4
EL CAMINO DEL BUDA En el s. VI a.C. en el reino de Kapilavasthu (en el actual Nepal), nace en una familia noble Siddhārtha Gautama, conocido a través de la historia como Buda Sakyamuni. Su padre, viendo en él a su futuro sucesor, y ante los presagios de un sabio visionario en el momento de su nacimiento, procura rodearle de todo clase de lujos y placeres con el fin de evitar que se desviase de los planes que le tenía reservados. Las exquisitas condiciones en que transcurrió la primera parte de su vida dieron paso a la curiosidad por conocer el mundo fuera de palacio, que le mostró la otra cara de la vida, en la que el dolor, la enfermedad y la muerte eran los protagonistas. Consternado ante esta nueva realidad, nace en él la motivación por comprender su causa y, consecuentemente, su solución; lo que le lleva, a partir de ese momento, a adoptar una vida totalmente contraria a su anterior experiencia. Abandona toda comodidad y se entrega al más riguroso ascetismo, siguiendo la guía de distintos maestros y mendicantes. Tras tan opuestas vivencias llega a la conclusión de que la liberación no se haya en los extremos ni en las enseñanzas externas, sino en una actitud moderada, definida como el Camino del Medio, y en la búsqueda dentro de uno mismo. Sus sencillas enseñanzas están reunidas en las Cuatro Nobles Verdades y en el Óctuple Noble Sendero. Las pocas palabras que el Buda transmitió a sus seguidores han sido transformadas en los 80.000 tomos del Tripitaka, incontables sutras, innumerables escuelas y organizaciones que se declaran seguidores del espíritu de la enseñanza. Quien esto escribe tomó refugio y debería estar en estos momentos disputando la carrera de obstáculos en que se ha convertido el credo budista. Afortunadamente, el lama que guió mis primeros pasos desestimó la vía intelectual y me emplazó directamente a meditar. Las muchas horas dedicadas a la meditación y el estudio de otras disciplinas, me proporcionaron diferentes herramientas que han dirigido mi caminar hacia una misma meta.

El Camino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflesiones de Sherab Tharching

Citation preview

Page 1: El Camino

EL CAMINO DEL BUDA

En el s. VI a.C. en el reino de Kapilavasthu (en el actual Nepal),

nace en una familia noble Siddhārtha Gautama, conocido a través

de la historia como Buda Sakyamuni.

Su padre, viendo en él a su futuro sucesor, y ante los presagios

de un sabio visionario en el momento de su nacimiento, procura

rodearle de todo clase de lujos y placeres con el fin de evitar que se

desviase de los planes que le tenía reservados.

Las exquisitas condiciones en que transcurrió la primera parte

de su vida dieron paso a la curiosidad por conocer el mundo fuera

de palacio, que le mostró la otra cara de la vida, en la que el dolor,

la enfermedad y la muerte eran los protagonistas.

Consternado ante esta nueva realidad, nace en él la motivación

por comprender su causa y, consecuentemente, su solución; lo que

le lleva, a partir de ese momento, a adoptar una vida totalmente

contraria a su anterior experiencia. Abandona toda comodidad y se

entrega al más riguroso ascetismo, siguiendo la guía de distintos

maestros y mendicantes.

Tras tan opuestas vivencias llega a la conclusión de que la

liberación no se haya en los extremos ni en las enseñanzas

externas, sino en una actitud moderada, definida como el Camino

del Medio, y en la búsqueda dentro de uno mismo. Sus sencillas

enseñanzas están reunidas en las Cuatro Nobles Verdades y en el

Óctuple Noble Sendero.

Las pocas palabras que el Buda transmitió a sus seguidores han

sido transformadas en los 80.000 tomos del Tripitaka, incontables

sutras, innumerables escuelas y organizaciones que se declaran

seguidores del espíritu de la enseñanza.

Quien esto escribe tomó refugio y debería estar en estos

momentos disputando la carrera de obstáculos en que se ha

convertido el credo budista. Afortunadamente, el lama que guió mis

primeros pasos desestimó la vía intelectual y me emplazó

directamente a meditar. Las muchas horas dedicadas a la

meditación y el estudio de otras disciplinas, me proporcionaron

diferentes herramientas que han dirigido mi caminar hacia una

misma meta.

Page 2: El Camino

Las tres joyas de la filosofía budista coinciden exactamente con

los tres tesoros San Bao del Chi Kung chino y estos, a su vez, con

los elementos propios de la alkimia universal.

ALKIMIA Fuego Tierra Agua

BUDISMO Buda

Compasión

Dharma

Sabiduría

Sangha

amor

CHI KUNG Shen

Sur

Rojo

Jing

Centro

Amarillo

Chi

Norte

azul

Fuego y agua se complementan y equilibran, siendo el uno

opuesto al otro. Son los caminos que, inicialmente, recorre el Buda.

El I Ching los representa mediante hexagramas en los que los

trigramas que los componen son opuestos entre sí.

La armonía

FUEGO

El cortejo

La permanencia en la cumbre

AGUA

Lo perenne

“la transmutación del espíritu”

A partir de estos hexagramas llegamos al centro, en una

“comunión” o unión del trigrama superior con otro igual que nos

conduce a la “sagrada forma” S J

Page 3: El Camino

TIERRA / Centro

_________________________________

F

U Lo receptivo

E

G la serena espera de lo supremo

O “la acogida complaciente del que busca”

Lo abismal

A “el abandono al no-hacer”

G

U el primer sonido

A “la permanencia del principio”

Una vez obtenida la “sagrada forma”, o enseñanza primordial,

se procede a emprender el camino de regreso mediante la ruptura

de la estructura seguida del alejamiento de los opuestos hasta que

se diluyan en la Nada.

T la condescendencia el aumento adecuado A

I “la complicidad de lo femenino” “lo imprescindible en el tiempo adecuado” G

E U

R A

R el vuelo del fuego la comunión de los amantes

A “el sonido del color” “el orgasmo sostenido”

c

e el aquietamiento la merma F

n “la meditación” “la adaptación alegre” U

t E

r G

o lo creativo la sumisión O

“el verbo creador” “la grandeza de lo inexplicable”

Page 4: El Camino

El viaje de regreso se hace hacia la luz (el fuego), como no

podía ser de otra manera. Es el agua que ha mutado, a través de la

estructura hacia el fuego.

El ideograma de Zhong nos avala la práctica.

4

1 2 Ideograma

3 de Chi

1 La función

Aguas anteriores

2 El solplo

El Tao

3 La forma

Aguas posteriores

4 El sentido o Tao

La función del soplo vivificante nos lleva a través del trabajo

(esfuerzo) con la forma a la vivencia del Tao.

Las reflexiones de Sherab Tharching

Noviembre, 2010