31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación “Universidad Nacional de Trujillo” Facultad de Ciencias Sociales Carrera Profesional de Trabajo Social CURSO: Antropología Urbana Y Rural DOCENTE: Mozo Blas, Carlos TEMA: La Ciudad El Campo: Lo Urbano Y Lo Rural ALUMNOS: De la cruz Aguilar, José Navarrete Naval, Brenda Neceosup Seminario, Cassandra Paz Hernández, Verónica Sirlupu Vásquez, Yajhaira Vargas Novoa, Kimberly. Ciclo: III CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 1

El Campo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“Universidad Nacional de Trujillo”Facultad de Ciencias Sociales

Carrera Profesional de Trabajo Social

CURSO: Antropología Urbana Y Rural

DOCENTE: Mozo Blas, Carlos

TEMA: La Ciudad El Campo: Lo Urbano Y Lo Rural ALUMNOS:

De la cruz Aguilar, José

Navarrete Naval, Brenda

Neceosup Seminario, Cassandra

Paz Hernández, Verónica

Sirlupu Vásquez, Yajhaira

Vargas Novoa, Kimberly.

Ciclo: III

Guadalupe, Julio del 2015.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 1

Page 2: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE Página

Introducción 3

EL CAMPO Y LA CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL 4

EL CAMPO 4

¿QUÉ ES UNA CIUDAD? 5

LA DEFINICIÓN DE LA CIUDAD 6

APORTACIONES PARA SU DEFINICIÓN DESDE LA PREHISTORIA 7

LA VIDA EN LA CIUDAD 7

LAS CIUDADES Y LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO 9

DIFERENCIAS ENTRE  VIVIR EN EL CAMPO Y LA CIUDAD 9

RELACION CAMPO – CUIDAD: 11

VALORIZACIÓN DE LA VIDA EN EL CAMPO Y EN LA CUIDAD 12

¿CREE QUE LA VIDA EN EL CAMPO ES MÁS SANA QUE EN LA CUIDAD? 13

ESPACIO RURAL 14

ESPACIO URBANO 14

LA FAMILIA URBANA Y RURAL 15

EDUCACIÓN URBANA Y RURAL 16

VIVIENDAS URBANAS Y RURALES 17

ALIMENTACIÓN EN EL ÁREA RURAL Y URBANA 17

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA EN LA CIUDAD Y SUS BENEFICIOS 17

10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA URBANA, DE LAS VIVIENDAS Y LAS PERSONAS 18

10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA RURAL Y DE LAS VIVIENDAS 19

POBLACIÓN RURAL Y LA POBLACIÓN URBANA 20

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA EN EL CAMPO Y LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA 21

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 2

Page 3: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCION

Desde que la sociedad industrial se definió como un proceso

civilizatorio, uno de cuyos elementos fundamentales fue la

urbanización, lo rural nunca se ha definido, quedando como

residuo de lo-que-aún-no-es-urbano. Del mismo modo que,

desde que hace algo más de un siglo se inició la reflexión

sociológica sobre las consecuencias de la Revolución

Industrial, con su acumulación de masas de población en las

ciudades (lo que vulgarmente se asimila al proceso de

urbanización), la dicotomía se viene planteando en términos de

polarización y luego de oposición. Pero sobre todo, y en el

marco general del positivismo que desde su origen caracterizó

al pensamiento sociológico, se ha venido tratando el tema en

términos de sucesión histórica de etapas, y en consecuencia

de jerarquización: si la revolución industrial traía el progreso

económico a las sociedades, la urbanización conllevaba el

progreso social. Desde el origen mismo de las ciudades, éstas

supusieron un avance objetivo hacia formas de organización

social más democráticas, y basadas en el imperio de la ley.

El grupo

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 3

Page 4: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

EL CAMPO Y LA CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL

1. EL CAMPO.

El campo empieza donde la ciudad termina. En el campo no se encuentran

coches, ni  alumbrados en la calle. No se ven edificios ni parques de diversión,

pero en el campo vemos por todas partes, árboles, plantas, flores, arroyos  de

agua fresca y muchos animales.

“La vida en el campo es muy sencilla y tranquila. Las personas gozan de

la naturaleza, del aire puro y de los frutos que produce la tierra.”

Los campesinos, o sea las personas que viven en el campo, realizan sus

trabajos y oficios en su parcela o también en tierras cercanas, haciendo labores

de agricultura y de ganadería. La cría de gallinas es muy común y en la

mayoría de las casas tiene un corral con las crías.

Los niños del campo ayudan a sus padres  en los sembrados y cuidando los

animales. Estudian en las escuelas rurales que pueden quedar lejos de donde

viven y tienen que caminar muchísimo para poder asistir a clase.

El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y  consiste

en ordeñar las vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En

muchas fincas hay caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los

utilizan para trabajar porque son útiles para transportar cargas de alimentos o

madera.

Otro trabajo del campo es la siembra y los cultivos que se hacen teniendo en

cuenta el clima. Los campesinos siembran, abonan, y luego recogen las

cosechas. Muchos tienen en su casa la huerta. De ella sacan las hortalizas y

legumbres para el consumo diario y también  para vender en el mercado del

pueblo.

La vida del campesino es tranquila en unos aspectos, pero deben trabajar duro.

Sin embargo son personas amables, tranquilas y atentas con los vecinos o las

personas que van de visita.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 4

Page 5: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

En el campo se aprenden muchas historias del pasado y tienen mitos y

leyendas muy interesantes. El campesino hace tertulias con su familia y se

reúnen para contar cuentos de apariciones, historias de los abuelos y

aventuras del pasado.

La música y las danzas nos muestran su cultura, su historia y en general, las

costumbres campesinas. También por medio de las artesanías y fabricación de

diferentes productos nos  presentan técnicas y artes muy originales y

tradicionales que han perdurado en el tiempo. En muchas zonas rurales los

campesinos se dedican a la fabricación de objetos y piezas artesanales que

venden en las ferias de los pueblos.

Pero viendo otros aspectos, la vida en el campo no es tan bonita como

pensamos, ya que la realidad es otra, pues la vida diaria es difícil, porque el

trabajo en el campo es muy duro, la gente está acostumbrada a levantarse muy

temprano para realizar todas sus actividades y tienen que exponerse a

extremas temperaturas climáticas, que a diferencia de una persona de la

ciudad no soportaría, porque el ritmo de vida es muy diferente.

El campo es bonito, los paisajes son preciosos y variados. La naturaleza nos

invita a disfrutar y las personas de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en

la zona rural. Si no hay elegantes piscinas, en el campo se encuentran

hermosos riachuelos y lagunas naturales que invitan a refrescarse en sus

aguas.

2. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD?

Una ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente

la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por

diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o

estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una

ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una

decena de millones de habitantes.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 5

Page 6: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

3. LA DEFINICIÓN DE LA CIUDAD:

Definir la ciudad sin contemplar la presencia de un poder coercitivo centralizado

ni de una clase dominante explotadora pasa por tener en cuenta otros rasgos.

Muchos de ellos han sido abordados al tratar de definir la ciudad desde

diversas posiciones en el marco de las ciencias sociales, pero hemos

desarrollado una propuesta que pretende que dichas características definitorias

sean viables para cualquier sociedad de cualquier momento histórico (o

prehistórico):

Una ciudad es una comunidad de asentamiento, es decir, un espacio social

donde un colectivo humano reside, se organiza y se reproduce socialmente.

Como toda comunidad humana contará con sus propias pautas de

organización, con su propia política, puesto que quienes participan de la vida

de la ciudad forman parte de un colectivo.

Una ciudad es una comunidad de asentamiento base, donde se ubican

diversos grupos domésticos que realizan las actividades de cuidado y

atenciones básicas para las mujeres y los hombres. La concurrencia y

recurrencia de estos grupos domésticos otorga a las ciudades este carácter de

asentamiento base. Así pues, quedan descartados como ciudades aquellos

enclaves de carácter especializado donde se realizan tareas determinadas,

pero donde no se ubican grupos domésticos. Una ciudad es una comunidad de

asentamiento base sedentario, permanente, que no depende de

desplazamientos estacionales, temporales o cíclicos del lugar de

emplazamiento. Se trata de un asentamiento con una estructuración estable del

espacio social, con una arquitectura de carácter permanente, realizada con

medios técnicos adecuados para esta perdurabilidad. Las edificaciones

destinadas a unidades domésticas o a lugares singulares de carácter político-

ideológico, junto con la estructuración de espacios comunitarios de acceso

colectivo (espacios de circulación, espacios de reunión) configuran el

entramado urbano propio de las ciudades.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 6

Page 7: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

APORTACIONES PARA SU DEFINICIÓN DESDE LA PREHISTORIA

Las ciudades vienen asociándose con sociedades donde explotación y estado

están presentes: la especialización de trabajos urbanos y rurales se vincula a

disimetrías sociales. Sin embargo, la especialización (reparto de tareas) y las

ciudades no presuponen la explotación de un grupo sobre otro. La división de

tareas en la producción de cuerpos, reproducción biológica de nuestra especie,

es sexual y sólo las mujeres la llevan a cabo. Si esperamos reciprocidad que

compense ese trabajo femenino, también podemos esperar compensaciones

en otros trabajos especializados. La ciudad es una comunidad de asentamiento

base sedentario que no produce los alimentos que necesita, es mayor que las

comunidades rurales que producen comida, y tiene lugares de encuentro. Y

puede existir en sociedades basadas en la reciprocidad. Las ciudades

conocidas por fuentes escritas son parte de sociedades patriarcales y

explotadoras, pero las sociedades ágrafas de la prehistoria, 99% de la historia

humana, sólo están documentadas desde la arqueología. Ahí podemos

encontrar casos donde no encaja la ecuación especialización-ciudad-estado-

explotación. Un caso en curso de investigación es el horizonte de hace 5.000

años en el Sudeste ibérico.

4. LA VIDA EN LA CIUDAD.

La vida urbana, o sea de la ciudad tiene características muy especiales en la

actualidad. Hay ciudades muy grandes llenas de edificios, industrias, centros

comerciales y miles de negocios de todas las clases. La ciudad está llena de

avenidas con semáforos y señales para el tráfico. Las ciudades están

conformadas por barrios  que son diferentes entre sí. Hay barrios  con

construcciones muy elegantes y lujosas, con calles amplias y pavimentadas y

otros barrios más humildes donde no encontraremos grandes lujos.  Se

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 7

Palabras clave: asentamientos, urbanismo, arqueología.

Page 8: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

encuentran construcciones de todas las formas y estilos, vemos casas grandes

y modernas así como también antiguas que son patrimonio nacional.

La vida en la ciudad es muy individualista por la gran cantidad de gente que

habita en ella. Hay personas de todas partes que se dedican a trabajar para el

sustento de su familia. Cada día las ciudades crecen más y más y de la misma

forma la población aumenta.

La ciudad es muy agitada.  Coches, buses, motos andan por un lado y otro, se

escuchan pitidos y multitud de ruidos. Niños y jóvenes corriendo para llegar

temprano a estudiar, en fin todo el mundo camina apresurado, dedicado a lo

que tiene de responsabilidad. Se encuentran colegios, teatros, plazas

almacenes para todas la personas según su capacidad. Y a pesar de los

problemas, en las ciudades hay oportunidades para estudiar, trabajar y

divertirse.

El trabajo en las ciudades es muy variado. Hay empresarios, obreros,

secretarias, médicos, y mil trabajos más.  La construcción es una fuente de

trabajo y en la ciudad hay siempre oportunidad porque siempre están

realizando proyectos y ampliando las urbanizaciones.

Pero no todo son prisas y multitudes, porque en la ciudad también se

encuentran lugares muy lindos para la diversión y el descanso como parques,

teatros, museos y centros de diversión para niños. Hay también lugares

históricos y sitios reservados para el patrimonio nacional y la cultura.

Aunque en la ciudad hay muchos problemas, también gozamos de la vida

moderna, de la tecnología y los avances científicos. Ir a los centros comerciales

es una aventura donde podemos encontrar infinidad de productos y mercancías

nacionales y de todo el mundo.

Vivir en la ciudad es muy agradable y la gente se acostumbra al ritmo de vida,

a pesar de las dificultades que se puedan tener.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 8

Page 9: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

5. LAS CIUDADES Y LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO

Las ciudades han sido contempladas a lo largo de la historia como contextos

de relaciones en los que se habría hecho realidad el trabajo especializado,

donde las actividades desarrolladas en una sociedad habrían llegado a ser

ejercidas por sujetos que dedicarían su tiempo a determinado tipo de trabajos y

no a otros. Concretamente, la ciudad acogía a sectores dedicados a ciertas

tareas, mientras que el campo pasaba a ser el ámbito de otros trabajos

especializados. La ciudad acarreaba la división en una sociedad entre trabajos

urbanos y trabajos rurales, entre un mundo urbano y un mundo rural. La ciudad

se asociaba, por tanto, a una determinada idea de reparto del trabajo, que se

entendía como la base de la fractura social más importante ocurrida en la

historia

6. DIFERENCIAS ENTRE   VIVIR EN EL CAMPO Y LA CIUDAD.

La vida del campo es muy diferente a la de una ciudad y en cada una

encontramos ventajas y desventajas. No podemos decir que vivir en la ciudad

es mejor que en el campo porque en ambas partes hay algo especial para

disfrutar o para ayudar  a mejorar.

Veamos las diferencias entre el campo y la ciudad:

Densidad de población

Tipo de actividades económicas (agrícolas y extractivas en el campo,

industrial (antes artesanal), comercial y de servicios en la ciudad)

Urbano: difusor de producto, como los servicios, dotaciones e

infraestructuras, difusor de ideas.

El precio del duelo es alto en la cuidad.

En la ciudad, las edificaciones son muy altas, el terreno es escaso y muy

costoso, así que tienen que construir muchas viviendas en poco espacio.

Hay edificios con muchas viviendas unas encima de otras.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 9

Page 10: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

En el campo las viviendas suelen ser para una sola persona, como hay

más terreno las casas se construyen unas junto a otras.

En la ciudad se tiene mucha más oferta de servicios de todo tipo,

incluido los de ocio. En el campo los servicios son más limitados, y

cuantos menos habitantes haya, menos servicios suele haber.

En las ciudades hay  muchos beneficios que les llama mucho la atención

a las personas que habitan en el campo, como las oportunidades de

progresar profesionalmente

El campo es un sector más disperso y sin muchas diferencias. Las áreas

de trabajo se concentran a oficios como la pesca, el cultivo, la minería y

la madera. En la ciudad hay muchísimos campos de trabajo y se pueden

desempeñar muchos oficios.

La gente del campo piensa que la vida en la ciudad es muy buena y

divertida y desean esa vida, sin embargo las personas de la ciudad

envidian la vida del campo porque desean una vida tranquila, relajada,

que puedan estar en contacto con la naturaleza.

Tanto la gente del campo como de la ciudad se tienen que levantar

temprano al trabajo, los campesinos lo hacen para trabajar la tierra y los

de la ciudad para trabajar en las fábricas, oficinas, industrias y ambos

grupos lo hacen para mantener a sus familias.

La vida social en la ciudad es muy variada porque se cuenta con

muchas opciones.  Los jóvenes cuentan con núcleos de amigos que se

reúnen para ir al cine, a bailar o hacer deporte. Los niños tienen

posibilidades de compartir con los compañeros del colegio, ir al parque,

al cine y jugar en sus casas. En el campo los niños juegan en el río, con

los animales y con los pocos vecinos que tienen alrededor de su finca.

Vivir en el campo es gozar de la naturaleza, el aire puro, los hermosos

paisajes naturales, los animales y muchas maravillas más. Vivir en la

ciudad, es disfrutar el modernismo, la moda, las grandes construcciones,

los espectáculos de ocio muchas otras cosas.

En el campo el tiempo corre más despacio y la vida es lenta y tranquila.

En la ciudad todo es acelerado y  el tiempo vuela, la gente solo tiene

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 10

Page 11: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

tiempo para trabajar, estudiar y dedicarse a sus labores. El fin de

semana es para descansar y compartir con la familia.

Las relaciones y amistades de los habitantes campesinos son buenas en

general. Las personas se conocen lo suficiente para brindarse ayuda

mutua, y confiar en ellos, mientras que en la ciudad es difícil y los

círculos de amistades son cerrados. Es difícil hacer nuevas amistades

porque no se puede confiar mucho en las personas que no se conocen

bien.

Una desventaja de la vida en el campo es que los centros de asistencia

médica son pequeños y cuando alguien se enferma de gravedad tiene

que viajar a la ciudad. También se diferencia de la ciudad en que no

tiene grandes supermercados, y los productos que comprar son más

limitados, mientras que en la ciudad hay grandes supermercados en los

que podemos comprar prácticamente cualquier producto. Las ciudades

presentan grandes problemas sociales, mucha contaminación y hay

superpoblación.

RELACION CAMPO – CUIDAD:

Tres momentos históricos de la relación campo – ciudad:

Inicialmente la cuidad surgió totalmente integrada al campo.

En un según momento; la ciudad suplantando el campo y viviendo con

el una relación antagónica.

Más recientemente, la cuidad y el campo en un nuevo contexto, en una

relación de interdependencia y complejidad creciente.

En las sociedades preindustriales la agricultura era la principal actividad

económica.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 11

“De acuerdo a Lefebvre 1969, p.66), la relación entre ciudad y campo ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo histórico, según las épocas y los modos de producción: en unos momentos hubo mucho conflicto, y en otros momentos fue más pacífica y cerca de una asociación.”

Page 12: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

La ciudad era el espacio de la circulación y del consumo de las

mercaderías producidas. Además de espacio de actividades políticas,

culturales y artísticas.

En las sociedades preindustriales en el campo abrigada a la mayoría de

la población y era responsable por la casi totalidad de la producción de

riquezas (campo lugar de la producción)

Revolución Industrial transformó radicalmente las relación es entre el

campo y la ciudad:

Las ciudades ofrecieron las Transformación en el campo: condiciones

para el nacimiento de la industria moderna (Ciudad lugar dela

producción):

Concentración geográfica de mano de obra y mercado consumidor.

Posibilidad de uso común de las infraestructuras necesarias al

funcionamiento de las fabricas (sistemas de distribución de energía y de

abastecimiento de agua)

Transformación en el campo:

Papel “secundario”, subordinado a la ciudad dentro de la lógica de

Concentración geográfica de producción mercantil, del “mundo de mano

de obra y mercado la mercadería” (LEFEBVRE, 1969).consumidor.

Libera la mano de obra para la ciudad. Agricultura debe responder por la

producción de una cantidad creciente agua). De alimentos para las

poblaciones.

7. VALORIZACIÓN DE LA VIDA EN EL CAMPO Y EN LA CUIDAD

En el campoPositivas: disminuye la presión de la población sobre los recursos,

disminuye el desempleo y la miseria. Se reciben las remesas de dinero

enviadas por los emigrantes a sus familias. Mejoran las técnicas empleadas

en las actividades agropecuarias, como una manera de contrarrestar los

efectos de la emigración.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 12

Page 13: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

En la ciudadNegativas: competencia con la población urbana en el mercado de trabajo.

Competencia en los servicios que reciben los habitantes de las ciudades.

Disminuye, al menos en un primer momento, el nivel de vida de la población

urbana en su totalidad. Aumenta la marginalidad de parte de la población,

con todas las implicaciones que ello acarrea. Suelen aumentar los precios,

no sólo por el mayor consumo, sino porque las remesas de los inmigrantes

a sus lugares de origen generan una cierta inflación disfrazada.

¿CREE QUE LA VIDA EN EL CAMPO ES MÁS SANA QUE EN LA CUIDAD?Siempre tienes que tener en cuenta que dependiendo a las necesidades del

ciudadano, tendemos a vivir en una zona u otra, así, un joven de 21 años,

preferirá zonas con servicios a su alcance como zonas de ocio: cines, zonas

recreativas y demás, pero una trabajador de 50 años, querrá, por lo general,

zonas más tranquilas, relajadas, con un ocio orientado a la naturaleza como

zonas cercanas al campo, montañas etc., un lugar para desestresarce después

de un día de trabajo. En parte el campo es más saludable que las ciudades por

dos razones de capital importancia. Éstas son que en el campo respiramos aire

puro, el Sol nos baña con sus rayos confortantes, y el aire circula en él

libremente, al contrario de lo que ocurre en las ciudades. Por otra parte, las

ciudades se encuentran en mejores condiciones por lo que respecta al

alcantarillado y evacuación de las aguas. Además, si los hombres son

razonables y prudentes, es mucho más conveniente para la salud de su espíritu

tratarse con mucha gente, y no vivir demasiado concentrados en sí mismos.

Sin embargo en las ciudades poseen muchas ventajas en relación con la

posibilidad de acceder a servicios especializados: compras, espectáculos, vida

social, servicios de todo tipo (educación, sanidad, ocio...). Sí, la civilización

humana, su progreso se ha fundamentado en las ciudades.

ESPACIO RURAL:

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 13

Page 14: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

Se caracteriza por la baja densidad de población, una falta de infraestructura

en general, tienen una estrecha relación con los espacios urbanos éstos

abastecen a los últimos a través de mercancía, pueden estar constituidos por

parcelas o hectáreas de terrenos vírgenes.

Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus

habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se

disponen a construir sociedad en base a esos recursos. Medio rural o paisaje

rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado como rural,

es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es

estudiado por la geografía rural.

Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro". No debe

confundirse lo agrario con lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la

totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura (sin incluir

la ganadería u otras actividades rurales). A veces se utiliza el término

"agropecuario".

ESPACIO URBANO

La definición de espacio urbano (o, también, medio urbano, área urbana, centro

urbano o núcleo urbano) resulta tan difícil como la de espacio rural (o la

del espacio periurbano, que comprende el espacio entre los dos últimos), sobre

todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano.

Para la geografía, el paisaje urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos

o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos (30 000 habitantes

en Japón; 20 000 en Holanda; 10 000 en España o Suiza; 5000 en Bélgica,

Chile o Austria; 2500 en Estados Unidos o Tailandia; 2000 en Argentina,

Portugal o Francia; 200 en países escandinavos)1 o criterios funcionales (que

el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario —

ciudad industrial— o los servicios —ciudad de servicios—, aunque existen

incluso las denominadas agro ciudades).

Los rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su

alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo

de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas,

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 14

Page 15: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los

sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio

urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo

(burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y

productos de alto valor añadido; mientras que es a tractor de población y

recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos

primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio

del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y

todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogéneas

en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la

densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia

de la localización (que es irreproducible).

El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos

en su población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en

cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las

necesidades de servicios elementales.

LA FAMILIA URBANA Y RURAL:

La familia constituye un elemento fundamental en la persona como tal puesto

que nos formamos en una desde el seno de una familia

Es importante mencionar factores importantes en una familia como los son el

apoyo, la confianza entre otros

Donde todos los miembros se sientan libres de compartir sus ideas existen dos

tipos de familias en nuestro contexto tales como:

Familias urbanas (ciudad)Familias de rurales (campo)

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 15

Page 16: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

Características de una familia urbana : Menos número de miembros

Reglas familiares más flexibles

Roles de actividades específicos

mayor desapego a la familia

menos responsabilidades dentro del núcleo familiar

Características de familia rural : mayor apego a la familia

familias más extensas no solo hijos, sino además abuelos tíos etc.

reglas familiares muy marcadas

todos juegan un rol dentro de la familia

mayor cooperación en las labores propias de la familia

Familias urbanas : las familias urbanas suelen vivir en entornos familia

nuclear, a pesar de los abuelos a menudo están presentes adultos solteros

viven con sus padres a menos que se deba ir a otro lugar a trabajar fuera de

casa, suelen enviar dinero para ayudar con los gastos, los adultos son

responsables para el cuidado de sus padres ancianos

mujeres ladinas a menudo trabajan como maestras, enfermeras, secretarias o

en otras profesiones

Familias rurales : A pesar de que en su mayoría de ocasiones tienen que

emigrar a si a los campos en busca de oportunidades aunque escasas , logran

adaptarse rápidamente a las labores que tienen que desempeñar ya sea

artesanal o de cultivo convirtiéndose en su único sustento

Es gracias a estas personas que las grandes ciudades llamadas urbanas

logran adquirir los suministros necesarios para poder vivir

EDUCACIÓN URBANA Y RURAL

Educación urbana: Debido a la mayor concentración de población y a la

presencia del estado peruano este aspecto tiene más atención en la zona

urbana y es de mejor calidad ofreciendo así mejores oportunidades a la

población juvenil

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 16

Page 17: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

Educación rural : Debido a la poca presencia del estado y a la falta

de atención dada a este sector de la población la educación brindada no es de

una calidad óptima obligando así a los jóvenes rurales a trasladarse a la ciudad

para así poder gozar de mayores oportunidades en un futuro profesional

VIVIENDAS URBANAS Y RURALES

Viviendas urbanas : Las viviendas urbanas constan de una elaboración más

compleja y de mayores acabados ya que al estar concentrado la gran mayoría

de auge económico en la zona urbana así se lo permite

Viviendas rurales: Por la falta de fluidez económica se dificulta el poder

aspirar a una vivienda con acabados finos, sin embargo con la medida

permitida logran obtener una vivienda cómoda para toda su familia.

ALIMENTACIÓN EN EL ÁREA RURAL Y URBANA

Área urbana: La alimentación en la zona urbana es más abundante de mayor

variedad y de mayor industrialización debido a la alta demanda se requiere que

Los alimentos se multipliquen con mayor rapidez siendo por esto la mayor

frecuencia de enfermedades con relación a este aspecto y al alto índice

de estrés al cual se someten las personas urbanas

Área rural : Siendo en gran parte a que los insumos consumidos son de

cultivos propios y que no están sometidos a un tratamiento industrial la

alimentación es más sana evitando así la frecuencia en enfermedades

relacionadas, sin dejar de mencionar la tranquilidad a la que tienen por

costumbre logrando así una mejor alimentación.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA EN LA CIUDAD Y SUS BENEFICIOS

Las personas en las ciudades están sometidas a un agitado estilo de vida, en

donde deben cumplir con muchas responsabilidades en un tiempo específico,

por lo que cuentan de poco tiempo para compartir en familia o descansar un

buen tiempo. Pero este espacio también cuenta con ventajas como el poder

escoger entre varias opciones la educación deseada o encontrar casi todos los

elementos que se requieren.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 17

Page 18: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

Aunque el ritmo de vida de las ciudades es un poco estresante las personas

cuentan con beneficios y la posibilidad de crecer de forma integral, a

continuación vamos a nombrar algunas características de la vida urbana de las

viviendas.

10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA URBANA, DE LAS VIVIENDAS Y LAS PERSONAS

1) En las ciudades vive una gran cantidad de personas, lo que genera que

cada vez las casas, apartamentos y diversas viviendas sean más

pequeñas.

2) Las personas están sometidas a un agitado ritmo de vida lo que genera

que no tengan tiempo para realizar las actividades que desean o

compartir en familia o con amigos. Ya que sus responsabilidades ocupan

la mayoría de su tiempo y el restante lo utilizan descansando un poco.

3) Las ciudades cuentan con una amplia oferta educativa, por lo cual las

personas tienen muchas opciones de escoger el oficio o profesión que

satisface sus necesidades en cuanto a la labor a realizar y salario.

4) Otra de las características de la vida urbana es que las personas pueden

aspirar a muchas labores y puestos dentro de las empresas, lo que

permite crecer profesionalmente.

5) El principal objetivo de las casas de las ciudades es proporcionar

comodidad y un espacio apropiado para vivir, pero no muestran la

cultura o los hábitos tradicionales de los territorios.

6) Una de las características de la vida urbana es que los niños están

siendo educados por otras personas como las maestras o las niñeras,

esto en algunas ocasiones generan que los pequeños no adquieran las

responsabilidades y valores necesarios para su apropiado ingreso a las

actividades sociales.

7) Uno de los grandes beneficios de las ciudades es que proporcionan

variedad de actividades para realizar como ir a cine, hacer compras en

un centro comercial, disfrutar de variedad de platos y recetas

proporcionadas por los restaurantes, entre otros.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 18

Page 19: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

8) Una de las características de la vida urbana es que se pueden adquirir

variedad de elementos, para satisfacer todas las necesidades, tanto

básicas como las que proporcionan comodidad o un servicio específico.

9) En casos de enfermedad las personas en las ciudades pueden tener

acceso rápido a una atención oportuna, para no tener que correr con

gastos de enfermedades que se complicaron.

10)Se cuenta con los beneficios de la tecnología para realizar actividades

tanto laborales como sociales más rápida y cómodamente. De igual

manera en la ciudad se tiene más acceso a herramientas de gran

importancia como lo es el internet, para diferentes tareas.

10 CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA RURAL Y DE LAS VIVIENDAS.

1) Entre las características de la vida rural se encuentra que las personas

no se preocupan demasiado por la moda, solo si esta proporciona

comodidad para realizar las actividades en este espacio.

2) Las personas trabajan fuertemente durante el día, pero en la noche se

toman el tiempo de descansar y compartir en familia de la comida o de

un rato de historias y diversión.

3) Otra de las importantes características de la vida rural es que las

personas consumen alimentos más sanos, libres de la contaminación de

los químicos con que son tratados la mayoría de cultivos. Esta tipo de

comida proporciona salud para cada una de las personas que crecen o

habitan en este espacio.

4) En la zona rural de las ciudades o regiones las casas son más grandes,

ya que cada familia cuenta con un buen espacio para hacer sus cultivos

y poder vivir tranquilamente en un espacio libre de la contaminación de

la ciudad.

5) En un ambiente rural las personas tienen contacto con la naturaleza y

muchos animales, los cuales proporcionan lecciones y hacen que las

personas adquieran valores naturales, como el cuidar a su familia.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 19

Page 20: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

6) El campo proporciona beneficios como el practicar diversidad de

deportes, ya que cuenta con un amplio espacio y la posibilidad de no

molestar a otras personas con el ruido.

7) Las viviendas rurales son una demostración de la cultura de la región, en

estas se conservan elementos típicos que además de proporcionar

comodidad generan una linda decoración.

8) Otra de las características de la vida rural es que en este espacio no se

produce tanta violencia como en las ciudades, ya que las personas

cuentan con lo necesario para vivir o adoptan más valores importantes.

9) Los niños que crecen en el campo tienen la posibilidad de jugar

libremente sin molestar a nadie por el ruido, de esta manera se

combaten problemas infantiles de la actualidad como es la obesidad.

10)Por último entre las características de la vida rural se encuentra que las

personas que viven en este ambiente tienen menos contacto con los

radicales libres que son generados por la contaminación. Esto quiere

decir que el envejecimiento se puede retardar viviendo en un ambiente

natural.

POBLACIÓN RURAL Y LA POBLACIÓN URBANA:

Los asentamientos humanos pueden ser rurales o urbanos, en la actualidad no

existe una definición internacional para determinar cuándo una población es

rural o urbana, pero existe gran variedad de criterios para determinarlo. 

En la mayoría de los países se utiliza el criterio numérico para cuando una

población es urbana o rural, pero este criterio no refleja la fisonomía de los

centros poblados, ni las condiciones económicas, sociales, culturales de la

población que habita en esos centros poblados. Partiendo de estos criterios se

puede definir la población rural y urbana de la siguiente manera: 

La Población Rural: Es el conjunto de personas que habitan en el campo a

partir de la relación que se establece con la explotación de recursos agrarios en

pequeños pueblos o en caseríos. 

La Población Urbana: Es el conjunto de personas que habitan en los centros

poblados donde predominan las actividades industriales, comerciales y de

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 20

Page 21: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

servicios. Estos centros presentan un índice de concentración de población

alto, que puede alcanzar varios millones de habitantes. 

La Composición de la Población 

La composición de la población se determina principalmente sobre la base de

la edad y el sexo. A partir de la edad se pueden establecer tres segmentos:  

La Población Joven: Desde el nacimiento hasta los 15 años. 

La Población Adulta: Comprendida entre los 16 y los 59 años. 

La Población Anciana: De 60 y más años. 

El sexo explica la proporción de hombre y mujeres que existen en un lugar

determinado; la composición de la población por edad y sexo de un país, es un

aspecto demográfico muy importante, ya que proporciona datos sobre el

potencial de su población económicamente activa, los recursos humanos con

que cuenta y contará, el tipo de actividad productiva que puede desarrollar, los

equipamientos y servicios que requiere en el presente y en el futuro… 

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA EN EL CAMPO Y LOS BENEFICIOS QUE PROPORCIONA

La vida rural es muy diferente a la que se vive en las ciudades, las personas

tienen un estilo de vida más tranquilo y cuentan con tiempo para descansar o

compartir con la familia. A continuación vamos a nombrar algunas de las

características más importantes de la vida rural y el ambiente en el que se

mueven las personas.

En la actualidad las personas que viven en la zona rural cuentan con la

educación necesaria, todos los servicios y la comodidad para vivir

tranquilamente y rodeado de la naturaleza.

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 21

Page 22: El Campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – SEDE VALLE JEQUETEPEQUE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

CAMPO Y CIUDAD: LO URBANO Y LO RURAL Página 22