El calor obliga a ‘trepar’ a las flores europeas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 El calor obliga a trepar a las flores europeas

    1/1

    OJ.D.: 266294E.G.M.: 1205000Tarifa: 22000 ELCDMUNDO Fecha:Seccin:Pginas: 20/04/2012CULTURA49

    Una vista panormica de las Tres Soro res, las cumbres pirenaicas de Monte Perdido, Cilindro de Marbor y Pico Aisclo, sobre el valle de Ordesa. I JOSt LUIS BENITOCAMBIO CLIMTICOUn estudio en 17 cordilleras muestra que las plantas estn subiendo ladera arriba en busca de ambientesms frescos. Especies nicas de Sierra Nevada y Pirineos pueden extinguirse si las condiciones se agravanEl calor obliga a 'trepar' a las flores europeas

    PEDRO CCERES I MadridLasplantas europeasya estn reac-cionandoante elaumento global detemperaturas que experimenta elplaneta. Un equipo internacionalenel que participan investigadores dediversos organismos espaoles y delConsejoSuperior de InvestigacionesCientficas (CSIC) ha constatadoqueelcalentamiento global provocaquelas plantasasciendan por lasmonta-as, huyendo del calor y la seque-dad. Y la distribucin de la flora nose modifica del mismo modo en elnortey en el sur. Mientras en las la-titudes mediterrneas lasmontaasestnperdiendo diversidad de espe-cies, en las zonas septentrionales lascumbres estnganando en riqueza.Las plantas se handesplazado casi tresmetros hacia la cimaen siete aosLas montaas delnorte ganan especiesde plantas y las delsur las pierden

    Los cientficos del programa GLO-RIA (siglas en ingls de Iniciativapa-ra la Investigacin y el SeguimientoGlobal de los Ambientes Alpinos)iniciaron en el ao 2000 un estudiosobre la s plantas de las montaaseuropeas. La red de investigadoresha analizado los cambios observa-dos en la primera dcada del sigloXXI en la flora de 66 cimas de 17cordilleras europeas, incluyendopun tos que van desde los Uraleshastala islade Malta. En la Peninsu-laIbricase eligieron dos reas en

    los Pirineos oscenses (Ordesa) y enla Sierra Nevadagranadina.Los investigadores publicanaho-ra un estudio en la revistaSciencecon el resultado de sus ltimos tra-bajos, en elque se defiendeque lasplantas estn subiendo en alturabuscandocondicionesms frescas yque,al mismo tiempo,la vegetacinno se est alterando del mismo mo-do en elnortede Europay en el sur.Segnsus observaciones, la riquezavegetalest aumentando en las lati-tudes norteas mientras que en laszonasmeridionales est disminu-yendo el nmerode especies en lascimas,y queestoltimo se debe a ladisminucin del agua disponible enlasmontaas delsur.

    En siete aos, los cientificos hancalculado un desplazamiento haciala cima de 2,7 metros de media enlas especies estudiadas. Este resul-tado confirmala hiptesis de que elaumento de las temperaturas indu-ce el desplazamiento de la flora al-pina hacia niveles superiores. Talfenmeno ha provocado la sustitu-cin de algunas especiesresistentesal fria po r otras ms sensibles a l.Todo ello refleja la vulnerabilidadde los ecosistemas de alta montaaa medio y a largo plazo, explica elinvestigador del CSIC Luis Villar,del Instituto Pirenaico de Ecologa,en Jaca (Huesca).Elestudio detectatambin un au-mento medio del8% en el nmerode especies quehabitanlas cimasdelascordilleras de Europa. Noobstan-te, este incremento no ha sidogene-ralizado. De las66 cimas estudia-das, en lamayoria de lassituadas enlas zonas borealy templada sise haobservadodicho aumento, mientrasque en ocho de las 14 cumbressitua-das en el rea mediterrnea se haproducido una disminucin, co-menta el investigadordel CSIC. Demedia,las cimasdel norte han gana-do cuatro especies en este tiempo,

    JOS!: LUIS BENITO I HARALO PAUlINICAS DE SIERRANEVADAY PIRINEOSAlgunas especies nicas delasms altascordilleras ibricas: arriba,'Androsace cUata', una planta que slo vive en elPirineo. Tambincrece alli 'Saxifraga pubescens iratiana' (debajo izda.). Asu derecha, entonos malva, florece 'Saxifragaoppositifolia', una de las plantas quealcanza mayor altitud en el Pirineo. Sobre estas lneas se ve unejemplar de 'Plantago nivalis', un endemismo propiode Sierra Nevada.

    mientras que las del sur han perdido1,4 variedades de plantas, sostieneelestudiopublicado en Science.

    Adems, en la s cimas inferioresde lascordilleras mediterrneas,si-tuadas en el limitesuperior delbos-queo enuna altitud equivalente, lasganancias y prdidas de especieshan sido mayores que en las dems.En la s montaas mediterrneas(Sierra Nevada, Crcega, ApeninoCentraly Creta), al aumentode tem-peraturasse le suma una sequiacre-ciente, puesto que disminuyela pre-cipitacinmedia anualy se alarga lasequa estival. Esta combinacin defactores puede seruna amenazapa-ra ciertas especies endmicas,un te-sorobiolgico, cuyo nmeropodriadisminuir, cree VI1lar.El Pirineo y Sierra Nevada sonmuy interesantes para el estudioporque son islas fras (debido a sugran altura) quese alzan en las cli-daszonasdel surde Europa. En esascumbres viven plantas que tienenuna dispersin muy reducidao que,incluso, son nicas en elmundo. Eselcaso de la cordillera andaluza, quetiene unas 60 especies exclusivas dealli, lo que en trminos cientficos seconoce como endemismos.

    El mismo equipo ya habiapublica-do otros trabajos mostrandoel efec-to delcalentamiento globalsobre laflora alpina.A comienzos de 2012publicaron un estudio en NatureCli-mate Change en elque se demostra-ba que las plantas amantes del calorestaban desplazando al restoen laszonas de elevadas.Nos ha sorprendido la velocidadcon que ha cambiado la flora en lospocos aos que abarca la investiga-cin. En 25 aos, si la tendenciacli-mtica sigue igual, vamos a ver queplantas muygeneralistas empezarna ocupar ms espacio que antes,mientras que otras plantas sensiblesy propias de pocos lugares, podrndesaparecen>, concluye Luis Villar.