El calentamiento global deja sin espacio a la flora que habita las cumbres de Europa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El calentamiento global deja sin espacio a la flora que habita las cumbres de Europa

    1/1

    Viernes, 20 de ene ro de 2012 H 3El fenmeno es ms acusado en los Pirineos y Sierra Nevada, segn un estudio realizado en 17 regionesmontaosas, en el que han participado los botnicos Luis Villar y Jos Luis Benito, del IPE-CSIC de Jaca

    El calentamiento global deja sin espacioa la flora que habita las cumbres de EuropaEL PIRINEO ARAGONS.-Unas 150especies vegetalesque vivenen los Pirineos po r encima de los 3.000 metros de altitud(una veintena son exclusivas de esta cadena montaosa)estn vindose desplazadas hacia zonas cada vez ms altas yfras comoconsecuencia del calentamiento global quesufreelPlaneta.El fenmeno, aunque es ms acusado en las reasmediterrneas comola cordillerapirenaica o Sierra Nevada,

    en Andaluca, es comn a 17regiones montaosas de Europa.Expertosde 13 pases han participado en un estudio sin precedentes denominado Respuesta a escalacontinentalde lavegetacin de montaa al cambio climtico, en el que secomparaban datos obtenidos en 2001 y 2008 en 867 zonasde muestreo. Los sorprendentes resultados obtenidos a escala global fueron publicados recientemente en la prestigio-

    sa revista Nature Climate Change y han sido reproducidos po r los principales peridicos europeos.Entre los cientficos que han participado en esta investigacin figuranLuis Villar y Jos Luis Benito, expertos en botnica delInstituto Pirenaico de Ecologa (IPE-CSIC) de Jaca, querealizaron su trabajo de campo en el Parque Nacional deOrdesa y MontePerdido.

    LuisVillar y Jos Luis Benito (IPE-CSIC,Jaca),duranteel segundo muestreo realizado cI 18 dcagostodc 2008 cn cl Tobacor,cn Ordcsa Foto: AnaAcn

    Esta es la primera vezque expertos enbiodiversidad de diferentes pases handcsarrollado un estudio conjunto aplicando patrones espaciales y temporalessimilares en diferentes zonas de muestreo, con la idea de obtener una respuesta a gran escala de un fenmeno comocl calentamiento global y sus afeccionessobre las especies vegetales que se localizan por encimadel lmite del bosque.Para el estudio se han utilizado 867muestras de vegetacin, en60 cimas delos sistemasmontaososms importantcs de Europa. Entre esas regiones, seencuentra el ParqueNacional de Ordesay Montc Pcrdido, campo de invcstigacin cn el que ha trabajado el IPE-CSICcon scdc en Jaca, a travs de los profesorcs Villary Benito."Divcrsos estudios climticos hanpucsto de manifiesto el calentamientoglobal rcciente a travs de diversas huellas ecolgicas localizadas en una granvaricdad de hbitats", explicaJos LuisBcnito, sin bien puntualiza quc dichosestudios, hasta la fecha, se haban hechosobrc casos locales pero no a gran escala".El carcter univcrsal y la aplicacindc una metodologacomn son, ademsdc los resultados, los grandes valores decste trabajo. "Aunque los resultados sehan dado a conocer ahora, el trabajo se hizosobre los datos obtenidos en 2001Y2008,si bicn hay que decir que actualmenteya se cstn haciendo muestreos en todaslas cordilleras del mundo", desde el conjunto del continente Americano africa,Asia y Oceana, comenta. Esto quieredccir que dentro de unos aos los cientficos podrn hacer una lectura a escalaplanetaria de lo que est suponiendo elcalentamiento global sobre las comunidades biticas.La conclusin de los muestreos que

    hicieron Luis Villar y Jos Luis Benito esque "se est produciendo unapaulatinadesaparicin de las especies alpinas msfrioleras y un ascenso de las termfilas,ms rpidamente de lo que un principiopensbamos", indicaBenito.Para acometer el trabajo de campo eligieron cimas del mismo tipo de sustrato, todas ellas superiores a los 3.000metros de altitud. Este verano, como continuacin del estudio, tambin analizaron, por encargo de la Diputacin Generalde Aragn, cuatro cimas silceas, tres deellas cn el Valle de Tena yotra en la zonade Bielsa."Los muestreos se realizaron 5metrospor debajo de lacima, en las cuatro carasdc la montaa, sea cual fuera su altitud",sealaBenito. En cada unade esas cuatro vcrtientes se coloc, cntcrrado, untermmetro automtico que recoga lastemperaturas registrada cada hora en esospuntos. De esta manera, se obtenan datosms fiables que si el aparato estuvierainstalado a la intemperie, ya que los cambios de temperatura en el subsuelo sonmenos bruscos.En cada punto de muestreo acotado,midieron tambin las mezcla dc especies presentes, observando si en sieteaos sehan producido cambios aumentando o no la presencia de tipos de plantasque prefieren temperaturas ms bajaso ms altas.Con la infOlmacin obtenida, una vezprocesada, analizada y cruzada con ladel resto de zonas de montaa, lo primero de lo que se percataron es que "haycambios y que stos no son aleatoriossino que responden a unacausa", afirma el investigador.Los dos cientficos, aligual que sus compaeros europeos,aportaron pruebas de la declive de las especiesms adaptadas al fro y del incrementode especies que crecen en zonas ms cli-

    das, un proceso descrito como termofilizacin. "Cuando observamos montaas individuales, esta tendencia generalno puede serevidente, pero enla escalacontinental se vio una abundancia significativamentemayor de especies termfilas en 2008 en comparacin con2001", indicaJos Luis Benito.La termofilizacin de las comunidades vegetales de montaa refleja el gradode calentamientoreciente que est sufriendo laTierra, comentaeste investigador.y aade que el fenmeno es an mspronunciado en las zonas donde el aumento de la temperatura ha sido mayor, comoen Espaa (Pirineo y SierraNevada).El siguiente paso de la investigacinfue determinar el origen de los cambiosque se estn produciendo. "Analizadostodos los parmetros, vimos que en juniola temperatura mnima ha ascendido una

    media en todaEuropa de 0,7 0 centgradosen solo 7 aos, pero en el Pirineo eseincremento esms del doble, en tomo alos 1,60 C", reconoce.El cientfico puntualiza que la eleccin de junio no es caprichosa, sino queresponde al hecho de que es un mes enel que ya no hay nieve a esas altitudes ya que es la poca en que las especiesvegetales rebrotan. "Este aspecto es relevante, porque es e l momento en el queempieza la vida y es importante quecomience bien, para que las plantas puedacrecer con rapidez", apunta.Jos Luis Benito, al igual que los cientficos que firman el estudio, es tajanteal sealar que el desplazamiento de lasespecies vegetales hacia las zonas msaltas porun incremento de las temperaturas supone una claraamenazapara lasplantas adaptadas aviviren las cumbres,

    dado quc son somctidas a una crccicntccompetencia por parte de las quc vaninvadiendo su territorio en busca dc condiciones ms fras, lo que puede provocarel declive de estas especies o incluso sudesaparicin a escala local."Lo ms probable es que muchas deellas se conviertan en plantas raras, reducindose su existencia a pequeos rinconcsdonde se conserven las condiciones ideales para su desan'ollo, ya que no podrnseguir 'escalando' la montaa; otras scquedarn acantonadas y otras dcsaparecern, perdindose en algunos casosun patrimonio natural de gran valor".En el Pirineo, las ms afectadas scran las 150 especies de plantas quc seencuentran por encima de los 3.000metros, de las que aproximadamcntcuna veintena son exclusivas o endmicasde nuestra cordillera.

    Losinvestigadorestambin sufren el rigorclimtico de laalta montaa. Labiloga Ana Acn,en el segundomuestreo,agosto de 2008, en l a Punta de las Olas(Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido) Foto: J.L. Benito MichaelGottfried(Universidad de Viena) y Luis Villar, duranteel segundo muestreo,en juliode 2008,en Punta Acuta (ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdido) Foto: J.L. Benito