17

El-Cañero-108-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Social y Cultural

Citation preview

  • 2EDITORIAL

    Revista de inters social, tursticocomercial y familiar, con la intencin deinformar y orientarpromocionando lasdiferentes actividades que dan vida en

    toda la regin.

    El CaeroEl CaeroEl CaeroEl CaeroEl Caeroee

    www.elcanero.blogspot.com

    Febrero del 2015

    Miguel RoneDirector

    Antonio Cedeo -Macho-Jefe de Redaccin

    Tel.: 809-444-4913

    Honor al Patricio

    Matas Ramn Mella

    Con el inicio de las conmemoraciones patriasy el motivo de cumplirse 199 aos del nacimientodel general Matas Ramn Mella, recordarlo yrendirle homenaje constituye un tributo deadmiracin y respeto a uno de los tres Padresde la Patria.

    El patricio Ramn Matas o Matas RamnMella, con su arrojo, valor y decisin, fue la bujaque encendi, definitivamente, la llama de lagesta independentista el 27 de febrero de 1844.Su clebre e histrico trabucazo en la Puerta dela Misericordia hizo que algunos indecisos nopudieran echar atrs, materializando as elnacimiento de la Repblica Dominicana.

    En el mes de la Patria hay acontecimientoshistricos que, independientemente de suconmemoracin, deben servirnos para proyectarla agenda patritica con nuevos acontecimientos.Hoy es un da muy importante en el presente yde gran trascendencia histrica para el futuroinmediato, ya que si naci el 25 de febrero de1816 en Santo Domingo significa que dentro deun ao la Repblica Dominicana conmemorarel bicentenario del nacimiento del Patricio MatasRamn Mella.

    Mella constituye un ejemplo de arrojo y valor.Dos veces hroe nacional. Junto a Juan PabloDuarte y Francisco del Rosario Snchez, tomjunto a otros grandes ciudadanos la firmeresolucin de separarse para siempre de laRepblica Haitiana y constituirse en estado librey soberano, como dejaron escrito en elmanifiesto del 16 de enero de 1844, quefirmaron.

    Por Miriam GrossmanDjenme que les explique. Me dedico a ayudar a la gente

    que est rota por dentro. Al contrario que los mdicos, que usanrayos X, o analticas de sangre para determinar qu le pasa aalguien, las heridas que a mi me interesan estn ocultas. Hagopreguntas, y escucho con cuidado las respuestas. As es comodescubro que la persona que tengo delante est sangrando

    Aos de escuchar con cuidado me han enseado mucho.Una de las cosas que he aprendido es que los jvenes estntotalmente confundidos en el amor encontrndolo ymantenindolo. Escogen bastante mal, y acaban perdidos ydolidos.

    No quiero que sufras como la gente que veo en mi consulta,de ah esta advertencia sobre la nueva pelcula Cincuentasombras de Grey. Incluso si no ves la peli, su mensaje txicoest calando en nuestra cultura, y puede sembrar ideas peligrosasen tu cabeza.

    Cincuenta sombras de Grey se estrena por el da de SanValentn, con lo que puedes pensar que es un romance, pero nocaigas en eso. La pelcula, en realidad, va de una relacinenfermiza y peligrosa, llena de abusos psicolgicos y emocionales.Tiene glamour porque los actores son atractivos, con coches yaviones caros, y canta Beyonce. Puedes creer que Christian yAna son geniales, y que su relacin es aceptable.

    No te dejes manipular! La gente que est detrs de lapelcula quiere tu dinero; no les preocupa para nada ni t ni tussueos.

    El abuso ni gusta ni est genial. Nunca est bien, bajoninguna circunstancia.

    sto es lo que necesitas saber de Cincuentas sombras deGrey. De nio, a Christian Grey lo desatendieron horriblemente.l est confundido en el amor porque nunca lo ha experimentado.En su mente, el amor se mezcla con sentimientos malos comoel dolor y la dignidad. Christian disfruta daando a las mujeresde las formas ms raras. Anastasia es una chica inmadura quese enamora del fsico y la riqueza de Christian, y tontamenteconsiente en sus deseos.

    En el mundo real, este cuento hubiera acabado mal, conChristian entre rejas, y Ana en una institucin, o en el depsitode cadveres. O Christian hubiese seguido pegando a Ana, y ellalo soportara y se quedara. En cualquier caso, sus vidas nohubieran sido, desde luego, un cuento de hadas. Creme en sto.

    Como doctora, te ruego: NO veas las Cincuentas sombrasde Grey. Infrmate, aprende de los hechos, y explica a tusamigos porqu no la deberan ver tampoco.

  • 33

    La Romana.- Este carismticopoltico que se ha mantenido conun perfil bajo, hoy emerge desdesu ostracismo a darle a las nuevasgeneraciones la esperanza de queno todo est perdido en el mbitopoltico nacional.

    Daniel Acevedo Santilln,naci en la ciudad de La Romanaun 3 de enero del ao 1959,siendosus progenitores Vctor AcevedoMorales (Fallecido) e IsabelSantilln, a quienes debe susvalores en educacin, respecto yfamiliaridad. Es graduado enDerecho en la Universidad Experi-

    mental de la Tercera Edad FlixAdams.

    Cuenta con seis hermanos, que sonLucia, Florentino, Petronila, Agustn,Vctor y Yocasta. Est casado con lalicenciada Milagros Antigua Snchezcon la que tiene tres hijos: Damily, Daniely Elizabeth, con el orgullo de haberlosllegado a educar y hacerlos a todosprofesionales.

    El desarrollo de su carrera polticase inicia en el ao 1978, cuando ingresa

    a Circulista y miembro el cual eradirigido por el partido que fundarael profesor Juan Bosch, llegandoa ser secretario general delComit de Base y luegoSecretario General del ComitIntermedio Nando Hernndez.

    Tiene en su haber poltico elde ser uno de los peledestas quese ha desempeado endiferentes funciones de gobierno,tales como: Suplente a sindico enla administracin de BelarminioPicel Cabral Toito-,Gobernador Civil en el periodo96-98, sub secretario de trabajoen los aos 1998 al 2000.

    Tambin fue vice ministro deAgricultura, y actual sub director administracin dePuertos Regin Este, por lo que contando con elfavor de familiares y amigos, lanza su pre-Candidatura a Diputado por la provincia de LaRomana, por su partido el Partido de la Liberacindominicana.

    Daniel Acevedo Santilln es una candidaturapotable y fresca que viene a llenar las necesidadesy aspiraciones de un pueblo y la poltica en LaRomana.

    Daniel Acevedo SantillnAspirante a la Candidatura ha Diputado por el PLD en La Romana

  • 4Fotos Jabes Pea

    La Romana.- Bajo elmarco musical de RobertTavares y su grupo Ensamblede Jazz, fue lanzado elproyecto de la pelcula docu-mental que habr de dirigirMonchi Herrera, La Flor delEste la cual fue ganadora enla 1ra. Convocatoria delMinisterio de Cultura, paraeste tipo de proyecto, en laAldea Cultural de La Romana.

    El Documental estar disponible en noviembre del aoque transcurre, segn el director, que desde ya anuncio seestarn impartiendo clases de cine gratuito en la Aldea Cul-tural, que adems cuenta con clases de Guion, direccin,actuacin, manejos de cmara, etc.

    La encargada de cultura en La Romana, Luisa MaraOrtiz, dio la bienvenida a todos los participantes en estahermosa y emotiva actividad cultural en la Aldea Culturalde La Romana (Antigua Fortaleza) donde agradeci elrespaldo que ha recibido este proyecto al cual llamo aaprovechamiento y participacin de todos estos cursos.

    Por su parte el director Monchi Herrera hablo de suproyecto cinematogrfico decapacitacin y produccin del docu-mental La Flor del Este. Dijo estaresperanzado, ya que el mismo fuepropuesto en el 2013 y es ahora enenero del 2015 que logra iniciar eltrabajo con la capacitacin de losparticipantes en el sptimo arte.

    Monchi Herrera, explic que elproyecto La Flor Del Este resultganador de la primera convocatoria de

    proyectos culturales del Ministerio de Cultura de LaRepblica Dominicana, una iniciativa del Ministro Jos An-tonio Rodrguez, en conformidad con el actual mandato delpresidente Danilo Medina de descentralizar la cultura paraque los pueblos puedan alcanzar su pleno desarrollo ymanifestacin cultural en su justa medida.

    Herrera, tiene una trayectoria como actor, director yproductor de cine y televisin dijo que quienes participen ene s t ep r o y e c t ofinalizarn el2015 conherramientasadecuadaspara realizarcua lqu ie rtipo dedocumental,ya queaunque seenfocar enLa Romana, durante estos 11 meses los asistentesaprendern paso a paso como conceptualizar una idea,crear el guion, hacer la pre produccin, produccin y postproduccin.

    La maestra de ceremonia a cargo de Hilda Pegueroquien adems tuvo a su cargo la entrevista al dramaturgo yactor Ivn Garca, quien demostr sus cualidades dentrodel arte, sin desperdicios.

    Periodista y medios de comunicacin participaron enlas preguntas y respuestas. Luego del acto hubo un brindisde picaderas y el sabroso Guarapo de Caa.

    Hida Peguero mientras entrevistaba alDramaturgo Ivn Garca

    Monchy herrera, Mujer e Hijos

  • 56

    Mis Vivencias:

    MONSEOR JUAN F. PEPN (La Carta Pastoral 1960)Por Antonio Cedeo CedanoEn el ultimo trimestre del ao 1959, a

    partir de octubre, en el ambiente del pas sevea y se senta cada vez ms el peso de laopresin asfixiante que por tantos aos y conapoyo internacional sufra la sociedadinternacional. No obstante el fracaso militar,las expediciones de junio haban sacudido enbuena medida las conciencias de muchos en lointerno y en lo externo del pas y todo indicaba quevendran das nuevas y decisivas pruebas. La iglesiano era ni poda ser ajena a esas expectativas.

    Poco despus de mi llegada a Higey comoobispo el 12 de octubre de 1959 llegaba al pas elnuevo nuncio apostlico de Su Santidad el PapaJuan XXIII, Monseor Lino Zanini, quien sustitua alanterior nuncio, Monseor Salvatore Siino. Por loque recuerdo, la llegada del nuncio no fue muydestacada por la prensa nacional y su discurso depresentacin a la Iglesia en la Catedral de SantoDomingo se limitaba a un saludo protocolar con losaugurios de siempre.

    No obstante, tanto en la Iglesia como en lasociedad en general haba una expectativa quepresagiaba acontecimientos futuros. Hay querecordar que el Nuncio Apostlico es un legadopontificio que cumple de ordinario una doble funcin:representa a la Santa Sede ante la Iglesia local,hacindola mas presente cercana y facilitando eltramite de los asuntos eclesisticos y de otra parterepresenta al Estado Vaticano, que es dependenciade la Sede apostlica, ante otro estado, paraasuntos diplomticos de su competencia. As laIglesia en su cabeza tiende un puente que facilita yamplia el dialogo Iglesia-Estado.

    Los movimientos de resistencia al rgimen seintensificaron al terminar el ao y tambin larepresin, que alcanz a todos los estratos socialesdel pas y particularmente a la juventud.

    Miles de jvenes fueronencarcelados, torturados o muertos ymuchas familias de los ms altos nivelessociales, algunas de las cuales eranencabezadas por personas que tuvieronligados al rgimen en cargos pblicosfueron afectadas por la persecucin yse decidieron por enfrentarlo. Endiciembre y alrededor del Ao Nuevo1960 estallaron bombas mientras

    creca la represin. En esas circunstancias,la gente perseguida o en peligro clamaba porlo bajo a la Iglesia, a sus obispos, pidiendosu intervencin. La iglesia dominicana nopoda ni en conciencia ni en responsabilidadhistrica permanecer indiferente.

    Aunque sabamos los riesgos, elconflicto entre la Iglesia y el rgimen era

    inevitable. La Iglesia cumple su misin profticay santificadora, curativa siempre, o pierde suautoridad moral y espiritual ante los pueblos. Hastaesos das rociar agua bendita y cantar Te Deumsoficiales no haba originado conflictos, pero tampocomejorado la vida del pueblo. Ahora era necesarioel ministerio proftico: decir la verdad, clamar porla justicia, con amor. Denunciar en la medidaconveniente y necesaria las violaciones alarmantesde los derechos humanos . Ya por esos das sehacia sentir la pretensin del rgimen de que laIglesia se declarara pblicamente contraelcomunismo, en apoyo del lder anticomunista deAmrica y contra la conspiracin internacional queera segn l la causa del movimiento clandestinoen el pas. No faltaban los ataques indirectos a laiglesia local en rganos de la prensa y en RadioCaribe propiedad del gobierno.

    En el interior del pas y en el exterior no dejabade influir el descrdito internacional del rgimen,sobretodo a partir del Caso

    Galndez y posteriormente del atentado contrael presidente de Venezuela Rmulo Betancourt.Enero del 1960 vino a ser el tiempo delrecrudecimiento de la crisis interna con lapersecucin desatada contra el Movimiento 14 deJunio que trajo mucho dolor e incertidumbre a lafamilia dominicana. Se acercaba la hora en laIglesia, como Madre solcita, deca intervenir parasalvar la sociedad.

  • Por: Ramn Antonio Veras.

    1.- Un ordenamiento social con una base econmicabasada en la desigualdad, genera clases sociales distintasy con comportamientos diferentes; esta diversidad nospermite comprender la actitud de cada uno de losmiembros de una determinada colectividad.

    2.- La poblacin de un pas, escindida en gruposcon intereses opuestos, se manifiesta de forma desigualante los fenmenos sociales y, por va de consecuencia,tiene desiguales actuaciones en sus relaciones con losdems.

    3.- Partiendo de las ideas anteriores, podemosadvertir en el seno de la sociedad dominicana hombres ymujeres de conductas diferentes; personas con forma deconducirse que se distinguen unas de otras. La diferenciaen las clases sociales trae consigo la diversidad deconductas; la separacin en la actuacin de entes queconviven el mismo medio social.

    4.- Partiendo de lo anterior comprobamos la raznpor la cual en nuestro pas hay personas a las cuales les esindiferente el estado de descomposicin imperante,expresado en desigualdad, prostitucin, corrupcin,narcotrfico, criminalidad y porqueras de todo tipo; mientrasque a otras les repugnan las indecencias, la inmundicia quenos arropa como sociedad.

    5.- La podredumbre que seorea aqu es estimulada yaceptada por grupos sociales cuya moral de cafres se adaptaperfectamente a su mentalidad y procuran que perdure elfango que es hoy nuestro pas.

    6.- La diferencia clasista se manifiesta en todo elcomportamiento humano. En nuestro medio vemos mujeresy hombres sensibles e insensibles, buenos y malos, honradosy ladrones, en fin, personas que con su proceder apestan yotras que con sus actuaciones perfuman.

    7.- No resulta difcil adivinar la profundidad deldescalabro moral, la estropeada forma de comportamientocvico de nuestros ciudadanos, la quiebra en las aspiracionespara construir un mejor pas.

    8.- Hasta en las relaciones personales ms sensiblesse evidencia que en nuestro medio est presente una

    pendiente, unadeclinacin totalen el decenteproceder; loincorrecto se haconvertido ennorma de vida,lo irregularp r e d o m i n asobre lo puro, loperfecto hacedido ante lo

    anormal.9.- En vnculos que descansan en la lealtad, como la

  • amistad, a diario recibimos decepciones de parte dequienes creamos fieles; en un santiamn se quitan el veloque cubra su infidelidad, su inconstancia.

    10.- La cara fea de una sociedad descompuesta comola nuestra, se ve clara en la familia sangunea, en la cual acada momento somos testigos de enfrentamientos comofieras entre hermanos que se fingan absoluta avenencia;una simple heredad borra la cordialidad; la mercanca dinerose empina sobre lo afectivo y sentimental.

    11.- Aunque no todos somos iguales encomportamientos, en procura de confundir y crear unasociedad de idnticos aparentes, los truhanes se presentancomo formales, serios y honrados; con el agravante de quecada da el granuja ocupa los espacios reservados a loshonestos. Pura y simplemente, el desvergonzado, el sinescrpulos, sobresale ante el mesurado y digno.

    12.- No es cuestin de fastidiar, atormentar niimportunar. Con estas ideas slo procuro llamar la atencinde los padres y madres que, dominados por la ingenuidad,no se dan cuenta que estn levantando sus descendientesen un medio social mugriento, ausente de pulcritud;emporcado desde arriba hasta abajo, donde se impone lomarrano a lo higinico. Lo ideal, es que todos hagamosconciencia de que el ambiente actual debe ser cambiadopor uno diferente.

    13.-Los progenitores responsables que pongan enduda el descalabro de la sociedad dominicana, que lancenuna mirada retrospectiva hacia los colegios donde estudiansus vstagos, en algunos de los cuales ocurren hechos deperversin moral que dejan atnitos hasta a los msimpasibles; en centros educativos de lites sociales ocurrenactos de degeneracin que espantan, horrorizan a los mssosegados.

    14.- Al igual que en el cuerpo de una persona fsicaafectada de debilidad crnica se alojan con facilidad lasms diversas enfermedades, en el organismo socialdominicano se acomodan los vicios, las peores taras, losms despreciables oprobios que puedan cobijarse en unreprochable cerebro humano.

    15.- Para conocer la carroa que es el medio dondeahora estamos viviendo, no hay que estar influenciado pornegativismo, ser majadero impenitente, ni contumaz crticosocial; basta con analizar con detenimiento lo que est a lavista de todos, sin emotividad ni excitabilidad.

    16.- Aquel que ponga en duda, o desconfa de lacerteza de la bajeza moral de la sociedad en que vivimoshoy, le basta con saber que el movimiento econmiconacional se nutre, entre otras cosas, de recursos econmicos

    provenientes del trfico de drogas narcticas, armas y per-sonas fsicas; del dinero lavado de operaciones del crimenorganizado; de los juegos de azar; de la prostitucin de nias,nios y adolescentes; del trabajo infantil y de otras actividadesque tienen su fuente en la corrupcin, la degradacin, ladeshonestidad y el envilecimiento ms repugnante.

    17.- No quiero pecar de alarmista, ni presentarme comomoralista de solidez ni de hojalata, simulado mojigato nimodelo de monicaco; pero la realidad est ah como testigode piedra: el cuadro degradante de una sociedad dominadapor la ignominia, la infamia ms deshonrosa, donde lovergonzoso sobresale ante lo que puede resultarennoblecedor en la especie humana.

    18.- Lo expuesto con respecto al estado de desastreque es nuestro pas desde el punto de vista dedesmoralizacin, no es invectiva, sospecha, desvaro opresunciones, sino pura realidad, lamentablemente.

    19.- Es innegable que para la generacin dedominicanos y dominicanas nacidas desde 1930 hasta 1970,lo que ahora estamos presenciando resulta ms alarmanteque para la que lleg a la vida despus del citado perodo; laprimera tiene una formacin totalmente diferente a la segunda;aquella fue formada bajo un ordenamiento social distinto alque hoy predomina en el pas; pero esto no es bice paraque analicemos en forma realista e imparcial la degradacinque llena de indignacin y estupor a las personas de bien denuestro pas, sin importar longevidad o juventud.

  • Higey.- Fuepuesta encirculacin duranteun concurrido actoen Museo de LaAltagracia, la obra E t e r n aCompaera de laautora dellicenciado SergioCedeo.

    Al actoa s i s t i e r o npersonalidades dela vida poltica lo-cal, intelectualesprofesores, catedrticos universitarios y una nutridarepresentacin de la Casa de la Cultura, de laprovincia La Altagracia, de donde es oriundo elautor del libro, y representantes de la Sociedad deEscritores y Artistas de la Provinciala Altagracia.

    La obra fue presentada por Isael Prez, editory escritor de Editorial Santuario, quien explic quese trata de un libro de relatos cortos, escrito enlenguaje sencillo, que atrapa y apasiona desde laprimera pgina. Editorial Santuario fue quien realizola actividad junto a la Comisin Civil de Desarrollode La Provincia La Altagracia y el Museo de LaAltagracia,

    Sergio Cedeo pone encirculacin Eterna Compaera

    De su parte, ellicenciado Cedeo dijoque EternaCompaera presentael tema de la muertedesde una perspectivapoco tratada,enriquecida porpersonajes sometidos aprofundas crisisexistenciales.

    El prlogo sedestaca que desde quellegamos al mundo,venimos signados porla muerte.

    Es ms agrega el prologuista- nacemosluchando contra la muerte. Millones deespermatozoides deben morir en alocada carrera,para permitir que solo uno se corone con xito en elovario.

    En la mesa principal estaban el diaconoSantiago Paulino, Isael Prez, Sergio Cedeo,Daro Yunes, Josefina Polanco, Ulises Martnez,Jorge Guerrero, Trifina Snchez y Pilar Constanzo.

    El acto estuvo precedido de la entonacin delas gloriosas notas del Himno Nacional Dominicanointerpretado acompaado de piano y voz por dosalumnos de la Escuela de Arte de la Casa de la

    Cultura que dirige laencargada del Ministeriode Cultura TrifinaSnchez.

    Luego la invocacina Dios y bendicin dellibro por el DiaconoSantiago Paulino y sirvide moderador Chucholuego se pas a unbrindis de vino y la ventay autografiado del libropor el autor.

    8

  • S S

    del orden y colorido de su novedoso Carnaval,aunque disfrutamos de los tradicionales lechonestanto joyeros como pepineros, los cuales alegrabannuestra infancia entre vejigazos carreras en la PlazaValerio y otro lugares escogido comoenfrentamientos no concursando como se veahora- hemos conocidos lechones diferentes comoPueblo Nuevo, Camboya y Bella Vista, pero estaban

    adems lostradicionalesRoba la

    Gallina, Nicols Den Den, se memuere Rebeca, faltando entre tantascomparsas y grupos Los Espaolesy la muerte en Jeepe.

    Entre todos estas comparsas ygrupos conocimos verdaderascreaciones que en la actualidadembellecen y enriquecen elCarnaval de Santiago, me atrajo laatencin el Grupo Karamanche, queresultaron en las premiacionesganadores del 3er. lugar encomparsa no tradicional de fantasa.

    Volveremos al prximoCarnaval y rogamos porque estecontine creciendo y embelleciendoa Santiago, con su colorido y folklor.

    C ! "# $%&'( )*+,-

  • Por Severo Antonio JimnezLa Romana.- Esteban Castro Mundaray,

    nacido en el barrio El Tamarindo, en la calleGastn Fernando Deligne, desde sutemprana juventud, demostr ser un jovenvaliente, con amplia forma de pensar ydedicado a los estudios, en especial Lasituacin Poltica Nacional.

    Es bueno recordar los hombres quelucharon por nuestros pueblos, obviando laparte donde ellos hayan flaqueado en algnmomento de su vida, tomando en cuenta que sus pasosde claudicacin no son mas que muestras del Individuopor la supervivencia, pues el hombre puede dar pasosinciertos pero sus ideales nunca mueren.

    La Romana, igual que otros pueblos tienen en suhistorias hombres que lo han arriesgado todo para servira sus ideales patriticos apegados a una ideologa,como es el caso de Esteban Castro Mundaray, quien ala hora de su muerte solose le vea como unintelectual cualquiera, comoalguien que ha aportado encierto modo en vertientesdiferentes, que ha producidoprogramas tanto de radiocomo de televisin, perosobre todo fue unrevolucionario.

    Esteban CastroMundaray, desconocidopara nuestro jvenes, fueen los 12 aos de ladictadura ilustrada deJoaqun Balaguer, miembrodirigente del MovimientoPopular Dominicano(MPD), en tiempos en queen La Romana no se podaprotestar ni exhibirconsignas revolucionarias,se enrolo en losmovimientos estudiantiles

    Esteban Castro Mundaray:Un Amigo Entraable

    que luchaban contra el rgimen deturno, fue perseguido, ferozmentegolpeado por la Polica Nacional quediriga en esta ciudad por elComandante coronel Simn TadeoGuerrero Gonzlez y los coronelesRicardo Mnguez y Cucho Imbert, yaque en esa poca tena lavanguardia Obrera con el SindicatoUnido del Central Romana.

    Esteban mantena siempre susactividades poltica Revolucionaria, en especial en laconcientizacin de los obreros de la Gulf and WesternIndustries, Inc., en La Romana pues para esa poca noexista la Liberta Sindical, era notorio la persecucin yrepresin de los sindicalistas, siempre fue valiente ydecidido en el Comando que diriga, actitud que fuetomada en cuenta en la direccin Nacional delMovimiento Popular Dominicano MPD- colocndole

    como dirigente en la ciudadde La Romana

    Toda su lucha es unlegado a las actuales yfuturas generacin dejvenes, no tuvo miedo ysiempre fue leal a susprincipios. Abandono el pascuando la situacin se lopermiti al ser muertos porlos aparatos represivos delrgimen varios de suscompaeros de lucha. Vivipor mas de Veinte aos enVenezuela, al regresar yaadoleca de variasenfermedades entre ellas y alcorrer de los aos se viopostrado a una silla deruedas, termino falleciendode un paro respiratorio endiciembre recin pasado enel mismo lugar que le vionacer

    1.

  • /1

    L0 79:;9

  • =ercien armas! como quiera!el acostumbrado estruendoello es que el sol va saliendoy hay que enhestar la bandera.

    Enfilando pelotnde la guardia somnolientaal pie del asta presentaarbitraria formacin.

    Y hechas a las dos aurorasen que cielo y Patria estnpasan de largo a su afnlas gentes madrugadoras.

    Ni ven el sol de la razacuyos colores lozanostremulan entre las manosdel ayudante de la plaza.

    Ni del lienzo nacionalfijo ya a delgada drizarecuerda que simbolizatoda una historia inmortal.

    Pues cada matiz encierralo que hicieron los mayorespor el bien y los honoresy el rescate de la tierra.

    El rojo de su gloriosadecisin dice al odo,Soy - dice - el laurel teidocon su sangre generosa.

    Es el azul de su anheloprogresitas clara enseacolor con que el alma sueacuando suea con el cielo.

    El blanco pstumo amora sus entraas se aferradar por corona a la guerrael olivo al redentor.

    Presenten armas, ya ondeael Pabelln y se encumbrabajo el sol que deslumbray el clarn que clamorea;

    ladra un can del estridentesonido sobresaltadoarede en aromas el pradorompe en trinos el ambiente.

    Que linda en el tope estsDominicana bandera!Quin te viera, quien te vierams ariba mucho ms!

    Arriba el pabellnGastn Fernando Deligne

    >?

    123

  • @A

    Volaron las MariposasDedicado a las hermanas Mirabal

    Manny AlemnVolaron silenciosas las mariposasse perdieron en un sueo colectivode muchos, de tantos, de todosde aquellos que se atrevieron a soar.

    Los que dieron sus vidas tras su vueloen busca del bienestar de sus crosvolaron, se han ido agitando el vientoy a sus hijos le compraron la conciencia.

    Los que osaron consolar a los dolidosvendindoles un amparo fingidoprodigndoles nfimas promesasaquellas que nuca cumpliran.

    Ellas, nos dejan sentir la brisaque produce el revoloteo de sus alascomo queriendo decirnosque siempre habrn primaveras.

    Que otras mariposas vendrnsembrarn en los hombressueos nuevos, de amorDe esperanza, de bondad, sin olvido.

    VERGENZAGabriela Mistral

    Si t me miras, yo me vuelvo hermosacomo la hierba a que baj el roco,y desconocern mi faz gloriosalas altas caas cuando baje al ro.

    Tengo vergenza de mi boca triste,de mi voz rota y mis rodillas rudas;ahora que me miraste y que viniste,me encontr pobre y me palp desnuda.

    Ninguna piedra en el camino hallastems desnuda de luz en la alboradaque esta mujer a la que levantaste,porque oste su canto, la mirada.

    Yo callar para que no conozcanmi dicha los que pasan por el llano,en el fulgor que da a mi frente toscaen la tremolacin que hay en mi mano...

    Es noche y baja a la hierba el roco;mrame largo y habla con ternura,que ya maana al descender al rolo que besaste llevar hermosura!

  • B D1 41 41 41 4

    La poltica est actualmente en crisis.La mayora de los polticos se destacanpor la corrupcin, trfico de influencias,el deseo constante del continuismo en elpoder; muchos utilizan la inteligencia, losconocimientos y sus habilidades para suprovecho personal y familiar, lasvinculaciones con sectores que manejan eldinero fcilNo tenemos lderes polticosque sean modelos para la juventud y lasprximas generaciones.

    Sin embargo, algunos maestros nos han dejado ideasy criterios sobre LA POLITICA, entre ellos est el granfilosofo francs JACQUES MARITAIN.

    El filsofo que ha tenido mayor influencia en elpensamiento poltico cristiano es JACQUES MARITAIN.El renov el estudio Tomista para presentarlo activo en lapoca moderna, para crear una nueva civilizacin y darlemayor contenido al compromiso de los cristianos en lapoltica.

    Los cristianos que estn actuando en la poltica, comoaquellos jvenes que aspiran a integrarse activamente enella, pueden encontrar en Maritain un arquetipo para laordenacin de las ideas polticas, los grados del saber, eluso de la inteligencia y la accin social. Su virtud y susaber le dieron autenticidad en el pensamiento y la accin,dando primaca al SER sobre el TENER.

    Para Maritain el hombre est formado por la culturaanterior de las virtudes intelectuales y morales; el hombrese sostiene a s mismo mediante la inteligencia y la voluntad,estando el espritu en la raz de la personalidad.

    El explica que cada persona es parte del Estado, sinembargo, tenemos bienes y valores (materiales y espirituales)que no existen por el Estado, ni para el, por lo tanto estnfuera de su alcance.

    Maritain plantea un personalismo diferente a la tesisdel individualismo liberal ( muy de moda en nuestra sociedadactual), que slo considera al hombre como un individuo osimple tomo social. La persona es ms que el fragmentomaterial del individuo, por su espiritualidad.

    Maritain expone que el Bien Comn obliga a laredistribucin de los bienes sociales para el beneficio de laPersona Humana en su desarrollo integral, con unfundamento de autoridad y una moralidad intrnseca, que esEL PERSONALISMO COMUNITARIO.

    La vida poltica del hombre cristiano debeaspirar al Bien Comn, no como la suma de losbienes individuales, sino para mejorar lascondiciones y las vidas de la mayora del pueblo,especialmente los ms desposedos. Qu todospodamos vivir como hombres libres, disfrutar delos bienes de la naturaleza, la cultura, la economay el espritu.

    La poltica es un estilo de vida de inspiracinpersonalista, una autoridad que dirige a los

    hombres libres a la bsqueda del Bien comn, por mediode la Justicia Social.

    El despertar de la conciencia cristiana a los problemasestrictamente temporales, sociales y polticos, implicados enla instauracin de una nueva cristiandad, traer consigo elnacimiento de nuevas formas polticas especficas y deinspiracin intrnsecamente cristianas.

    El capitalismo, especialmente representantes delneoliberalismo, han expandido la idea de que en losmomentos actuales no es necesario exponer las doctrinas,ni las ideologas, solo tratar lo que sea eficaz y vaya enbeneficio del capital y el mercado. Esa es una trampahistrica, que los cristianos no deben caer en ella, pues alcontrario, ahora ms que nunca se necesita la orientacin, elcontenido y la vivencia militante del compromiso cristiano.

    La Nueva Cristiandad que plantea Jacques Maritainprocura una estructura pluralista, con autonoma en lo tem-poral, libertad de las personas, unidad de la raza social; unaobra comn a desarrollar.

    El pensamiento de este gran filsofo francs tiene uncarcter natural (no sobrenatural), con una profundidadntegra, repleta de una energa espiritual penetrante,conmovedora.

    Maritain expuso que el punto de partida para poderunificar los criterios era distinguiendo inicialmente cada unode los temas, para luego buscar la unidad. Algo importanteen la accin poltica es definir el criterio que se tiene delpueblo.

    L A P O L I T I C AJos Gmez Cerda, Presidente de la Asociacin Dominicana de Periodistas y escritores (ADPE)

    EF

  • GH. Eliscer Guzmn:

    15

    Mitos mdicos: un anlisisNew York- Cuando hablas con tus

    amigos, y definitivamente con tuspacientes, es evidente que los trastornosdel sueo afectan un nmero importantede individuos, y aunque l no dormir eraun acompaante frecuente de la edadavanzada.

    Hoy en da tanto los jvenes comolos envejecientes estn siendo afectadosde una manera u otra por este incomododesorden. De hecho en EE UU un 33 %de la poblacin reporta dificultadiniciando o manteniendo el sueo,despertando muy temprano oreportando una pobre calidad en supatrn de dormir.

    El estrs agobiante de la vidamoderna y los malos hbitos adquiridoscon el tiempo se culpan con frecuencia por los trastornosdel sueo. Corroborando esta teora estudios recientesdemuestran que aunque el leer antes de acostarnos, es unconsejo que les damos frecuentemente a las personas condificultar para dormir. Hay evidencia que el leer de Ipads,computadoras o cualquier equipo que emita luz o sea conluz artificial puede impedir en vez de facilitar el dormirnos.

    Algunos de estos aparatos disminuyen el nivel demelatonina hasta en un 55%, y esta hormona es esencialpara conciliar el sueo y entrar a la phase profunda del sueoque nos permite descansar. La llamada fase REM derivadodel ingles ( rapid eye movement. Importante, si leemos librostradicionales este dficit no se produce y por tanto esta esla manera recomendada si queremos que la lectura nos ayudea dormir.

    Cambiando el tema, estoy seguro deque han odo la expresin de que susdolores de cabeza pueden venir porpadecer de sinusitis crnica. Esta es unacreencia casi siempre falsa, que no solo seanida en las mentes de los pacientes quesufren de dolores de cabezas crnicos,pero tambin en muchos de nosotros losmdicos que creemos incorrectamente enesta relacin: dolor de cabeza y sinusitiscrnica.

    El Dr. Paww, profesor de medicinade la universidad de Washington, revisorecientemente la evidencia que existe deque la sinusitis crnica pueda producirdolores de cabeza y encontr que en msde del 70% de los dolores eran pormigraa y no por sinusitis.

    El dolor que se provoca cuando presionamos la frente,el rea mandibular y alrededor de los ojos, encontrado enms de 80% de estos pacientes al igual que congestin na-sal en 63% de ellos, y que nos hizo pensar que el pacienteestaba padeciendo de sinusitis es provocado por dilatacinde los vasos sanguneos de la mucosa nasal por el mismoepisodio de la migraa o jaqueca como tambin conocemosestos episodios.

    Si el paciente tiene sinusitis aguda, con fiebre y descarganasal purulenta entonces no hay duda de que va a ver dolorde cabeza presente. Pero en caso de sinusitis crnicatenemos que buscar otra causa y el Dr. Paww sugiere quepodemos tratarlo como migraa y segn el y en los estudiosrevisados la gran mayora de los pacientes mejoraran.

    Continuaremos en el futuro hablando sobre estos mitosmdicos, para quetanto ustedes comoun servidoraprendamos deestos conceptosmdicos, a que hansobrevividos atravs de los aospero que sont o t a l m e n t eerrneos.

  • Santiago.- El 6 febrerodel 2015, fue celebrado unencuentro del Consejo deDesarrollo -CDES- deSantiago y el Consejo deDesarrollo de Higey, en eledificio Empresarial deSantiago, donde ElConsejo de Desarrollo dela Provincia La Altagracia -CODELA- expuso supreparatoria para continuarcon los trabajos que vienerealizando CODELA.

    En este encuentro elpresidente del CDES,licenciado Carlos Fondeurpresento y entrego el PlanEstratgico de Santiago aser ejecutado en los prximos Diez aos, donde sesealan las prioridades detectadas en esa ciudad.

    Se han levantado importantes retos y desafosque apuntan exactamente en este ao 2015 el cual vaa revisar el Plan Estratgico de Santiago 2015 (comoestaba previsto) y ajustar normativamente el Plan deOrdenamiento Territorial (POT), en un contextonacional donde se han elaborado propuestas de leyesde regionalizacin y ordenamiento territorial.

    Reynaldo Peguero Director ejecutivo del CDESsealo que: Este Plan Estratgico de Santiago, fueelaborado por cinco Comisiones responsables dediagnosticar cada uno de los problemas a enfrentar,entre ellas estn los prioritarios, uno de los cualesdirige monseor Ramn Benito de la Rosa y Carpioquien es encargado de la gobernabilidad y les envasus excusas por no poder estar presente, por causasajenas a su voluntad. Agrego Fondeur.

    Otros de los equipos de Estrategia locomplementan el ordenamiento Territorial, SantiagoArticulado, Participativo y Democrtico; Santiago Cul-tural, Incluyente y el equipo de Santiago Saludable,Verde y Amigo del Yaque.

    Otro punto deimportancia lo fue lapresentacin expuestapor la delegacin deHigey, quienespresentaron en voz de supresidente Lic. PedroPilier Reyes el trabajoque esta entidad vienerealizando en toda laprovincia La Altagracia, elcual tiene enfocado ElTurismo y LaMunicipalidad.

    El Lic. Pilier enfatizoen el aspecto deintroduccin delCODELA en toda lacomunidad, haciendo el

    trabajo cultural que esto conlleva, sealando lascharlas y reuniones realizadas en el municipio deHigey haciendo nfasis en lo provincial como es elcaso del documental Higey, Fortalezas yDebilidades, del comunicador Robert Antonio,motivando tambin la Conferencia, de Leiny SantanaRodrguez Potencial de San Rafael del Yuma y elParque Nacional Cotubanama (antiguo ParqueNacional del Este).

    Entre las actividades expuestas por el licenciadoPilier estaba el Foro Turstico de La Altagracia y laponencia Sobre Medio Ambiente presentada por elencargado de la Unidad de Gestin Ambiental UGAM,ayuntamiento Vern Punta Cana, Lic. Hochi Echavarra.

    El presidente de CODELA licenciadoPedro Pilier fue secundado en su ponencia por elingeniero Villyjam Tavares Cedeo, vicepresidenteacompaados por miembros activosde CODELA como el doctor Luis Rafael Cedeo, elCatedrtico Flix Vizcano; licenciado Juan Caldern;arquitectos Ramn y Amada Herrera; ingeniero CarlosGarca entre otros, higeyanos que estuvieron por lospredios del Cibao.

    Los visitantes fueron invitadosa un recorrido por el Centro Cul-tural Len, donde los participanteshicieron el recorrido por lainstalacin acompaados de unGua que les fue explicando cadauna de los mdulos histrico conque cuenta este Centro Cultural.

    IJ

    Momento en que se entregaba al CODELA el Plan deDesarrollo de Santiago por el CDES.

    KM