El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias), Férvedes, 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    1/9

    Frvedes, 5 2008 Pp.: 363-371 Vilalba, Lugo (ESP) ISSN: 1134-6787

    1 Congreso Internacional de Arqueoloxa de Vilalba. 11-14 junio 2008.

    EL CAMPAMENTO DE MOYAPN (AYANDE, ASTURIAS)

    Gonzlez lvarez, David

    Depto. de Prehistoria, Univ. Complutense de Madrid;[email protected] Blanco, [email protected] Martnez, ValentnInvestigador contratado Facultad de Geologa, Univ. deOviedo; [email protected]

    RESUMENEn este trabajo presentamos los resultados de los trabajos iniciales relacionados con este nuevo yaci-

    miento arqueolgico descubierto en el concejo de Ayande (SO de Asturias) en junio de 2007: el recinto cam-pamental de Moyapn. El sitio muestra unas caractersticas formales propias de los campamentos romanos yaconocidos del rea cantbrica circundante. Exponemos dos vas interpretativas principales (campamento mili-tar de campaa en el marco de las operaciones de conquista y control del territorio por parte del ejercito roma-

    no; o establecimiento militar relacionado con la exploracin, el control y la puesta en explotacin del paisajeminero circundante) con las evidencias arqueolgicas con las que contamos en este momentos.

    ABSTRACTIn this work we present the results of the initial works related to this new archaeological site discov-

    ered in Allande (SW Asturias) in June, 2007: the enclosure camp of Moyapn. The site shows a formal charac-teristics of the Roman forts already known about the Cantabrian surrounding area. We expound two interpre-tive principal ways (military camp of campaign in the frame of the operations of conquest and control of theterritory by Roman army; or military establishment related to the exploration, the control and the putting inexploitation of the mining surrounding landscape) with the archaeological evidences which we have at themoment.

    Palabras Clave: Campamento romano. Romanizacin. Minera aurfera. Arqueologa militar romana.Asturias.

    Keywords: Roman fort. Romanization. Gold mining. Roman military Archaeology. Asturias.

    1.- Reconocimiento del yacimiento.El descubrimiento del yacimiento que aqu

    presentamos se produjo gracias al servicio de con-sulta on-line de SigPac1, con la apreciacin de unasformas extraas en el terreno (Fig. 1). Tras visitarel lugar -en el verano de 2007- y observar tales evi-dencias, las interpretamos como las estructuras deun posible yacimiento arqueolgico que, gracias a

    la bibliografa disponible, identificamos como unestablecimiento campamental romano, de probablefactura militar (Gonzlez y Menndez, 2007).

    El lugar est situado en una elevacin sobre lapista forestal que parte hacia el oeste desdeEl Altode Moyapn , conocido oficialmente como el Altode Bustantigo (Fig. 2), entre las parroquias ayande-sas de Santa Colomba y Bustantigo, a 21 kilme-tros de la capital del concejo, La Puela. Las coor-denadas de tal localizacin son 43 20' 17'' N; 6 42'30'' O, alcanzando en su cota ms alta los 1081 me-tros sobre el nivel del mar.

    Fig.: 1. Imagen area del recinto campamental,obtenida del visoron-line del SigPac.

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    2/9

    364DAVID GONZLEZ LVAREZ - ANDRS MENNDEZ BLANCO - VALENTN LVAREZ MARTNEZ

    Fig.: 2. Vista de la cumbre de Moyapn, desde LaLlabrada, al Sur, con el pueblo de El Rebolluenprimer trmino.

    2.- Descripcin de las evidencias.La primera constatacin que tuvimos del nue-

    vo yacimiento fue -como ya dijimos- por medio delreconocimiento del lugar mediante fotografa area,ya que las evidencias estructurales han llegado has-ta nuestros das con unas formas muy sutiles, comose puede valorar en los grficos que acompaan altexto. La localizacin de estas estructuras medianteprospeccin arqueolgica sobre el terreno se torna-ba en una empresa difcil, por la tenue manifesta-cin de sus formas, lo que hizo que el yacimiento pasase desapercibido en la literatura arqueolgicaregional, as como en los pertinentes inventarios ycatalogaciones de yacimientos arqueolgicos (Gon-zlez 1966 y 1973; Fernndez Ochoa 1982; Cami-no y Viniegra 1991; Santos Yanguas 1992; Sn-chez-Palencia, Orejas y Sastre 2002). Slo la com-probacin in situ de las anomalas observadas pre-viamente en el terreno, gracias a las imgenes a-reas, desemboc en la identificacin del nuevo ya-cimiento que presentamos con esta comunicacin.

    Por otro lado, no podramos haber identifica-do este nuevo enclave de no ser por el buen trabajodesarrollado en los ltimos aos por los diferentesequipos arqueolgicos cantbricos que han puestoen conocimiento de todos multitud de nuevoshallazgos relacionados con la ocupacin militarromana en la Cornisa Cantbrica (Camino, Vinie-gra y Estrada 2001 y 2005; Camino et alii 2007;Cepeda 2006; Garca Alonso 2001; 2003 y 2006;Martnez Velasco 2006; Peralta 1997, 1998, 1999;2002a, 2002b y 2006; VV.AA. 2006). A partir desus grficos y descripciones pudimos familiarizar-nos con las formas y caractersticas estructurales deeste tipo de yacimientos para reconocer -llegado elmomento- las huellas de un recinto de similar fac-tura en el concejo de Ayande.

    Pasemos ahora a describir detenidamente lasestructuras documentadas en Moyapn, para en una

    segunda parte del texto valorar el yacimiento enclave interpretativa.

    El recinto: planta y forma.

    La planta del recinto campamental tiene unaforma trapezoidal, adoptando esta disposicin enfuncin de la orografa y naturaleza del terreno so-bre el que se asienta, a lo que se adecuan perfecta-mente sus estructuras defensivas. Sus dos lados lar-gos se disponen prcticamente en paralelo, con unadireccin SO-NE; mientras que los lados cortos seabren ligeramente para amoldarse a la elevacinsobre la que se sita la castramentacin, desde don-de se domina con claridad el terreno circundantems inmediato. Adems de estas estructuras msclaras, sopesamos an la existencia de otras anexas por el Noreste al propio campamento, que daranlugar a una fortificacin con dos recintos adyacen-tes, con una forma similar a la de El Cincho (Gar-ca Alonso 2006: Fig. 2). Esto est por contrastar, ala espera de futuros trabajos de desbroce y micro-

    topografa. La extensin aproximada del recinto esde 1,5 has.

    Estructuras defensivas.

    El campamento de Moyapn queda definidofundamentalmente por sus lmites, ya que al inter-ior del recinto no se observan rastros de evidenciasestructurales relacionables con su ocupacin.

    Fig.: 3. Vista en detalle del talud en el lado NE.

    Los elementos estructurales que componen loslmites o cierres defensivos del emplazamiento sonclaramente perceptibles en tres de los lados del re-cinto. En el lado Noreste podemos identificar unalnea de talud simple (Fig. 3), entre la cada de laladera Sureste y un prominente afloramiento rocosoque fue empleado como punto de referencia para eltrazado de la esquina Norte. En los restantes lados Noroeste y Suroeste, documentamos con claridaduna lnea continua de vallum (Fig. 4 y 6). Por suparte, en el lado Sureste la marcada cada natural dela ladera hara innecesarias grandes preocupacionesdefensivas, ms all quiz de alguna clase de empa-

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    3/9

    365EL CAMPAMENTO DE MOYAPN (AYANDE, ASTURIAS)

    lizada o estructura fungible similar en el punto deinflexin de la pendiente; adems, los marcadosafloramientos del sustrato rocoso de pizarras haceque sea hoy difcil reconocer las evidencias de talesobras sin plantear trabajos arqueolgicos ms in-tensivos.

    Fig.: 5. Secciones transversales de las estructurasde defensa en diferentes tramos de los lmites delrecinto.

    El vallum est compuesto por un terrapln(agger), a cuyos pies se aprecia un foso (fossa)colmatado. Respecto a la estructura del agger -apesar de mostrarse bastante afectado por la erosin- parece revelar una composicin interna ms bienterrera, usndose seguramente en su construccinlos estriles derivados de la excavacin de los dosfosos a los que se asocia (Fig. 5). Esta lnea de ag-ger muy probablemente se desarrollara en altura,

    por medio de una empalizada (vallum), de una lneade estacas con ramas (cervoli) u otras soluciones

    similares empleando materiales lgneos, o los pro-pios pila muraria que los legionarios acostumbra-ban a llevar consigo en campaa.

    Fig.: 6. Lnea del Vallum en una maana invernal.

    El cierre del recinto destaca en cuanto a su en-tidad y buena conservacin en su esquina Oeste, endonde la acusada sobreelevacin del recinto podradeberse a obras de nivelacin en la construccin deeste importante punto de la lnea defensiva. Estaesquina occidental describe un doble trazado curvo(Fig. 7), evitando as el cierre angular del espaciointerior, lo que propiciara un mayor riesgo para losdefensores del recinto, ya que quedaran stos msexpuestos ante eventuales ataques desde el exterior.De igual forma, aunque con menor entidad en losrestos conservados y dificultades de observacinpor el crecimiento de la vegetacin, la lnea de cas-

    tramentacin parece iniciar un giro similar en la es-quina Sur, antes de desaparecer las estructuras de-

    Fig.: 4. Vista en detalle de la lnea de vallum de los lados NO y SO, con aggery doble foso.

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    4/9

    366DAVID GONZLEZ LVAREZ - ANDRS MENNDEZ BLANCO - VALENTN LVAREZ MARTNEZ

    fensivas en los afloramientos rocosos de la laderaSureste.

    En el centro del lado suroccidental del cam-

    pamento podemos apreciar una discontinuidad en eltrazado del vallum de unos 9 metros de longitud,que interpretamos como la puerta de entrada al re-cinto, sin que hayamos podido observar restos deuna posible estructura en clavcula que corroborasede un modo ms certero la factura militar romanadel enclave.

    Espacio interno.

    No observamos ningn rastro de estructuras nisigno alguno de ocupacin en todo el espacio inter-ior del recinto. Esto es en parte debido a la abun-dante vegetacin de brezos y ericceas que dificul-tan el hallazgo en superficie de restos materiales uotras evidencias de carcter constructivo. Por otrolado, el sustrato rocoso aflora a lo largo de gran parte del interior del campamento, de una formams marcada en las cotas ms altas, por lo que elnivel sedimentario se revela como demasiado estre-cho como para contener un amplio inventario demateriales arqueolgicos, algo que se puede obser-var tambin en yacimientos similares ya excavadosen Cantabria, Burgos o Palencia (VV.AA. 2006).nicamente el paquete sedimentario parece haberse

    depositado con la suficiente entidad como para po-der mostrarnos aceptables lecturas estratigrficas(por su amplitud y continuidad) en el espacio in-

    mediato a los lmites perimetrales que dan forma alrecinto, revelndose stos como los sectores msinteresantes sobre los que emprender futuras labo-res de excavacin arqueolgica.

    Los nicos testimonios de la accin humanaen el interior del recinto se corresponden ya a uncontexto histrico difcilmente concretable en locronolgico. Se trata de diferentes elementos de de-limitacin de zonas de pastos ganaderos, como le-ves surcos rectilneos que se prolongan durantecentenares de metros por toda la sierra, y que sonremarcados en ocasiones por pequeas lajas de pi-zarra hincadas en el terreno. Es de destacar uno deestos surcos que sigue la cresta del cordal (direc-cin NE-SO), partiendo del interior del recintocampamental. En su trazado rectilneo utiliza como

    referencias las lajas antes mencionadas, adems dealgunos tmulos que se sitan en el cordal.

    Estado de conservacin y afecciones al yaci-miento.

    Otro aspecto a considerar sobre el yacimientoes su estado de conservacin. Podemos considerarsu situacin como crtica, por su propia naturalezaestructural, ya que la ms mnima afeccin, en for-ma de apertura de caminos, repoblaciones foresta-les, colocacin de postes elctricos, antenas o aero-

    generadores, pueden poner en mximas dificultadesla preservacin ntegra de este frgil yacimiento,que se nos antoja de incalculable valor documental

    Fig.: 7. Plano en detalle del tramo curvo de la lnea defensiva en la esquina Oeste.

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    5/9

    367EL CAMPAMENTO DE MOYAPN (AYANDE, ASTURIAS)

    para entender los patrones de asentamiento, explo-tacin y control del territorio puestos en prctica enla zona por el Imperio Romano.

    Hay que destacar el deterioro del espacio in-mediato al campamento por parte de varios corta-fuegos forestales trazados a mediados del siglo XX,que han arrasado el entorno del recinto por el Sur ypor el Oeste. No obstante, el permetro campamen-tal parece haberse salvado de estos daos.

    3.- Avance de los primeros trabajos.Una vez descubierto el nuevo yacimiento, y

    tras su notificacin al Servicio de Patrimonio delPrincipado de Asturias, realizamos una exploracindel recinto y del terreno circundante en busca denuevas evidencias estructurales relacionables con el

    monte de Moyapn, a la vez que recogimos todaslas noticias y referencias bibliogrficas que pudie-

    Fig.: 8. Vista general de algunas cortas mineras de El Ro del Oro, en lnea visual directa desde el propio recintode Moyapn.

    Fig.: 9. Situacin de la cumbre de Moyapn en relacin con La Carreiriega de los Gallegos (trazado en lnea dis-continua) y las agrupaciones tumulares que jalonan su itinerario (1: Tmulos de Moyapn; 2: Tmulos de Llama-duenas; 3: Tmulos de Penas Malas).

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    6/9

    368DAVID GONZLEZ LVAREZ - ANDRS MENNDEZ BLANCO - VALENTN LVAREZ MARTNEZ

    ran hablar sobre el propio campamento o su mbitoespacial circundante. No logramos documentarnuevos restos materiales vinculables al sitio, pero shicimos acopio de diversas informaciones sobreotros yacimientos o elementos patrimoniales delentorno. Paralelamente, realizamos unas primeras

    indagaciones entre los vecinos de los pueblosprximos, buscando obtener referentes sobre topo-nimia, antiguas noticias de hallazgos o narracionesorales que pudiesen ofrecernos nuevas informacio-nes sobre los restos del sitio de Moyapn. Esta l-nea de trabajo no se ha mostrado muy fructferahasta el momento, aunque bien es cierto que no lahemos explotado an al mximo de sus posibilida-des.

    Sobre la base de estas primeras labores inves-tigadoras, hemos podido elaborar unas primeras l-neas de discusin e interpretacin que exponemos

    bajo estas lneas, a la vez que hemos completadouna primera etapa de acopio de informacin, a par-tir de la cual slo podremos continuar en nuestrasinvestigaciones con la acometida de trabajos ar-queolgicos ms intensivos, que confiamos poderponer en marcha en cuanto sea posible.

    4.- Valoraciones preliminares.En el estado actual de nuestros trabajos, ma-

    nejamos dos vas principales en cuanto a la inter-pretacin del yacimiento, sin que podamos decan-tarnos claramente por una u otra opcin, antes decontar con resultados derivados por labores deprospeccin intensiva o excavacin que se requeri-ran para una definitiva evaluacin de los aspectosfuncionales o cronolgicos del recinto de Moyapn,adems de su contextualizacin histrica:

    Podra tratarse de un asentamiento militar ro-mano relacionado con las tareas de exploracin,prospeccin, planificacin, control o proteccin delrea minera aurfera circundante. No pasa desaper-cibido el control visual directo que desde Moyapnse tendra del importante complejo minero de ElRo del Oro (Fig. 8), y la relativa cercana con res-pecto al sector minero del Puerto del Palo, con cor-tas tan espectaculares como las de La Feitarbosa o La Fana la Freita, respectivamente (Fig. 10). La participacin de personal militar en la puesta enexplotacin de la minera aurfera queda fuera detoda duda en el Noroeste peninsular, y esto nos lle-va a apuntar esta posibilidad en cuanto a la contex-tualizacin del sitio de Moyapn, que podra fun-cionar en relacin con la minera aurfera de unmodo similar al propuesto para el campamento deValdemeda (Len) (Snchez-Palencia 1986; Fer-nndez-Posse y Snchez-Palencia 1988: 148-149;

    Snchez-Palencia et alii 2006: 141) o algunos cas-tros asturianos como San Isidro, que funcionarancomo asentamientos vinculados con las explotacio-

    nes mineras, en dependencia directa de otros encla-ves dotados de un carcter administrativo central,como seran el Chao Samartn o San Chuis (Villa2006: 176-178 y 2007: 38-39; Villa y Gil 2006).

    Tambin podramos encontrarnos ante uncampamento militar romano de campaa, en rela-cin con las guerras de conquista de finales del s.Ia.C., siguiendo los paralelos recientemente conoci-dos para la zona cantbrica (Peralta 2002a; Cepeda2006; Garca Alonso 2006; Martnez Velasco 2006;Camino et alii 2007). En esta lnea, podemos aducirlos parecidos formales de los aspectos estructuralesdel sitio de Moyapn con los ejemplos ya mencio-nados, y la inmejorable situacin geoestratgica dellugar en el que aparece el yacimiento, controlandoun eje de comunicacin de gran importancia y hon-da tradicin histrica como es La Carreiriega delos Gallegos (Graa 1983), que comunicara las

    cuencas hidrogrficas del Navia y el Narcea a tra-vs de las tierras altas de Ayande, siguiendo un iti-nerario ya delimitado en tiempos prehistricos porlas comunidades constructoras de megalitos.

    5.- Discusin.Sobre las dos hiptesis de partida presentadas

    en el anterior epgrafe, pasamos ahora a exponerlos puntos de apoyo que sustentan nuestras inter-pretaciones de forma ms detenida.

    Un punto comn a ambas lneas de discusin

    es la ms que probable condicin estacional del en-clave, ante la imposibilidad de mantener una ocu-pacin prolongada durante el invierno a 1081 me-tros de altitud, sin un claro resguardo del viento ylas tormentas. A esta apreciacin, se unira la de lacorta ocupacin del establecimiento, bien duranteel transcurso de una operacin militar, o mientrasse desarrollasen los trabajos ingenieriles con parti-cipacin de personal militar, en el marco de las ac-tividades mineras aurferas.

    Una posicin estratgica.

    No cabe duda de la idoneidad geoestratgicadel emplazamiento desde una perspectiva militar.El monte de Moyapn es el final de un espoln quese desgaja de la Sierra de Carondio, alzndose so-bre un collado a poco ms de 1000 metros de alturaque comunica los valles de los ros del Oro y Llou-redo, al Norte y al Sur respectivamente. Desde suposicin se tiene una amplia panormica de ambosvalles, sin que haya ninguna elevacin en el terrenoms prximo que la supere en altura.

    Entre los diferentes condicionantes que podr-

    an desembocar en el establecimiento en este lugarde un castra aestiva, cabra sealar la posibilidadde un hipottico avance Sur-Norte de las tropas

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    7/9

    369EL CAMPAMENTO DE MOYAPN (AYANDE, ASTURIAS)

    romanas en el transcurso de las Guerras Cntabras,tal y como se observa en otros escenarios mejorconocidos de esta contienda (Cepeda 2006; GarcaAlonso 2003; Martnez Velasco 2006; Peralta2006). Esta idea cobrara mayor valor si se llegasena confirmar las recientes apreciaciones realizadassobre el yacimiento de El Castiel.lu de Val.lu(Fanjul Peraza 2007), que tradicionalmente defini-

    do como castro (Gonzlez 1966; Sierra 2007: 425),podra tal vez redefinirse como un establecimientocampamental romano. Su ubicacin en el municipiode Cangas del Narcea -al Sur de Moyapn- y en elentorno del puerto deL.leitariegos, que da paso a lavertiente meridional de la Cordillera Cantbrica,podra apuntalar esta posibilidad.

    Adems de la posibilidad de una posicin es-tratgica relacionada con el trnsito Sur-Norte,tambin destaca Moyapn por su buena situacinrespecto a la circulacin Este-Oeste. De este modo,no debe ser casual que la castramentacin que aqu

    examinamos se site justo sobre un collado por elque discurre el camino conocido como La Carrei-riega de los Gallegos (Graa 1983), hacia el dondese abre la nica apertura hasta ahora claramenteidentificada en el permetro campamental. Esta vahistrica enlaza las cuencas hidrogrficas del Naviay el Narcea, transcurriendo por la cima de la Sierrade Carondio y de El Cordal del Palu. La antige-dad de su existencia queda de manifiesto por laconcentracin en sus mrgenes de monumentostumulares, a modo de hitos demarcadores de unava transitada por las comunidades pastoriles de laPrehistoria Reciente cantbrica (de Blas 1983). Demodo expreso, podemos ver la vinculacin espacialdirecta del yacimiento con el camino (Fig. 9), para

    nosotros muy significativa; adems de la importan-cia diacrnica de este punto de paso, en cuyo en-torno ms prximo se emplazan hasta 3 conjuntosmegalticos (Graa 1983: 25-27).

    Un paisaje minero.

    El entorno de Moyapn es de sobra conocidoen la bibliografa arqueolgica romana (FernndezOchoa 1982; Domergue 1987 y 1990; Perea y Sn-chez-Palencia 1995; Snchez-Palencia et alii 2006)por la multiplicidad de elementos relacionados conla minera aurfera: cortas, balsas, canales... Lamagnitud y extensin de estas obras es muy desta-cada, dando forma a uno de los paisajes minerosromanos ms importantes del Noroeste peninsular(Fig. 8).

    La situacin del enclave nos obliga a contem-plar una posible relacin entre el campamento y las

    reas aurferas que lo rodean (Fig. 10). Con el finalde las Guerras Cntabras, emprendidas por el jovenAugusto con el objetivo de conquistar los frtilesdistritos aurferos del Noroeste peninsular, la admi-nistracin imperial puso en marcha -de inmediato-las operaciones necesarias para asegurar el controlterritorial de sus nuevas conquistas. En este senti-do, destaca el acantonamiento de varias legiones ycuerpos auxiliares en el piedemonte de la Cordille-ra Cantbrica. Paralelamente, grupos de personalcualificado, pertenecientes al ejrcito o a la admi-nistracin imperial, emprenderan las tareas de ex- ploracin y prospeccin del territorio (Domergue

    1990: 391-400), con el fin de determinar las reasproclives a su beneficio minero. Tras esta primeratarea sobre el terreno, y una vez localizados los lu-

    Fig.: 10. Localizacin del yacimiento de Moyapn, indicando en rayado las reas de minera aurfera romanas msprximas al campamento: A: El Ro del Oro; B: Cordal del Palu.

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    8/9

    370DAVID GONZLEZ LVAREZ - ANDRS MENNDEZ BLANCO - VALENTN LVAREZ MARTNEZ

    gares interesantes por su riqueza aurfera, comenza-ran las labores topogrficas, bsqueda de recursoshdricos, creacin de las infraestructuras necesariaspara la puesta en marcha de las explotaciones y elprocesado del mineral, preparacin de vados, puen-tes y caminos... Es en el desarrollo de esta serie de

    acontecimientos donde podramos insertar la pre-sencia de un establecimiento campamental como elde Moyapn, con un sentido militar en un primermomento, que dara paso posteriormente al aloja-miento del personal encargado de las tareas tcni-cas antes descritas, a la vez que se mantena ciertafuncin policial.

    6.- A modo de conclusin.El nuevo yacimiento de Moyapn (Ayande,

    Asturias) muestra unos rasgos estructurales que lo

    caracterizan como un campamento militar romano.Este recinto constituye, sin duda alguna, una nuevareferencia sobre la que construir nuestro conoci-miento acerca de la realidad histrica del interioroccidental del territorio de Asturia transmontana.

    Su estudio, por tanto, ahondar en cuestiones rela-cionadas con el dominio y la ocupacin romana delpaisaje en la cornisa cantbrica, en cuanto a formasy estrategias; as como con relacin a su puesta enexplotacin econmica. Constituye esta comunica-cin, as pues, una aportacin preliminar sobre las

    cuestiones arqueolgicas del nuevo yacimiento deMoyapn, que an deben ser clarificadas y comple-tadas. Adems, presentamos unas primeras hipte-sis interpretativas sobre el mismo, sobre las que proponemos unas bases para el debate y la discu-sin.

    Mientras tanto, debemos insistir en la firmenecesidad de catalogar, proteger y conservar estenuevo yacimiento, a la espera de que sean evalua-das de manera ms profunda las evidencias mate-riales del enclave, con la ejecucin de unos oportu-nos trabajos arqueolgicos de prospeccin y exca-

    vacin del campamento cuyos resultados contribu-yan a clarificar la contextualizacin histrica y lasignificacin particular del recinto.

    7.- Bibliografa.

    BLAS CORTINA, M.A., DE1983 La Prehistoria Reciente en Asturias. Oviedo:

    Fundacin Pblica de Cuevas y Yacimientos Pre-histricos de Asturias.

    CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECHO, Y.1991 Resea sobre la Carta arqueolgica del concejo de

    Allande, 1990, en Excavaciones Arqueolgicasen Asturias 2 (1987-1990): 229-231.

    CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECHO, Y.; ESTRA-DA GARCA, R.2001 "El campamento romano de la Va Carisa en Astu-

    ria Transmontana", en Espacio, Tiempo y Forma,Serie I. Prehistoria y Arqueologa, 14: 261-276.

    2005 La Carisa. stures y romanos frente a frente .Oviedo: Cajastur.

    CAMINO MAYOR, J.; VINIEGRA PACHECHO, Y.; ESTRA-DA GARCA, R.; RAMOS OLIVER, F.; JIMNEZ MOYANO,F.

    2007 "El campamento y la va de La Carisa. Reflexionesarqueolgicas y militares", en FERNNDEZ-TRESGUERRES (Coord.): Astures y romanos:Nuevas perspectivas. Oviedo: Real Instituto deEstudios Asturianos. 61-93.

    CEPEDA OCAMPO, J.J.2006 "Los campamentos romanos de La Poza (Canta-

    bria)", en MORILLO (ed.): Arqueologa militarromana en Hispania. Produccin y abasteci-miento en el mbito militar. Len: Universidad deLen. 683-690.

    DOMERGUE, C1987 Catalogue des mines et des fonderies antiques de

    la Pninsule Ibrique, tome II. Madrid: Casa deVelzquez.

    1990 Les mines de la Pninsule Ibrique dans l'Anti-quit romaine. Roma: cole Franoaise de Rome.

    FANJUL PERAZA, A.2007 "El Castiel.lu de Val.lu. Un posible campamentu

    romanu na via L.leitariegos", en Asturies: memo-ria encesa d'un pas, 23: 96-97.

    FERNNDEZ OCHOA, C.1982 Asturias en la poca romana. Madrid: Universi-

    dad Autnoma de Madrid, Departamento de Prehis-toria y Arqueologa.

    FERNNDEZ-POSSE, M.D.; SNCHEZ-PALENCIA, F.J.1988 La Corona y El Castro de Corporales II. Cam-

    paa de 1983 y prospecciones en La Valdera yLa Cabrera (Len). Madrid: Excavaciones Ar-queolgicas en Espaa 153.

    GARCA ALONSO, M.2003 "El campamento romano de El Cincho (La Pobla-

    cin de Yuso). Un nuevo yacimiento de las GuerrasCntabras", en Sautuola VIII: 99-106.

    2006 "El campamento de campaa de El Cincho (Canta-

    bria)", en MORILLO (ed.): Arqueologa militarromana en Hispania. Produccin y abasteci-miento en el mbito militar. Len: Universidad deLen. 549-566.

    GONZLEZ LVAREZ, D.; MENNDEZ BLANCO, A.2007 "Un nuevu emplazamientu militar romanu n'Astu-

    ries: El campamentu de Moyapn (Ayande)", enAsturies: memoria encesa d'un pas, 24, 16-21.

    GONZLEZ Y FERNNDEZ-VALLS, J.M.1966 Catlogo de los castros asturianos, en Archivum

    16.1973 Castros asturianos del sector lucense y otros no

    catalogados, en Cuadernos de Estudios GallegosXXVIII.

    GRAA GARCA, A

    1983 "El conjunto tumular de La carreiriega de los ga-llegos (Sierra de Carondio, Allande)", en stura,Nuevos Cortafueyos dAsturies, 1: 21-34.

  • 8/14/2019 El campamento de Moyapn (Ayande, Asturias), Frvedes, 5

    9/9

    371EL CAMPAMENTO DE MOYAPN (AYANDE, ASTURIAS)

    MARN SUREZ, C.;JORD PARDO, J.2007 "Las cermicas indgenas del castro de San L.luis

    (Allande, Asturias)", en FANJUL PERAZA, A.(coord.): Estudios varios de Arqueologa castre-a. A propsito de las excavaciones en los cas-tros de Teverga (Asturias). Santander: I.E.P.A.:135-152.

    MARTNEZ VELASCO, A.2006 "Posibles campamentos romanos en el Pas Vasco:nuevas aportaciones", en MORILLO (ed.): Ar-queo.loga militar romana en Hispania. Produc-cin y abastecimiento en el mbito militar. Len:Universidad de Len. 691-705.

    MORILLO, A. (ED.)2006 Arqueologa militar romana en Hispania. Pro-

    duccin y abastecimiento en el mbito militar .Len: Universidad de Len.

    PERALTA LABRADOR, E.1997 "Arqueologa de las Guerras Cntabras. Un campo

    de batalla en las sierras de Iguaa y Toranzo", enRevista de Arqueologa, 198: 14-23.

    1998 "El ltimo baluarte de los cntabros", en Revista

    de Arqueologa, 198: 40-47.1999 "El asedio de La Espina del Gallego (Valles de To-

    ranzo y de Iguaa, Cantabria) y el problema deAracelium", en Complutum, 10: 195-212.

    2002a "Los campamentos de campaa (castra aestiva):evidencias cientficas y carencias acadmicas", enNivel Cero, 10: 49-87.

    2002b Castros y campamentos de campaa de las guerrascntabras, BLAS CORTINA, M.A. y VILLAVALDS, A. (eds.): Los poblados fortificados delNoroeste de la Pennsula Ibrica. Formacin ydesarrollo de la Cultura Castrea. Navia: Ayun-tamiento de Navia, 225-240.

    2006 "La revisin de las guerras cntabras: novedadesarqueolgicas en el norte de Castilla", en MORI-

    LLO (ed.): Arqueologa militar romana en His-pania. Produccin y abastecimiento en el mbitomilitar. Len: Universidad de Len. 523-547.

    PEREA CAVEDA, A.; SNCHEZ-PALENCIA, F.J.1995 Arqueologa del oro astur. Orfebrera y minera.

    Oviedo: Caja de Asturias, Obra Social y Cultural.

    SNCHEZ-PALENCIA, F.J.1986 "El campamento romano de Valdemeda, Manzane-

    da (Len): ocupacin militar y explotacin aurferaen el NW peninsular", en Numantia 2: 227-243.

    SNCHEZ-PALENCIA, F.J.; FERNNDEZ-POSSE, M.D.;OREJAS, A.; SASTRE, I.; RUIZ DEL RBOL, M.2006 Roman Gold Mines of the North-Western Hispa-

    nia, en MORILLO y AURRECOECHEA (eds.):The Roman Army in Hispania: An Archaeologi-

    cal Guide. Len: Universidad de Len, 127-150.SNCHEZ-PALENCIA, F.J.; OREJAS, A.; SASTRE, I.2002 Los castros y la ocupacin romana en zonas mine-

    ras del Noroeste de la Pennsula Ibrica, BLASCORTINA, M.A. y VILLA VALDS, A. (eds.):Los poblados fortificados del Noroeste de la Pe-nnsula Ibrica. Formacin y desarrollo de laCultura Castrea. Navia: Ayuntamiento de Navia,242-259.

    SANTOS YANGUAS, N.1992 La romanizacin de Asturias. Madrid: Istmo.

    SIERRA PIEDRA, G.J.2007 Inventario arqueolgico del concejo de Cangas del

    Narcea, en Excavaciones Arqueolgicas en As-

    turias 5 (1999-2002): 423-427.

    VV.AA.2006 "Roman military sites in Hispania: an archaeologi-

    cal guide", en MORILLO y AURRECOECHEA(eds.): The Roman Army in Hispania: An Ar-chaeological Guide. Len: Universidad de Len,211-381.

    VILLA VALDS, A.2006 "El Pico San Chuis: Resea de un yacimiento pio-

    nero en la investigacin castrea en Asturias", enSautuola, XII: 167-179.

    2007 "Mil aos de poblados fortificados en Asturias (si-glos IX a.C.-II d.C.)", en FERNNDEZ-TRESGUERRES (Coord.): Astures y romanos:

    Nuevas perspectivas. Oviedo: Real Instituto deEstudios Asturianos. 27-60.

    VILLA VALDS, A.; GIL SENDINO, F.2006 "Aproximacin al modelo de implantacin de Ro-

    ma en Asturias segn los documentos numismti-cos", en GARCA-BELLIDO, M.P.: Los campa-mentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.).El abastecimiento de moneda, Anejos de Gladius,9: 493-.

    8.- NOTAS.

    1 http://sigpac.mapa.es/fega/visor/