El campo de la psicopedagogía- Discusiones, procesos de formación, identidad y prácticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    1/7

    Disponvel em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Faustino Pen Rodriguez, Sandra Acevedo ZapataEl campo de la psicopedagoga: Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, vol. 12, nm. 1, enero-junio, 2011, pp. 127-132,

    Associao Brasileira de Orientao Profissional

    Brasil

    Como citar este artigo Fascculo completo Mais informaes do artigo Site da revista

    Revista Brasileira de Orientao Profissional,

    ISSN (Verso impressa): 1679-3390

    [email protected]

    Associao Brasileira de Orientao Profissional

    Brasil

    www.redalyc.orgProjeto acadmico no lucrativo, desenvolvido pela iniciativa Acesso Aberto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2030&numero=18660http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2030http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2030&numero=18660http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203018660014http://www.redalyc.org/
  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    2/7127

    El campo de la psicopedagoga: Discusiones,

    procesos de formacin, identidad y prcticas

    Disponvel em http://pepsic.bvs-psi.org.br/rbop

    Ensaio

    Resumen

    El campo de la psicopedagoga en Colombia se caracteriza por tensiones y discusiones que, al mismo tiempo que loconfiguran, dificultan su fortalecimiento. Las reflexiones epistemolgicas evidencian su proximidad a otros objetosdistintos, como los problemas de aprendizaje, la orientacin, la comunidad y la formacin de profesores, entreotros, sin que exista una articulacin conceptual que posibilite construir un saber que contribuya al amplio campode la educacin y de la pedagoga. Las prcticas se han desarrollado sin claridad sobre qu es lo psicopedaggicoproduciendo rupturas constantes e identidades profesionales de diversos tipos. Este trabajo presenta hallazgos deinvestigaciones y posiciones conceptuales relacionadas con el campo de la psicopedagoga, con la finalidad deesclarecer el panorama de las dificultades de su constitucin y de su ejercicio como campo de conocimiento.Palabras clave: psicopedagoga, identidad, pedagoga, educacin

    Resumo: O campo da psicopedagogia: Discusses, processos de formao, identidade e prticasO campo da psicopedagogia na Colmbia caracteriza-se por tenses e discusses que, ao mesmo tempo em que oconfiguram, tambm dificultam o seu fortalecimento. As reflexes epistemolgicas evidenciam sua proximidade aoutros objetos distintos, como os problemas de aprendizagem, a orientao, a comunidade, a formao de professoresentre outros, sem que haja uma articulao conceitual que possibilite construir um saber que contribua para o amplocampo da educao e da pedagogia. As prticas tm se desenvolvido sem clareza sobre o que o psicopedaggico,produzindo rupturas constantes e identidades profissionais de tipos diversos. Este ensaio apresenta achados depesquisas e posies conceituais relacionados ao campo da psicopedagogia, com afinalidade de buscar esclarecer opanorama das dificuldades da sua constituio e do seu exerccio como campo de conhecimento.Palavras-chave: psicopedagogia, identidade, pedagogia, educao

    Abstract: The Psychopedagogy field: Discussions, training, identity and practices

    In Colombia, the Psychopedagogyfi

    eld is characterized by tensions and discussions which, at the same time as theyconstitute it, they also hamper its strengthening. Epistemological reflections show its proximity to several objects, suchas, learning difficulties, guidance, the community, teachers training, among others, without conceptual connectionswhich should lead to the construction of knowledge contributing to the broad field of education and pedagogy.Practices have developed without clarifying what is Psychopedagogy, thus creating frequent breaches as well asdiffering types of professional identities. This essay described research findings and conceptual thinking related toPsychopegogy and aimed at clarifying the difficulties of its constitution and exercise as a field of knowledge.Keywords: psychopedagogy, identity, pedagogy, education

    Revista Brasileira de Orientao Profissionaljan.-jun. 2011, Vol. 12, No. 1, 127-132

    Faustino Pen RodriguezUniversidad Pedaggica Nacional, Bogot, Colmbia

    Sandra Acevedo Zapata1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogot, Colmbia

    1 Endereo para correspondencia: Carrera 8 A Bis, 160 17, San Jos de Barrancas, 57(1), Bogot, Colombia. Fone: 6697531 / 301 6303716.E-mail: [email protected], [email protected]

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    3/7128

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 12(1), 127-132

    Los programas de formacin de psicopedagogos enColombia se remontan a la segunda mitad del siglo XX; ensus inicios tienen que ver con la necesidad de profesionalesque se hagan cargo de las problemticas ligadas a la escuela

    del nivel de bsica primaria (aprendizaje, comportamien-to, desercin, repitencia entre otros), luego a la tecnologaeducativa en la cual se liga al desarrollo socioeconmicodando lugar a un nuevo lenguaje que incluye aspectos comodiseo, planeacin, organizacin, direccin y coordinacinde las actividades de las instituciones educativas encamina-dos a los procesos industriales que se estn gestando en elpas y para lo cual se requiere orientar la vocacionalidad yla eleccin de carrera as como direccionar el desempeoprofesional (Pea & Acevedo, 2003).

    Con el inicio de la dcada de los 80 siglo XX seimplementan cambios -motivados por el debate que se es-

    taba dando en el pas sobre la pedagoga- dirigidos a losprocesos de formacin de maestros, el currculo, la evalua-cin, la formacin poltica y la educacin en tanto pblicalos cuales llevan a la psicopedagoga a ubicar nuevos pla-nos que como se ve poco tienen que ver con los anteriores.ltimamente se ha centrado en acciones como la orienta-cin, los problemas de aprendizaje y lo comunitario sin queexista investigacin que le de soporte a estas acciones.

    Las prcticas psicopedaggicas dan cuenta de losdiversos aspectos con que histricamente ha tenido quever la formacin sin que exista una comunidad acadmi-ca que les de orden.

    La disciplina psicopedaggica ha estado ligada aun vaivn en el que ella incorpora de otros campos sinelementos direccionadores y aporta poco desde sus es-pecificidades. La identidad profesional generada ha sidoconfusa en tanto los saberes y las prcticas mediante lascuales se ha formado a este profesional no han partido dereflexiones profundas ni de modelos pedaggicos claros(Pea & Acevedo, 2005) tomando un camino que pocotiene que ver con los elementos que dieron origen.

    Investigaciones y proceso reflexivo

    Diversas conceptualizaciones

    Las conceptualizaciones sobre la psicopedagoga de-notan un campo complejo en el cual aparecen diferentesdenominaciones, ligado a prcticas diversas. Es evidenteque el psicopedagogo genera expectativa en las institu-ciones educativas escolares y comunitarias (Pea &Acevedo, 2003) como especialista en el tratamiento dealumnos difciles, solucionador de situaciones de emer-gencia, intrprete de las reformas educativas y comodnde toda clase de situaciones (Del Rincn, 1998).

    La psicologa y la pedagoga han ejercido influenciaa favor de las primeras experiencias de aprendizaje en elproceso de desarrollo del ser humano, quitndole fuerzaal determinismo biolgico-gentico (Polanco & Rojas,

    1994). En este sentido, la psicologa pas a preguntarsepor el nio como objeto de estudio en tanto sinti la nece-sidad de saber lo que era un nio con la finalidad de resol-ver los problemas que se empezaban a presentar, aspectosque hasta ese momento no haba interesado a ningn cam-po de saber (Claparde, 1957).

    La mezcla de aspectos pedaggicos y psicolgicos hasido evidente a lo largo de la existencia de la psicopedago-ga; En 1906 se funda en Berln el Instituto de PsicologaAplicada el cual realiza investigaciones que se vuelvensu sustento. Claparde (1957) consider que los estu-dios realizados por la psicologa del nio se apoyan en lapsicologa pura explicar los procesos y la actividad ps-quica del nio y en la psicologa del nio aplicada ala pedagoga problemas de naturaleza completamenteprctica, esto es, la psicopedagoga-.

    La epistemologa de la psicopedagoga

    Al partir de la idea que la epistemologa es un esfuer-zo por dar direccionamientos terico-prcticos a un con-junto de saberes, discursos y prcticas tenemos que desdela epistemologa se conceptualiza el diagnstico pedaggi-co como una herramienta para establecer y determinar elcomportamiento del sujeto dentro del marco escolarparalo cual se apoya en la observacin, aplicacin de tcnicasy test (Buisn & Marn, 1987). Arias (2003) subordina laaccin de la psicopedagoga a la psicologa, seala que elcampo de la primera se fundamenta en la valoracin no enel diagnstico.

    Tambin se dan posturas direccionadas desde laorientacin conceptualizada como una actividad sistem-tica que debe tener una fundamentacin psicopedaggica(Morril, Oetting, & Hurst, 1974, p. 24) la cual no estexenta de crticas:

    La orientacin se reduce prcticamente al diagnsticode las habilidades de un sujeto para la prediccin delxito o el fracaso futuros. Ello supone la creencia deque existe un isomorfismo entre capacidades y des-empeo profesional y/o acadmico. Esta linealidades poco admisible si tenemos presente los rpidoscambios tecnolgicos que propician constantementemodificaciones sustanciales del mundo ocupacional.

    Frente a la disimilitud que ubica la psicopedagogaen diferentes campos y lugares, Pea y Acevedo (2003)

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    4/7

    Pea, R. F., & Acevedo, Z.S. (2011). El campo de la psicopedagoga

    129

    sealan que ante la organizacin que la modernidad le im-primi a la escuela, la psicopedagoga surgi para acom-paar y hacer seguimiento de los procesos individuales delos estudiantes, ello es, como una ciencia de la educacin

    que configurara, posibilitara y proyectara las problemti-cas que los estudiantes en forma individual derivaran delos procesos escolares.

    El hacer de la psicopedagoga

    En Colombia, la psicopedagoga ha hecho esfuerzospara construir y otorgarse un estatuto tomando referentesde las teoras y prcticas de otros pases. Claparde (1957)seala que la psicopedagoga consiste en la aplicacin dela psicologa del nio a la educacin, para l el psicopeda-gogo direcciona su actividad desde y hacia el psicodiag-

    nstico y el psicopronstico, aspecto en el cual coincidenlvarez Gonzlez y Bisquerra (1996) para quienes el cam-po de accin del psicopedagogo es el diagnstico y losestudios de caso. Gonzalbez (1990) seala que una de lasfunciones ms importantes del psiclogo escolar formacomo nombra al psicopedagogo , es la orientacin de losestudios y profesin de los alumnos, para ello el profesio-nal debe detectar los problemas de intereses, aptitudes yrendimiento, al igual debe trabajar los estudios de caso yel diagnstico. Bisquerra (1996) considera que en la psi-copedagoga confluyen la orientacin, la educacin espe-cial, la didctica y la psicologa de la educacin.

    Se ha dado el caso de autores para los cuales en lapsicopedagoga cabe todo o casi todo lo que histrica-mente se ha conceptualizado y realizado en torno a ella:direccin del proceso de enseanza-aprendizaje y la ade-cuacin de factores que en el intervienen, relacin de lapedagoga con las dems ciencias del comportamiento ycon las ciencias con referencia a la tecnologa educativa(Abisambra & Jimnez, 1973); estas autoras planteanque los campos de desempeo son las escuelas normales,instituciones educativas descentralizadas, institucionesde carcter pedaggico, escuelas de educacin especial,facultades de educacin y dependencias gubernamentales

    que tengan que ver con la educacin.

    La orientacin y la orientacin psicopedaggica

    Posturas prcticas direccionadas desde la orientacinsealan que sta dirige su accin hacia el capital humanola cual comparte con la economa, la ciencia, la tecnologa,el arte, la religin, la semitica en un esfuerzo humanista(Castro, 1994). La orientacin se dirige a asesoramiento,consejera y consultora variando de acuerdo al objetivoen escolar, vocacional, profesional, personal, matrimonial,

    familiar, rehabilitatoria, teraputica (Abisambra &Jimnez, 1973), sus campos de desempeo son las institu-ciones educativas y las instituciones destinadas a entrena-miento de personal calificado para la industria.

    La historia de la constitucin de la psicopedagoga

    aclara pero no resuelve la problemtica

    El debate sobre lo que es y hace la psicopedagogaest atravesado por la poca claridad frente a su rol y por latendencia a relacionar la prctica con desarrollo siguiendolineamientos de sus orgenes en los cuales se identific eldesarrollo del nio y de la infancia con la psicopedago-ga apoyndose tradicionalmente en las investigaciones yplanteamientos de Piaget, Wallon, Vigotsky y Claparde.

    Herbart (citado por Pea, 2006) expres la necesidad

    de fundar la pedagoga sobre la psicologa en la medidaque sta proporciona los mtodos para la experimentacin.Ubic a la pedagoga como una ciencia perteneciente aldominio de la filosofa prctica, situada entre la tica (se-ala los fines de la educacin) y la psicologa (seala losmecanismos humanos que hacen posible la motivacin).

    Zambrano (2005) expresa que entre la psicopedago-ga y la pedagoga existe una relacin estrecha tanto en suconstitucin como en su prctica, para l, los antecedentesdiscursivos de la psicopedagoga se encuentran en la fi-losofa y la psicologa, fueron sus profesionales quienessealaron aspectos conceptuales y prcticos fundamenta-

    les () lo cual significaba observar el campo de la edu-cacin como algo complejo que no puede ser objeto deestudio de una sola ciencia (Zambrano, 2005, p. 3). Lapsicopedagoga tom as como ejes de su trabajo la inteli-gencia y el aprendizaje vistas como actividades individua-les; desde la sociologa se direccion desde la perspectivaque el sujeto aprende en un medio social. La problemati-zacin que diriga estos puntos de vista era si haba queeducar al individuo dentro del aula o como producto de losocial. Para Zambrano la debilidad actual de la psicopeda-goga radica en basarse en la pedagoga ya que ello la hallevado a perder su estatuto y aprestar servicios dentro del

    campo educativo como la consejera y la administracinescolares. La psicopedagoga tiene un saberacentuado enlas prcticas a partir del cual puede responder a la pre-gunta Qu sucede cuando se educa a un sujeto?, tiene undiscurso en la medida en que entra en luchas por el poderexcluyendo y legitimando prcticas.

    Francine Best (1988) al contrario de Zambrano sealaque a partir del suceso mediante el cual la psicologa ge-ntica obtuvo el reconocimiento de los pedagogos, se con-funden los fines de la educacin (filosofa de la educacin),el conocimiento del sujeto que ha de educarse (psicologa)

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    5/7130

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 12(1), 127-132

    y el dominio de los medios de enseanza (didctica) y conello se ahonda la confusin del trmino psicopedagoga.Para Garca (2005) la raz del problema radica en los ele-mentos a partir de los cuales lleg la psicopedagoga a

    Colombia, esto es, como herramienta operativa del enfo-que individualista y psicologista de los organismos mul-tilaterales tratndose por lo tanto de estrategias ligadas alcapital, as, es necesario desplegar un concepto de sujetoque supere el funcionalista de individuo y que site a lapsicopedagoga frente a las complejas realidades culturalesde hoy tambin llamadas psicosociales lo cual no puededarse sin el concurso de una tradicin investigativa la cualha fallado en la formacin de las facultades y en las comu-nidades profesionales (Garca, 2005). Para Carvajal (2005)tanto la psicopedagoga como la psicologa al preocuparsepor el aprendizaje no tienen ninguna diferencia qu cosa

    que estudie la psicologa no tiene que ver con el aprendiza-je?, as, la pregunta se dirige a la epistemologa con el finde establecer lo especfico de la psicopedagoga cuando deaprendizaje se trata; en su concepto, lo que caracteriza ala psicopedagoga es la instrumentalizacin pedaggica delos discursos sobre el aprendizaje (Carvajal, 2005).

    La psicopedagoga ha trasegado por diferentes nfa-sis y campos de trabajo que han imposibilitado su conso-lidacin, de nfasis psicolgicos ha pasado a nfasis peda-ggicos y del campo de las dificultades y los problemas deaprendizaje al campo de la orientacin. Ello ha redundadoen que la identidad de los profesionales que se forman en

    su seno responda a necesidades inmediatistas ms que a laproyeccin y al desarrollo de s mismos, de los estudiantesy de la sociedad en la cual se encuentran inmersos y que elproyecto fundador no sea claro (Pea & Acevedo, 2003).

    La psicopedagoga en otros pases

    En Espaa la psicopedagoga mantiene un estatutouniversitario especial (Zambrano, 2005), funciona ligadaa las instituciones escolares como un departamento en elque participan profesionales especializados (psiclogos,trabajadores sociales, educadores especiales, orientado-

    res) en problemticas referentes a la educacin, al igual,la investigacin y las asociaciones profesionales son uncomponente esencial.

    En Estados Unidos realizan el trabajo que aqu conoce-mos como psicopedaggico, psiclogos y consejeros escola-res que ayudan a los estudiantes sobretodo en lo que guardarelacin con la organizacin de los procesos acadmicos, lavocacionalidad y la eleccin de carrera. En Argentina la psi-copedagoga se orienta a problemas subjetivos (escolares, deedad, motivacionales, de aprendizaje) de los estudiantes di-reccionados principalmente desde el psicoanlisis.

    Forma como las diversas conceptualizaciones e histo-

    ria se ven reflejadas en las prcticas

    En general, el psicopedagogo desempea funciones

    ligadas a la formacin personal de los estudiantes, trabajocon padres, en ctedras y proyectos referentes a educacinde la sexualidad, apoyos acadmicos, formacin docente,manejo de la convivencia, tratamiento de los problemasde aprendizaje, orientacin vocacional, formacin peda-ggica en escuelas normales, currculo, investigacin,acompaamiento de procesos educativos, gestin, trabajocon casos especiales, trabajo comunitario y coordinacin;englobando, trabaja la orientacin, problemas de aprendi-zaje y comunitarios. Los enfoques terico-prcticos desdelos cuales realiza estas funciones son el clnico, cognitivo-conductual, humanista, psicolgico, familiar, investigati-

    vo y de prevencin (Pea & Acevedo, 2003).La diversidad de funciones est ligada a los campos

    y nfasis de formacin implementados en las diferentesuniversidades: psicologa, investigacin, desarrollo cog-nitivo, orientacin y pedagoga (Universidad Externadode Colombia); pedagoga, psicologa, conocimiento dela escuela, orientacin, problemas de aprendizaje, desa-rrollo humano e investigacin (Universidad PedaggicaNacional); docencia, administracin educativa, psicologadel desarrollo, psicogentica y lo comunitario (UniversidadPedaggica y Tecnolgica de Colombia).

    Los psicopedagogos se sienten satisfechos con los

    roles que desempean pero consideran que la formacinde pregrado no les dio lo suficiente para su desempeolaboral lo que les genera problemas de identidad, insegu-ridad y dudas frente a la legitimidad de su rol produciendoque no tengan claridad sobre el papel que deben asumir locual influye en el pesimismo que aducen sobre el impac-to socioeducativo de la psicopedagoga. Consideran queel papel social de su profesin est en su mayora en lasescuelas, en el sistema educativo, en las comunidades, enla familia y en la educacin no formal. Es unnime que lapsicopedagoga es una disciplina necesaria en la escuelay en la educacin pero al igual expresan que no cumple

    con el papel de formar y ser un agente de transformacineducativa (Pea & Acevedo, 2005).

    Conclusiones

    El recorrido realizado por los diferentes aspectos quecomponen el campo psicopedaggico (funciones, roles,papel social, impacto, epistemologa, reformas, enfoquesterico-prcticos de intervencin, campos y enfoques deformacin y necesidad de la psicopedagoga) dan cuentade un campo que lleva varias dcadas de desarrollo en el

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    6/7

    Pea, R. F., & Acevedo, Z.S. (2011). El campo de la psicopedagoga

    131

    pas haciendo esfuerzos para su consolidacin. El pano-rama es bastante problemtico en cuanto ha habido unatendencia epistemolgica a sumar actividades y enfoquestericos provenientes de otros campos sin el respectivo

    anlisis sobre lo que se incorpora y sin direccionamientodesde referentes propios.

    Los enfoques y las prcticas frente a los problemasde aprendizaje provienen sin mayores cambios de la me-dicina, la psicologa y el psicoanlisis principalmente,al igual, no se cuenta con conceptos y prcticas sobre elaprendizaje. La orientacin que se ha introducido en lasprcticas educativas y sociales responde a referentes tc-nicos y de control de las individualidades que impiden hu-manizar y personalizar los procesos.

    Las facultades que forman a los psicopedagogos, lasinstituciones y los propios profesionales se han dedicado

    a buscar y ampliar los campos de accin antes que a cons-truir y reconstruir los direccionamientos terico-prcticos(saberes, discursos y prcticas) que guan el campo.

    Ello se deriva del hecho que no existen comunida-des acadmicas psicopedaggicas como en otros pasesque piensen lo relacionado con la identidad y la episte-mologa. Si bien esta discusin encuentra en la actualidadescollos que bien podran ridiculizar el hecho de hablarde identidad y epistemologa en sociedades fragmentadasy en crisis es necesario expresar que la fragmentacin yla crisis obligan a ser ms rigurosos para evitar el todo

    vale. Identidad y subjetividad tienen una ligazn directaen cuanto son expresiones y bsquedas de los sujetos.

    El proceso que comenzamos a describir como globa-

    lizacin puede resumirse como el pasaje de las iden-tidades modernas a otras que podramos nombrar,aunque el trmino sea cada vez ms incmodo, comoposmodernas. Las identidades modernas eran territo-riales y casi siempre monolingsticas...En cambio,las identidades posmodernas son transterritoriales ymultilingsticas. Se estructuran menos desde la l-gica de los Estados que de los mercados; en vez debasarse en las comunicaciones orales y escritas quecubran espacios personalizados y se efectuaban atravs de interacciones prximas, operan mediantela produccin industrial de cultura, su comunicacin

    tecnolgica y el consumo diferido y segmentado delos bienes (Garca Canclini, 1995, p. 30).

    La formacin de psicopedagogos en las facultadesdebe revisarse desde los productos investigativos, lasprcticas, los desarrollos, la historia de su configuraciny las diversas conceptualizaciones a partir del trabajo delos miembros que representan el campo de conocimiento,as mismo conformar grupos de discusin permanente atravs de los cuales se llegue a acuerdos sobre las teoriza-ciones y prcticas de la psicopedagoga.

    Referencias

    Abisambra, G., & Jimnez, C. (1973). Informefinal de la prueba de inters para la seleccin de orientadores ypsicopedagogos. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.

    lvarez Gonzlez, M. Y., & Bisquerra, R. (1996). Aproximacin al concepto de orientacin y tutora. In M. Y. lvarezGonzlez & R. Bisquerra (Coords.),Manual de Orientacin y Tutora (p.76). Madrid: Praxis.

    Arias, J. (2003).Problemas de aprendizaje. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.Best, F. (1988). Los avatares de la palabra pedagoga.Perspectivas, 18, 163-172.Bisquerra, R. (1996). Orgenes y desarrollo de la orientacin psicopedaggica. Madrid: Narcea.Buisn, C., & Marn, M. P. (1987). Cmo realizar un diagnstico pedaggico. Barcelona: Oikos-Tau.Carvajal, G. (2005).Psicopedagoga un territorio entre la razn y la sinrazn. Ponencia presentada en el Seminario Es

    posible una epistemologa de la psicopedagoga? Bogot, Colombia.Castro, D. (1994). Orientacin y desarrollo humano hacia el Siglo XXI. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de

    Orientacin Educativa, Manizales, Colombia.Claparde, E. (1957).Psicologa del nio y pedagoga experimental. Mxico, D.C.: Editorial Continental.Del Rincn B. (1998). El psicopedagogo: pautas para iniciar su intervencin en el centro de secundaria. Madrid.

    Documento no publicado.Garca Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalizacin. Mxico, D.C.:

    Editorial Grijalbo.Garca, E. (2005). Masificacin, anomia y prdida del individuo en la escuela sin fronteras. El campo de trabajo de

    la psicopedagoga en la actualidad. Ponencia presentada en el Seminario Es posible una epistemologa de lapsicopedagoga? Bogot, Colombia.

    Gonzalbez, A. (1990).Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica. Madrid: Praxis.

  • 7/27/2019 El campo de la psicopedagoga- Discusiones, procesos de formacin, identidad y prcticas

    7/7132

    Revista Brasileira de Orientao Profissional, 12(1), 127-132

    Morril, W. H., Oetting, E. R., & Hurst, J. C. (1974).Las dimensiones de la funcin del orientador. Caracas. Documentono publicado

    Pea, F., & Acevedo, S. (2003). La constitucin de la subjetividad desde la disciplina psicopedaggica: Informe deinvestigacin. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.

    Pea, F., & Acevedo, S. (2005).La identidad del profesional de la psicopedagoga: Informe de investigacin. Bogot:Universidad Pedaggica Nacional.

    Pea, F. (2006). Identidad profesional: La problemtica de la psicopedagoga.Pedagoga y Saberes, (25), 109.Polanco, M., & Rojas, L. (1994).Dificultades en el aprendizaje. Bogot: Universidad Santo Toms.Zambrano, A (2005).La psicopedagoga: ciencia, saber o discurso? Ponencia presentada en el Seminario Es posible

    una epistemologa de la psicopedagoga? Bogot, Colombia.

    Recebido: 28/07/2010

    1 Reviso: 24/11/2010

    Aceitefinal: 01/02/2011

    Sobre os autoresFaustino Pea Rodrguez Docente Investigador del programa de Psicologa y Pedagoga de la Universidad

    Pedaggica Nacional. Candidato a doctor en Educacin de las Universidades del Valle, Distrital y Pedaggica Nacional.Sandra Acevedo Zapata Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Magster en Educacin

    de la Universidad Pedaggica Nacional.