a segunda l a f o r m a n las Relacio­

nes que se m a n d a r o n hacer p o r o r d e n d e l R e y de España, y

que nos i n f o r m a n d e l ca lendario y las costumbres de pueblos

de l a M i x t e c a en 1 5 7 9 , 1 5 8 0 y 1 5 8 1 . 2

Además de estas fuentes pr inc ipales , tenemos piedras la­

bradas con inscripciones, p inturas murales, l ienzos posthis-

pánicos y abundantes documentos inéditos o publ icados en las

escasas crónicas que se ref ieren a esta región de O a x a c a , ob­

jetos de oro, de madera , de hueso y cerámica.

Tenemos pruebas de que en l a M i x t e c a , en épocas anti­

guas, exist ieron calendarios diferentes del que conocemos p o r

los códices, y que es tan semejante a l mexicano.

E n el p u e b l o de H u a m e l u l p a n , en 1 9 3 3 encontramos u n a

lápida que actualmente se h a l l a e m p o t r a d a en e l edi f ic io de

l a escuela (lám. I); en e l l a está esculpida u n a fecha, que

parece ser " 1 3 P e d e r n a l " (fig. id). E l n u m e r a l está expresado

c o n dos barras y tres puntos, pero es m u y i m p o r t a n t e obser­

var que este m i s m o g l i fo , con e l m i s m o n u m e r a l (fig. 1 b),

se encuentra grabado en el pecho de u n a magníf ica f i g u r a de

b a r r o del M u s e o de O a x a c a (lám. II) , procedente de C u i l a -

p a n , 3 mientras que e n e l tocado está otro g l i fo , también acom­

p a ñ a d o d e l n u m e r a l 1 3 (fig. 1 c), que es e l m i s m o que

aparece en e l tocado de u n a cabeza m u y semejante, conser­

v a d o en el M u s e o N a c i o n a l de México (fig. 1 d) , 4 y que, p o r

o t r a parte, encontramos grabado en unas cajas de b a r r o de l a

É p o c a I I de M o n t e A l b á n (fig. 1 e). Este g l i fo representa

seguramente agua o a lgún otro l íquido, pues se l o suele ha-

4 8 2 ALFONSO CASO

l l a r en e l broche de l tocado de C o c i j o , el dios de l a l l u v i a . 5

T a m b i é n aparece en e l m o n o l i t o de T e n a n g o , que parece te­

ner u n a gran antigüedad (fig. i /) . 6

d e J .

F i g . i .

T e n e m o s , pues, razones p a r a creer que l a Estela de H u a -

m e l u l p a n tiene u n g l i f o de año o de día que se usaba en esa

región en l a Época M o n t e A l b á n I I , ya que las cajas de

b a r r o a que nos hemos refer ido f o r m a b a n parte de u n a ofren­

d a de esa época, y l a f i g u r a de C u i l a p a n y l a cabeza de b a r r o

d e l M u s e o N a c i o n a l , p o r su estilo, parecen también de l a

Época I I , que de acuerdo con e l método del C a r b o n o 14

sería 2223 ± 145, o sea de 250 a 100 a. C , y concuerda con las

fechas tentativas que habíamos señalado. 7

E n u n a t u m b a que encontramos e n e l Y u c u ñ u d a h u i , cer-

EL CALENDARIO MIXTECO 483

ca de C h a c h o a p a n , e n 1 9 3 7 , aparecieron glifos acompañados

p o r numerales de barras y puntos. Estos glifos son diferentes

de los que aparecen en los códices. 8

Poco es l o que se puede a f i r m a r de las lápidas pintadas

(núms. 2 y 3 ) que encontramos en e l i n t e r i o r de l a t u m b a .

D e l a lápida 2 sólo q u e d a n fragmentos de p i n t u r a , y a l a ex­

trema derecha creo ver u n personaje sentado en u n trono, con

las piernas cruzadas, y quizá otro en e l centro (fig. 2 ) .

F i g . 2.

E l l a lápida 3 , p u b l i c a d a j u n t o con l a anterior , sí se pue­

de decir que el estilo de las representaciones es completamente

diferente de l de los códices pictográficos. Se v e n restos de dos

i n d i v i d u o s de p i e a ambos lados de l o que parece e l g l i fo

p r i n c i p a l . E n los nombres de ambos entra e l n u m e r a l 9 , ex­

presado p o r u n a b a r r a y 4 puntos, pero n o q u e d a n restos de

los glifos de sus nombres . A l centro, en cambio , está e l n u ­

m e r a l 7, f o r m a d o p o r u n a b a r r a y dos puntos, y a r r i b a u n

g l i f o que se parece a u n a de las formas d e l g l i fo M entre los

zapotecas. 9 T a m b i é n a l l a d o derecho, aunque aparentemente

s i n conexión c o n a l g ú n n u m e r a l , está e l g l i fo I. L a s p i n t u r a s

4 8 4 ALFONSO CASO

se h a l l a n dentro de marcos formados p o r fajas decoradas,

como es u s u a l en los frescos teotihuacanos, por e jemplo en

T e t i t l a .

L a lápida i , a d i ferencia de las anteriores, está esculpida.

A p a r e c e n representados dos años: 3 C a ñ a o f lor y ? C a ñ a o

f lor, y dos días: 9? F l o r y 7 T u r q u e s a (fig. 3).

T a m b i é n en u n a de las vigas encontramos labrado u n g l i f o

m u y destruido, pero en e l que se percibe u n a cabeza serpen­

t i n a , e l n u m e r a l 7 y quizá e l g l i fo d e l año (fig. 4).

T o d o s los glifos de estas lápidas son semejantes a los que

usaban los zapotecas, pero, en c a m b i o , los glifos que expresan

L á m . I . — L a f e c h a 13 T é c p a t l e n u n a p i e d r a d e H u a m e l u l p a n

( e d i f i c i o m u n i c i p a l ) .

á m . I I . — F i g u r a d e b a r r o d e l M u s e o d e O a x a c a .

• A n v e r s o d e l a es te la d e R o m a ( M u s e o P i g o r i n i , n? 57085):

a ñ o " T u r q u e s a " 2?

R c \ c r s o d e Ja estela de R o m a : día " C o n e j o ' ' ,

EL CALENDARIO MIXTECO 485

e l año d i f i e r e n completamente y se acercan a l g l i fo A. O .

entrelazadas, tan característico de l a c u l t u r a mixteca .

F i g . 4.

A h o r a b i e n , l a t u m b a de l Y u c u ñ u d a h u i corresponde, evi­

dentemente, p o r su cerámica, a l f i n d e l I I I - A o a l p r i n c i p i o

d e l I I I - B en M o n t e A l b á n , es decir , a u n a época que señala­

ría e l f i n de l período clásico.

P o r f o r t u n a , e l techo de l a t u m b a estaba formado p o r

grandes vigas y tuvimos l a precaución de recoger algunos frag­

mentos que d a n , p o r e l método d e l C a r b o n o 14 , l a fecha de

1 6 5 2 ± 1 8 5 , es decir, entre 3 0 0 y 5 0 0 d . C , fecha u n poco más

t e m p r a n a que l a que habíamos sostenido fundados en com­

paraciones estilísticas.

E n las láms. I I I y I V ofrecemos u n a magníf ica lápida que

n o hemos visto r e p r o d u c i d a antes y que se conserva en e l

M u s e o P i g o r i n i de R o m a (N9 5 7 0 8 5 ) ; l a p u b l i c a m o s p o r

genti leza de su D i r e c t o r . E n l a parte delantera (lám. III)

se ve el g l i fo d e l año, representado p o r u n a c i n t a entrelazada

q u e f o r m a e l trapecio y e l ángulo característicos, y que apa­

rece atado con u n n u d o m u y a d o r n a d o ; tenemos aquí, en for­

m a m u c h o más artística, l a m i s m a idea que en l a lápida 1

d e l Y u c u ñ u d a h u i y u n e jemplo q u e nos aclara e l or igen d e l

g l i f o de l año mixteco , f o r m a d o p o r e l trapecio y e l ángulo.

E l g l i f o que d a e l n o m b r e a l año es, en este caso, e l de l día

" t u r q u e s a " o E, que, como sabemos, fue u n o de los glifos

anuales entre los z a p o t e c a s ; 1 0 e l n u m e r a l que estaba en l a

parte rota de l a p i e d r a era p r o b a b l e m e n t e 2 , pues todavía se

ve parte de u n p u n t o a l a derecha, ó 7 , en caso de que l a b a r r a

c o n puntas volteadas que está bajo e l g l i fo tenga carácter de

486 ALFONSO CASO

n u m e r a l ; nos parece, s in embargo, más p r o b a b l e q u e se trate

de 2 y n o de 7. E n l a parte posterior de l a estela (lám. I V )

se ve, d e n t r o de u n marco, l a cabeza de u n cuadrúpedo, que

creo es u n conejo; pero este marco está concebido como las

fauces abiertas de u n a serpiente, pues de él sale u n a lengua

bífida. E n l a parte superior, a los lados, se v e n dos cintas

con bordes dentados, y a l centro, algo que quizá represente e l

tapón de jade sobre l a nar iz d e l m o n s t r u o a l que pertenecen

las fauces. F a l t a e l n u m e r a l , a n o ser que se tome p o r éste e l

pequeño creciente colocado bajo el tapón de jade, en cuyo

caso tendríamos l a fecha " 1 C o n e j o " , pero esta interpretación

es sumamente dudosa. L a estela de R o m a corresponde, pro­

bablemente, como las de l a t u m b a 1 d e l Y u c u ñ u d a h u i , a l

p r i n c i p i o de M o n t e A l b á n I I I - B .

C o n o z c o otras dos piedras de l a M i x t e c a que t ienen e l

sistema de numerales de puntos y barras y glifos distintos de

los q u e aparecen en los códices.

U n a de ellas se encuentra actualmente en e l Pa lac io M u ­

n i c i p a l de H u a j u a p a n . L a p u b l i q u é hace a ñ o s , 1 1 y ahora re-

F i g . 5-

produzco a q u í e l d i b u j o (fig. 5). Parece u n gran d i n t e l , y e l

m o t i v o p r i n c i p a l es u n a serpiente de cascabel, con e l cuerpo

cubierto probablemente de p lumas , y en e l c u a l hay dos g l i ­

fos y dos barras numerales. E l g l i fo de l a i z q u i e r d a es u n

marco rectangular m u y decorado, pero s i n n i n g ú n gl i fo en su

i n t e r i o r ; ignoramos l o que p u e d a s ignif icar . E l otro g l i fo es

u n a roseta decorada con u n a swástica, que quizá es el g l i fo

E zapoteca , 1 2 y v a acompañado de dos barras numerales. S i

nuestra l e c t u r a es correcta, sería "10 T u r q u e s a " .

EL CALENDARIO MIXTECO 4 8 7

L a segunda p i e d r a se encontraba e m p o t r a d a en l a esqui­

n a de l a iglesia de Santiago M i l -

tepec (fig. 6 ) . T i e n e dos glifos.

E l a n i l l o debió de ser marco de

u n g l i fo actualmente m u y difícil

de ident i f i car , pero que parece l a

cabeza de u n mamífero, quizá u n

tigre. A b a j o está l a c i f ra 10, expre­

sada p o r dos barras. A l a izquier­

d a está u n a cabeza serpentina, semejante a l a cabeza del

C o c i j o que representaba e l año entre los zapotecas.

E n l a población de Y u c u i t a (Cerro de l a F l o r ) , hay en

l a p laza u n g r a n m o n o l i t o , de f o r m a i r regular , con grabados

m u y confusos en sus dos caras pr inc ipa les , pero que no pare­

cen calendárteos (fig. 7 a y b).

F i g . 6.

Vemos, pues, que hasta e l f i n de l a Época Clásica, o hasta

e l p r i n c i p i o d e l hor izonte tolteca, se usó en l a región m i x t e c a

488 ALFONSO CASO

u n sistema calendárico que aparece ínt imamente conectado

con el sistema de glifos zapo tecas, y de los anteriores sistemas

de l V a l l e de Oaxaca . Este sistema, s i n embargo, n o es idén­

tico, y aparecen ciertos glifos que n o están i n c l u i d o s entre los

zapotecas, como e l " p e d e r n a l " y e l "conejo" . T a m b i é n el

g l i fo d e l año es diferente, y podemos seguir su transforma­

ción hasta l legar a las representaciones de los códices mixtéeos

pre- y post-hispánicos.

U n a lápida d e l M u s e o de Oaxaca , l a n ú m . 12, que p u b l i

qué en otro l u g a r 1 3 (lám. V ) , a u n q u e p o r su f o r m a general

es semejante a las lápidas zapotecas, t iene a l centro u n árbol

y los gl i fos "7 C a s a " y "3 C a s a " y u n a vasi ja con altos pies,

p o r l o que he creído que se trata de u n a lápida mixteca , aun­

que de época tardía y esculpida en e l V a l l e .

¿ C u á n d o se efectuó e l cambio d e l sistema antiguo, seme­

jante a l zapoteca, a l nuevo sistema semejante a l de l a a l t i ­

p lanic ie?

H e adelantado l a hipótesis de que fue e l padre de l gran

conquistador , 8 V e n a d o " G a r r a de t igre" , e l l l a m a d o 5 L a ­

garto "Tlá loc-sol m u e r t o " o " T l a c h i t o n a t i u h " , fundador de

l a Segunda Dinastía de T i l a n t o n g o , q u i e n h izo esta reforma

d e l c a l e n d a r i o en e l año 12 ó 13 Casa d e l cómputo mixteco,

que corresponde a l año 13 B u h o de l zapoteco, en e l día 7

M o v i m i e n t o . Estos años serían 973 o 985 d . C , es decir, cuan­

do en l a a l t i p l a n i c i e ya florecía T u l a y e n l a zona maya se

estaba a l f i n d e l estilo T e p e u . E n M o n t e A l b á n , l a Época era

I I I - B . 1 4

S i nuestra hipótesis es correcta, los mixtéeos adoptaron

e l ca lendar io tolteca a fines d e l siglo x , y a p a r t i r de entonces

los glifos mixtéeos están estrechamente emparentados con los

mexicanos, y los años se l l a m a n C a ñ a , P e d e r n a l , Casa y

Conejo .

E L " T O N A L P O H U A L L I "

P o r los códices genealógicos e históricos mixtéeos sabemos

que los signos de los días se representaban e n f o r m a m u y se-

L á m . V . — L á p i d a d e l M u s e o d e O a x a c a .

L á m . V I / ; . — H u e s o 203 K . L o s d í a s d e l tonalpoliualli. d e 1 L a g a r t o a 12 M a l i n a l l i (se lee d e i z q u i e r d a a d e r e c h a ) .

L á m . V I I b . — H u e s o 2 0 3 b (debe leerse d e d e r e c h a a i z q u i e r d a ) : 6 L l u v i a — 7 u 8 C i p a c t l i ? 7 u 8 C a l l i ? — 7 M o v i m i e n t o —

P e d e r n a l ? — 3 L l u v i a — 4 F l o r — 5 L a g a r t o [estos tres ú l t i m o s s o n d ías c o n s e c u t i v o s ] — 4 C a s a — A ñ o 7 C a ñ a .

3 ?

L á m . I X . — H u e s o 3 7 a. L o s a ñ o s d e 1 C a n a a 1 3 C a ñ a (se lee d e d e r e c h a a i z q u i e r d a ) .

Mexicanos Trac

Cipact l i Lagar

Ehécatl Vient*

C a l l i Casa

Cuetzpall in Lagar

Coat i Serpk

M i q u i z t l i M u e r l

Mázatl Venac

T o c h t l i Conej

A t l A g u a

Itzcuintl i Perro

Ozomatli M o n o

M a l i n a l l i H i e r b

Ácatl Caña

Océlotl T i g r e

C u a u h t l i Águilz

Cozcacuauhtli Zopilc

O l l i n Movin

Técpatl Peden

Quiáhuitl L luv iz

Xóchitl F l o r

Alvarado y Reyes

1 ee, ec

2 uvui

3 U n i

4 qmi

5 hoho

6 iño

7 usa

8 una

9 ee

10 usi

11 usi ee

12 usi u v u i

13 usi u n i

EL CALENDARIO MIXTECO 4 8 9

mejante a l a que e m p l e a b a n los mexicanos. P o r otra parte,

las Relac iones geográficas nos entregan nombres de dioses y

de príncipes, puesto que e l p r i m e r n o m b r e que se le d a b a

a u n i n d i v i d u o era e l de l día de su nac imiento . Podemos,

.00. estos elementos, f o r m a r l a l ista que damos en l a t a b l a I .

L o s nombres mixtéeos de los días los he sacado p r i n c i p a l ­

mente de las Re lac iones geográficas, de los que a p u n t a W i g -

berto Jiménez M o r e n o en el Códice de Y a n h u i t l á n , 1 5 de l

M a p a de X o c h i t e p e c que se conserva en e l M u s e o de C o p e n ­

hague, de l C ó d i c e 36 de l M u s e o N a c i o n a l y, sobre todo, d e l

T i x̂ o de N a t i v i t a s . Estos tres últimos documentos permane-

^n inéditos. T a m b i é n en e l Códice M u r o se e n c u e n t r a n al­

gunos de estos nombres. A l g u n a s traducciones de nombres de

dioses y de príncipes aparecen ya en u n a publ icación mía

de 1 9 2 8 . 1 6 E n e l Códice de Y a n h u i t l á n y en l a parte descu­

bierta por Ber l ín hay varios nombres de personajes y caci­

ques. E l m i s m o Ber l ín h a p u b l i c a d o u n a genealogía de San

AÍiguel T e c o m a t l á n , con nombres mixtéeos que p u e d e n tra­

d u c i r s e . 1 7

Las traducciones se f u n d a n p r i n c i p a l m e n t e en e l V o c a b u ­

l a r i o de A l v a r a d o , 1 8 y algunas en lo que dice Reyes en su

Arte.™

C u a n d o se trata de nombres calendáricos de señores (hom­

bres o mujeres) , se les antepone generalmente las partículas

Ya y Ñu. A veces e l reverencia l mascul ino se escribe Yya o

Yia, y también se usa p a r a nombres femeninos, como Yaa ni

cuu, de T e j u p a n , o Ya ji mane, de M i t l a n t o n g o , y como se ve

también en e l n o m b r e de ' 'pr íncipe", Yya yevua, y en e l de

"pr incesa" , Yyadzehe yevua, según A l v a r a d o .

E n l a magníf ica colección de huesos labrados que encon­

tramos en 1 9 3 2 en l a T u m b a 7 de M o n t e A l b á n 2 0 hay a b u n ­

dantes ejemplares de glifos de los días y d e l año. A l g u n o s

de estos huesos son verdaderos fragmentos d e l p r i n c i p i o d e l

tonalpohualli; en ellos vernos n o sólo los glifos de ios días,

s ino los numerales que los acompañan en l a p r i m e r a trecena

(lám. V I a y b). P e r o hay abundantes representaciones de

los días, u t i l i z a d o s seguramente en su s ignif icado mágico y

4 9 0 ALFONSO CASO

rel ig ioso, aunque no aparecen en o r d e n (lám. V I I I ) , o b i e n

aparecen representados en fechas completas de años y días en

los huesos de carácter histórico (lám. V I I a y b), o c o m o

nombres de los años (lám. I X ) .

E n estos diversos huesos aparecen representados los 20

días: de L a g a r t o a C a ñ a en los huesos de l a lám. Vía; e l

T i g r e , e l Á g u i l a y el Z o p i l o t e rey, en e l hueso de l a lám. V I I I ;

e l P e d e r n a l e n e l hueso de los años, lám. I X , y M o v i m i e n t o ,

L l u v i a y F l o r en los huesos históricos, lám. V I L T a m b i é n

se e n c u e n t r a n símbolos de los días e n varios objetos de ma­

dera, atlats y teponaztlis, que h a n sido publ icados p o r Sa-

v i l l e , 2 1 y e n joyas de oro, p a r t i c u l a r m e n t e e n u n a que des­

pués comentaremos, y n a t u r a l m e n t e en los códices y piedras

c o n inscripciones que proceden de l a región m i x t e c a (lám. X ) ,

sobre todo e n el magníf ico m o n u m e n t o que he l l a m a d o l a

C r u z de T o p i l t e p e c , 2 2 y en u n a caja d e l M u s e o N a c i o n a l

(fig. 8 ) , e n l a cua l vemos dos signos de años, u n o de ellos

p r o b a b l e m e n t e "2 P e d e r n a l " , y los días Á g u i l a , Serpiente y

C o z c a c u a u h t l i .

Fig. 8.

L o s numerales de los nombres de los personajes, en los

manuscr i tos posthispánicos y en las Relac iones , son part icu­

larmente difíciles de t r a d u c i r p o r l a g r a n v a r i e d a d que se­

ña lan las diversas fuentes p a r a los nombres de los números 1

a 13. Véase, p o r ejemplo, las listas que trae Jiménez M o ­

r e n o . 2 3 E n l a tabla I I p u e d e n verse estas diferencias.

L a semejanza en l a escritura de los nombres de diversos

números, q u e probablemente n o d i f i e r e n s ino en e l tono

EL CALENDARIO MIXTECO 491

(ver, p o r ejemplo, 1 y 9 ) , hace que sea m u y difícil t r a d u c i r

c o n seguridad los nombres de los dioses y príncipes.

E L S I G L O Y E L A Ñ O

Según el Vocabulario de A l v a r a d o , e l siglo se l l a m a b a eed-

ziya, eedzini o eetoto. E l año se l l a m a b a Cuiya.

E l g l i fo d e l año tiene dos variantes pr incipales . Está for­

m a d o p o r u n á n g u l o y u n a n i l l o elíptico, o e l ángulo aparece

truncado y e l a n i l l o t o m a l a f o r m a de u n marco rectangular

(fig. 9 ) . Quizá esta ú l t ima f o r m a sea l a más ant igua. P e r o

hay variantes más extrañas, en las que e l a n i l l o se t ransforma

en u n cuerpo de serpiente, y a veces aparece también u n

trapecio. E n e l Códice B o r g i a , los años sólo están representa­

dos p o r ángulo y trapecio, como se ve en l a f ig. 9 en e l án­

g u l o super ior derecho.

U n a magníf ica lápida c o n e l año "1 C o n e j o " es l a de l a

colección Stavenhagen, que r e p r o d u c i m o s p o r cortesía de su

p r o p i e t a r i o (lám. X I ) . T a m b i é n son notables las figuras de

4 9 2 ALFONSO CASO

F i g . io.

L á m . X — L á p i d a d e T i l a n t o n g o , c o n l a r e p r e s e n t a c i ó n d e l d i o s o g u e r r e r o " 5 M u e r t e " , Oon Diyi.

L á m . X L — L á p i d a d e l a c o l e c c i ó n S t a v e n h a g e n ; s e g ú n su p o s e e d o r , p r o c e d e

d e S a n J u a n T e p o z c o l u l a .

- F l a u t a d e l a c o l e c c i ó n F r i s s e l l .

L á m . X I I I . — P e c t o r a l d e o r o p r o c e d e n t e d e l a T u m b a 7 d e M o n t e A l b a n .

EL CALENDARIO MIXTECO 493

años esculpidas en l a L á p i d a de C u i l a p a n 2 4 y e n l a C r u z de

T o p i l t e p e c . 2 5

E n u n a f lauta de hueso de l a Colección Fr isse l l aparece e l

año " 3 C o n e j o " como aquél e n e l que Mixcóat l caza a l ve­

nado de dos cabezas, Q u i l a z t l i (lám. X I I y f ig. 1 0 ) , episodio

re latado c o n detalle en l a L e y e n d a de los Soles , 2 6 y que tam­

bién se encuentra representado e n las p inturas de M i t l a . 2 7

Pero n o sabemos si este año 3 C o n e j o deba interpretarse

como " 4 C o n e j o " cuando nos referimos a l cómputo azteca.

E n M i t l a tenemos l a representación de los años C a ñ a y Pe­

d e r n a l , así como los días Casa, Serpiente, V e n a d o , M o v i ­

miento , L l u v i a y F l o r , y hay u n g l i fo que es u n ojo con ceja,

quizá u n a f o r m a de " L l u v i a " , y otro que es u n caracol, con

numerales, que no sabemos si será signo de día.

Pero e n e l hueso de l a T u m b a 7, r e p r o d u c i d o en l a lámi­

n a I X , es donde tenemos m a y o r n ú m e r o de años y e l o r d e n

de ellos, q u e es e l m i s m o de los mexicanos, aunque parece

que el p r i m e r año de l siglo era " 1 C a ñ a " y n o "1 C o n e j o " ;

pero el p r i m e r día de l tonalpohualli sí era " 1 L a g a r t o " , l o

que nos e x p l i c a l a i m p o r t a n c i a que d a n los Códices V i n d o -

bonensis y N u t t a l l a l a fecha año " 1 C a ñ a " , día " 1 L a g a r t o " ,

como p r i n c i p i o mítico de las dinastías. T a m b i é n en el tepo-

naztli de l a colección M a r t e l , actualmente e n e l M u s e o N a ­

c ional , se encuentra esta f e c h a . 2 8

M E S E S

N i en las crónicas n i en los códices tenemos u n solo g l i fo

que con seguridad podamos i n t e r p r e t a r como correspondiente

a u n mes m i x t e c o . Ignoramos completamente los nombres de

estos meses. Ber l ín cree ver l a representación de 2 ó quizá 3

meses mixtéeos en los fragmentos d e l Códice de Y a n h u i t l á n

que p u b l i c a . 2 9 A u n q u e su interpretación es p lausible , n o es

seguro que se trate de d ibujos de los meses A tic ahítalo} Tla-

caxipehuaUztli y quizá Tozoztontli. S i n embargo, en l a Lá­

p i d a de C u i l a p a n aparece u n g l i fo , bastante frecuente en los

Códices, q u e creo puede interpretarse, en general , como "mes",

494- ALFONSO CASO

i n d i c a n d o de qué mes se trata e l g l i f o que l o a c o m p a ñ a . 3 0 E n

este p u n t o , p o r for tuna , K u b l e r y G i b s o n están de acuerdo

c o n nuestra interpretación, a u n q u e o l v i d a r o n c i t a r n o s . 3 1

Pero Jiménez M o r e n o h a mostrado que, si p r i n c i p i a m o s

los años p o r A t e m o z t l i y ponemos como día a n u a l e l ú l t imo

d e l ú l t imo mes, entonces en e l año "10 P e d e r n a l " mixteco e l

día "11 M u e r t e " cae en e l mes P a n q u e t z a l i z t l i , y precisamente

sobre e l g l i f o que creemos que representa el mes está u n a ban­

dera, s ímbolo de P a n q u e t z a l i z t l i . S i formamos otro año con el

m i s m o sistema, p a r a el d e n o m i n a d o "10 C a ñ a " , los días "11

Serpiente" y " 6 C a ñ a " , que distan entre sí nueve días, caen

dentro de l a ve intena T e c u i l h u i t o n t l i , que probablemente está

i n d i c a d a a q u í p o r l a macana. S i e l año p r i n c i p i a b a por e l

d í a de su n o m b r e , estos dos días n o p u e d e n caer en l a m i s m a

veintena.

Jiménez M o r e n o h a d iscut ido las informaciones de Ríos y

B u r g o a , 3 2 de que e l año empezaba e l 16 de marzo (según el

p r i m e r o ) o e l 12 de marzo (según el segundo) , fechas que que­

d a n m u y alejadas de A t e m o z t l i . E n l a R e l a c i ó n de A m a t l á n 3 3

se dice que p r i n c i p i a b a n el año c u a n d o los árboles florecían

y lo f i n a l i z a b a n cuando volvían a retoñar, pero estos datos

parece que se ref ieren más b i e n a los zapotecos que a los

mixtéeos, a u n q u e B u r g o a dice que se refiere a estos últimos.

C O R R E L A C I Ó N C O N E L C A L E N D A R I O Z A P O T E C O

E n u n a j o y a de oro, que descubrimos e n l a T u m b a 7 de

M o n t e A l b á n (lám. X I I I ) , he creído ver u n a correlación

entre el c a l e n d a r i o zapoteco y e l m i x t e c o . 3 4

Sabemos que los zapotecos tenían u n sistema de l l a m a r los

años con los días correspondientes a " V i e n t o " , " V e n a d o " ,

" H i e r b a " y " M o v i m i e n t o " ; es e l sistema más ant iguo que co­

nocemos, y l o usaban ya los mayas de l a época clásica; se

encuentra e n e l m o n o l i t o de T e n a n g o , e n los códices cuica-

tecos, en e l Dehesa, en los códices de A z o y ú y entre los ma-

t latz incas . 3 5

E n c a m b i o , los mixtéeos, probablemente a p a r t i r de l a re-

EL CALENDARIO MIXTECO 495

f o r m a h e c h a por 5 L a g a r t o " T l a c h i t o n a t i u h " , el padre de

8 V e n a d o " G a r r a de t igre", seguían el sistema de l l a m a r los

años p o r los días " C a ñ a " , " P e d e r n a l " , " C a s a " y " C o n e j o " , que

también encontramos en los Códices Dresden y Pereciano, en

X o c h i c a l c o y entre mexicanos, tlaxcaltecas, otomíes, etc., de

l a época de l a C o n q u i s t a .

E n e l pectoral , que representa u n dios con tocado de tigre

y máscara de mandíbula descarnada, tenemos dos fechas en

las placas que están abajo. E n e l l a d o i z q u i e r d o tenemos e l

s ímbolo d e l año y e l signo " V i e n t o " , representado p o r l a ca­

beza de Ehécatl , y acompañado p o r 1 0 puntos numerales, y

u n día " P e d e r n a l " , acompañado p o r 2 puntos. Leemos enton­

ces: Año 10 Viento, día 2 Pedernal.

E n l a p l a c a de l lado derecho está e l g l i fo d e l año con e l

signo " C a s a " y rodeado de 11 puntos, pero n o hay signo i n ­

d i c a d o r de día. Leemos entonces: Año 11 Casa.

E n m i concepto, l a lectura de las fechas d e l pectoral puede

interpretarse en e l sentido de que se establece u n a correlación

entre los calendarios zapoteco y m i x t e c o , en l o que se refiere

a los años, pero como el día era e l m i s m o en ambos calen­

darios, n o se creyó necesario repet i r lo .

T e n d r í a m o s entonces establecida l a correlación entre los

dos calendarios, l lamándose año " 1 1 Casa" , en mixteco, e l

año que los zapotecas l l a m a b a n " 1 0 V i e n t o " , o sea que se

pasó e l p o r t a d o r d e l año a l día siguiente, modif icación seme­

jante a l a hecha p o r los mayas a l pasar de o Pop a 1 Pop.

E n c u a n t o a si los mixtéeos p r i n c i p i a b a n e l año con e l día

de su n o m b r e , o si éste q u e d a b a colocado como úl t imo de l

úl t imo mes, e l análisis de fechas corridas dentro de varios

años que trae e l Códice N u t t a l l n o p e r m i t e , desgraciada­

mente, d e c i d i r l a cuest ión. 3 6 S i n embargo, si las dos fechas

" 1 1 Serpiente" y "6 C a ñ a " , en e l año " 1 0 C a ñ a " de l a Lá­

p i d a de C u i l a p a n , caen dentro d e l m i s m o mes, como parece

que es l a l e c t u r a más probable , entonces e l año mixteco n o

p u d o p r i n c i p i a r p o r e l día de su n o m b r e .

C o m o las M i x t e c a s s iguen en g r a n parte desconocidas ar­

queológicamente , es m u y p r o b a b l e que las cuestiones que

4 9 6 ALFONSO CASO

hemos p lanteado se resuelvan en los próximos años con las

nuevas exploraciones.

N O T A S

1 A . C A S O , " E l M a p a de Teozacoalco", en Cuadernos Americanos,

8 (1949), núm. 6.

2 F . D E L P A S O Y T R O N C O S O , Papeles de Nueva España, ts. 4 y 5,

M a d r i d , 1905; F . G Ó M E Z D E O R O Z C O , Revista Mexicana de Estudios His­

tóricos, Apéndice, ts. 1-2 (1927-28).

3 K E L E M E N , Middle American Art, 2 (1943)» 123d; A . C A S O , Las es­

telas zapotecas, México, 1928.

4 C A S O y B E R N A L , Urnas de Oaxaca, México, 1952, fig. 500 bis.

5 Ibid., p. 24 y fig. 28.

6 A . C H A V E R O , Anales del Museo Nac, 1$ época, 2, p. 12; C E B A L L O S ,

Bol. de la Secret, de Educ, 5 (1926), núm. 9 , 154, 168-169.

7 W . F . L I B B Y , Radiocarbon dating, Chicago, 1952, p . 9 2 ; F . J O H N ­

S O N , " R a d i o carbon dating", American Antiquity, 17 (1951), núm. 1,

parte 2, p . 12.

8 A . C A S O , Exploraciones en Oaxaca, México, 1938.

9 A . C A S O , Las estelas..., figs. 18-III y 12.

10 A . C A S O , Las estelas..., p. 46 .

11 A . C A S O , "¿Tenían los teotihuacanos conocimiento del tonalpohua-

lli?", El México Antiguo, 4 (1937), núms. 3-4, p p . 131-144.

12 A . C A S O , Las estelas..., p . 32.

1 3 Ibid., fig. g2.

1 4 A . C A S O , " E l complejo arqueológico de T u l a " , Rev. Méx. de Es­

tudios Antropol., 5 (1941), núm. 85 .

1 5 W . J I M É N E Z M O R E N O , El Códice de Yanhuitlán, México, 1940.

1 6 A . C A S O , Las estelas..., p . 6 9 .

1 7 B E R L Í N , "Fragmentos desconocidos del Códice de Yanhuitlán"

B. B. A. A., 9 , 201.

1 8 A L V A R A D O , Vocabulario en lengua mixteca, México, 1593.

1 9 R E Y E S , Arte de la, lengua mixteca, 1593; r e i m p r . por C. H . de

Charencey en Actes de la Soc. Philol., 18 (1890).

2 0 A . C A S O , " L a T u m b a 7 de Monte Albán es mixteca", Universidad

de México, 4 (1932), núm. 26; y Reading the riddles of ancient jewels,

21 S A V I L L E , Woods carver's art, lárns, VIII , X X I I I y X X V .

2 2 A . C A S O , " L a C r u z de T o p i l t e p e c " , Homenaje al Dr. Gamio, Mé­

xico, 1956. . .

2 3 W . J I M É N E Z M O R E N O , op. cit.

2 4 A . C A S O , Las estelas zapotecas.

2 5 A . C A S O , " L a C r u z de T o p i l t e p e c " , art. cit.

2 6 E . P . y T . , Leyenda de los Soles.

EL CALENDARIO MIXTECO 497

2T E . S E L E R , The ivall paintings of Mitla (Bureau of Amer. E t h n .

B u l l . 2 8 , Washington); L E Ó N , Liobaa o Mictlan, México, 1901.

2 8 S A V I L L E , Woods carver's art, lám. X X I I I .

2 9 B E R L Í N , "Fragmentos. . . " , art. cit.

so A . C A S O , Las estelas...; J I M É N E Z M O R E N O , op. cit.

3 1 K U B L E R & G I B S O N , " T h e Tovar Calendar", Memoirs Conmet. Acad.,

11 (1951), p p . 61-62 (Yale U n i v . Press).

3 2 J I M É N E Z M O R E N O , op. cit.

3 3 P A S O Y T R O N C O S O , Papeles, t. 4, p. 314.

3 4 A . C A S O , " L a T u m b a 7 . . . " ; Reading the riddles... ; Las explora­

ciones de Monte Alban, 1931-32, México, 1932.

3 5 A . C A S O , Las estelas..., p. 57; " E l calendario matlatzinca", Rev.

Méx. de Estud. Antrop., 8 (1946), 95 .

3 6 A . C A S O , "Der Jahresanfang bei den M i x t e k e n " , Baessler Archiv,

n . F. , 3 (1955), pp. 4-7.