86

El Carbon un enérgetico con futuro

  • Upload
    likuen

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento Likuen

Citation preview

Page 1: El Carbon un enérgetico con futuro
Page 2: El Carbon un enérgetico con futuro

17

Likuen 1

Page 3: El Carbon un enérgetico con futuro

17

Likuen 1

Como la población mundial crece y los estándares

de vida mejoran, especialmente en los países

en desarrollo, la demanda internacional de

energía se incrementa a niveles dramáticos como en

el caso de Asia, cuya demanda de energía ha venido

creciendo a un promedio del 4,5% anual durante las

dos últimas décadas, mientras en Europa y Norteamérica

este ritmo ha sido de sólo un 1 por ciento.

En Indonesia, por ejemplo, la generación de energía

se ha duplicado cada 5 años en el último cuarto de

siglo y se espera que siga creciendo como mínimo

a este ritmo. Actualmente, la demanda mundial de

energía se incrementa en un promedio del 2% anual y

se anticipa que este incremento ha de continuar con

una muy pequeña reducción. Por tanto, el consumo

de energía en el año 2030 será el doble del de 1995

y se triplicara para el año 2050, previéndose que la

participación del carbón en este nicho del mercado

continuará siendo de un tamaño muy similar al que

hoy tiene dentro de todo este panorama.

Más aún, los últimos estimativos sugieren que

la población mundial pasará de 6 mil millones de

habitantes en el año 2000 a 8 mil millones de habi-

tantes en el año 2020, y de este crecimiento el 90%

se dará en los países en desarrollo. En 1990, el 75%

de la población del orbe vivía en países en desarro-

llo y consumía el 33% de la energía producida en el

mundo; según los estimados en el año 2020 allí vivirá

el 85% de la población del planeta, que consumirá el

55% de la energía que se utilice en esa época. Las

proyecciones de consumo mundial de energía realizadas

por diferentes organismos muestran que la demanda

de energía continuará creciendo de manera sostenida

y que los combustibles fósiles continuarán dominando

la canasta energética mundial.

De hecho se espera que más del 60% del incre-

mento de la demanda de recursos primarios entre el

2000 y el 2030 se dé en países en vía de desarrollo,

especialmente en Asia y Sur América.

En los países en desarrollo la participación en la

demanda mundial, pasará del 30% actual a 43% en

el 2030, mientras que los países de la OECD perderán

participación pasando del 58% a 47%; la antigua Unión

Soviética mantendrá su participación actual (10%). La

energía es fundamental para el crecimiento econó-

mico y por ello existe una vinculación directa entre

el desarrollo y la demanda energética.

Por ello, se espera además que la demanda de

energía primaria crezca a un ritmo aproximado del

1,7% anual para el período 2000-2030, alcanzando un

nivel de 15,3 billones de barriles de petróleo equiva-

lente, crecimiento que será un poco menor que el

observado en las tres décadas pasadas, durante las

cuales se alcanzó un ritmo promedio del 2,1% anual,

debiendo tener en cuenta que la participación del

carbón en este mercado es hoy de un 25%, tal y

como se muestra en la gráfica No. 1.

Los combustibles fósiles cubrirán cerca del 90%

del incremento de la demanda de energía mundial.

Específicamente, se estima que la demanda mundial

de petróleo crecerá alrededor del 1,6% anual mientras

que la demanda de gas natural crecerá más acelera-

damente que la de cualquier otro combustible fósil, al

punto que para el 2030 se espera que su consumo se

duplique al actual modificando su participación hasta

un 28% en la canasta energética mundial. Alrededor

del 60% de la nueva demanda de gas natural será

tomada por plantas de generación de electricidad.

En cuanto a la demanda de carbón mineral, ésta

continuará creciendo, pero a un ritmo inferior al del

petróleo y el gas natural.

En las dos últimas décadas la demanda de energía

en Asia se incrementó a una tasa del 45% anual (en

Fuente: BP AmocoFuente: BP Amoco

��������

������

��� �������

�����������������

�������

���

���

���

����

������� ��� �

�������������� �� ������� � ������� ������������

Page 4: El Carbon un enérgetico con futuro

18

El Carbón: un Energético con Futuro • UNA PRIMERA VISIÓN DEL entorno internacional

19

1Likuen

comparación con un 1% experimentado por Norteamérica

y Europa). En los últimos 10 años el aumento del

consumo de carbón en Asia ha aumentado a una tasa

anual de 5,5%, siendo el carbón el combustible fósil

más fácilmente disponible en la región.

No existe en el futuro previsible del continente

asiático ninguna alternativa diferente a la del carbón

para la generación de electricidad adicional requerida

por los países en desarrollo para su crecimiento eco-

nómico y para mejorar sus estándares de vida. India y

China serán responsables de dos terceras partes del

incremento de la demanda mundial de carbón y el

sector eléctrico seguirá manteniéndose como el nicho

natural de su mercado a mediano y largo plazo. En la

gráfica No. 2 se muestra la distribución regional del

consumo actual de electricidad en el globo.

El gran incremento de la demanda de carbón

en los países asiáticos es resultado de la importan-

cia que este recurso ha tenido y tiene hoy dentro de

la canasta energética en esta región del planeta, en

donde de un total de 2.351,1 Toneladas de Petróleo

Equivalente -Tpe- un 40,3% (947,2 Tpe) corresponden

al carbón, hecho que contrasta con la muy baja par-

ticipación de este recurso en la canasta energética de

América Latina (con un precario 5,2% de 499 Tpe). En

el caso de Europa -nuestro principal mercado- esta

cifra es de 19,11% (con 347,4 Tpe de 1.817,8) y en

Norteamérica de 23,64% (con 593,4 Tpe de 2.510,4).

En la gráfica No. 3 se puede observar el consumo de

energía primaria en el mundo.

Vale la pena anotar que en América Latina es curio-

samente Chile, cuyas reservas de carbón son mínimas,

el país en el cual este hidrocarburo tiene la mayor

participación dentro de su respectiva canasta energética

con un 15,8% (3,5 Tpe de un total de 22,1), mientras

que en Colombia -con las mayores reservas probadas

de carbón de América Latina- esta participación es de

sólo 10,68% (2,2 Tpe de un total de 20,6).

Frente a toda esta situación, las necesidades de

expansión en todos los eslabones de la cadena energé-

tica exigirán altas inversiones de capital, especialmente

en los países en desarrollo, para lo cual se requiere

un esfuerzo especial por parte de estos países para

atraer inversionistas de países industrializados.Fuente: BP Amoco

Fuente: World Coal Institute y BP AmocoFuente: World Coal Institute y BP Amoco

������� ��� �

������� �� ������������ ��� �������� � ������� ������������

�� � �� �������

������

����� �������

������

�� ����

����

�� ������� ����

���

���

���

��

��

���

���

���

���

����

����

������

������������

������

������

��������

���������

������

�������

������������

��������

��� �������

������� ��� �

������� �� ������� �������� ��� ������ � ������ � ������� �������� �� ����

Page 5: El Carbon un enérgetico con futuro

18

El Carbón: un Energético con Futuro • UNA PRIMERA VISIÓN DEL entorno internacional

19

1Likuen

Es por ello que Colombia debe determinar las

posibilidades comerciales que hoy tiene este recurso

a nivel nacional e internacional, ya que un conoci-

miento amplio de la realidad de la economía, facilita

la identificación de los nichos de mercados nacionales

e internacionales de interés para el sector, además

de posibilitar la formulación de políticas futuras de

desarrollo de este energético y en tal sentido lograr

una participación mayor de este producto tanto en

la canasta energética e industrial nacional como en

los mercados internacionales.

Dentro de todo este panorama se ha estimado que

las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con

la generación y consumo de energía crecerán un poco

más rápido que el consumo de la misma a pesar de las

medidas adoptadas hasta el momento. A nivel global, se

espera que su crecimiento será del orden del 1,8% anual,

alcanzando la suma de 38 billones de toneladas en el

año 2030, esto es, cerca de 16 billones (70%) más que

hoy. Dos terceras partes de este incremento provendrán

de países en desarrollo, y la generación eléctrica, junto

con el transporte, serán responsables por cerca de tres

cuartas partes de las nuevas emisiones.

La distribución geográfica de las emisiones migrará

dramáticamente de los países industrializados hacia los

del tercer mundo, pasando del 34% actual al 47% en

el 2030, mientras que la OECD reducirá su participación

de 55% actual a sólo un 43% al final del período; China

contribuirá con una cuarta parte de este incremento.

Sin embargo, sus emisiones permanecerán por debajo

de las emisiones de los Estados Unidos.

Sin embargo, ante un escenario de políticas adicio-

nales en los países de la OECD, junto con un desarrollo

más rápido de tecnologías limpias, se estima que en

los países desarrollados se va a lograr una importante

disminución de las emisiones de CO2.

La importancia del carbón

El carbón es y continuará siendo importante para la vida

diaria de la humanidad debido a múltiples razones: es

un combustible fósil abundante, de bajo costo, seguro

y de suministro confiable. Adicionalmente, puede ser

utilizado en forma limpia y económica.

El carbón es un recurso abundante. Un billón (1x

1012) de reservas1 existentes en más de 100 países del

orbe le alcanzan a la humanidad para un poco más de

250 años a la tasa actual de producción, mientras que

las reservas de petróleo alcanzan sólo para cuarenta y

cinco años y las de gas natural para setenta.

El carbón es el combustible fósil de menor costo.

Esto se demuestra al comparar los precios de estas

reservas por unidad calórica (digamos mil kilocalorías)

de cada uno de los diferentes combustibles fósiles

usados por la humanidad, como se verá y comparará

más adelante.

La manipulación del carbón es segura. Es un mineral

estable y el combustible fósil más seguro en cuanto

a transporte, almacenamiento y utilización.

Su suministro es confiable. No sólo por la abun-

dancia de sus reservas sino por su localización a lo

largo y ancho del planeta, caso contrario al petróleo

y al gas, cuyas reservas se encuentran concentradas

en más del 65% en el Medio Oriente y en del 70%

en el Medio Oriente y la antigua Unión Soviética res-

pectivamente. La distribución del carbón en el mundo

se puede observar en la gráfica No. 4.

1 Accesibles de forma económica, mediante el uso de

tecnologías de explotación actualmente disponibles.

Fuente: BP Amoco y World Coal Institute.

Page 6: El Carbon un enérgetico con futuro

20

El Carbón: un Energético con Futuro • UNA PRIMERA VISIÓN DEL entorno internacional

21

1Likuen

Alrededor de un 80% de la reserva de carbón del

planeta, equivalente a 984.155 millones de toneladas,

se encuentra ubicado en tres regiones. Asia posee 31%,

Norteamérica 26% y la Antigua Unión Soviética 23%.

Colombia tiene 0,7% de dichas reservas.

En lo que tiene que ver con la producción mundial

de carbón, alrededor de un 85% de los 5.200 millones

Fuente: World Coal Institute y BP Amoco

de toneladas producidas anualmente se extrae de tres

regiones del mundo. Asia produce un 44,4% (2.309

millones), Norteamérica el 23,8% (1.237 millones) y

Europa 8,8% (con 457 millones). Colombia produce

0,75% del total de la producción mundial (39 millones),

y Estados Unidos y China (por partes iguales) un 46%

de dicha producción (alrededor de 2.400 millones de

toneladas anuales).

Según datos concernientes al consumo de car-

bón, un 85% de los casi 5.200 millones de toneladas

producidas anualmente se consumen y procesan en

cuatro regiones del planeta: Asia y Oceanía consumen

un 45% (2.340 millones), Norteamérica un 20,4% (1.060

millones), Europa del Este y la Antigua Unión Soviética

16% (833 millones); y Europa Occidental con un 14,2%

(738 millones). Colombia consume un precario 0,096%

del total de la producción mundial, correspondiente a

5,2 millones de toneladas anuales. Estados Unidos, Rusia

y China juntos consumen el 47,6% de la producción

mundial de carbón.

Es importante recordar que el carbón es la mayor

fuente de combustible usada para la generación de

energía eléctrica y que más de la mitad de la produc-

�� ������������

������ �������� � ��������

���� �����������

���������

�������������

������ ��������������

������ � ����� �����������

�� � �� ����������

������� ��� �

������������ ������� ��� ������

Page 7: El Carbon un enérgetico con futuro

20

El Carbón: un Energético con Futuro • UNA PRIMERA VISIÓN DEL entorno internacional

21

1Likuen

ción total de carbón a nivel mundial provee actual-

mente cerca del 40% de la electricidad producida en

el planeta, y más del 60% del carbón usado para la

generación de electricidad es consumido dentro de

50 kilómetros de la mina.

En el mapamundi (gráfica No. 5) se muestran los

sitios de mayor producción y las principales rutas de

comercio de carbón del planeta. El grosor de las flechas

dimensionadas señala los volúmenes movilizados en cada

ruta. Obsérvese cómo, por esa época, Colombia exportó

24 millones de toneladas de carbón a Europa.

Vale la pena tener en cuenta que la crisis petro-

lera de los años 70 (cuando en 1975 se cruzaron en

Colombia las curvas de producción y consumo) y los

serios trastornos que “el embargo de 1973” trajo a la

economía mundial (cuando el barril de crudo pasó

de US$2,59 a US$11,65 entre enero y diciembre de

ese año) no afectaron a aquellos países que basaban

el cubrimiento de sus necesidades de energía en el

carbón gracias a la abundancia y ubicación geográfica

de sus reservas y producción, lo cual les garantiza

a los mayores consumidores de este energético (los

generadores de energía, los fabricantes de acero y la

Fuente: Agencia Internacional de Energía y World Coal Institute

industria cementera) una estabilidad y seguridad en

cuanto a su futuro suministro.

Es importante tener en cuenta que, hasta el momento

en que ocurrió la crisis petrolera en 1973, el carbón

venía siendo reemplazado por fuel oil en el mercado

de la generación de electricidad, debido no sólo a su

bajo precio sino a su mejor facilidad de transporte y

manejo, como se verá y detallará más adelante. Fue

el incremento de los precios del petróleo lo que hizo

más atractivo el consumo de carbón, creándose así

un mercado internacional dinámico de carbón de tipo

térmico que superó al mercado internacional de car-

bón coquizable a partir de 1985, cuando precisamente

ingresó Colombia a este importante mercado.

Finalmente, el carbón se puede utilizar en forma

limpia y económica gracias al uso de nuevas tecnologías

disponibles a nivel mundial y con un muy simple análisis

del costo de cada unidad calórica de los diferentes

combustibles utilizados por la humanidad como los

que más adelante se consignan. Esta es una de las

razones por las cuales el carbón es hoy la principal

fuente de energía para la generación eléctrica en el

mundo entero. •+•

����

����

��

����

��

��

���

��

��

��

��

�������� �� ������

��

������� ��� �

��������� �� ��� ������� ������� �� ���������� � ����� ����������� ����������������� �� �������� �� ��������� ��������

Page 8: El Carbon un enérgetico con futuro

23

Likuen 2

Page 9: El Carbon un enérgetico con futuro

23

Likuen 2

E l desarrollo de los proyectos carboníferos en el

departamento de la Guajira y especialmente en

la mina El Cerrejón Zona Norte en el inicio de

la década de los 80, marcó el inicio de una nueva era

en cuanto al aprovechamiento de los recursos natura-

les no renovables en Colombia, toda vez que a esta

iniciativa se sumaron en la década de los 90s otras

importantes explotaciones en el departamento del Cesar

por parte de empresas como Drummond, Carbones

del Caribe, Carboandes y el Consorcio Minero Unido,

entre otros, los cuales lograron multiplicar 7,74 veces

la producción colombiana de carbón en escasos 20

años1 con sus consecuentes efectos benéficos sobre

la economía del país.

Con estas y otras nuevas explotaciones, la pro-

ducción de carbón en Colombia en la actualidad se

caracteriza por tener la participación de dos clases

de productores privados claramente diferenciados. Por

una parte se encuentran las grandes explotaciones de

carbón térmico en minas a cielo abierto (intensivas

en capital y tecnología) cuya producción de alrededor

de 45 millones de toneladas anuales está destinada

exclusivamente al mercado externo; por otro lado están

las pequeñas y medianas explotaciones de carbón

térmico y metalúrgico de minería subterránea, con

orientación a satisfacer el mercado interno para el

consumo de la industria y la generación termoeléc-

trica, mercado que representa cerca de 4,4 millones

de toneladas anuales, mientras que una parte de la

producción del interior (aproximadamente 1,3 millo-

nes de toneladas anuales) se exporta como coque o

carbón metalúrgico.

Debido a su carácter de industria privada, el

papel del gobierno en el mercado interno debería

ser principalmente el de promover la utilización del

carbón a través de políticas de precios o de incentivos

tributarios y fiscales, hecho que no ha tenido lugar

hasta el día de hoy.

Las exportaciones colombianas de carbón con un

valor de US$1.007,1 millones en el 2002, equivalen

hoy a más de la mitad de sus exportaciones mineras

totales (US$1.965,5 millones en el 20022). El 52% del

carbón colombiano en el 2003 tuvo como destino la

Unión Europea, mientras que un 35% fue exportado

a Norteamérica. Las exportaciones totales en ese año

ascendieron a 45,56 millones de toneladas.

Como consecuencia del ritmo creciente y sostenido

de las exportaciones generadas tanto por la actividad

carbonífera como por la petrolera y de la participación

del sector minero-energético en el PIB total (que pasó

de 2,3% en 1985 a 11,27% en 1999) estas dos industrias

se consolidaron como las más dinámicas del país en

los años recientes, aportando cada vez más ingresos

en materia de divisas derivadas de las exportaciones

al igual que en ingresos fiscales para la Nación, a

través del pago de regalías e impuestos generando

empleo y desarrollo social en sus respectivas regiones.

Más aún, la economía colombiana creció durante los

últimos cinco años a un ritmo promedio del 1,3% anual,

mientras que el PIB del sector minero- energético lo

hizo a una tasa del 4,8 por ciento.

Todo lo anterior ha llevado al Gobierno Nacional a

afirmar que “este sector se ha convertido en el motor

de la economía del país y en la base fundamental de

las finanzas del Estado durante los últimos años”3.

La evolución reciente de la economía colombiana

La tasa de crecimiento de la economía colombiana

durante los años 70 y 80 era de 4,7% anual en promedio,

y durante la década de los 90 se empezaron a registrar

crecimientos inferiores al aumento de la población4,

lo que tuvo como efecto la disminución del ingreso

real de la población a partir del año 1996.

1 Al pasar de 5´169.000 toneladas en 1983 a un poco más de 40

millones en el 2003.

2 Monto que es inferior en 5,6% con respecto a los US$2.083,5

millones alcanzados en el año anterior, según cálculos del DNP.

3 Véase “Memorias al Congreso Nacional” del Ministro Luis

Ernesto Mejía Castro.

4 Incluyendo un período recesivo (entre 1998 y 1999) con un

crecimiento negativo del PIB de 4,5%.

Page 10: El Carbon un enérgetico con futuro

24

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

25

Likuen 2

Recientemente se presentó un ligero crecimiento

de la economía colombiana en el año 2002, el cual

estuvo impulsado por los sectores industrial y de la

construcción principalmente. El primero creció 1,1% y

aportó el 14% del PIB total, el segundo tuvo un creci-

miento de l5,8% con aporte del 4,7% al PIB total.

En el 2003 el crecimiento económico del país

registró una aceleración respecto al año anterior. En

efecto, el PIB creció a un tope de 3,74%, la variación

más alta desde el año 1995. Este crecimiento duplicó al

de América Latina pues sólo fue superado por Argentina

(8,7%) durante el año en mención.

Entre los años 2002 y 2003 el crecimiento del

sector minero fue de 11,04% (con una participación

del 4,11%), gracias a un notable incremento de las

exportaciones de carbón y el al aumento en la pro-

ducción de oro y níquel.

Durante el 2003 las exportaciones colombianas

presentaron un crecimiento real de 4,18%, debido

al buen desempeño de las exportaciones de carbón

(58,5% de ese 4,18%) de algunos bienes favorecidos

con el ATPDEA, como cuero y sus productos (13,4%), y

los textiles y confecciones (14,3%), al igual que por las

ventas de productos refinados de petróleo (50,1%).

La inflación fue de 6,49% en el año 2003, es decir,

inferior en 0,50 puntos porcentuales a la registrada el

año anterior, manteniendo la tendencia decreciente

de esta variable durante los últimos años.

Buena parte de los aspectos positivos que caracteri-

zaron el comportamiento económico del año 2003

continúan presentándose en el 2004. En el frente

doméstico, se han mantenido las expectativas posi-

tivas de empresarios y las favorables condiciones de

crédito en los mercados financieros. Así mismo, se

mantiene el buen comportamiento del precio de los

activos, especialmente en el caso de la vivienda. Estos

hechos permiten pronosticar que la demanda interna

va a seguir presentando un comportamiento positivo,

continuando así la recuperación de la economía que

se inició a partir del año 2002.

En el sector externo se han seguido presentando

condiciones favorables de crecimiento a la economía

mundial y buenos precios de exportación de los pro-

ductos básicos. A estos aspectos positivos se puede

adicionar la recuperación de la economía venezolana,

que había presentado un retroceso importante afectando

las ventas de productos colombianos hacia ese país.

Sin embargo, es necesario mencionar que en el frente

externo se identifica el riesgo que implica para los flujos

de capitales y las condiciones de financiamiento exterior

el incremento de las tasas de interés externas.

En este contexto, se espera que el crecimiento del

PIB continué acelerándose durante el presente año. En

efecto, las proyecciones indican que se presentará una

tasa de crecimiento del 4,0% aproximadamente por

un incremento en el consumo privado y un compor-

tamiento positivo de la inversión.

Contribución del sectorminero- energético

Como se indicó anteriormente, durante la reciente “crisis

económica” que vivió el país, la economía en conjunto

Fuente: Memorias al Congreso Nacional de los Ministros Carlos Eduardo Caballero Argáez, Luisa Fernanda Lafaurie Rivera y Luis Ernesto Mejía Castro

Tabla No. 1. PIB total y sectorial 1994-2000 (en billones de pesos constantes de 1994)

SECTOR 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total $67,53 $71,05 $72,50 $74,99 $75,41 $72,36 $74,39 $75,47 $76,72

Minero-energético$4,506,67%

$4,906,90%

$5,207,18%

$5,957,93%

$6,879,11%

$8,1411,27%

$7,339,85%

$7,549,99%

$7,679,99%

Carbón o Hulla$0,5789,72%

$0,6199,01%

$0,6107,50%

$0,7239,72%

$0,85711,35%

$0,7179,34%

Page 11: El Carbon un enérgetico con futuro

24

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

25

Likuen 2

creció a un ritmo promedio del 1,3% anual, mientras

el sector minero energético5 creció a una tasa del 4,8

por ciento.Esto trajo como consecuencia que, durante

la última década del siglo pasado, el sector minero

energético presentara una participación creciente (en

términos reales) en la economía nacional, tanto en tér-

minos del aporte económico a la producción de bienes

y servicios y de exportaciones, como en cuanto a la

generación de ingresos fiscales a nivel nacional, local

y regional. Como antes se indicó, la participación del

sector minero energético en el PIB durante la última

década fue de 7,3% en promedio alcanzando 11,27%

en 1999, 9,85% en el 2000 y 9,99% en los años 2001

y 2002, como se muestra en la tabla No. 1.

En cuanto a participación del carbón en el PIB

minero-energético, su pico máximo tuvo lugar en el

año 2001 con 11,35% mientras el valor total de su

producción en pesos corrientes logró su máximo registro

en el año 2000 cayendo recientemente (en el 2002

con relación al 2001) debido a que la producción de

carbón en Cerrejón Zona Norte pasó de 19,4 millones

de toneladas en el 2001 a 15 millones en el 2002 y

de exportar 18 millones de toneladas en el 2001 a

15,3 en el 2002. El comportamiento del valor total

de la producción colombiana de carbón en millones

de pesos durante cinco años recientes se encuentra

en la tabla No. 2.

que en el 2001 el carbón hiciera otro tanto en cuanto

a exportaciones se refiere.

Es bien sabido que el sector minero energético

también desempeña un papel activo en el desarrollo

regional y local siendo fuente importante de ingre-

sos para las entidades territoriales, como se verá más

adelante con el caso de El Cerrejón.

En efecto, entre 1995 y el año 2002 el valor total

de las regalías generadas por el sector pasó de 479.235

millones de pesos corrientes a 2,006 billones de pesos,

correspondiéndole 88,9% de esta suma a la explotación

de hidrocarburos, mientras que el carbón contribuyó

con el 9,3% ($171.526 millones) de las mismas, siendo

repartidos estos dineros de la siguiente manera: 26,2%

para el extinto Fondo Nacional de Regalías, 46,3% para

los departamentos (productores y no productores), 21,5%

para los municipios (productores y no productores), 3,5%

para los municipios portuarios y el resto para las cor-

poraciones regionales, Minercol y los Corpes.

Lo anterior significa que 67,8% de las regalías gene-

radas en el año 2002 se transfirieron como regalías

directas a los municipios y departamentos, mientras

que 26,2% (para un total del 94%) ingresó al Fondo

Nacional de Regalías para ser redistribuidos a los entes

territoriales a través de la financiación de proyectos

de inversión considerados prioritarios en los planes de

desarrollo de los municipios y departamentos con el

5 Compuesto por el sector minero, el de hidrocarburos y el de

los servicios de electricidad, agua y gas.

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 1998-2000, DANE 2001 y 2002, Cálculo UPME, de acuerdo a precios internacionales promedios

Esta dinámica que ha mostrado el sector minero-

energético en general y el sector carbón en particular

se explica en buena medida, por el notable incremento

de las exportaciones de carbón e hidrocarburos, hecho

que trajo como consecuencia adicional que a comienzos

de la década de los 90, el petróleo desplazara al café

como principal producto de exportación del país, y

Tabla No 2. Valor de la producción de carbón 1998-2002 (en millones de pesos corrientes)

Mineral 1998 1999 2000 2001 2002

Carbón $1.468.751 $1.700.781 $1.968.692 $1.465.212 $1.588.045

Page 12: El Carbon un enérgetico con futuro

26

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

27

Likuen 2

fin de ser destinados especialmente a la solución de

necesidades básicas insatisfechas.

Contribución del sector carbón a la economía nacional

Durante los últimos 5 años la participación del car-

bón en el PIB minero-energético del país ha oscilado

entre 9% y 10% de dicho PIB (con excepción del

año 1998) debido fundamentalmente a que estos

mismos valores porcentuales corresponden a la par-

ticipación de este energético en las exportaciones

totales del país.

En efecto, en el año 2001 las exportaciones de

carbón tuvieron un valor de US$1.173 millones, mos-

trando un crecimiento del 36% respecto al año 2000,

logrando de esta manera una participación de este

mineral de 9,57% en las exportaciones totales del país,

con lo que, como antes se indicó, el carbón pasó a

ocupar el segundo lugar dentro de las ventas inter-

nacionales después de los hidrocarburos.

En el año 2002 esta participación disminuyó a 8,32%

representada en US$990 millones de los US$11.897,6

millones que sumaron las exportaciones totales del país,

debiendo tener en cuenta que en el 2003 el tonelaje

exportado se incrementó en 25 por ciento.

En cuanto a regalías, bien vale la pena destacar

cómo el carbón ha venido aportando un poco más

del 80% de las regalías generadas por los principales

minerales que se explotan en el país (con excepción

de los años 1999 y 2000 en que este porcentaje se

redujo a 60% y 55% respectivamente), tal y como se

muestra en la tabla No. 3.

Fuente: Memorias al Congreso Nacional de los últimos Ministros de Minas y Energía

Tabla No 3. Valor regalías y compensaciones 1998-2002 (en millones de pesos corrientes)

Mineral 1998 1999 2000 2001 2002

Todos $68.963 $95.742 $117.920 $201.465 $218.516

Carbón $55.678 $58.321 $64.859 $171.526 $183.775

Participación 80,73% 60,91% 55,00% 85,14% 84,08%

Page 13: El Carbon un enérgetico con futuro

26

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

27

Likuen 2

De los $183.775 millones recaudados en el año

2002, $90.903 millones (49,46%) fueron generados por El

Cerrejón Zona Norte, lo cual demuestra la importancia

y trascendencia de esta explotación para el país y la

región, razón por la cual a continuación se detallan

y cuantifican los beneficios que este proyecto ha

generado localmente desde su inicio.

Contribución de El Cerrejón a la economía local y regional

Recuérdese que desde 2001 el carbón constituye el

segundo rubro en exportaciones –superando al café–,

que el Cerrejón aporta cerca del 50% a las regalías y

además representa cerca del 5% de las exportaciones

totales del país. Con esta primera idea en mente, veamos

cuál ha sido el impacto que esta explotación minera

ha tenido en la economía local y regional.

Desde 1985 hasta 2003 el Cerrejón ha generado

regalías por US$442 millones, representando una muy

alta participación en los presupuestos departamen-

tales de los municipios productores. Por ejemplo, en

Barrancas las regalías representan cerca del 50% del

presupuesto del municipio. En 1985 el valor de las

regalías generadas por El Cerrejón equivalió a US$5

millones mientras que en el año 2003 esta cifra fue

de US$46 millones habiendo evolucionado este rubro

cómo se muestra en la gráfica No. 6.

Gracias a estos y otros ingresos el ingreso diario

per capita de la Guajira, que era de $12.451 (pesos

de 1975), inferior al promedio de la región Caribe

($14.767) y al nacional ($19.822), a partir del 1985,

ha sido siempre superior a éstos. Más aún, la tasa

de crecimiento del PIB de la Guajira, que era inferior

al promedio nacional (3,5%) desde 1980 cuando se

inició la construcción del complejo carbonífero de El

Cerrejón hasta el año 2000 ha estado por encima del

promedio nacional, con 11% anual. Debe tenerse en

cuenta que entre 1982 y 2002 se realizaron compras

y contratos en el país por parte de El Cerrejón por

más de 2 billones de pesos, de estos 245 mil millones

se realizaron en la Guajira.

��

��

��

��

��

��

������������������������������������ ����

������� ��� �

���� �� �������� �� �� ����������� �������� �� ��������

Page 14: El Carbon un enérgetico con futuro

28

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

29

Likuen 2

Desde 1985 los aportes al ISS, EPS, Cajas de

Compensación, ICBF y SENA han sumado más de 200

mil millones de pesos. Con recursos del proyecto y

del gobierno se construyeron modernas instalaciones

del SENA en Riohacha y se desarrollaron programas

de capacitación para el personal del Cerrejón y de

toda la región.

Desde 1982 los impuestos en Barranquilla y Bogotá

generados por El Cerrejón han representado más de

mil millones de pesos, incluyendo industria y comercio,

predial, y de vehículos. La Guajira ha recibido más

de $8 mil millones de pesos de impuestos en igual

período. El impuesto a la renta acumulado desde

1982 al 2002 pagado por el proyecto es de 250 mil

millones de pesos.

En la parte social este proyecto genera 7.000 empleos

directos, 4.000 de nómina y 3.000 de contratistas, 55%

de la Guajira, 32% en la costa atlántica, y el resto en

el interior del país. Los extranjeros representan menos

de 1% del total. En salarios y beneficios se pagan

cada año cerca de 300 mil millones de pesos, lo que

representa 500 millones de pesos diarios a la demanda

de bienes y servicios de la Guajira. Los trabajadores

reciben 1 millón de pesos por semestre para la edu-

cación universitaria de sus hijos, sin intereses.

Debido en parte a las regalías, el indicador NBI

(Necesidades Básicas Insatisfechas) disminuyó de 90%

en 1973 a 44% en 1993 en el municipio de Barrancas,

la mayor disminución del NBI de cualquier otro muni-

cipio de la Guajira.

En materia de infraestructura el proyecto ha par-

ticipado en la construcción y pavimentación de vías

(Mina-Cuatro vías, y Cuatro vías-Uribia) y en el mante-

nimiento de la vía Uribia-Puerto Bolívar. Adicionalmente,

el proyecto construyó la línea de transmisión de 110

KV Cuestecita-Puerto Bolívar que viabilizó el proyecto

de energía eólica Jeripachi de las Empresas Públicas

de Medellín inaugurado a finales de 2003.

Finalmente, en materia de exportaciones El Cerrejón

ha exportado (entre 1985 y 2003) 271,9 millones de

toneladas de carbón por un valor total de US$8.773

millones habiendo evolucionado históricamente estos dos

rubros como lo indica las gráficas No. 7 y No. 8.�

���

���

���

���

���

���

���

���

������������������������������������ ����

������� ��� �

��������� ������������� �� �� ����������� �������� �� ��������

��

��

��

��

������������������������������������ ����

������� ��� �

��������� ������������� �� �� ����������� �������� �� ����������

Page 15: El Carbon un enérgetico con futuro

28

El Carbón: un Energético con Futuro • CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR minero-energético a la economía nacional

29

Likuen 2

��

��

��

��

��

������������ �������������������� ����

������� ��� �

��������� �������� �� ��� ������������� �� ��������� �������� �� ����������

��

�������

����� �����

����������

����

�����

El carbón de El Cerrejón es un producto no-lavado

proveniente de varios mantos cuyo poder calorífico

varía desde <10,000 BTU/lb GAR hasta >12,100 BTU/lb,

debiendo tener en cuenta que los productos de 6,000

kcal/kg NAR (~11,350 BTU/lb GAR) o menos contie-

nen un poco más de 11% de ceniza (típico), mientras

que para valores mayores de 6,000 kcal/kg GAR, el

contenido de ceniza está alrededor o por debajo de

10% GAR. El contenido de materia volátil del carbón

de El Cerrejón está entre 32% y 34%, al tiempo que

el azufre total es menor a 0,85%. Esta óptima calidad

del producto extraído del yacimiento de El Cerrejón

hace que la mayor parte de este carbón sea utilizada

en la generación de energía eléctrica, mientras que

una proporción menor es empleada en la inyección

de carbón pulverizado, en la industria y en la cale-

facción doméstica.

Las exportaciones de El Cerrejón equivalen hoy a

alrededor de la mitad de las exportaciones del país

cuya evolución más reciente se muestra en el gráfico

No. 9. •+•

Page 16: El Carbon un enérgetico con futuro

31

Likuen 3

Page 17: El Carbon un enérgetico con futuro

31

Likuen 3

La Producción Nacional deCarbón antes de 1980

L a minería del carbón en Colombia ha sido

practicada durante por lo menos 180 años

cuando este energético era utilizado como

fuente generadora de calor en las tradicionales estu-

fas domésticas de “carbón de piedra”, en los hornos

productores de sal de Zipaquirá y Nemocón, etc. y

por la Siderúrgica de Pacho (1824), las fábricas de

loza (1834), vidrio y cristales (1837), papel (1837) y

lienzos de algodón (1836).

Fue a raíz de la aparición de los primeros ferro-

carriles a vapor en Colombia (a comienzos del siglo

XX) cuando se inició la explotación a escala industrial

del carbón en nuestro país.

Con posterioridad a este hecho, este energético

comenzó a ser consumido por las industrias siderúrgica

y de fundición, del cemento, de los textiles y el sector

residencial siendo atendida la demanda respectiva por

unas minas explotadas en forma rudimentaria ubica-

das en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,

Antioquia y Valle, habiendo alcanzado la producción de

carbón las 250 mil toneladas año, que eran consumidas

tanto por el transporte a través de la pequeña red

ferroviaria de 550 kilómetros, como por las fábricas de

cemento y textiles, la fabricación de ladrillos y por el

consumo doméstico.

El consumo de carbón en el país no presentó

cambios importantes en su estructura de consumo

hasta antes de la mitad del siglo XX, por lo cual el

crecimiento de la producción de este energético hasta

aproximadamente 1955 (cuando ingresó al mercado

la Siderúrgica de Paz del Río y las Termoeléctricas de

Paipa y Yumbo) obedeció básicamente al comporta-

miento de los sectores ya mencionados.

El “primer auge” de la industria ocurrió a mediados

del siglo XX cuando se pasó la barrera del millón de

toneladas anuales de producción llegándose a dupli-

car este cifra en muy corto tiempo (véase gráfica No

10), hasta cuando en 1956, pasó la barrera de los 2

millones de toneladas ante el ingreso al mercado de

nuevos productores y consumidores como Planta de

Soda, Acerías Paz del Río, Peldar, Cementos Boyacá, Termo

Yumbo, Termo Zipa y Termo Paipa1, muchos de los cua-

les procedieron a montar sus propias minas como una

manera de controlar los precios del mercado, lo que trajo

como consecuencia que los precios bajaran (en pesos

constantes), mientras que los costos se incrementaban

lo cual obligó a los productores a explotar o “descremar”

las reservas de más fácil extracción y a trabajar las minas

casi sin tecnología y de manera artesanal.

Durante la década de los 60 se presentó un estan-

camiento del sector carbonífero debido a la reducción

de los precios del petróleo, el desarrollo del sector

hidroeléctrico y la sustitución del carbón como com-

bustible doméstico, por el gas propano, el gas natural,

la electricidad y el cocinol.

En 1967 se creó el departamento de Minería del

Instituto de Fomento Industrial -IFI, como unidad res-

ponsable de buscar y crear nuevos proyectos mineros,

al igual que de planear, organizar, coordinar y con-

trolar la ejecución de varias explotaciones y plantas

procesadoras de minerales en el país (caso de las

minas y la planta lavadora de carbón del Valle del

Cauca y de las minas de fosfatos y calizas de Boyacá),

habiéndose gestado allí el Proyecto de El Cerrejón,

para lo cual se contó con la asesoría y la colaboración

de Mining and Engineering Technical Services -METS- de

Sudáfrica y de personal de Ingeominas especializado

en perforaciones habiendo concluido la gestión de

este departamento con la creación de una empresa

(El Cerrejón Carboneras Ltda.) que se encargó de licitar

el yacimiento2 y de suscribir un contrato en 1972 con

la firma ganadora de dicho concurso (Peabody Coal

1 Fuente: “El carbón colombiano en el panorama internacional”.

FEDECARBON y Asesores Industriales y Mineros Ltda. Junio

de 1976.

2 Con el trabajo geológico-minero así realizado y con el envío

de muestras representativas del carbón allí existente se invitó

en 1970 a 71 firmas internacionales a presentar propuestas

para explorar y explotar los carbones de El Cerrejón

recibiéndose ofertas concretas por parte de sólo 3 firmas

extranjeras. Dos de Estados Unidos, Peabody Coal Company y

Pittsston-Wells y una de Alemania, Ruhrkole A.G.

Page 18: El Carbon un enérgetico con futuro

32

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

33

3Likuen

Company de Estados Unidos), contrato que fue can-

celado en 1974 por orden presidencial (emitida por

el Presidente López Michelsen3).Vino luego a principio

de los años 70 una caída en la producción y en el

consumo que agravó la situación iniciada en la década

de los 60, caída que a propósito se debió fundamen-

talmente al cambio intempestivo de los sistemas de

combustión de las calderas de las locomotoras al

sistema diesel. En 1974, cuando se adelantó uno de

los primeros censos mineros, se contabilizaron 626

explotaciones de carbón que se llevaban a cabo en

un 93%, mediante minería subterránea y de manera

rudimentaria, debiendo anotar que ninguna de ellas

alcanzaba a producir más de 10.000 toneladas por año.

Para esa época, el Ministerio de Minas y Energía había

otorgado 104.758 hectáreas en concesión en todo el

territorio nacional, aunque existían muchas explotaciones

sin situación legal definida.

A mediados de la década de los 70 se produjo un

“segundo auge” de la industria debido al ingreso al mercado

comprador de Colombiana de Arrabio Ltda. –COLAR- y

de las ampliaciones de PROPAL Y PELDAR lo cual trajo

como consecuencia un incremento en los precios en

sólo 3 años equivalente al mismo porcentaje de cambio

ocurrido durante los 10 años anteriores, situación que

se vio influida por el embargo petrolero de 1973 y

la crisis energética que se inició en 1976 a raíz de la

pérdida de la autosuficiencia petrolera del país.

En síntesis y de forma gráfica la producción de

carbón en Colombia, entre 1940 y 1980, evolucionó

como se señala en la gráfica No. 10.

El “embargo petrolero” de 1973

Es por la época en que ocurrió el “embargo petro-

lero de 1973” (el 25 de agosto de 1973) cuando el

Presidente Misael Pastrana Borrero, en uso de las atri-

buciones del Estatuto minero por medio del Decreto

1704, decidió declarar de reserva especial una serie de

zonas potencialmente carboníferas del país, que sólo

podían ser aportadas a empresas estatales, todo ello

motivado por “el embargo petrolero” y las expectativas

que se crearon en cuanto a precios futuros del carbón

debiendo anotar que por la misma época, el carbón

se llegó a vender a US$40 la tonelada FOB.

De esta especie de “congelamiento” de áreas carboní-

feras quedaron a salvo los derechos adquiridos por

terceros, tal y como quedaron excluidas, por ejemplo,

El Cerrejón Central de propiedad de la Comunidad

del Cerrejón y las concesiones 3155 y 3156 de las

cuales era titular El Cerrejón Carboneras Ltda., una

de las subsidiarias 100% del Instituto de Fomento

Industrial –IFI-.

La entrega de El Cerrejóna Ecopetrol

Como parte de la política carbonífera de la época, en

Octubre 9/75 se le entregó a Ecopetrol el Aporte No.

389 conocido hoy como “la Zona B o Zona Norte de

3 Aduciéndose para ello que esta transnacional estaba siendo investigada por una

supuesta violación de la Ley “antitrust” en los Estados Unidos y que el Gobierno

colombiano no podía contratar con alguien que estuviera “sub-judice”. Se truncó de esta

manera un ingreso mucho más temprano del país al mercado internacional del carbón

llevado de la mano por la mayor productora de carbón del mundo y de Estados Unidos

(por esa época), con un total de producción superior a los 260 millones de toneladas

de carbón por año.

Fuente: UPME, FEDECARBON y Asesores Industriales y Mineros Ltda

���

���

���

���

���

���

���

���

���

������������ �������������������� ����

������� ��� ��

���������� �� ������ ������������ �������� �� ����������

Page 19: El Carbon un enérgetico con futuro

32

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

33

3Likuen

El Cerrejón” sobre la cual, en ese mismo mes, esta

empresa estatal abrió una licitación o “invitación privada”

a 17 firmas internacionales, habiéndose recibido el 9 de

Febrero de 1976 seis propuestas, de las cuales tres se

ajustaron a los pliegos respectivos (las de Intercor –una

subsidiaria de la EXXON-, la de Harbert Construction y la

de British Petroleum, empresas éstas que curiosamente

no tenían casi ninguna experiencia en el negocio del

carbón como la que por ejemplo tenía la Peabody a la

que, como antes se indicó, el Presidente López Michelsen

ordenó que se le cancelara el contrato suscrito con el

IFI y El Cerrejón Carboneras Limitada.

El mismo día en que se recibían las propuestas

en mención renunció a la Gerencia de El Cerrejón

Carboneras Ltda., Guillermo Gaviria Echeverri4 al enterarse

de lo que estaba ocurriendo en Ecopetrol debido a

que había sido el propio Presidente de la República

quien lo había llamado para desempeñar ese cargo

con la misión específica de darle vida a Carbocol y

decidir la suerte del yacimiento de El Cerrejón para lo

cual, en su Junta Directiva, se pactó un compromiso

con los Ministros de Minas y de Energía y Desarrollo

Económico, compromiso que no se cumplió al deci-

dirse al más alto nivel que lo que debía hacerse con

el yacimiento de El Cerrejón se había delegado (casi

secretamente) a Ecopetrol.

Vino a continuación la evaluación de las propuestas

convirtiéndose en factor decisivo para su adjudicación

el valor de las regalías, siendo la más alta de ellas la

de Intercor (15%), la segunda la de la British (entre

5,2% y 8,5% dependiendo del tonelaje) y la tercera

la de la Harbert Construction (8%).

Intercor propuso en su oferta original un período de

explotación de 23 años a un ritmo de cinco millones de

toneladas anuales o 108,5 millones de toneladas durante

la vida del proyecto, exigiendo además la expedición

de un régimen especial y garantizado de remesas de

utilidades para un mínimo de 35% estimando la inver-

sión total a realizar en US$500 millones distribuidos así:

(véase el documento CONPES DNP – 1.398 SI de Nov.

25/76) “US$350 millones corrientes de inversión inicial

de los cuales US$210 millones iban para la mina y la

infraestructura5 y US$495 millones corrientes durante

toda la vida del proyecto”, lo cual equivalía en ese

momento, a una inversión inicial de US$70/tonelada

año que era, y aún hoy continúa siendo una cifra

normal para este tipo de macroproyectos.

Precipitación en la toma de decisiones sobre El Cerrejón

Se crea Carbocol en noviembre 16/766 y al finalizar

dicho mes Planeación Nacional somete a consideración

del Conpes el documento antes indicado y recomienda

que Carbocol decida lo pertinente procediendo su

Junta Directiva, un mes después de creada la Empresa

(véase Acta No. 2 de diciembre 17/76), a autorizar al

Gerente para que celebre el contrato respectivo el cual

es suscrito por las partes ese mismo día (Diciembre

17 de 1976).

Más aún, para responder a lo exigido por Intercor

en su propuesta original en relación con la remesa

de utilidades, ese mismo día el CONPES emite la

Resolución No. 23 señalando un nuevo tratamiento

para los inversionistas extranjeros en el campo de la

minería del carbón y de inmediato invocando que

Intercor y Carbocol habían suscrito un contrato con

Carbocol para explorar y explotar la Zona B de El

Cerrejón, el Conpes decidió (véase la Resolución No. 24

de Dic. 17/76 del CONPES) que Intercor podía acogerse

4 Quien adelantó (como Senador) el famoso debate de El

Cerrejón en compañía de Luis Carlos Galán Sarmiento y el Ex

Ministro Enrique Pardo Parra.

5 Discriminados así: mina (US$50 millones), planta eléctrica

(US$35 millones), ferrocarril (US$50 millones), puerto (US$55

millones) y obras varias (US$20 millones).

6 A través de la Escritura Pública No. 6350 con un capital de

$367,3 millones aportado por Ecopetrol ($180 millones), el

IFI ($142,5 millones), Ingeominas ($40 millones), El Cerrejón

Carboneras Limitada ($4,8 millones) y Ecominas ($1.000

millones) procediendo el IFI a traspasar las Concesiones 3155

y 3156 de la Zona de El Cerrejón Central que había venido

explorando con la Peabody.

Page 20: El Carbon un enérgetico con futuro

34

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

35

3Likuen

en lo pertinente a lo estipulado en la Resolución No.

23 de ese mismo día con lo cual, en vez del 35% de

remesas que solicitaba Intercor se le concedió que

este valor fuera del 100%. “Apenas si tuvieron tiempo

de respirar los protagonistas de estos hechos al ir de

una parte a otra para hacer tantas cosas en un día”,

afirmaba Luis Carlos Galán en su columna de octubre

20 de 1980 en “La Nueva Frontera”.

El contrato con Intercor

Es bueno recordar cómo a todos los que intervinieron

en este proceso que culminó con la firma de este

contrato se les “olvidó” que el Código de Minas de

ese entonces (el Decreto 1275 de 1970) prescribía

en su Artículo 181 que cualquier cesión de un dere-

cho minero (caso, por ejemplo, de los que tenían

Ecopetrol, el IFI y El Cerrejón Carboneras Ltda. sobre

el área objeto del contrato en mención) requería de

un permiso previo del Ministerio de Minas y Energía

y que si ello no se hacía de esta manera (véase el

Artículo 184 del Decreto 1275/70) “carecerá de efectos

jurídicos toda negociación que contravenga o implique

fraude a lo dispuesto en los Artículos 181 y 183 de

este Decreto” debido a que resulta que la cesión a

Carbocol del Aporte No. 389, otorgado a Ecopetrol

en octubre 9/75, sólo vino a efectuarse el 8 de junio

de 1977 (siete meses después de haberse firmado el

contrato en mención) por medio de la Resolución No.

1870 de ese día.

Lo anterior quiere decir, a la luz de estas normas,

que el día de la firma del contrato entre Carbocol e

Intercor, Ecopetrol no era el titular del área contratada

como allí se afirma, por tanto carecía de personería

válida para contratar y por ende el contrato suscrito

carecía de efectos jurídicos.

El entonces Ministro de Hacienda, Jaime García

Parra denominó estos hechos como unas simples

“fallas mecánicas”, a pesar de que en la Cláusula 1.1.

del contrato entre Carbocol e Intercor se dice que

“el área descrita en la Cláusula Tercera de este con-

trato hace parte de un área recibida por Ecopetrol

de parte del Gobierno nacional, a título de aporte

transferida legalmente a Carbocol”, lo cual quiere

decir que allí se estaba cometiendo falsedad en

documento público porque por todos es sabido

que este Contrato se protocolizó posteriormente

en la Notaría Cuarta de Bogotá.

Los asesores en el caso deEl Cerrejón

Pasaron 5 años durante los cuales Carbocol empezó a

aprender del negocio, para lo cual contrató en 1979,

por sugerencia del Banco Mundial, a la firma Parsons

de Estados Unidos y además designó a un grupo de

técnicos para que le hicieran seguimiento a todo el

proyecto. Adicionalmente, se contó con la asesoría

permanente de técnicos de Planeación Nacional y del

Ministerio de Minas, y resulta que todos estos asesores,

sin excepción alguna, se opusieron a que se declarara

la comercialidad del yacimiento y recomendaron que

se procediera a invocar la cláusula 9.2. del contrato de

asociación. En otras palabras, cinco grupos diferentes

de “asesores expertos en el tema” le dijeron a Carbocol

que no se metiera en este negocio como lo estaba

planteando Intercor.

El Gobierno prefirió renunciar a esta opción con-

tractual, y procedió a aceptar las renuncias de los

asesores de Carbocol, ignorando los conceptos de la

Parsons, los de Planeación Nacional, los del Ministerio

de Minas al igual que los de sus propios técnicos y al

gual que mis intervenciones en la Junta Directiva de

Carbocol, aceptando todo lo que Intercor proponía, a

sabiendas de que -según consta en documentos de

la época- “Intercor le ha manifestado a Carbocol, en

repetidas ocasiones que se tendrán que aceptar los

costos de buena fé” y de paso, partir del hecho claro

y categórico de que “Carbocol no conoce los costos

del proyecto sino un estimativo llamado “el mejor

estimativo” por parte de Intercor”.

Con estos y otros argumentos en contra, la Junta

Directiva de Carbocol procedió a aceptar “la comercia-

lidad” del yacimiento propuesta por Intercor y natural-

mente Carbocol estuvo automáticamente de acuerdo

con que se pasara de US$350 millones de inversión

Page 21: El Carbon un enérgetico con futuro

34

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

35

3Likuen

que había aprobado el Gobierno Nacional en 1976 (a

US$ 70/tonelada-año para cinco millones de tonela-

das anuales), a un poco más de US$3 mil millones (a

US$200/tonelada-año para quince millones de tonela-

das anuales), cifra que se demostró quince años des-

pués, estaba por fuera de cualquier valor de referencia.

Es bien sabido que, por ejemplo, la inversión de la

compañía Drummond en el Cesar fue de menos de

la mitad (US$90 por tonelada-año7) para 10 millones

de toneladas anuales.Por esa época afirmó el entonces

Ministro de Minas y Energía, Humberto Avila Mora, (quien

apenas llevaba 3 semanas en dicho cargo cuando decidió

aprobar “la comercialidad” del yacimiento en su carácter

de Presidente de la Junta de Carbocol) que, “gracias a

Dios, no estamos en un gobierno de asesores” y tal vez

debido a que la persona que suscribió el documento

correspondiente a la comercialidad del Cerrejón8 llevaba

una semana en el cargo, no tuvo tiempo ni siquiera

de saber que Carbocol tenía asesores como la Parsons

de Estados Unidos ni que el Doctor Javier Fernández

Riva, Subjefe de Planeación Nacional por ese entonces,

tampoco estaba de acuerdo con la firma del documento

en mención (véase el documento UINF-ARN- 055 de julio

23 de 1980 suscrito por el Dr. Fernández Riva).

El desacierto de las proyecciones de Intercor

A todos estos planteamientos sobre la oposición de

los asesores a la declaratoria de la comercialidad, el

Ex Ministro Jaime García Parra lo único que pudo aco-

tarle a lo expuesto por los Senadores Galán Sarmiento,

Gaviria Echeverri y Pardo Parra durante el famoso “debate

sobre El Cerrejón” fue que “la gente de la Parsons era

muy neciesita”, mientras que el entonces Ministro de

Desarrollo Económico, Andrés Restrepo Londoño, declaró

sin ningún sustento real y concreto, que “nunca había

conocido una metodología de estudios de mercado

con tal precisión y tal nivel de detalle”.

Lo malo de todo esto para Colombia y todos

los colombianos es que Intercor no acertó ni en

una sola de sus cifras y proyecciones9. En la única

proyección en la que sí tenía razón era en la del

gasto de más de US$3.000 millones, la mitad de los

cuales los pusimos los colombianos en manos de

Intercor, quienes que efectivamente se gastaron todo

el dinero que les dimos. De acuerdo con las palabras

del Ministro Andrés Restrepo Londoño “las cuentas de

Intercor indican que la tasa interna de retorno para

Colombia será del 31,6% y la de Intercor llegará a

16,7%”, estimativos que nunca llegaron a convertirse

en realidad. Sin embargo, a pesar de todas estas tris-

tes historias, nadie puede negar que gracias al inicio

de este proyecto, Colombia ingresó a las “grandes

ligas” de los productores y exportadores de carbón

del mundo posicionándose muy rápidamente en el

mercado internacional gracias a la excelsa calidad

de sus carbones; a la disponibilidad de un puerto

natural de aguas profundas (Puerto Bolívar); a que la

extracción del mineral se podía realizar a cielo abierto

(con una relación de 6 a 1 entre descapote y carbón)

y por ende, con costos muy bajos de explotación10

y embarque11; y a que la distancia de la mina al

puerto era la menor de todos los países productores

y exportadores de carbón del planeta.

7 Incluyendo, en los US$900 millones que se gastaron una mina, un ferrocarril y un puerto que, a propósito, resultó ser mucho más costoso que el de Puerto Bolívar

por tener que adentrarse 15 kilómetros dentro del mar.

8 El Doctor Fernando Copete (actuando como Gerente de Carbocol) traído de una posición intermedia que ocupaba en el Banco de la República.

9 Si ello hubiera sido así, hoy deberíamos estar exportando carbón a más de US$200 la tonelada. Más aún, en el esquema inicial hizo sus cálculos con base en

precios, para el año 1984, de US$70 la tonelada debiendo tener en cuenta que en la página 86 del Plan Energético Nacional de 1994 se dice que, en 1987/88 el

Proyecto de El Cerrejón Zona Norte vendió su carbón a US$28 la tonelada cuando “los estudios de comercialidad del proyecto esperaban cifras superiores a los US$50/ton”.

10 Entre US$12,1 y US$15,6 por tonelada para el año 2001, cuando en los yacimientos del Cesar esta variación fue entre US$7,3 y US$17 por tonelada.

11 Con costos portuarios de US$1,4 por tonelada en Puerto Bolívar vs US$2,8 de Drummond, US$4,3 en Santa Marta y Barranquilla.

Page 22: El Carbon un enérgetico con futuro

36

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

37

3Likuen

La producción y el consumo nacional de carbón desde 1980 hasta la actualidad

Durante la década de los años 80 se incorporaron al

sistema eléctrico nacional Termo Tasajero, la Unidad III

de Termo Paipa y Termo Guajira (inicialmente conocida

como Termo Cerrejón), planta programada para ser

instalada en boca de mina para operar con carbón, y

que fue construida definitivamente en Dibulla, Guajira

en donde ha venido operando fundamentalmente con

gas natural y esporádicamente con carbón.

Durante los primeros años de esta década el con-

sumo nacional del carbón permaneció prácticamente

estancado. En efecto, mientras que en 1979 se consu-

mieron 4´712.000 toneladas de carbón, en 1982 esta

cifra fue de 4´745.000 toneladas, de acuerdo con los

datos suministrados por UPME y Fedecarbón.

Al entrar en operación los proyectos antes citados

y comenzar en 1985 la exportación desde el com-

plejo carbonífero de El Cerrejón, el sector tomó un

gran dinamismo.

Gracias a los nuevos proyectos desarrollados por

Billinton, Angloamerican Coal, Glencore y Drummond

los años 2000, 2001 y 2002 fueron los más dinámicos

en cuanto a producción con 38´142.000; 43´440.900

y 39´532.370 toneladas de carbón producidas al año

respectivamente. En el año 2003 se alcanzó el volu-

men exportado más alto por el país con 45´560.000

toneladas.

En 1983, se llevó a cabo un nuevo censo minero del

carbón, actividad que permitió la identificación de 1.449

minas activas, de las cuales el 97% producía menos de

10.000 toneladas al año, siendo las condiciones de explo-

tación para este tipo de minas las mismas identificadas

en el censo de 1974. La tecnificación sólo se encontró

en los nuevos proyectos a cielo abierto (como el de El

Cerrejón Central en 1982) y en algunos existentes con

anterioridad a 1983, los cuales correspondían al 3% del

total de minas identificadas y censadas.

Debe tenerse en cuenta que el consumo nacional

de carbón ha tenido un crecimiento sumamente bajo

durante las últimas décadas debido fundamentalmente

a que tanto el sector industrial (que es el principal

consumidor de carbón12) como el eléctrico13 no han

tenido incrementos notables en sus consumos, diferentes

al generado en 1992/93 a raíz del “apagón” eléctrico.

Adicionalmente mucho del consumo de carbón industrial

ha sido sustituido por crudos pesados y gas natural.En

efecto, mientras el promedio de consumo de carbón

por parte del sector eléctrico durante la década de los

80 fue de alrededor de 825 mil toneladas anuales, en

1992 esta cifra prácticamente se duplicó al reportarse un

consumo de 1´716.000 toneladas destinadas a generar

electricidad, reduciéndose paulatinamente el consumo

durante los años subsiguientes con cifras de 1´301.500

toneladas en 1993, 1´048.200 en 1994, 1´293.700 en 1995

y 591.600 en 199614.Gracias al muy notable crecimiento

que tuvo la industria de la construcción, por esa misma

época se produjo una especie de “tercer auge” en el

consumo interno del carbón generado por las indus-

trias ladrilleras, de cerámica y de cemento, pasando el

Fuente: Intercor.

12 Con un peso que ha oscilado entre el 75% y el 80% del valor total del mercado a

partir de la década de los ochenta.

13 Con un peso que oscila entre el 18% y el 22% del valor total del mercado a partir

de la década de los 80s debido a que antes de 1980 su peso era de un precario 8 a 9

por ciento.

14 Fuente: Minercol, Ecocarbón y la UPME.

��

��

��

��

��

��

��

�������� ������������ ����

������� ��� ��

���������� �� ������ ������������ �������� �� ����������

Page 23: El Carbon un enérgetico con futuro

36

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

37

3Likuen

consumo de un promedio de 850 mil toneladas anua-

les a 1´108.000 toneladas.La conjunción de todos estos

fenómenos coyunturales fue la que produjo el “tercer

Fuente: Memorias de los Ministros de Minas y Energía

auge” en mención, alcanzando en 1992 y 1993 records

históricos en cuanto a consumo interno del carbón

con 5´562.000 y 5´715.000 toneladas respectivamente.

15 Corresponde a la propiedad privada de la comunidad de El Cerrejón. De 1996 a 1998 corresponde a la producción de Glencore-

Prodeco y para 1999-2000 corresponde a la producción de Carbones Colombianos del Cerrejón y Carbones del Cerrejón que en el 2003

produjeron 720 mil y 1´850.000 toneladas respectivamente.

16 De este tonelaje 1´074.000 toneladas (un 21,8%) correspondieron a carbones metalúrgicos.

Tabla No. 4. Producción nacional de carbón por zonas 1998 - 2003 (en miles de toneladas)

Zona Proyecto 1998 1999 2000 2001 2002 2003

La Guajira

Cerrejón Zona Norte 15.509 17.548 18.400 19.405 15.035 16.460

Carbones Col de Cerrejón15 1.180 800 800 800 833 2.570

Consorcio Cerrejón Patilla 3.160 1.200 2.900 3.000 1.625 2.350

Carbones del C. Oreganal 0 0 0 0 584 1.110

Total Guajira 19.849 19.548 22.100 23.205 18.077 22.490

Cesar

Drummond - La Loma 6.080 7.109 8.874 12.336 12.967 16.340

Carboandes – La Jagua 1.100 826 285 314 798 1.422

Carbones del Caribe 1.400 1.265 2.020 1.916 1.723 2.300

Cons. Minero Unido 710 594 750 713 810 1.020

Cerro Largo 7 0 100 0 0 0

Prodeco 0 0 0 0 34 0

Siminera 0 0 0 0 0 0

Norcarbón 0 0 0 16 16 0

Sororia 0 0 0 90 79 30

Total Cesar 9.297 9.794 12.029 15.385 16.427 21.112

Córdoba

La Guacamaya 100 63 0 141 119 20

Total Córdoba 100 63 0 141 119 20

Interior del país

Antioquia 700 610 700 648 674 780

Boyacá 1.295 1.030 1.200 1.765 1.549 1.540

Cundinamarca 1.150 556 970 1.029 1.440 1.440

Norte de Santander 960 787 760 929 929 1.550

Valle del Cauca 400 267 294 242 272 26

Cauca 0 99 89 97 62 3

Total Interior 4.505 3.349 4.013 4.710 4.92616 5.339

Total Nacional 33.751 32.754 38.142 43.441 39.532 48.941

Page 24: El Carbon un enérgetico con futuro

38

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

39

3Likuen

La tabla No. 4 muestra la producción colombiana de

carbón por zonas entre 1998 y 2003.

Se espera que en el año 2004 la producción total

del país se incrementará en alrededor de un 10% para

llegar a estar entre los 54 y 55 millones de toneladas,

de las cuales corresponderán 22 millones al Cerrejón;

debiendo tener en cuenta que en el año 2010 se debe-

rán extraer unos 42 millones de toneladas anuales de

este yacimiento solamente.Finalmente, se dice que los

costos de producción para la minería subterránea con

producciones mayores a 12 mil toneladas año son del

orden de $21.600 en Antioquia por tonelada $27.450

en Cundinamarca, $26.760 en Boyacá y $47.193 en el

Valle del Cauca, lo cual explica la salida del mercado

del carbón producido en este último departamento.

Beneficio y transformacióndel carbón

Debido a que los consumidores de carbón y sus

derivados los requieren de una calidad consistente,

el carbón en bruto (como sale de la mina) se procesa

a un rango de productos de carbón y derivados lim-

pios, gradados y de calidades uniformes adecuados

para su mercadeo y utilización final.

Esta preparación del carbón y sus derivados (conocida

como beneficio del carbón) constituye la transformación

del carbón que en algunos casos, por ser el carbón

como sale de la mina de una calidad tal que cumple

con las especificaciones del usuario, no requiere de

ningún tipo de preparación o beneficio, en cuyo caso

sólo necesita ser triturado y tamizado.

Cuando el carbón contiene impurezas, se utilizan

varias tecnologías de separación física del carbón tri-

turándolo y sometiéndolo a un proceso de lavado o

separación de dichas impurezas. Una de ellas es el

proceso conocido como “medio denso” mediante la

cual el carbón es separado por medio de un tan-

que que contiene un líquido de gravedad específica

adecuada (usualmente una suspensión de magnetita

finamente molida). Al ser el carbón más liviano flota

y se separa de las rocas y otras impurezas que se

hunden y se remueven como desechos. La magnetita

se recupera luego por medio de tambores magnéticos

para su reutilización.

Una adecuada preparación del carbón antes de su

uso o combustión mejora su homogeneidad, reduce

los costos de transporte, mejora la eficiencia en su

utilización, produce menos cenizas y puede reducir

las emisiones de óxido de azufre.

Esta es la razón por la cual en el mercado inter-

nacional muchas compañías compran diferentes tipos

de carbones provenientes de diferentes proveedores y

algunos los mezclan para dar una alimentación uniforme

a las plantas consumidoras. De esta manera, los más

caros y de calidad superior pueden ser cuidadosamente

mezclados con los de menor calidad para así producir

una mezcla promedio que cubra las necesidades de

las plantas consumidoras a un costo óptimo. De esta

manera se generan utilidades significativas para sus

clientes, y de paso realizan una operación rentable.

Para el caso colombiano, en el departamento

de la Guajira se lava aproximadamente un 10% de

la producción y se comercializa triturado, mientras

que en el departamento del Cesar el carbón se

comercializa triturado.

En las zonas de Antioquia y Valle del Cauca, los

carbones se comercializan cribados y en algunos casos

triturados, mientras que en las zonas de Cundinamarca

y Boyacá, a los carbones se les practican procesos de

lavado (mediante procesos húmedos) y coquización,

siendo las plantas lavadoras más importantes las de

Santa Teresa y Milpa en Boyacá y la de Carbocoque

en Lenguazaque, Cundinamarca.

Para el proceso de coquización se utilizan hornos

de pampa, de solera y de colmena existiendo solamente

una batería de hornos verticales (en Acerías Paz del

Río) en Belencito, Boyacá. En Norte de Santander, los

Page 25: El Carbon un enérgetico con futuro

38

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

39

3Likuen

carbones se coquizan utilizando hornos de pampa y

de solera.

En la zona carbonífera de Cundinamarca existen

634 hornos de coquización, de los cuales 457 son de

colmena, 143 de pampa y 34 de solera. En la zona

carbonífera de Boyacá hay 598 hornos, de los cuales

520 son de colmena, 58 verticales y 20 de solera. En

Norte de Santander se han reportado cerca de 200

hornos entre pampa y colmena.

De acuerdo con el balance energético consolidado

para el año 2002, el consumo interno de carbón en

Colombia fue de 3´877.000 toneladas. La distribución

porcentual de este tonelaje por cada subsector de

consumo se muestra en la gráfica No. 12, en la cual

se puede ver que el principal consumidor es el sub-

sector industrial con 64%, seguido por las centrales

térmicas con el 20% del total nacional.

Vale la pena destacar la variabilidad del consumo

de carbón térmico en los diferentes subsectores para

los años recientes; una modificación importante en

relación con el comportamiento histórico tuvo lugar

debido principalmente al ingreso masivo del gas

natural domiciliario e industrial en la década de los

años 90 y a los muy bajos consumos termoeléctricos

ante la abundancia de la generación hidráulica y a

gas natural.

Regionalmente más del 90% del consumo de car-

bón a nivel nacional tiene lugar en los departamentos

de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca con

el 36%, 31% y 25% respectivamente, tal y como se

muestra en la gráfica No. 13

Las exportaciones delcarbón colombiano

Colombia ingresó al mercado internacional del carbón

a mediados de la década de los setenta cuando se

registró oficialmente la venta de 8.140 toneladas de

antracita en 1974 (producida en Landázuri, Santander)

por un valor FOB equivalente a US$206.453 (a un

precio promedio de US$25,40/ton), cifra que práctica-

mente se duplicó al año siguiente al reportar INCOMEX

valores exportados equivalentes a 15.268 toneladas y

Fuente: Memorias del Ministro de Minas y Energía al Congreso Nacional y Balance

Energético Nacional

17 Fuente: “El carbón colombiano en el panorama internacional”

FEDECARBON y Asesores Industriales y Mineros Ltda. Junio

de 1976

Fuente: Memorias del Ministro de Minas y Energía al Congreso Nacional y Balance

�� ���������

����������

����� ������

���������

�����������

���� �����������

������� ��� ��

������� ������� �� ������ � ������� ������������

������

����

�� ��

������� ��� ��

������� ������� �� ������ ��� �������� � ������� ������������

���

���

���

��

��

�� ���������

������

������������

�����

���������

US$415.80617.Por esa misma época, las exportaciones

de coques y semi-coques registradas por INCOMEX

fueron las siguientes: en 1974 se exportaron 60.424

toneladas por US$3´131.924 mientras que en 1975 las

exportaciones fueron de 49.631 toneladas por un valor

de US$3´204.906.La exportación de carbón térmico

colombiano sólo tuvo lugar a partir de 1985 cuando

comenzó a operar en Colombia la gran minería del

carbón, cuyo objetivo fundamental era alcanzar los

mercados internacionales de este recurso energético

a mediados de los años ochenta.

Page 26: El Carbon un enérgetico con futuro

40

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

41

3Likuen

Antes de la fecha en mención los volúmenes

totales de carbón y coque metalúrgico exportados

por el país fueron los mostrados en la tabla No. 5,

en miles de toneladas métricas.

La magnitud del mercado internacional del carbón

térmico era por los años ochenta cercano a los 170

millones de toneladas anuales y por ello debe desta-

carse la rápida y agresiva penetración que Colombia

hizo de este mercado al lograr, en escasos cinco años

a principios de los 90, una participación cercana al

8% del mismo.Con las 13´505.100 toneladas de car-

bón exportadas en 199018 Colombia ocupó el cuarto

lugar como exportador mundial de este producto,

con una participación en el mercado internacional de

7,9%, habiendo despachado el 88,8% de este carbón

Fuente: Incomex

a Europa, el 8,6% al continente americano y el resto

hacia el Lejano Oriente.Gracias a esta tarea la pro-

ducción colombiana pasó de 8´860.000 toneladas en

1985 a 21´472.000 toneladas en 1990, de las cuales

un 73% correspondió a explotaciones de gran minería

dedicadas exclusivamente al mercado internacional,

mientras que el 23% restante fue generado por la

pequeña y mediana minería dedicada principalmente

a atender el mercado nacional.

Vino luego a principios de los años 90 la entrada

en operación de los contratos correspondientes a las

áreas carboníferas de Oreganal en la Guajira, La Loma

y Calenturitas en el Cesar, y el proceso de integración

minera de la región de La Jagua de Ibirico (Cesar). Todo

esto se vio reflejado en el aumento de las exportaciones

de carbón de esta parte del país, cuando el mercado

internacional de carbón térmico había sobrepasado la

barrera de los 200 millones de toneladas anuales19 y

el propósito del país era llegar a la meta de capturar

un 11% de este mercado.Gracias a los eventos antes

citados, en 1996 se exportaron 24´780.700 toneladas de

carbón y sus derivados20 de un total producido por el

país de 30,065 millones de toneladas; en el año 2000

logramos sobrepasar la barrera de los 35 millones de

toneladas de carbón exportadas, razón por la cual el

carbón se convirtió, desde hace unos cuantos años,

en el segundo renglón de exportación del país.En

1996 Carbocol exportó carbón a más de 25 clientes

en 20 países de Europa, América y Asia, y vendió 7,4

millones de toneladas de las 14,5 millones producidas

y exportadas por el Cerrejón Zona Norte.

En cuanto a los precios FOB (en US$/Ton) del

carbón colombiano y sus derivados, los valores regis-

trados por DANE y UPME para el período 1996 – 2001

se encuentran en la tabla No. 6.

18 Por alrededor de US$600 millones, de los cuales US$482 millones se exportaron por Puerto Bolívar y provinieron de la Zona Norte de El Cerrejón.

19 Con 204 millones en 1994 de un total de 300 millones de toneladas anuales (entre térmico y metalúrgico) que se transportaron por vía marítima y 70 millones

que se comercializaron intracontinentalmente como parte de las 3.500 millones de toneladas de carbón que se produjeron a nivel mundial por esa época.

20 14,5 millones provenientes de El Cerrejón Zona Norte.

Tabla No. 5. Exportaciones carbón y coque metalúrgico(miles de toneladas métricas)

Año Tonelaje exportado (x 1.000)

1976 19

1977 120

1978 150

1979 136

1980 96

1981 89

1982 175

1983 278

1984 721

Page 27: El Carbon un enérgetico con futuro

40

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

41

3Likuen

Fuente: DANE, UPME e INCOMEX

La demanda interna delcarbón colombiano

En 1975 el consumo interno de carbón por sectores

era el mostrado en la Tabla No. 7.

Fuente: El carbón colombiano y su proyección al futuro. Fedecarbón y AIM. 1976

Por aquella época el mayor consumidor de carbón

en el país era Acerías Paz del Río, siguiendo en orden

de importancia empresarial las Centrales Térmicas de

Zipaquirá, Paipa, Yumbo, Coltejer y Fabricato (estas tres

últimas centrales dejaron de operar hace ya varios

años) y las empresas productoras de cemento.

Debe tenerse en cuenta que las cifras antes cita-

das se han reducido porcentualmente en el caso del

sector siderúrgico y de fundición (con 600 a 700 mil

toneladas anuales de consumo), al igual que en el

residencial (a menos de la mitad) mientras que para

el sector eléctrico se han incrementado (con 700

mil a un millón de toneladas anuales) y algunas de

estas cifras desaparecieron como ocurrió en el caso

de la soda caústica debido al cierre de las plantas

de producción.

Sobre el caso del sector eléctrico debe tenerse en

cuenta que de los 13.470 MW de capacidad instalada

Tabla No. 6. Precios del carbón colombiano y sus derivados (en dólares por tonelada)

Código CIUU Tipo de Carbón 1996 1997 1998 1999 2000 2001

2701110000 Antracita 79,5 123,0 93,3 91,9 76,4 91,6

2701120010 Térmico 34,1 34,5 30,6 28,1 26,0 30,8

2704001000 Coques 75,0 70,4 89,6 89,3 79,8 74,6

2701120090 Demás 30,5 30,0 28,0 28,1 23,7 23,4

CZN (*) 34,2 34,8 30,3 27,2 25,5 31,5

(*) Carbón de la Zona Norte de Cerrejón.

Tabla No. 7. Consumo interno del carbon por sectores (1975)

Industria o sector % del consumo

Siderúrgica y de Fundición 26%

Ladrillera 16%

Papel 11%

Textil 10%

Energía Eléctrica 9%

Cemento 7%

Soda Caústica 4%

Vidrio 2%

Otros (incluye el residencial) 15% (7%)

Page 28: El Carbon un enérgetico con futuro

42

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

43

3Likuen

efectiva21 con que cuenta el país -719 MW- un precario

5,33% corresponde a centrales térmicas que generan

electricidad a base de carbón, lo cual constituye un

hecho sorprendente cuando se sabe que el precio

del millón de BTUs de carbón equivale a $1.445 (a

$35.000 la tonelada con 24 mil BTUs por kilo) cuando

en diciembre de 2002 esta unidad calórica a base de

gas natural la estaban comprando las empresas gene-

radoras a precios que oscilaban entre los $4.600 y los

$8.900, como se muestra en la tabla No. 8.

Fuente: Informes de las Empresas.

Recuérdese que antes de 1975 el consumo anual

de carbón para la generación de electricidad era de

alrededor de 250 mil toneladas y que esta cifra se fue

incrementando paulatinamente durante la siguiente

década hasta alcanzar un promedio de un millón

de toneladas anuales cuando el sector operaba bajo

condiciones normales. Sólo en una oportunidad, en

1992, a raíz del “apagón”, el consumo de termoeléctrico

de carbón llegó a estar en alrededor de 1,7 millones

de toneladas anuales, tal y como se muestra en la

tabla No. 9.

Como bien puede apreciarse existe en el sector

eléctrico colombiano un excelente nicho de mercado

para nuestro carbón si seguimos el ejemplo del resto

de naciones del planeta debido a que el 38,7% de la

electricidad que consumió el mundo en el 2002 se

generó con carbón y mientras que la segunda fuente de

generación eléctrica, el gas natural, apenas si participó

en este negocio con un 18,3%22. Además, esta tesis

se reitera cuando se sabe que los siguientes “países

carboneros” dependen y han dependido durante varias

décadas del carbón para generar electricidad y mover

sus economías, con los valores de dependencia de este

energético mostrados en la tabla No. 10.

Estos son países que, contrario a lo que hemos

venido haciendo en Colombia, consumen más de lo que

más poseen (carbón) y menos de lo menos disponen

(hidrocarburos) porque, en el caso colombiano, es bien

sabido que desde hace varias décadas consumimos

más de lo que menos tenemos y menos de que más

tenemos23 con el agravante de que consumimos más

de lo que más cuesta y menos de lo que menos nos

cuesta24.Debe tenerse en cuenta adicionalmente que

si en algún momento el país decide dar impulso a

la generación eléctrica a base de carbón, durante los

últimos 15 años el costo de las plantas carboeléctricas

se ha reducido casi a la mitad, disminuyéndose de

igual manera su tiempo de construcción de acuerdo

con datos del Instituto Mundial del Carbón.Más aún,

hoy existen “megacentrales” a carbón tales como la

21 De los cuales 9.036 MW son hidráulicos, 3.650 MW corresponden a turbogases, 64 MW a otras fuentes (eólica, diesel, etc) y el resto corresponde a carbón.

22 Fuente: World Coal Institute 2003 y Agencia Internacional de Energía 2002, debiendo tener en cuenta que un 17,1% corresponde a energía nuclear, un 16,6% a

energía hidráulica, un 7,5% se genera con derivados del petróleo y el restante 1,8% proviene principalmente de energía eólica, solar y geotérmica.

23 De acuerdo con las Memorias al Congreso del Ministro de Minas y Energía del año 2003, Colombia cuenta con reservas de petróleo para 7,7 años, de gas para 28

y de carbón para 155 a la tasa actual de producción y resulta que nuestro consumo energético depende, en casi un 50% del petróleo.

24 Debido a que un millón de BTUs de gasolina motor nos costaba $35.751 en Noviembre de 2003 (con un precio del galón de $4.330) mientras el mismo millón

de BTUs a base de carbón nos costaba $2.685 (con un valor de la tonelada de $65 mil).

Tabla No. 8. Costos gas natural para generar electricidad diciembre de 2002 (en pesos)

Empresa Central Precio de Compra del Gas

ESSA Termo Barranca $7.065/MBTU

Termo Cartagena TermoCartagena $4.716/MBTU

CHEC Dorada $7.778/MBTU

EMCALI Termo Emcali $8.975/MBTU

Flores Flores $4.661/MBTU

Corelca Termo Guajira $4.607/MBTU

EEPPM Termo Sierra $7.406/MBTU

Merrieléctrica Merrieléctrica $6.735/MBTU

TEBSA Termo Barranquilla $4.661/MBTU

Page 29: El Carbon un enérgetico con futuro

42

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

43

3Likuen

Fuente: Informes de las Empresas del sector.

Fuente: World Coal Institute

de Eskom en Sudáfrica (conocida como Kendal Power

Station) de 4.116 MW equivalente al 30% de la capa-

cidad instalada que hoy tiene Colombia enfriada por

aire y que trabaja con carbón pulverizado.

La evolución del mercado internacional del carbón

Sea lo primero anotar que un poco más de la mitad

del carbón que se produce en el mundo se utiliza

para generar electricidad. La Agencia Internacional

de Energía en su última versión del “World Energy

Outlook 2002” proyectó que la demanda mundial de

energía para los próximos 30 años crecerá en dos

terceras partes y que dicho incremento tendrá lugar

principalmente en los países en desarrollo (algunos de

ellos con grandes reservas de carbón25). Allí se indica

también que para cumplir con estas metas se deben

instalar 2.000 MW adicionales a carbón cada semana

durante los próximos 20 años. No cabe duda de que

aquí existe un muy importante nicho de mercado

para el carbón colombiano debido a que la política

a seguir en este caso es la de tener varios provee-

dores con el fin de evitar la dependencia de un solo

proveedor o país.

A principios de los años 50 el carbón suministraba

59% de los requerimientos energéticos del mundo,

mientras que el petróleo sólo satisfacía el 30%, par-

ticipación que se invirtió a partir de 1973 cuando la

participación del carbón en este mercado se redujo

25 Con la acotación de que una de las terceras partes en mención se deberá a China

e India.

Tabla No 9. Consumo de carbón en centrales térmicas (en miles de toneladas métricas)

AÑO 1975 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Consumo 255 816 1.054 1.147 943 877 932 1.716 1.048 591 1.017 775

Tabla No. 10. Dependencia del carbón para generar electricidad (en porcentaje)

País Dependencia del carbon (%)

Polonia 94,8%

Sudáfrica 93,0%

India 78,3%

Australia 76,9%

China 76,2%

República Checa 66,7%

Grecia 62,3%

Alemania 52,0%

Estados Unidos 49,9%

Dinamarca 47,3%

Reino Unido 32,9%

Unión Europea 27,2%

Page 30: El Carbon un enérgetico con futuro

44

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

45

3Likuen

a un 29% mientras que la del petróleo ascendió a

51%26.En el caso colombiano, el “embargo petrolero”

de 1973 y su consecuente alza en los precios del

crudo coincidió con la firma del primer contrato para

explorar y explotar El Cerrejón y con la paradójica

situación de que el país, que traía varias décadas de

ser exportador de petróleo cuando los precios eran

bajos, dejó de ser autosuficiente convirtiéndose en

importador de crudo costoso a partir de 1975.En 1990

la comercialización marítima del carbón de tipo tér-

mico fue de 210 millones mientras que en el 2002

este renglón alcanzó una cifra superior a 403 millones

registrando un crecimiento anual promedio cercano al

7%. Se estima que el comercio internacional de este

tipo de carbón continuará creciendo hasta llegar a

ser de 565 millones de toneladas anuales en el 2010,

equivalente a un poco más de las dos terceras partes

del “hard coal”27 que se comercializará por esa época

en el mundo, tal y como se muestra en las gráficas

No. 14 y No. 15.

En 1998 nuestro país llegó a ocupar el quinto lugar

entre los países exportadores de carbón térmico de

acuerdo con registros del Instituto Mundial del Carbón

y la Agencia Internacional de Energía, tal y como se

muestra en la tabla No 11.

Como bien puede apreciarse, Australia era, y aún

hoy continúa siendo, el mayor exportador de carbón

del mundo; este país exportó en 1998 (bajo una

situación similar a la colombiana) un 76% de su pro-

ducción total (219 millones), mientras que el segundo

exportador del orbe, Estados Unidos sólo exportó el

7,6% de su producción (936 millones), Sudáfrica en

el tercer lugar comercializó internacionalmente 2,7%

de su producción (223 millones). China exportó un

precario 0,26% de su producción de 1.236 millones

y Colombia (el 5º exportador del mundo) exportó

un 96% de lo producido en esa misma anualidad

en la que en el planeta se extrajeron 3.656 millones

de toneladas de carbón, de las cuales se comercia-

lizaron internacionalmente 523,5 millones 14,3%, si

se parte de la base de que los resultados en cuanto

a producción y exportación en 1998 de los cinco

primeros países exportadores del mundo fueron los

que aparecen consignados en la gráfica No. 16.

Fuente: Instituto Mundial del Carbón y la Agencia Internacional de Energía.

26 Véase página 32 del Estudio Nacional de Energía –ENE-.

27 Denominación europea que hace referencia a los carbones antracíticos y bituminosos

(térmicos y coquizables) exceptuando de dicha denominación a los carbones sub-

bituminosos, los lignitos y las turbas.

������� ��� ��

���������������� ������������� ��� ������ � ���������

�����������������

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ����

������� ��� ��

��������� � ���������� �� �� ����������������������������� ��� ������ � ���������

�������� �����

���

���

���

���

����

���� ���� ���� ���� ����

Tabla No. 11. Mayores exportadores de carbón 1998(en millones de toneladas)

Carbón Térmico Carbón Coquizable

Australia 83,6 Australia 83,1

Sudáfrica 60,2 E.E.U.U. 42,7

Indonesia 42,3 Canadá 28,3

Colombia 29,1 Sudáfrica 6,9

E.E.U.U 27,8 Polonia 6,5

China 27,4 China 4,9

Polonia 21,5 Indonesi 4,6

Canadá 5,8 Rep. Checa 3,7

Otros 36,4 Otros 8,7

Total 334,1 Total 159,4

Page 31: El Carbon un enérgetico con futuro

44

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

45

3Likuen

Fuente: Instituto Mundial del Carbón y la Agencia Internacional de Energía

Fuente: Comisión de la Unión Europea

El caso de la Unión Europea

Las exportaciones de carbón colombiano a la Unión

Europea han venido reduciéndose porcentualmente

a través del tiempo, cediéndole terreno a la partici-

pación correspondiente al mercado norteamericano28.

Sin embargo, se sabe que en 2003 el 52% del carbón

colombiano fue exportado a Europa, cuya producción

y consumo ha venido evolucionando de la siguiente

manera (tabla No. 12) entre el 2000 y el 2003.

Como bien puede apreciarse en esta tabla, al igual

que en la tabla No. 13 la producción de “Hard Coal”

en la Unión Europea, incluyendo los países de Europa

del Este, ha venido cayendo significativamente.

En efecto, si se compara la producción de los

años 2000 y 2002 la caída en mención fue de 14,3%,

equivalente a un poco más de 12 millones de toneladas

anuales. Como se aprecia en la tabla No. 13, en todos

los países productores de carbón pertenecientes a la

Unión la producción ha venido cayendo anualmente,

con excepción del Reino Unido, que más o menos

mantiene sus volúmenes de producción.

28 A título de ejemplo, en 1990 exportábamos un 8,6% de nuestro carbón a Norteamérica y en 2003 esta cifra llegó a ser de 36%.

���

���

����

���

����

���

����

����������������������������������

������� ��� ��

���������� �� ����������� �� ������ �� ��� ����� ������������������� ��� �������������� �� ����������

���������� �����������

Tabla No. 12. Producción y destino de “Hard Coal”y coque metalúrgico. (en millones de toneladas)

Carbón/Entregado a 2000 2001 2002

HARD COAL- Producción- Recuperación- Importado- TOTAL

86,12,4

169,1257,6

78,31,5

182,0261,8

73,81,8

183,0258,6

Entregado a:- Plantas de coque- Centrales Eléctricas- Otros- Exportado- TOTAL

50,1180,7

26,50,3

257,6

52,3182,8

26,40,3

261,8

50,4184,2

23,70,3

258,6

COQUE- Producción- Importado- TOTAL

37,19,6

46,7

34,010,444,0

29,39,6

38,9

Entregado a:- Plantas siderúrgicas- Otras industrias- Exportado- TOTAL

41,84,40,5

46,7

39,93,90,2

44,0

35,03,70,2

38,9

Page 32: El Carbon un enérgetico con futuro

46

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

47

3Likuen

Fuente: Comisión de la Unión Europea

Es bien sabido que la producción de Francia continúa

decayendo de acuerdo con el “Pacto Nacional del Carbón”

de 1994, en el que se acordó que la producción local

terminaría en el 2005. Hoy continúan operando dos

minas subterráneas en la Lorraine: Merlebach y La Houve

y una en el Centre – Midi, la mina de Gardanne.

En el caso de Alemania, la caída obedeció al

cierre de las minas de Westfallen y Ewald/Hugo en el

Ruhr y la de Golttelborn/Reden en Saarland durante

el período señalado.

En España, donde los yacimientos son pequeños

y aislados, la producción es actualmente manejada

por 8 compañías29 a través de 47 operaciones mineras,

siendo la producción promedio de las compañías en

mención cercana a 1,5 millones de toneladas anua-

les; las mayores reducciones en cuanto a producción

han tenido lugar en Asturias. En el Reino Unido se

mantienen 17 minas subterráneas en operación y el

mayor productor es UK COAL, quien está ampliando

la producción en su complejo minero de Selby. En el

año 2008 el Reino Unido deberá reducir sus emisiones

de óxido de azufre a la mitad, circunstancia que los

obligará a adquirir una mayor porción de carbones

importados bajos en azufre -como el colombiano-

para la generación de electricidad, sector que hoy

abastece el 80% de sus necesidades con carbón

producido localmente.

Debe tenerse en cuenta que lo que se acaba

de anotar y analizar no corresponde a un hecho

puntual sino a una especie de “caída estructural” de

la producción en todos los países europeos desde

hace ya varias décadas, tal y como se aprecia en la

gráfica No. 17 publicada por la “European Commission”

en el año 2002.

Es importante anotar que la gran caída de la pro-

ducción europea a mediados de la década de los 80

facilitó sin duda el ingreso del carbón colombiano a

dicho mercado a partir de 1985.

Cuando se compara lo ocurrido entre 1985 y el

año 2002 en la Unión Europea en cuanto a producción

interna e importaciones de “Hard Coal”, se encuentra

que la participación de la producción interna en el

consumo total de la Unión tuvo una gran caída al

pasar de 67% a 30% como se muestra en la gráfica

29 HUNOSA, Endesa Generación, ENCASUR, Coto Minero del Sil, Hullera Vasco-Leonesa, M

inero Siderúrgica de Ponferrada, Minera Catalana-Aragonesa y Unión Minera del Norte.

Fuente: European Commission 2002

Fuente: European Commission 2002

���

���

���

���

���

��

���

���

���

����

������� ��� ��

��������� �� �� ���������� �� ������ �� ������ � ������������������ �� ����������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����� ����� �������� �������������� ������

���

���

���

��

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

������� ��� ��

��������� �� �� ���������� � ����������� �� ����� ������ �� ��������� �������

��������� �� ����������

���������� ���������� �������� ��������

���

���

���

��� ������ ��� ��� ���

������

��� ��� ��� ���

���

���

��� ��� ��� ���

���

Tabla No. 13. Producción de Hard Coal por países (millones de toneladas)

País 2000 2001 2002

Alemania 37,4 30,7 29,0

España 14,9 14,0 13,6

Francia 3,2 2,0 1,5

Reino Unido 30,6 31,5 29,5

Europa del Este 86,1 78,1 77,0

Page 33: El Carbon un enérgetico con futuro

46

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

47

3Likuen

No. 18 publicada por la “European Commission” en el

año 2002.

Durante muchos años la producción de carbón en

Europa se mantuvo con cargo a los enormes subsidios

concedidos al sector por los respectivos Estados, y esta

es la razón por la cual el costo de los carbones impor-

tados resultaban muy bajos con relación al producido

localmente y por ello se llegó a depender en un 70%

de las importaciones de este energético.

Cuando se procede a analizar en detalle lo

que ha venido sucediendo con los países europeos

importadores de carbón se encuentra que Francia y

Alemania incrementaron en el 2002 sus importaciones

en alrededor de 1,4 millones de toneladas anuales

(equivalentes a 9% para el caso de Francia y a 4,4%

para el caso de Alemania) mientras que Bélgica, España

y el Reino Unido redujeron sus compras de carbón

procedente de terceros países, razón por la que los

dos primeros países, Francia y Alemania, junto con

el Reino Unido podrían considerarse como “países

mercado-meta” hacia los cuales deberían enfocarse los

esfuerzos comerciales de Colombia cuando entren en

vigencia las nuevas medidas y en Francia y Alemania

se cierren las minas antes citadas y se generen unos

déficits coyunturales de suministro, que más adelante

se convertirán en permanentes.

Entre los sectores consumidores de carbón en estos

“países mercados – meta” se encuentra que en el caso

de Francia el consumo general de carbón ha venido

cayendo tres millones de toneladas al año en promedio,

debido a que allí se ha incrementado la generación

eléctrica nuclear en un 1,5% anual y recientemente la

hidroeléctrica en un 10,8%, mientras que en Alemania

se cerró la planta de coque de Kaiserstuhl en el 2000,

circunstancia que facilita encontrar allí un “nicho de

mercado” para el coque colombiano.

El caso del coque metalúrgico, Europa fue por

muchos años un exportador neto de este insumo

hasta 1990, cuando a raíz de la entrada en este

mercado de los coques chinos, japoneses y aus-

tralianos, se cerraron varias coquerías. Esto llevó a

que las importaciones de coque metalúrgico a la

Comunidad alcanzaran un nivel de alrededor de 10

millones de toneladas anuales. Todo esto se debió

sin duda a un problema de costos y precios de este

producto en el mercado internacional.

En efecto, más de un 70% del coque importado

por la Comunidad en 1998 provenía de China a un

precio CIF menor al costo de producir este insumo en

los hornos europeos (alrededor de US$65/Ton en 1998

y por debajo de US$90 en el 2000), aunque la calidad

no fuera la mejor (con alrededor de 12% de cenizas).

Los principales países compradores europeos de este

coque eran Alemania, Francia y el Reino Unido.

Los bajos costos y precios del coque chino, junto

con el cierre de minas en la provincia de Shanxi (por

problemas ambientales) y la entrada de otros coques

(alrededor de 3 millones de toneladas) al mercado

internacional, fueron obligando a otros exportadores,

principalmente a algunos japoneses y australianos

como la KCC a salir del mercado, lo que trajo como

consecuencia que recientemente se produjera una

escasez de este producto y el consiguiente aumento

vertiginoso de su precio.

Esta situación trajo como consecuencia, en tér-

minos generales, que lo que antes era el precio CIF

del coque metalúrgico se convirtiera, grosso modo, en

el precio FOB de este insumo energético.Esta es sin

duda la bonanza que hoy aprovechan los productores

colombianos de coque metalúrgico, que ha traído como

consecuencia un incremento reciente de la producción

de carbón en el interior del país, cercana a las 600

mil toneladas anuales.

Es importante anotar que a raíz de todos estos

hechos, la mayoría de las empresas siderúrgicas ha

empezado a tomar medidas encaminadas a rehabilitar

o construir nuevas coquerías30 lo que hará que de dos

a tres años todo vuelva a la normalidad, aunque no a

precios tan bajos como a los que se negociaba el coque

chino.Algo muy similar ha venido ocurriendo con el

precio de los carbones térmicos a raíz del incremento

del consumo interno chino y de los cambios en cuanto

a la revaluación del dólar australiano, situación a la

30 Es bueno recordar que más de 600 millones de toneladas anuales de carbón

coquizable se destinan al sector siderúrgico y que se requiere, en promedio, de

alrededor de 630 kilos para producir una tonelada de acero.

Page 34: El Carbon un enérgetico con futuro

48

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

49

3Likuen

que se le unió el severo invierno del año 2003, que

afectó de manera notable la producción de Indonesia,

China y Australia, lo que se tradujo en una escasez

temporal de carbón que no pudo ser atendida por

exportadores de Estados Unidos

Finalmente, en el mercado del carbón térmico de

la Unión, Colombia ocupa hoy el tercer lugar como

proveedor externo (o el segundo se si excluye a

Polonia), debiendo competir allí fundamentalmente

con cinco países exportadores de carbón a nivel

mundial, a saber: Sudáfrica, que hoy es dueño de un

poco más de la mitad del mercado extracontinental31,

Australia, con 10,5% de este mercado; Indonesia, con

9,7%, Estados Unidos con 8,3% y China, con 6,6%, tal

como se muestra en la tabla No.14

Vemos en la gráfica No. 19 cómo ha venido

evolucionando la participación de Colombia en este

mercado y cómo hemos venido desplazando a través

del tiempo a Estados Unidos en este mercado.

En relación con el carbón coquizable importado

por la Unión, la participación de Colombia puede con-

siderarse como inexistente ya que tres países: Australia,

Estados Unidos y Canadá fundamentalmente atienden

este mercado, como se ve en la tabla No. 15.

Fuente: Comisión Económica de la Unión Europea

Fuente: Comisión Económica de la Unión Europea.

31 Es bueno recordar que más de 600 millones de toneladas anuales de carbón

coquizable se destinan al sector siderúrgico y que se requiere, en promedio, de

alrededor de 630 kilos para producir una tonelada de acero.

En cuanto al aprovisionamiento de coque metalúr-

gico, la Unión ha venido importando aproximadamente

una tercera parte de sus necesidades (40 millones de

toneladas anuales de este insumo siderúrgico) debido

a que el carbón coquizable que importa lo transforma

en alrededor de 30 millones de toneladas anuales de

coque metalúrgico. Este mercado es atendido hoy fun-

damentalmente por cuatro países como se observa

en la tabla No. 16.

���

��

��

���

���

����

������� ��� ��

��������� �� ��� ������������� �� ������ ��� ���� �� ��������������� �� ��������� ���������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

���������

���

��������

���������

�������

������

�����

���

�����

Tabla No. 14. Importaciones de carbón térmico de terceros países a la comunidad europea (en miles de toneladas)

País 2001 2002

Sudáfrica 47.992 50.238

Polonia 22.450 16.248

COLOMBIA 16.629 16.355

Rusia 15.961 15.968

Australia 9.864 13.529

Indonesia 9.064 8.651

Estados Unidos 7.674 6.203

China 4.082 4.699

Otros 11.856 15.684

Total 145.572 147.575

Tabla No. 15. Importaciones de carbón coquizable de terceros países a la Unión Europea

(cifras en miles de toneladas)

País 2001 2002

Australia 19.254 14.106

Estados Unidos 12.863 7.738

Canadá 6.557 4.722

Polonia 1.780 1.624

Sudáfrica 1.135 446

Otros 3.561 3.780

Total 45.150 32.416

Page 35: El Carbon un enérgetico con futuro

48

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

49

3Likuen

Como bien puede apreciarse, la demanda de “Hard

Coal” en la Unión ha venido decreciendo paulatina-

mente debido principalmente a la disminución del

consumo de carbón coquizable y coque metalúrgico.

Recientemente, entre 2001 y 2002 la caída en mención

fue de 6,3%, equivalente a 17 millones de toneladas,

al pasar dicha demanda de 271 millones en 2001 a

253,8 millones en 2002.

Es importante tener en cuenta que normalmente

los importadores de carbón se abastecen de un amplio

rango de fuentes. A vía de ejemplo, Francia importa

carbón desde más de 15 países, los Países Bajos de más

de 14 países diferentes y España de más de diez.

La razón de esta diversidad en cuanto a la comer-

cialización del carbón no sólo es un asunto de contar

con varios proveedores, sino que tiene que ver con

la necesidad de usar diferentes calidades de carbón

para satisfacer requerimientos específicos de los clientes,

como antes se indicó y explicó en detalle.

Finalmente, en relación con este marco de referencia

general respecto al mercado del carbón en la Unión

Europea, la demanda total de energía en los países

pertenecientes a la economía del Euro, va a desarro-

llarse a un ritmo promedio del 0,8% anual durante

la presente década con un crecimiento del 2,7% por

año para el caso del gas natural, lo que hará que la

demanda de combustibles sólidos como el carbón se

reduzca a una tasa promedio de 3% por año.

Más aún, debido a que se espera que la demanda

de electricidad crecerá a un ritmo promedio anual de

Fuente: Comisión Económica de la Unión Europea

alrededor del 1,4% en la Unión y que esta demanda

va a ser atendida fundamentalmente con gas natu-

ral, el uso de gas para este propósito crecerá a una

tasa promedio del 3,7% por año, mientras que la de

carbón para generar electricidad decrecerá a un ritmo

promedio del 1,9% anual, no debe perderse de vista

que el Instituto Mundial del Carbón (2003) y la Agencia

Internacional de Energía (2002) estiman que el uso

del carbón como fuente generadora de electricidad

a nivel global deberá incrementarse en un 60% de

ahora al año 2030.

El caso de Asia y el Japón

El tamaño actual del mercado de importación de esta

región es de alrededor de 340 millones de toneladas

anuales de carbón, que es atendido hoy en día en un

88% por 3 países, a saber: Australia, con 160 millones,

China, con 80 millones e Indonesia, con 60 millones32

debiendo tener en cuenta que este año China reducirá

su participación en este mercado a 60 millones de

toneladas anuales para atender el crecimiento de su

demanda interna al igual que el crecimiento de su

sector siderúrgico.

Es bien sabido que China tiene un muy ambicioso

programa de licuefacción de su carbón para lo cual

en 2003, se inició en el macroyacimiento de Shenhuá,

la construcción de una primera planta comercial que

entrará en operación a finales del año 2005 ó prin-

cipios del 2006.

Todos estos hechos y cifras son los que inducen a

pensar en que en esta apartada región del planeta es

posible llegar a encontrar “un nicho” de mercado para

el carbón colombiano, naturalmente si las condicio-

nes de precio le permiten competir con los carbones

provenientes de Australia e Indonesia.

32 Producción y exportaciones que provienen fundamentalmente de 3 minas: Adaro (13

millones de tons/año), Arutmin (14 millones de tons/año) y Kaltim Prima (17,2 millones

de tons/año).

Tabla No 16. Importaciones de coque metalúrgico de terceros países a la Unión Europea

(cifras en miles de toneladas)

País 2001 2002

China 3.844 2.989

Polonia 3.059 2.841

Rusia 1.286 890

Australia 868 1.132

Otros 1.388 1.730

Total 10.445 9.582

Page 36: El Carbon un enérgetico con futuro

50

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

51

3Likuen

Más aún, el consumo de carbón para generar

electricidad en este continente crecerá tentativamente

a un ritmo promedio de 3,7% anual de aquí al año

2025 y a partir del año 2005 el carbón que se importe

a China no deberá pagar ningún tipo de impuesto

o arancel; esto permitirá que el mercado correspon-

diente al sureste chino por el cierre de alrededor de

40 mil pequeñas minas subterráneas de carbón pueda

ser atendido con carbón de importación, debido a

la gran distancia de las nuevas minas de carbón a

cielo abierto.

El uso del carbón como fuente generadora de

electricidad en esta parte del mundo se disparó después

de la ocurrencia de “la segunda crisis petrolera” de

1979/80 cuando cada mil kilocalorías de petróleo o de

gas natural) llegaron a costar en el mercado asiático

alrededor de ¥6.000 en 1982, en el preciso instante

en que la misma cantidad de energía calórica a base

de carbón costaba ¥2.200. A partir de esa fecha, este

último valor se fue reduciendo paulatinamente hasta

llegar a estabilizarse a partir de 1998, en alrededor de

¥850 (unos US$0,005) y el del crudo y el gas natural

en alrededor de ¥2.000 (2,35 veces más).

Vino por esa época (1997-1998), la culminación

de la crisis cambiaria de algunos países asiáticos,

que trajo como consecuencia un incremento de

la demanda de energía requerida para atender el

nuevo crecimiento económico de dichos países con

el consecuente montaje de nuevas centrales eléctricas,

principalmente a base de carbón.

Lo anterior quiere decir que la principal razón para

utilizar intensivamente el carbón como fuente genera-

dora de electricidad en los países asiáticos radicó en la

competitividad y estabilidad de su precio, aunque es

bien sabido que recientemente se ha presentado un

alza inusitada y temporal de dicho precio debido al

incremento del mercado interno de la China (el segundo

exportador de carbón del mundo33 después de Australia),

a la consecuente reducción de sus exportaciones y al

decrecimiento de las exportaciones correspondientes a

otros países asiáticos (Australia, Indonesia, etc) debido

a los problemas relacionados con la situación cambia-

ria derivada del dólar norteamericano (la apreciación

del yen y del dólar australiano49) y a los muy severos

inviernos que causaron una muy importante reducción

de la producción en algunos países exportadores de

este energético.

La veracidad de esta afirmación acerca de los

precios resulta fácil de demostrar, los suministros de

carbón para generar electricidad en Japón, Corea del

Sur y Taiwán se redujeron notablemente en 1989 y

1990 cuando el precio de la tonelada de carbón

FOB en el mercado Spot subió de US$35 a US$42,

mientras que su consumo se duplicó entre 1998 y

el 2001 cuando dicho precio se redujo por debajo

de los US$25 por tonelada.

El comportamiento histórico de los precios corres-

pondientes a los carbones térmicos y coquizables

importados por los países asiáticos fue ascendente

cuando sobrevino “la segunda crisis petrolera”, para

luego descender en forma paulatina hasta llegar a los

niveles antes mencionados, mostrando siempre una

cierta “estabilidad” de sus precios en condiciones CIF

a través del tiempo (en US$/Ton), como se aprecia en

la tabla No. 17 lo cual contrasta con los muy abruptos

cambios de precios de los productos petroleros en el

mercado internacional.

En el caso de Japón, por ejemplo, el consumo

doméstico de energía alcanzó a crecer, durante el

año 2003 un precario 0,2% en relación con el año

anterior, debido al incremento de fe los precios del

carbón; a que las industrias siderúrgica y cementera

presentaron un decrecimiento y de 0.9% y de 1.4%

respectivamente y a que la electricidad generada con

carbón dejó de crecer al ritmo que venía haciéndolo

(3,7% por año), lo que causó que la proveniente del

gas natural creciera 5,6 por ciento.

A largo plazo, la Agencia Internacional de Energía

indica para tres diferentes escenarios económicos, que

33 Con alrededor de 90 millones de toneladas anuales a partir del 2001 y una reducción

a alrededor de 80 millones para el presente año para lo cual, a partir de Julio 1º de

2004, habrá un muy estricto control a todas sus exportaciones las cuales deberán ser

fijadas por The Administration of Coal Export Quotas dándole trato preferencial a su

mercado interno.

Page 37: El Carbon un enérgetico con futuro

50

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

51

3Likuen

Fuente: Agencia Internacional de Energía

la demanda de carbón en Asia pasará entre el 2001

y el 2025, de 2.041 millones de toneladas a 3.104

millones para el escenario bajo; y a 4.260 millones de

toneladas (para el escenario alto) debiendo tener en

cuenta que dicho mercado pasó de 1.556 millones de

toneladas de carbón a 1.922 millones en 2002.

El mercado asiático es sin duda el mayor mercado

potencial existente en el planeta y a él deberíamos

enfocar una parte importante de futuros esfuerzos

comerciales partiendo de la base de que, generalmente,

las empresas y los países tienen como política no sólo

contar con varios proveedores, sino que en ocasiones

tienen la necesidad de usar diferentes calidades de

carbón para satisfacer requerimientos específicos de

los futuros clientes. Como antes se indicó, la princi-

pal competencia se encuentra en Australia, el primer

exportador del planeta, y en Indonesia50, el país que

más dinamismo ha mostrado en cuanto a producción

y exportaciones en los últimos años.

El destino internacional delcarbón colombiano

De los 3.700 millones de toneladas de carbón pro-

ducidos en el planeta en el año 1996, más de 470

millones fueron comercializados internacionalmente,

estimándose que el comercio internacional del carbón

bituminoso continuará creciendo hasta llegar a ser de

730 millones de toneladas anuales en el 2010; de ellas,

un poco más de dos terceras partes corresponderán

a carbón de tipo térmico.

Como antes se anotó, en el 2002 se comerciali-

zaron por vía marítima 580 millones de toneladas de

carbón, y que de aquí al año 2007 se dispondrá de

una capacidad adicional exportadora equivalente a 306

millones de toneladas anuales51 lo cual va a permitir

atender52 las necesidades del mercado estimadas, como

se acaba de indicar, en 730 millones de toneladas en

el 2010. Esto hará que el futuro mercado del carbón

en el corto y mediano plazo vuelva a sus niveles

normales de precio.

Colombia exporta fundamentalmente tres clases

de productos carboníferos: antracitas, coques y carbo-

nes térmicos. Los primeros se exportan en pequeñas

cantidades (17.186 toneladas por un valor total de

US$1´313.802 en el 2000) a Argentina Cuba, Ecuador, El

Salvador, Méjico, Trinidad y Venezuela. En el año 2000,

los valores registrados por las autoridades fueron los

que aparecen indicados en la tabla No. 18.

Los coques y semicoques se exportan en pequeñas

cantidades (257.169 toneladas por un valor total de

US$19´152.661 en el 2000) a Costa Rica, Cuba, Ecuador,

Guatemala, Méjico, Perú, República Dominicana y

Venezuela. En el año 2000 los valores registrados reciente-

mente por las autoridades en cuanto a exportacio-

nes de este rubro fueron los mostrados en la tabla

No. 19.

Tabla No. 17. Precios cif carbón térmico y coquizable (en dólares por tonelada)

País/Región 1996 1997 1998 1999 2000

Unión Europea US$59,8 US$58,1 US$54,7 US$49,2 US$53,2

Australia US$59,7 US$58,0 US$55,0 US$47,7 US$51,5

Canadá US$58,5 US$57,6 US$54,2 US$45,6 US$49,8

China US$51,8 US$58,3 US$62,8 US$50,6 US$54,0

Polonia US$61,1 US$61,0 US$52,5 US$48,9 US$53,1

Rusia US$59,9 US$55,0 US$51,1 US$59,1 US$58,7

Sudáfrica US$47,5 US$43,3 US$35,8 US$36,0 US$38,2

Estados Unidos US$62,0 US$60,1 US$59,0 US$54,1 US$57,6

Venezuela US$45,8 US$46,5 US$49,5 US$40,0 US$43,7

Page 38: El Carbon un enérgetico con futuro

52

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

53

3Likuen

Fuente: DANE, UPME y Ministerio de Comercio.

Fuente: DANE, UPME y Ministerio de Comercio.

Los bajos valores registrados por estos dos ítems

se deben a la mediterraneidad de nuestras reservas

de carbón coquizable, y sobre todo a la falta de una

adecuada infraestructura para sacar este carbón o sus

34 Proyecto que se inició en 1997 en alianza con la Cooperativa de Productores de Carbón (Procarbón) y que terminó con la construcción, en 2000 y 2002, de dos

plantas piloto en los municipios cundinamarqueses de Tausa y Guachetá (cada una compuesta por 4 hornos) y con la instalación de una planta de coquización en

el municipio de Socha (Boyacá) compuesta por 20 “hornos de semisolera” con capacidad para producir 1.400 toneladas de coque mensuales. Este proceso permite

la recirculación de la energía calórica de los gases residuales de coquización con lo cual se ha reducido el tiempo de carbonización de 72–48 horas a 36-28 horas,

se ha aumentado el rendimiento de carbón a coque de un porcentaje de 60% a uno de 70%, se ha mejorado la calidad del coque obtenido y disminuído el

consumo energético en un 55%.

derivados del centro del país. La industria casi artesa-

nal del coque en Colombia genera alrededor de 50

mil empleos, entre directos e indirectos. Hasta el año

2000 aparecían registrados 150 hornos de pampa y

1.100 hornos de colmena, que no cumplían con los

estándares de emisión establecidos de acuerdo con

la normatividad ambiental vigente.

En consecuencia, se ha decido efectuar su desmonte

gradual. Es allí donde la nueva tecnología de “hornos

de semisolera” diseñados por el SENA34 en el Centro

Nacional Minero de Sogamoso toma importancia para

la realización de este desmonte.

Hoy se sabe de la existencia de 1.432 hornos

de coquización de los cuales 634 están ubicados en

Cundinamarca, 598 en Boyacá y unos 200 en Norte

de Santander.

El mercado internacional porpaíses exportadores

El mercado internacional del carbón ha venido siendo

atendido fundamentalmente por alrededor de una

docena de países cuya participación en este mercado

entre 1996 y 2002 ha venido evolucionando como

lo muestra la tabla No. 20

Como bien puede apreciarse los mayores creci-

mientos ocurridos durante los últimos siete años en

cuanto a volúmenes y participación en el mercado

provienen de Australia (de 140,5 millones a 204,2),

China (de 29 millones a 85,7), Indonesia (de 36,4

millones a 73,6) y Rusia (de 23,5 millones a 51,4) Las

cifras correspondientes a los demás países durante

los últimos 3 años son estables con excepción de

Estados Unidos (de 82,1 millones a 35,8) y Canadá (de

Tabla No 18. Exportaciones de antracitas colombianaspor país de destino 2000

País Toneladas Valor en US$

Argentina 54 7.830

Cuba 774 75.100

Ecuador 581 69.349

El Salvador 66 8.910

México 105 11.140

Trinidad 5.176 459.336

Venezuela 10.430 682.137

Total 17.186 1´313.802

Tabla No 19. Exportaciones de coques colombianospor pais de destino (2000)

Pais Toneladas Valor en US$

Costa Rica 48 8.400

Cuba 18.620 2´010.294

Ecuador 2.104 185.600

Guatemala 43 4.535

Méjico 84.516 7´993.788

Perú 52.034 4´035.965

Rep. Dominicana 521 84.646

Venezuela 82.097 4.829.433

Total 257.169 19´152.661

Page 39: El Carbon un enérgetico con futuro

52

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

53

3Likuen

Fuente: World Coal Institute

Fuente: Steam Coal Forecaster.

Tabla No 20. Exportaciones de carbón por países 1996 – 2002 (en millones de toneladas)

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Australia 140,5 157,3 166,6 171,6 186,8 194,4 204,2

E.E.U.U. 82,1 75,3 69,9 53,0 53,0 45,9 35,8

Canadá 34,5 36,5 34,1 33,7 31,7 30,1 26,8

Colombia 24,8 27,2 29,4 29,9 32,3 38,2 31,9

Venezuela 3,5 5,5 5,9 6,3 5,2 7,1 7,3

Sudáfrica 60,2 64,2 67,0 66,4 70,5 70,3 70,5

China 29,0 30,7 32,3 37,4 55,0 90,0 85,7

Indonesia 36,4 41,7 46,9 54,1 58,0 66,8 73,6

Polonia 28,9 29,5 28,1 24,1 21,0 22,2 22,0

Rusia 23,5 22,8 20,6 26,8 43,8 42,9 51,4

Kazakhtán 21,7 17,4 21,0 24,9 25,0 24,9 22,0

Otros 17,2 15,7 14,2 14,0 14,1 13,1 16,6

Total 502,3 523,9 536,1 542,2 596,4 646,9 647,8

Incr. Tons 5,2 21,7 12,2 6,1 54,2 50,5 0,9

Incr % por año 1,0% 4,3% 2,3% 1,1% 10,0% 8,5% 0,1%

Tabla No. 21. Exportaciones de carbón térmico por países 1996 – 2002 (en millones de toneladas)

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Australia 63,6 73,6 83,6 79,2 87,1 88,1 99,9

E.E.U.U. 34,0 28,0 27,2 23,9 23,2 22,9 16,3

Canadá 5,7 6,4 5,8 4,9 3,9 3,1 1,5

Colombia 24,4 26,8 28,7 29,3 31,7 37,5 31,2

Venezuela 2,1 4,7 5,7 5,5 3,5 4,5 4,8

Sudáfrica 55,8 59,4 61,9 63,9 67,4 67,2 67,4

China 24,4 26,1 27,2 32,2 48,2 79,4 72,5

Indonesia 33,4 38,4 44,1 50,6 54,1 62,8 69,6

Polonia 19,0 20,3 21,5 17,5 16,9 19,2 19,0

Rusia 17,0 16,7 13,8 20,4 29,5 28,5 34,0

Kazakhtán 21,7 17,4 18,0 21,4 22,0 21,9 19,0

Otros 10,7 10,7 9,4 9,2 6,9 5,9 7,5

Total 311,8 328,7 346,5 357,7 394,3 440,9 442,6

Incr. Tons 8,4 16,8 17,8 11,2 36,6 46,6 1,8

Incr % por año 2,8% 5,4% 5,4% 3,2% 10,2% 11,8% 0,4%

Page 40: El Carbon un enérgetico con futuro

54

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

55

3Likuen

(de 5,7 millones a 1,5) mientras que los mayores cre-

cimientos ocurrieron en Australia (de 63,6 millones a

99,9), China (de 24,4 millones a 72,5), Indonesia (de

33,4 millones a 69,6) y Rusia (de 17 millones a 34). Las

cifras correspondientes a los demás países durante los

últimos 3 años fueron estables.

El mercado internacional porpaíses consumidores

El mercado internacional del carbón viene siendo

demandado fundamentalmente por dos decenas

de países principalmente cuya participación en este

mercado entre 1996 y 2002 viene evolucionando de

la manera mostrada en la tabla No. 22

Fuente: Steam Coal Forecaster y World Coal Institute

Como puede deducirse el mercado asiático viene

creciendo a una mayor velocidad que el correspon-

diente al resto de los continentes, lo cual se traduce

en el hecho de que su participación en este mercado

ha pasado de 49,3% en 1996 a 55% en el 2002, cre-

ciendo en participación porcentual al mercado europeo

Tabla No. 22. Exportaciones de carbón térmico por países 1996 – 2002 (en millones de toneladas)

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Australia 63,6 73,6 83,6 79,2 87,1 88,1 99,9

E.E.U.U. 34,0 28,0 27,2 23,9 23,2 22,9 16,3

Canadá 5,7 6,4 5,8 4,9 3,9 3,1 1,5

Colombia 24,4 26,8 28,7 29,3 31,7 37,5 31,2

Venezuela 2,1 4,7 5,7 5,5 3,5 4,5 4,8

Sudáfrica 55,8 59,4 61,9 63,9 67,4 67,2 67,4

China 24,4 26,1 27,2 32,2 48,2 79,4 72,5

Indonesia 33,4 38,4 44,1 50,6 54,1 62,8 69,6

Polonia 19,0 20,3 21,5 17,5 16,9 19,2 19,0

Rusia 17,0 16,7 13,8 20,4 29,5 28,5 34,0

Kazakhtán 21,7 17,4 18,0 21,4 22,0 21,9 19,0

Otros 10,7 10,7 9,4 9,2 6,9 5,9 7,5

Total 311,8 328,7 346,5 357,7 394,3 440,9 442,6

Incr. Tons 8,4 16,8 17,8 11,2 36,6 46,6 1,8

Incr % por año 2,8% 5,4% 5,4% 3,2% 10,2% 11,8% 0,4%

34,5 millones a 26,8), que han venido reduciendo su

participación en este mercado al disminuir notable-

mente sus exportaciones de carbón térmico, lo que

trajo como consecuencia una notable alza de los

precios del carbón y sus derivados, como se verá

a continuación a través de las cifras que aparecen

consignadas en la tabla No 21.

Las mayores reducciones en cuanto a exportaciones

de carbón térmico, entre 1996 y 2002, tuvieron lugar

en Estados Unidos (de 34 millones a 16,3) y Canadá

Page 41: El Carbon un enérgetico con futuro

54

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

55

3Likuen

del carbón, que pasó de 41,7% a 34,9%. Los demás

mercados (África, Norte, Centro y Sudamérica) no son

significativos. Esto nos indica hacia dónde deberían

enfocar sus acciones los empresarios colombianos

del carbón.

En lo que tiene que ver con los países compradores

o importadores de carbón térmico, la evolución del

mercado respectivo, entre 1996 y 2002, fue la mostrada

en la tabla No. 23.

De esta tabla es factible deducir que tres países,

Japón, Corea del Sur y Taiwán importan el 75% del

carbón térmico que se exporta al continente asiático.

Fuente: Steam Coal Forecaster y World Coal Institute.

Allí resulta difícil penetrar el mercado por parte del

carbón colombiano, no sólo por su lejanía, sino debido

a que allí se encuentran los mayores exportadores y

competidores de nuestro país en el mercado interna-

cional, Australia, Indonesia y China.

Por ello resulta ser de gran trascendencia para

los exportadores colombianos conocer en detalle el

comportamiento de los mercados europeos de carbón

importado de tipo térmico (sin incluir los carbones pro-

cedentes de Polonia y Rusia) por países consumidores,

para lo que se muestran los registros correspondientes

a los años 2000 y 2001 en la tabla No. 24.

Tabla No 23. Exportaciones de carbón térmico por países 1996 – 2002 (en millones de toneladas)

Región/País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total/Año 314,7 331,4 345,5 356,4 394,8 440,7 443,6

ASIA 146,3 158,3 169,3 185,1 206,5 228,2 245,9

Japón 60,8 64,1 68,9 74,1 81,8 91,2 92,4

Corea del Sur 28,6 32,3 34,2 35,4 40,8 45,4 48,5

Taiwán 26,7 30,4 30,1 32,7 38,0 41,0 43,5

China 2,8 1,6 1,9 1,2 1,7 2,3 10,6

Hong Kong 6,8 5,6 7,1 6,4 6,1 8,0 8,5

Israel 6,9 7,0 9,6 10,4 9,9 11,4 12,6

Malasia 2,6 2,7 1,9 2,6 3,7 4,5 5,5

India 0,4 3,9 5,4 10,4 9,9 7,7 7,9

Otros 10,7 10,8 10,1 12,0 14,6 16,7 16,4

EUROPA 146,8 147,5 147,3 141,7 156,4 174,0 161,1

Alemania 14,2 17,5 18,5 18,8 17,7 23,6 22,0

Rusia 22,0 20,4 21,5 15,8 25,3 24,9 22,0

Reino Unido 9,6 11,7 12,6 12,7 13,7 26,8 21,1

España 8,7 7,6 10,6 16,6 17,7 13,1 14,0

Holanda 9,6 11,3 8,9 7,6 10,6 16,5 11,0

Italia 9,7 8,4 9,4 10,4 12,2 13,8 14,0

OTROS 73,2 70,7 65,7 59,8 59,4 55,3 57,1

C & S AMERICA 4,5 4,4 4,9 5,1 4,3 2,7 2,6

NTE. AMERICA 13,0 16,6 20,0 20,0 23,9 31,2 29,3

Canadá 6,9 9,2 11,9 11,6 13,3 14,4 12,8

E.E.U.U. 5,2 5,6 6,9 7,1 9,8 15,0 11,9

Méjico 0,9 1,8 1,2 1,2 0,8 1,8 4,6

AFRICA 4,0 4,4 3,7 4,3 3,5 4,3 4,5

Page 42: El Carbon un enérgetico con futuro

56

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

57

3Likuen

Como puede apreciarse en esta tabla, el mayor

incremento porcentual en cuanto a importaciones de

carbón térmico a la Unión Europea provino de Holanda,

Italia, Suecia y Alemania, aunque en términos absolu-

tos (en millones de toneladas) Italia y Alemania fueron

los principales propulsores del incremento del 2,9% del

consumo de carbón térmico en Europa en el año 2001.

No obstante, como antes se indicó, existen grandes posi-

bilidades de exportar a corto plazo a Alemania debido

al cierre de minas y coquerías y a Francia, al dar por

terminada su producción de carbón el año próximo.

Precios del carbón comercializado internacionalmente

En cuanto a precios veamos en primer lugar cuál ha

sido el comportamiento reciente de los precios en el

mercado europeo, para luego proceder a consignar los

correspondientes al mercado asiático tomando como

base los precios FOB del carbón térmico australiano

para el período 1996 – 2002 y los registrados mes

a mes, entre enero y septiembre de 2003, para los

carbones sudafricanos y australianos.

El precio promedio CIF (ARA) fue de US$36,18

al que la Unión Europea importó carbón térmico en

199935 la tce (tonelada de carbón equivalente) y ascen-

dió US$47,38 durante el tercer cuatrimestre del 2001,

para luego caer a US$45,42 registrándose un precio

ARA en enero 30 de 2004 de US$70,3536 durante el

cuarto cuatrimestre de este mismo año.

Esta enorme fluctuación de los precios no es un

fenómeno reciente en la Unión. Para demostrar esta

afirmación basta observar lo que ha sucedido con

este tema durante los últimos 25 años37 tanto para

los carbones térmicos como para los metalúrgicos

o coquizables, con sus precios máximos, mínimos y

promedios (gráfica No. 20).

Fuente: Steam Coal Forecaster. Issue No. 20

35 Véase Documento SEC (2002) 870 de la “European Comisión”.

36 Véase página web de E-COAL.COM del 10/08/2004.

37 Véase Documento SEC (2002) 870 de la “European Comisión”.

��

��

��

��

��

��

��

����

������� ��� ��

������� ��� �������� ������ ��������� �� �������� ����������� ������� ��� ������� ��� ���������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

���� ������ ������� ������ ����������

Tabla No. 24. Importaciones de carbón térmico a Europa por países(en millones de toneladas)

País 2000 2001 % de Incremento

Bélgica 5,18 4,68 - 9,6%

Dinamarca 4,47 4,72 + 5,6%

Finlandia 2,90 3,15 + 8,6%

Francia 10,32 9,32 - 9,6%

Alemania 17,57 18,57 + 5,6%

Grecia 0,82 0,82 0

Irlanda 2,88 2,88 0

Italia 9,91 10,91 + 10,0%

Holanda 8,98 10,0 + 11,35%

Portugal 5,53 5,33 - 3,6%

España 17,54 18,04 + 2,8%

Suecia 1,07 1,17 + 9,3%

Reino Unido 12,01 12,51 + 4,1%

Total 99,18 102,1 + 2,9%

Page 43: El Carbon un enérgetico con futuro

56

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

57

3Likuen

Recientemente (años 2000 y 2001) los precios CIF

promedio a que se ha venido importando carbón a la

Comunidad son los mostrados en la tabla No. 25.

Como puede apreciarse el mercado del carbón

coquizable es más estable y sólo ha estado influenciado

recientemente por mejoras tecnológicas que han logrado

reducir el consumo específico de coque metalúrgico

en la industria. En el año 2000 el sector siderúrgico

europeo alcanzó un pico de producción de acero de

163,2 millones de toneladas, lo que presionó el alza

de los precios.

Para el caso colombiano, los registros de exportación

correspondientes al período 1997– 2001 muestran en

la tabla No. 26 los precios promedios FOB en puerto

colombiano de la tonelada métrica de carbón.

Fuente: Steam Coal Forecaster y Comisión Económica Europea.

Tabla No. 25. Precios cif carbón Unión Europea(en dólares por tonelada)

PeriodoCarbón

coquizableCarbóntérmico

1/2000 US$46,26/Ton US$36,40/Ton

2/2000 US$47,00/Ton US$36,78/Ton

3/2000 US$46,43/Ton US$38,18/Ton

4/2000 US$49,06/Ton US$40,47/Ton

1/2001 US$50,93/Ton US$43,91/Ton

2/2001 US$52,35/Ton US$46,54/Ton

3/2001 US$55,87/Ton US$47,38/Ton

4/2001 US$56,89/Ton US$45,42/Ton

1/2002 US$56,95/Ton US$46,82/Ton

Fuente: DANE, UPME y Ministerio de Comercio.

Tabla No. 26. Precios FOB carbón (en dólares)

Tipo de carbón 1997 1998 1999 2000 2001

Antracita 123,0 93,3 91,9 76,4 91,6

Térmico 34,5 30,6 28,1 26,0 30,8

Coque 70,4 89,6 89,3 79,9 74,6

Térmico CZN 34,8 30,3 27,2 25,5 31,5

Page 44: El Carbon un enérgetico con futuro

58

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

59

3Likuen

38 Que, a pesar de que nunca fue un gran proveedor de carbón para Asia, redujo su participación en este mercado de 2,6 millones de toneladas en 2001 a 1,6

millones debido a la clausura de la Terminal de exportación de carbones de Los Angeles.

39 País que, en 1990, exportó 16,3 millones de toneladas a esta región y que, en el 2002, solo participó en este mercado con 6,6 millones de toneladas.

La forma de comercialización de carbón térmico

en Europa ha cambiado sustancialmente entre los

años 1995 y el año 2000. El porcentaje de contratos

con un año o más de vigencia pasó de ser del 80%

del mercado de importación a equivaler el 25% de

dicho mercado.

En relación con los precios correspondientes al

mercado asiático, veamos cómo han venido evolucio-

nando los precios FOB del carbón térmico australiano

durante el período 1996 – 2002 en la tabla No. 27.

Como puede apreciarse, el precio FOB del carbón

térmico australiano ha estado siempre por encima

del precio FOB registrado por el carbón colombiano

entre US$2 y US$4 por tonelada; esto no permite

que se compense la diferencia de fletes desde los

puertos colombianos hasta los del mercado asiático.

Fuente: Steam Coal Forecaster.

Tabla No 27. Precios FOB de contratos registrados para el carbón australiano (en US$/ ton)

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Valor en términos Nominales $40,30 $37,65 $34,50 $29,95 $28,75 $34,50 $28,85

Valor en términos Reales 2003 $45,52 $41,73 $37,75 $32,29 $30,36 $35,54 $29,23

Page 45: El Carbon un enérgetico con futuro

58

El Carbón: un Energético con Futuro • EL MERCADO del carbón

59

3Likuen

Al incrementarse los precios del transporte marítimo

Estados Unidos38, Canadá y Sudáfrica39 fueron despla-

zados del mercado asiático por Australia, Indonesia

y China, que hoy dominan el mercado del carbón

térmico en Asia.

Resulta por tanto difícil penetrar este mercado

cuando se sabe que la gran mayoría de los exporta-

dores australianos tienen suscritos contratos a largo

plazo con los consumidores asiáticos, y que alrededor

de un 60% de este carbón proviene de la región del

Hunter Valley en New South Wales, razón por la que

puede afirmarse que Australia no aprovechó ni estaba

en capacidad de aprovechar la reciente escasez de

carbón en el mercado para subir sus precios como

sí lo hizo recientemente Sudáfrica, tal y como se

muestra en la tabla No. 28. •+•

Fuente: Steam Coal Forecaster.

Tabla No 28. Precios SPOT para los carbones australianos y sudafricanos 2003 (en dólares por tonelada)

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Richards Bay $27,5 $26,11 $24,52 $23,05 $24,69 $28,31 $29,62 $31,25 $35,31

New Castle $24,63 $24,38 $23,5 $22,75 $22,98 $23,56 $24,73 $25,22 $26,23

Page 46: El Carbon un enérgetico con futuro

61

Likuen 4

Page 47: El Carbon un enérgetico con futuro

61

Likuen 4

L a tendencia de las últimas dos décadas en

cuanto al crecimiento del comercio interna-

cional del carbón de 7% por año en prome-

dio para los carbones térmicos junto con la reciente

tendencia al alza en cuanto a precios del carbón no

muestra signos de cambio en el corto plazo, debido

fundamentalmente a que su escasez deberá continuar

por lo menos durante los próximos tres años.

En efecto, si se observa el lado de la demanda

resulta obvio que su incremento ha venido siendo

firme y sostenido, especialmente para el carbón

térmico destinado a generar electricidad. Aún con

la reciente alza de sus precios la competitividad del

carbón con relación a los otros combustibles fósiles

sustitutos continúa siendo factor importante para su

consumo por parte del sector eléctrico.

Más aún, debido a que la demanda de energía

está estrechamente relacionada con el crecimiento

económico y los estándares de vida, se espera que

la demanda mundial de energía se incremente en

una tasa promedio de 2% anual. Si este incremento

continúa, el consumo de energía será en el 2030

el doble de 1995 y el triple en el 2050. Noventa y

cinco por ciento de este incremento será suplido con

recursos fósiles.

En el mundo en desarrollo la primera señal de

mejoramiento de los estándares de vida es la dispo-

nibilidad de electricidad. Se estima que para atender

la demanda mundial de electricidad en los próximos

25 años será necesario un aumento escalonado de

alrededor de 1.000 MW cada semana, equivalente a la

construcción semanal de una planta nueva del mayor

tamaño unitario hasta ahora construido en el mundo.

Adicionalmente el 40% de esta nueva capacidad estará

basada en carbón, lo que quiere decir que desde el

punto de vista de la demanda, la presión sobre los

precios de este energético no deberá ceder en un

futuro próximo y se sentirá con mayor fuerza en los

países en desarrollo.

En Indonesia, por ejemplo, la generación de energía

se ha duplicado cada cinco años en el último cuarto

de siglo y se espera que siga creciendo como mínimo

a este ritmo.

Desde el punto de vista de la oferta es bien

sabido que recientemente y por unos cuantos años

más se presentará una serie de restricciones como

la correspondiente a la disminución de la capacidad

exportadora de China, la revaluación del dólar australiano

y los serios problemas de demoras en los puertos de

embarque por saturación de la capacidad portuaria

o de transporte en algunos países exportadores de

este energético1.

Si se analiza en detalle lo que viene sucediendo

con los principales países exportadores de carbón

se encuentra que Estados Unidos ha perdido com-

petitividad en el mercado por el buen precio de su

mercado interno, hecho que se ha traducido en

una reducción paulatina de su participación en el

mercado internacional.

Canadá tiene limitado hoy en día su campo de

acción internacional al mercado de carbones coqui-

zables, mientras que la participación de Sudáfrica ha

permanecido estática alrededor de 67 millones de

toneladas anuales de carbón térmico debido a sus

problemas portuarios. No obstante, recientemente se

dio inicio a mejoras en cuanto a facilidades portuarias

en Richards Bay. Debido a la lejanía de sus minas con

relación al puerto y a la mayor distancia al mercado

asiático, este país pasó de exportar a este mercado 16

millones de toneladas anuales en 1990 a 11,2 millones

1 Caso, por ejemplo, del Puerto de Newcastle que en marzo de 2004 tenía más de 50 barcos esperando para ser cargados con carbón

atribuyéndole el operador de este puerto la causa de este problema a los ferrocarriles que (de acuerdo con Port Waratah Coal Services)

no estaban en capacidad de movilizar más de 80 millones de toneladas por año.

Page 48: El Carbon un enérgetico con futuro

62

El Carbón: un Energético con Futuro • TENDENCIAS Y PROYECCIONES del mercado y de los precios

63

4Likuen

Tabla No 29. Capacidad adicional de producción de carbón para la exportación disponible entre 2002 y 2007(en millones de toneladas)

País Térmico 2002 Coquiz. 2002Total 2002

Firme Minas Actuales

Firme Nuevas Minas

Planeado Minas

Actuales

Planeado Nuevas Minas

Total 2007

Capacidad Exportadora

2007

Australia 116,2 121,8 238,0 24,12 25,3 26,3 68,0 143,7 381,7

China 86,5 6,7 93,2 7,2 1,0 0,0 2,0 10,2 103,4

Sudáfrica 88,1 0,0 88,1 6,4 0,0 25,5 13,5 45,4 133,5

Colombia 40,3 1,1 41,4 3,5 0,0 16,9 11,6 32,0

E.E. U.U. 20,7 19,5 40,2 2,0 4,0 0,0 0,0 6,0 46,2

Rusia 33,4 6,8 40,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,2

Canadá 7,7 26,0 33,7 3,1 2,0 0,0 9,0 14,1 47,8

Polonia 14,0 3,0 17,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0

Venezuela 6,1 2,3 8,4 0,0 2,5 3,4 10,0 15,9 24,3

Vietnam 6,1 2,3 8,4 0,0 2,5 3,4 10,0 15,9 24,3

Otros 2,8 1,8 4,6 1,8 0,3 0,6 2,7 5,4 10,0

Total 493,8 193,6 687,4 62,2 35,1 75,5 132,7 305,5 992,9

Exportaciones 402,8 175,9 578,7 794,4

Exp/Capac. 81,5% 90,8% 84,2% 80,0%

Page 49: El Carbon un enérgetico con futuro

62

El Carbón: un Energético con Futuro • TENDENCIAS Y PROYECCIONES del mercado y de los precios

63

4Likuen

en 2002, lo cual obligó a los exportadores sudafricanos

a concentrar sus esfuerzos en el mercado europeo en

franca competencia con el carbón colombiano.

Al analizar la capacidad de exportación de carbón

en el 2002 y compararla con la que se espera que va

a estar disponible dentro de cinco años, encontramos

que dicha capacidad hoy está copada en 84,2% en

promedio (en un 81,5% para el caso de los carbones

térmicos y en un 90,8% para los coquizables) y este

valor va a ser en el año 2007 en promedio, de un

80%, tal y como se detalla en la tabla No. 29.

Adicionalmente, mientras el suministro de carbón

a mediano y largo plazo prácticamente está asegurado,

su futura utilización dependerá de la desregulación de

los mercados eléctricos, como se espera que ocurra

en Colombia, de las políticas de reducción del efecto

invernadero y naturalmente de los avances tecnológi-

cos en cuanto al uso limpio del carbón y el secuestro

de carbono.

Mientras tanto el carbón continuará contribuyendo

a satisfacer la demanda de energía para alrededor de

2 mil millones de personas, que aún continúan depen-

diendo de combustibles tradicionales para atender sus

necesidades energéticas.

Finalmente, bien vale la pena anotar que el notable

incremento de los precios del petróleo y el gas natural

ha reforzado las predicciones y tendencias expuestas

en el presente trabajo para el caso del carbón.

Lo anterior significa que la tendencia al alza de los

precios del carbón y sus derivados, deberá continuar

hasta el 2005-2006 cuando se espera que vuelva a

precios cercanos a sus anteriores niveles a raíz de la

salida al mercado de las nuevas producciones y de

la solución a los problemas de infraestructura férrea

y portuaria antes anotados. •+•

2 De esta cifra, 10 millones de toneladas anuales deberán estar listas en el 2005 y provendrán en un poco más de la mitad de minas

existentes en New South Wales como Ulan (con 0,6 millones de tons/año), Wakworth (con 1,4 millones de tons/año), Hunter Valley (con

0,6 millones de tons/año) y Mount Arthur (con 3 millones de tons/año. Esta mina de propiedad de BHP Billiton deberá alcanzar una

producción de 15 millones de toneladas anuales.

Page 50: El Carbon un enérgetico con futuro

65

Likuen 5

Page 51: El Carbon un enérgetico con futuro

65

Likuen 5

A unque actualmente la industria del carbón es

más limpia, eficiente y con mayor concien-

cia ambiental, continúa la lucha para dejar

la falsa imagen que, con relación al uso del carbón,

viene del pasado.

El carbón carga el estigma injustificado de ser un

combustible sucio y contaminante y suele recordar las

nubes de humo negro de las chimeneas. Pudo existir

en el pasado una razón para pensar de esta manera

acerca del carbón; la revolución industrial generó múl-

tiples áreas cubiertas por oscuras brumas, aunque en

general el humo era visto como un símbolo de progreso

económico. Londres y otras ciudades europeas sufrieron

de neblinas agravadas por la ineficiente combustión

del carbón en incontables chimeneas domésticas.

Hoy, sin embargo, esto debe quedarse en los libros

de historia. El carbón puede ser quemado limpia y

eficientemente en todo el mundo, usando tecnolo-

gías que están permanentemente mejorando. Si se

realizara una evaluación de los combustibles fósiles

con base en su costo, en la estabilidad de su precio

y suministro y en la parte ambiental, el carbón es el

más barato y de suministro más confiable de todos

los recursos fósiles, aunque ambientalmente genera

1,68 veces más CO2 que el gas natural, tal y como

se aprecia en la gráfica No. 21.

Sin embargo, cuando se comparan las fluctuacio-

nes de precios correspondientes a los últimos 20 años

(1983 – 2003) de todos los combustibles fósiles, los

coeficientes que se obtienen son los que se mues-

tran en gráfica No. 22, publicada por el Instituto de

Economía de la Energía del Japón durante el Foro No.

388 de sus trabajos de investigación1.

Estas son, entre otras, las razones por las cuales en

décadas recientes tanto las industrias como el público

han reconocido la creciente necesidad de preservar

el medio ambiente.

Por ello se han desarrollado tecnologías para mejorar

el desempeño ambiental del carbón mediante el uso

de precipitadores electrostáticos, filtros de mangas y

modernas tecnologías conocidas como “Tecnologías

Limpias del Carbón” o “Clean Coal Technologies”, las

cuales se desarrollaron a partir de la primera crisis

petrolera y que en la actualidad permiten grandes

Fuente: Instituto de Economía de la Energía. Japón.

reducciones de emisiones y una mayor eficiencia

durante las distintas etapas de combustión ó gasi-

ficación del carbón.

A título de ejemplo, la planta de Stanton de pro-

piedad de Tampa Electric cuenta con una unidad de

440 megavatios (casi la mitad de la capacidad del

Guavio) que opera con carbón pulverizado en ciclo

combinado -como si se tratara de una térmica como

1 Elaborado por Yoshimitsu Mimuroto y Koichi Koizumi el 30 de Junio de 2004.

��

��

��

���

��

���

��������������

������� ��� ��

�������� �� ��� �������� ��� �� ������������ ���� ����� ������������

��� �������

������

�����

�����

��

��

��

��

��

��� �������������

����������������

�����

������� ��� ��

����������� �� ��������� �� ������������������ ��������������� ��������� � ���������

��

��

Page 52: El Carbon un enérgetico con futuro

66

El Carbón: un Energético con Futuro • CARBÓN Y medio ambiente

67

5Likuen

las que funcionan en Barranquilla pero con gas natu-

ral- con una eficiencia superior al 45% y sólo emite

0,25 libras de CO2 por millón de BTU (una quinta

parte de lo permitido por las leyes americanas). Este

hecho demuestra claramente que el carbón bien puede

competir con el gas natural y, por supuesto, con los

otros combustibles fósiles en eficiencia térmica y en

emisiones al medio ambiente.

Como antes se indicó, el mayor perjuicio generado

durante la combustión del carbón son las emisiones de

CO2 que contribuyen a agravar el “efecto invernadero”,

aunque los niveles de CO2 en la atmósfera pueden ser

atribuidos también a la deforestación, a la industria

de cemento y a ciertos cambios en las prácticas en

las labores agrícolas.

Adicionalmente el CO2 no es el único gas que

contribuye al incremento del efecto invernadero. La

concentración atmosférica de metano es hoy más del

doble que la de hace 200 años. Este incremento es

también resultado de la producción de arroz en campos

de pantanos y de otras actividades agrícolas, al igual

que a la disposición de desechos, a la descomposición

de la vegetación en represas, y en menor grado, a

las fugas de las tuberías de gas natural y al gas que

liberan las actividades de extracción de carbón.

Estudios recientes demuestran que la contribución

del carbón al incremento del efecto invernadero pro-

ducido por el CO2 es del orden de 20% y de esto, la

mitad proviene de la generación de electricidad.

En el caso de Japón, las emisiones de CO2 en

2002 fueron de 318 millones de toneladas de car-

bono equivalente (1 tonelada de CO2 corresponde

a 3,67 toneladas de carbono), valor superior en 31

millones al registrado en 1990 (9,75% de incremento).

De dichas emisiones 91 millones correspondieron al

sector de generación de electricidad (con 13 millo-

nes de incremento respecto a 1990), siendo el carbón

responsable de 32% de las emisiones de CO2 en este

país, de los cuales el 54% corresponde a la generación

de electricidad a base de carbón.

Todos los resultados, comparaciones y prediccio-

nes antes citados han tenido en cuenta los aspectos

positivos y negativos relacionados con el uso industrial

de los diferentes combustibles que puede utilizar la

humanidad en un momento dado y que a manera de

síntesis se consignan en la tabla No. 30.

Tecnologías limpias del carbón

Las tecnologías limpias de carbón se definen como

“tecnologías diseñadas para mejorar tanto la eficiencia

como la tolerancia ambiental en la extracción, pre-

paración y uso de carbón”. Estas reducen las emisio-

nes de CO2, disminuyen las pérdidas y aumentan la

cantidad de energía aprovechada de cada tonelada

de carbón.

Los programas de tecnologías limpias de carbón

han sido adoptados por muchos países, y se gastan

anualmente muchos recursos financieros en el desa-

rrollo y utilización de estas técnicas. Estas tecnologías

permitirán que el uso del carbón se haga cada vez

en forma mucho más eficiente, al mismo tiempo que

ambientalmente aceptable.

La mayoría de las tecnologías limpias de carbón

se concentran en la producción de electricidad a partir

Page 53: El Carbon un enérgetico con futuro

66

El Carbón: un Energético con Futuro • CARBÓN Y medio ambiente

67

5Likuen

1 Elaborado por Yoshimitsu Mimuroto y Koichi Koizumi el 30 de Junio de 2004.

2 Los constructores de carboeléctricas han logrado sobrepasar sus eficiencias por encima del 40% y esperan llegar a un 50%, lo cual ha traído como consecuencia

una reducción del 20% de las emisiones en este tipo de centrales. A título de ejemplo, en Estados Unidos las emisiones de azufre han venido cayendo a un ritmo

del 3% anual a partir de 1980 a pesar de que se ha incrementado la generación eléctrica a base de carbón. Igual cosa ha sucedido en Alemania, en donde las

emisiones de NOx se han reducido en un 80% con relación a los registros de 1980.

3 Tal y como ocurre hoy con las plantas de “lecho fluidizado” que, de paso, producen menos NOx y SOx.

4 A propósito, plantas construidas con el sistema integrado de gasificación de carbón con ciclo combinado alcanzan hoy eficiencias de 50% y producen muy pocas

emisiones de NOx, SOx y CO2.

Tabla No. 30. Caracteristicas de los diferentes combustibles

Combustible Puntos positivos Puntos negativos

Carbón• Abundante, disponible y seguro.• Fácil de transportar y almacenar.• Reservas ampliamente distribuidas en el planeta.

• Es el combustible que genera más CO2 (1,68 veces más

que el gas natural) cuando se quema.• Requiere desarrollos tecnológicos para la reducción global

de CO2

2.

Petróleo

• Conveniente en cuanto a manejo• Fácil de transportar y almacenar.• No se ve un sustituto efectivo inmediato en cuanto su

uso en el transporte.

• Intensivo en carbono• Volatilidad de precio.• Concentración geográfica de sus reservas.• Vulnerabilidad a riesgos políticos.• Riesgos en su transporte.

Gas natural• Eficiente y conveniente• Combustible sustituto para varios usos.

• Menor cantidad de carbono.• Costoso y riesgoso para transportar.• Inflexible. Requiere uso dedicado de infraestructura.• Volatilidad de su precio.• Concentración geográfica de sus reservas.

Nuclear• No genera carbono.• Reservas casi ilimitadas.

• Poca aceptabilidad del público.• Disponibilidad de residuos cuestionada.• Intensivo en capital.• Radioactividad.

Renovables• Bajas emisiones durante su vida útil.• Sostenible.

• Altos costos de capital.• Fuente intermitente.

del carbón, puesto que más del 50% del carbón que

se produce se utiliza para este efecto.

Existe un gran abanico de tecnologías con viabilidad

comercial, además de otros desarrollos tecnológicos

que estarán disponibles en el futuro cercano.

Debido a que la gran mayoría de las centrales

generadoras de electricidad a base de carbón utilizan

el sistema de carbón pulverizado como una manera

de tener una óptima combustión del carbón, la reduc-

ción de las emisiones así producidas se han venido

realizando en la post-combustión instalando precipi-

tadores electrostáticos y filtros que pueden llegar a

remover hasta el 99% de las cenizas volantes y los

gases de flujo (SOx y NOx). El desarrollo tecnológico

ha permitido aumentar la eficiencia de un 5% en

1900 a un 38% en los países de la OECD, mientras

que las centrales más avanzadas tecnológicamente

garantizan eficiencias entre un 40% y un 45%3. Se

espera que en un futuro próximo esta cifra llegue

a ser de 55 por ciento4. •+•

Page 54: El Carbon un enérgetico con futuro

69

Likuen 6

Page 55: El Carbon un enérgetico con futuro

69

Likuen 6

P robablemente la energía es el mayor negocio

de la economía mundial cercano a los dos

billones de dólares de movimiento anuales,

de acuerdo con estimativos de la OLADE1.

Aproximadamente 1.000 millones de personas en

los países industrializados consumen casi el 60% del

suministro total de energía del planeta. El Consejo

Mundial de la Energía (el World Energy Council de las

Naciones Unidas) estima que las inversiones mundiales

en energía, entre 1990 y 2020, alcanzarán un total

de 30 billones de dólares a precios de 1992. De esta

magnitud e importancia es el negocio de la energía

en el mundo actual.

La economía mundial crecerá a una tasa promedio

del 2,7% anual de aquí al año 2020 y la economía

china lo hará a un promedio del 7,2% por año durante

el mismo período. Se estima que esto hará que el

crecimiento de la demanda mundial de energía sea

en promedio de un 2,1% anual entre el 2000 y el

2020 y de 1,7% entre el 2000 y el 2050. Las bases

correspondientes al crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) regional aparecen consignadas en la grá-

fica No. 23.

Como puede apreciarse Asia ha sido y será el con-

tinente que registra los mayores crecimientos de sus

economías, y por ende, tendrá un mayor crecimiento

en cuanto a la futura demanda de energía.

Veamos gráficamente lo que se espera que va

a suceder hasta el año 2020 con el crecimiento del

PIB en los principales países asiáticos, comparado con

lo que ya sucedió allí durante el período 1980-2000

(gráfica No. 24).

Se espera por tanto que China, Tailandia, Indonesia,

Filipinas y Vietnam tendrán un excelente crecimiento de

sus economías, mientras que las economías de Corea,

Taiwán y Singapur son economías maduras que van

a reducir la tasa de crecimiento que registraron entre

1980 y 2000.

Con base en estos estimativos y en los diferentes

incrementos poblacionales, el Instituto de Economía

Energética del Japón (The Institute of Energy Economics,

Japan –IEEJ-) estima que el crecimiento de la demanda

de energía primaria en el mundo se multiplique 1,5

veces entre el año 2000 y el 2020 (de 9.057 millones

Fuente: Instituto de Economía de la Energía. Japón.

1 Véase conferencia presentada por el Doctor Reinaldo Figueredo, Asesor del Director

General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD) y ex-Canciller de Venezuela , durante la XXXII Reunión de Ministros de OLADE

efectuada en Quito, Ecuador en octubre de 2001.

��

��

������� ��� ��

����������� ����� ��� �������� ������� ����� � ������ �����������

���

���

���

���

����

����

���

���

��� �

���

���

��� ��

��� ���

���

���

���

���

���

��� ���

�����

�������

�����

����

�����

�����

�����

������������

������

������������

����������

����������

���������

���������

���������

��

������� ��� ��

����������� ����� ��� ��� �� ������� �����������

���

���

���

���

���

��� ��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��� ���

���

���

���

�����

�����

�����

�����

���������

������

��������

�������

���������

���������

�������

��������

���������������

���������

���������

Page 56: El Carbon un enérgetico con futuro

70

El Carbón: un Energético con Futuro • EL PANORAMA energético mundial

71

6Likuen

de toneladas de petróleo equivalente pasará a 13.593

millones). Los registros y estimativos se encuentran

en la gráfica No. 25.

Cuando se analiza en detalle la participación

porcentual de las regiones en el incremento de la

demanda de energía primaria entre el 2000 y el 2020

se encuentra que casi el 50% de dicho incremento

corresponderá al continente asiático2 con base en

las siguientes cifras generales:

Fuente: Institute of Energy Economics, Japan –IEEJ-

Fuente: Institute of Energy Economics, Japan –IEEJ-

2 De 2.423 millones de toneladas de petróleo equivalente (Toe) en 2000 se deberá pasar a 4.570 millones de Toe en 2020, multiplicando la demanda casi 1,9 veces

durante dicho período.

3 Con la acotación de que en el año 2020 un 15% de la demanda mundial de energía corresponderá a China.

Lo anterior indica a priori que a menos que cambien

las actuales circunstancias que rodean el transporte

marítimo del carbón y a pesar del importante crecimiento

que tendrá la demanda de energía en el continente

asiático3, los esfuerzos de los industriales del carbón

colombiano deben concentrarse en la consolidación

del mercado europeo y en los nuevos mercados que

puedan llegar a generarse en nuestro continente.

Los crecimientos de la demanda de energía antes

citados fueron y serán atendidos anualmente en un

90%, con los siguientes crecimientos promedios anuales

por los tres combustibles fósiles como se indica en

la tabla No. 32.

Lo anterior significa que los crecimientos promedios

anuales de la demanda de energía primaria durante

los dos períodos analizados son los registrados en la

tabla No. 31

������� ��� ��

������� ������� �� ������� ��� �������� � ������������ �������� �� ����������

����

����

����

����

�����

�����

�����

�����

���� ���� ���� ���� ����

����

�� �������

������ ����

������ �� ����

��� �������

����� ������� �����

������

�������

Tabla No. 31. Demanda de energía primaria (en porcentaje)

Región 1980-2000 2000-2020

Asia 4,2% 3,2%

Norte América 1,2% 1,1%

Centro & Suramérica 3,5% 5,1%

Europa OECD 1,1% 0,9%

Europa no OECD 1,7% 3,1%

Mundo 1,7% 2.1%

N. América China Japón India Otros Asiáticos

14% 25% 1% 8% 14%

Tabla No. 32. Crecimiento promedio anual combustible (en porcentaje)

Combustible 1980-2000 2000-2020

Carbón 1,3% 2,0%

Petróleo 0,8% 1,9%

Gas 2,7% 2,6%

Page 57: El Carbon un enérgetico con futuro

70

El Carbón: un Energético con Futuro • EL PANORAMA energético mundial

71

6Likuen

4 Que pasará de 3.494 Mtoe (70 millones de barriles por día) en el 2000 a 5.072 Mtoe (102 millones de barriles por día) en el 2020 multiplicando su consumo 1,45

veces durante el período.

5 Que pasará de 2.340 billones de metros cúbicos en el 2000 a 3.890 billones de metros cúbicos en el 2020 multiplicando su consumo 1,7 veces durante el período.

6 Pasando de alrededor de 6.000 Teravatios hora a base de carbón en el 2000 generados a cerca de 11.000 Teravatios hora en 2020.

7 Con una tasa anual promedio de crecimiento de 1,1%: 0,3% para los países desarrollados, 0,4% para los países en transición hacia economías de mercado, 1% para

los países en desarrollo de la región Asia-Pacífico de 1,8% para el resto del mundo.

8 Con una tasa anual promedio de crecimiento del PIB del 1,6% para los países desarrollados, 2,2% para los países en transición hacia economías de mercado, 4%

para los países en desarrollo de la región Asia-Pacífico y de 3% para el resto del mundo.

9 Debido a que en 1990 se produjeron 20´468.000 toneladas de carbón de acuerdo a lo que aparece consignado en la página 33 de los anexos estadísticos de las

Memorias del Ministro Luis Fernando Vergara Munárriz.

El 90% del crecimiento en mención (en millones de

toneladas de petróleo equivalente -Mtoe-) sería distri-

buido en 35% a ser atendido por el petróleo4, 30% será

para el gas natural5 y el restante 25% corresponderá

al carbón (alrededor de 1.200 Mtoe para el período

2000-2020) del cual el 88% provendrá de la genera-

ción de electricidad6 y el restante 12% a la industria

siderúrgica y la cementera principalmente.

El escenario internacional y la futura evolución

del sistema energético global tendrá sin duda un

importante aumento en la demanda concentrada,

en una alta proporción en los países en desarrollo

al igual que en la atención progresiva del mercado

con energéticos más limpios y mediante tecnologías

mucho más eficientes.

Más aún, si se tienen en cuenta las predicciones del

Banco Mundial en cuanto a crecimiento de la pobla-

ción7 y de las economías8 entre 1990 y el año 2050,

lo que se espera es que el suministro de energía se

duplique durante este período reduciendo el petróleo

su participación en el balance en más de seis puntos

y el carbón en un punto, cediendo cinco de los siete

puntos principalmente al gas natural.

Lo anterior significa que si la participación de

Colombia en el mercado se mantiene en el tiempo,

nuestra producción debería llegar al nivel de los 40

millones de toneladas anuales en el 20509 ; esta

cifra ya se alcanzó al finalizar el año 2001, cincuenta

años antes. La penetración del mercado internacio-

nal del carbón por parte de Colombia ha sido real-

mente impresionante.

A aprovechar los Tratados deLibre Comercio (TLC)

Teniendo en cuenta lo que se acaba de consignar, y

que durante la negociación de los TLC existe la opor-

tunidad de lograr ventajas para la futura comercializa-

ción del carbón y sus derivados en el marco de estos

acuerdos de integración económica, a continuación

se esbozan algunos aspectos de tipo general que el

sector debería tener en cuenta de manera inmediata

especialmente en lo que tiene que ver con el TLC con

Estados Unidos debido al alcance y la importancia de

este tema excepcional a decidir en el término de pocos

meses, y que constituye sin duda la negociación más

importante emprendida por el país en toda su historia

pensando en el futuro y no en el corto plazo.

Page 58: El Carbon un enérgetico con futuro

72

El Carbón: un Energético con Futuro • EL PANORAMA energético mundial

73

6Likuen

Recordemos, a propósito del tema de la negocia-

ción de los TLC, que una Ley se puede cambiar en

un año o menos, una Constitución en dos años o

menos, un Gobierno en cuatro años, pero un Tratado

de Libre Comercio constituye una norma que deberá

estar vigente para casi toda la vida. Con esta idea

en mente se sugiere tener en cuenta, entre otros,

los siguientes aspectos básicos a negociar en este

tipo de tratados.

En cuanto a acceso al MercadoEl objetivo principal es que el carbón colombiano

y sus derivados (coque metalúrgico y combustibles

líquidos producidos con carbón) se puedan vender

en el exterior sin aranceles o con el arancel más bajo

posible y realizando la menor cantidad de trámites

administrativos para su ingreso a dichos mercados. A

cambio de ello se podría permitir que los mismos

productos nos sean vendidos en las mismas o simi-

lares condiciones. De igual manera se debería acor-

dar la eliminación de otras restricciones aplicadas al

comercio como los procedimientos aduaneros o la

documentación innecesaria.

En cuanto a asuntos ambientalesRecordemos que en las mesas ambientales de las

negociaciones de este tipo de tratados se busca

que las obligaciones ambientales sean parte integral

de los acuerdos comerciales que se negocian. Estas

negociaciones buscan garantizar la implementación

y cumplimiento de la legislación ambiental propia

y asegurar altos estándares de protección ambiental

por cada parte.

Los acuerdos normalmente incluyen la prohibición

expresa de reducir o debilitar las normas ambientales

vigentes para atraer comercio o inversiones y en este

caso, debido a la excelente “calidad ambiental” de nuestro

carbón su bajo contenido de azufre, tendremos sin duda

una excelente ventaja que debemos aprovechar.

En cuanto a asuntos institucionalesEste importante aspecto desde el punto de vista “téc-

nico” debe ser definido por el sector y no por terce-

ros, debido a que el objetivo en este caso debe ser

establecer el marco normativo para la interpretación,

aplicación general y administración del tratado para

el caso específico del carbón colombiano y sus deri-

Page 59: El Carbon un enérgetico con futuro

72

El Carbón: un Energético con Futuro • EL PANORAMA energético mundial

73

6Likuen

vados, y obviamente para el carbón y los derivados

que posea o produzca el otro país.

En cuanto a compras delsector públicoEn la mesa de compras públicas se negocia el acceso

de proveedores, bienes y servicios colombianos a los

procesos de adquisición de las entidades públicas de

otros países, en condiciones que permitan una par-

ticipación efectiva. Al tiempo se ofrece el acceso de

proveedores extranjeros al mercado de las entidades

públicas nacionales y además del acceso mismo, se

establecen las normas que rigen la actividad de con-

tratación por parte de las entidades públicas.

En el caso del carbón se recomienda optar por

excluir de la negociación entidades o niveles de

gobierno por su poco peso en materia de comercio

internacional de este producto.

En cuanto a cooperaciónCon el fin de acceder a recursos frescos de coopera-

ción no reembolsable, que permitan lograr el mejor

aprovechamiento del tratado respectivo, se considera

factible conseguir recursos para investigación sobre

mejoras en cuanto a beneficio del carbón, coquización

y licuefacción, por ejemplo, bajo la nominación de

apoyo a la “adaptación para la integración” durante

la negociación del TLC con dicho país.

En cuanto a defensacomercial (salvaguardas)Este es un mecanismo para proteger una rama específica

de la producción nacional ante un aumento imprevisto

de las importaciones de un producto cualquiera que

cause o amenace causar daño grave a esa rama de

la producción. En general se considera que el sector

no necesita de este tipo de mecanismos y por tanto

los esfuerzos de los negociadores deben enfocarse a

temas de mayor trascendencia e importancia para el

sector como los antes enunciados.

En cuanto a inversiónEn términos generales, el sector minero- energético

no debe preocuparse por lo que se negocie en esta

materia, debido a que lo que se busca en esta mesa

es establecer normas justas y transparentes que pro-

muevan la atracción de inversión extranjera a través de

la creación de un ambiente jurídico nacional estable

y sin obstáculos injustificados al establecimiento de

capitales en los países negociadores.

En cuanto a Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)Vale la pena revisar si existen o no obstáculos innece-

sarios o excesivos impuestos al comercio del carbón y

sus derivados en determinados mercados (recuérdese

que en Estados Unidos existen normas e impuestos

federales y estatales y que los negociadores actúan

a nombre de la nación estadounidense y no de los

Estados federados) con el fin de intentar modificarlos,

adaptarlos o eliminarlos.

En forma complementaria, se debería iniciar un

proceso de sensibilización de las personas vinculadas

al sector frente a la importancia de las negociacio-

nes y la necesidad de acompañar al Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo con documentación y

apoyo logístico a fin de ofrecer, además de informa-

ción clave para los empresarios, apoyo en la defini-

ción de políticas sectoriales y de cuadros legislativos

adecuados, principalmente en materia de los puntos

de negociación de acceso a mercados y servicios e

inversión extranjera. •+•

Page 60: El Carbon un enérgetico con futuro

75

Likuen 7

Page 61: El Carbon un enérgetico con futuro

75

Likuen 7

No cabe duda de que existe un potencial

importante de consumo interno de carbón en

el país, el cual debería consolidarse a medida

que la política de precios de los energéticos busque

que estos reflejen sus costos económicos. Para esto

es primordial que el país entienda que consume más

de lo que menos tiene y menos de que más tiene1,

con el agravante de que consume más de lo que más

cuesta y menos de lo que menos cuesta2.

En efecto, en el sector energético colombiano

conviven diversos esquemas de formación y regula-

ción de precios para sus combustibles y el correspon-

diente al carbón es el único que no tiene ni ha tenido

ningún tipo de regulación ni estímulo por parte del

Estado. Esto ha llevado a que se establezca una serie

de “subsidios” que han permitido que a cambio del

carbón se utilicen hoy hidrocarburos (gas natural y

crudos pesados) y sus derivados (combustible diesel y

otros) para generar electricidad, y para producir vapor,

calentar aire o realizar secados térmicos por parte del

sector manufacturero nacional.

Esta práctica de muchas décadas no constituye

lo que debería ser un uso racional y eficiente de la

energía en nuestro país, entendido dicho uso como

el aprovechamiento óptimo de la energía en todos los

eslabones de las diferentes cadenas energéticas.

Con ello no se propicia el crecimiento económico,

el desarrollo social ni el bienestar nacional y tampoco

se contribuye a la sostenibilidad del desarrollo colom-

biano, máxime cuando se sabe que consumiendo los

recursos energéticos en su forma más eficiente, aumenta

la disponibilidad de fuentes hacia la exportación, de

manera que se facilita el objetivo de garantizar el

aporte del sector energético a la balanza comercial

y a los ingresos de la Nación.

1 De acuerdo con las Memorias al Congreso del Ministro de Minas y Energía del año 2003, Colombia cuenta con reservas de petróleo para 7,7 años, de gas para 28

y de carbón para 155 a la tasa actual de producción nuestro consumo energético depende en casi 50% del petróleo.

2 Debido a que un millón de BTUs de gasolina motor nos costaba $36.828 en Octubre de 2003 (con un precio del galón de $4.250) mientras el mismo millón de

BTUs a base de carbón nos costaba $2.479 (con un valor de la tonelada de $60 mil).

Al reducir la factura energética mediante el uso

más racional y eficiente de nuestros energéticos tanto

para los sectores productivos como para la población

en general, se incrementa la competitividad de toda

la economía colombiana, especialmente ahora que el

país se encuentra negociando diferentes Tratados de

Libre Comercio (TLC).

Análisis comparativo del preciodel carbón con respecto aotros energéticos

A continuación (tabla No. 33) se consignan los valores

y soportes correspondientes al costo que tiene el con-

sumo de un millón de BTUs de los diferentes energéticos

consumidos por el país para la economía colombiana:

Fuente: Revista Gas Vehicular No. 15. Página 41. Diciembre de 2003.

Tabla No. 33. Costo combustible según poder calórico (en pesos)

Combustible Poder CalóricoCosto (Col$/

unidad)Col$/MBTUs

Electricidad 3.412 BTU/kWh 250 73.271

Gasolina 115.400 BTU/Galón 4.250 36.828

Gas Propano 92.000 BTU/Galón 2.064 22.435

Querosene 134.000 BTU/Galón 2.950 22.015

Diesel (ACPM) 138.000 BTU/Galón 3.150 22.826

Gas Natural 35.315 BTU/Mt3 560 15.857

Crudo Castilla 152.000 BTU/Galón 2.250 14.803

Fuel Oil 150.000 BTU/Galón 2.200 14.667

Crudo Rubiales 152.492 BTU/Galón 1.765 11.574

Carbón Mineral 24.200 BTU/Kg 60 2.479

Page 62: El Carbon un enérgetico con futuro

76

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

77

7Likuen

Un millón de BTUs de gasolina motor nos costaba

$36.828 en octubre de 2003 (con un precio del galón

de $4.250) mientras el mismo millón de BTUs a base

de gas natural nos costaba $15.857 (con un valor del

metro cúbico de $560) hecho que hoy constituye la

base fundamental del proyecto de masificación del Gas

Natural Vehicular apoyado e impulsado actualmente

por el Gobierno Nacional y las empresas del sector, a

través del otorgamiento de un subsidio directo de 1

millón de pesos para cada vehículo convertido.

Medidas o políticas como esta o cualquier otro tipo

de medidas gubernamentales son las que nunca han

existido en Colombia para incentivar el uso masivo del

carbón mineral dentro de nuestro territorio. A pesar

de que es el combustible más abundante y de menor

costo existente en el país, este energético debería ser

el de mayor trascendencia e importancia para la vida

nacional. Once años atrás, en junio de 1993, la relación

de precios por unidad energética era muy similar a

la que se acaba de describir.

En efecto, veamos lo que aparece consignado en

la tabla No. 34) del Plan Energético Nacional de 1994

respecto al costo de los energéticos para el sector

industrial en las tres ciudades principales del país.

Como bien puede apreciarse el precio del crudo

de Castilla era y aún continúa siendo económico en

relación con otros combustibles consumidos en el país;

este crudo puede ser vendido al exterior o transformarse

3 Véase página 28 de “El carbón colombiano: Recursos, Reservas y Calidad”. Ingeominas y Minercol 2004.

4 En donde actualmente se está construyendo una planta de licuefacción de carbón que deberá iniciar “producción comercial” en el 2005-2006 utilizando para ello la

tecnología AXENS (con el registro patentado bajo el nombre de “H Coal Process”)

a un “synfuel” como a ACPM, con lo que su utilización

se haría mucho más rentable para el país en lugar

de competir irracionalmente durante décadas con el

carbón y el gas natural en el interior del país.

Lo que se podría hacer enun futuro próximo con loscarbones colombianos

Colombia posee una importante cantidad de reservas

de carbón (7 mil millones de toneladas medidas3) de

excelente calidad. Estas reservas pueden ser convertidas

utilizando procesos de licuefacción directa (como el

que se va a implementar en Shenhuá a 80 millas al sur

de Baotou, Majiata, Mongolia, en la China Popular4) en

28,9 mil millones de barriles de crudo (cifra equivalente

a 16 veces las reservas de petróleo que actualmente

posee el país). En Colombia bien podrían montarse

dos plantas de licuefacción en áreas vecinas a los más

importantes yacimientos de carbón.

Una de ellas podría estar ubicada en un área vecina

a Bogotá, (donde existe excelente materia prima y unos

magníficos mercados), y la otra en la Costa Atlántica,

donde se cuenta con excelentes puertos de exportación

y dos oleoductos: uno que termina en Santa Marta y

otro que cuenta con una terminal en el municipio de

Tolú. Para el proceso bien podrían utilizarse carbones

Tabla No. 34. Costos energéticos del sector industrial (en dólares por millón de BTU)

Ciudad Electricidad Gas Natural A.C.P.M. Aceite Crudo Castilla Carbón

Bogotá 24,00 3,83 3,75 1,91 0,86 0,55

Medellín 22,04 4,78 3,69 1,89 1,24 0,86

Cali 26,88 4,85 3,86 1,90 1,16 0,77

Page 63: El Carbon un enérgetico con futuro

76

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

77

7Likuen

5 Cuando en el caso del carbón chino de Shenhuá, cada tonelada va a producir 3,3 barriles de combustible líquido.

6 Que corresponde al resultado de multiplicar los 4,7 barriles de combustible diesel por ejemplo generados por una tonelada de carbón por los US$50 que hoy vale

un barril de este combustible en el mercado internacional.

7 Recuérdese, los altos precios que ha venido registrando el mercado internacional del petróleo durante los últimos años y los expertos en materia auguran que el

precio nunca volverá a estar por debajo de los US$30 por barril.

de la Guajira o del departamento del Cesar, donde se

conoce la existencia de 2.035 millones de toneladas

de reservas probadas de carbón de excelente calidad.

Si se compara la calidad media de los carbones que

hoy se explotan en el área de El Cerrejón con algunos

carbones que Axens ha probado satisfactoriamente

en sus plantas de proceso, se encuentra que sus

características son similares al carbón estadounidense

conocido como “Illinois No. 6” cuyo procesamiento en

una planta piloto “H-CoalTM” de 200 toneladas por día

generó 4,7 barriles de hidrocarburos líquidos5 (diesel

y gasolina) por cada tonelada de carbón allí proce-

sada. Esto significa que una tonelada de US$25 en

boca de mina, una vez procesada, se podría vender

actualmente en alrededor de US$2356. Para ello se

requiere una inversión de alrededor de US$1,6 mil

millones para el montaje de una planta similar a la

de Shenhuá de 50 mil barriles diarios con un costo

de producción de alrededor de US$25 por barril de

crudo7 y de US$30 por barril de diesel.

Como una manera de respaldar, visualizar y com-

parar las diferencias existentes en cuanto a calidad y

rendimiento por tonelada procesada entre los carbones

de Shenhuá y algunos carbones estadounidenses con

el carbón colombiano proveniente del yacimiento de

El Cerrejón, a continuación se consignan en la gráfica

No. 26 los resultados registrados por Axens sobre esta

importante materia.

En caso de resultar exitoso el proceso comercial

que se está construyendo en Shenhuá, Colombia podría

ser el segundo país del mundo que construya y opere

una planta comercial de licuefacción de carbón. La

materia prima colombiana es 1,42 veces de mejor cali-

dad que la que se va a utilizar en China y su costo de

producción es de los más bajos del mundo. Más aún,

por disponer de gas natural, no se necesita construir

una planta generadora de hidrógeno, lo cual dismi-

nuye sensiblemente las inversiones a realizar, debiendo

anotar que el país cuenta con una excelente red de

oleoductos para movilizar los productos generados por

las nuevas plantas mientras que su ubicación respecto

al futuro mercado interno y externo del crudo y sus

derivados es realmente privilegiada.

El pionero en campo de la licuefacción fue Friedrich

Bergius, quien hidrogenó carbón a presión en 1911

y publicó el primer trabajo sobre el tema en 1912,

el cual concluyó en 1926 con la construcción de la

primera planta comercial de licuefacción de carbón en

Alemania, siendogalardonado por ello con el Premio

Nobel de Química en 1931.

Los alemanes produjeron bajo este proceso 27 mil

barriles diarios de crudo a partir de 1939 a través

de siete plantas que producían 1´350.000 toneladas

anuales de petróleo. Más aún, el número de plantas de

licuefacción en Alemania había crecido a 18 en 1945,

������� ��� ��

��������������� ��� ������

����

����

����

����

���

������

���������

��� �������� �������

�������

��������������� ��� � �� ��������

����

����

���� ���� ���� �������� ���� ����

���������� �������� �������� ��� ����� ��

��� � �������� �������� ���������� � �������� ���������� �������

Page 64: El Carbon un enérgetico con futuro

78

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

79

7Likuen

con una capacidad superior a 4 millones de tonela-

das métricas por año, y gracias a ello los alemanes

pudieron mover toda su maquinaria bélica durante la

Segunda Guerra Mundial.

En forma paralela, a través del desarrollo tecnoló-

gico del proceso conocido como Fischer-Tropsch -por

el nombre de sus inventores- se logró la construcción

de la primera planta comercial en 1936. En 1939 ya

existían nueve plantas utilizando este proceso en

Alemania, que alcanzaban una capacidad 750.000

toneladas métricas por año de productos líquidos.

Con posterioridad a todos estos hechos, uno de

los hitos más relevantes en el desarrollo de plantas

para la licuefacción del carbón correspondió a la Planta

Sasol (South African´s Oil) en la República de Sudáfrica.

En 1955 se construyó la planta Sasol I que procesa

más de 8,5 millones de metros cúbicos por día de

syngas (gas de síntesis), mientras que más adelante

se construyó Sasol II, que tiene una producción cinco

veces superior a la de la Sasol I.

Por esa época, la eficiencia térmica en la conversión

del carbón a combustibles líquidos estaba entre un 40

y 50%. Hoy en día se trabaja con valores superiores

a 80 por ciento.

En ambos casos, el de Alemania y el de Sudáfrica, la

producción de hidrocarburos a partir de carbón mineral

se ha debido a que en su época estas dos naciones

no tenían acceso a la adquisición de combustibles

líquidos; el primero debido a la Guerra Mundial y el

segundo debido al “apartheid”.

La posterior difusión de este tipo de plantas se vio

frustrada ante el muy rápido desarrollo a muy bajos

precios de las enormes reservas de petróleo del Medio

Oriente y fue precisamente a raíz del “embargo petrolero”

del año 1973 cuando de nuevo se empezó a investigar

acerca de la licuefacción del carbón.

Debido a que las reservas probadas de petróleo

alcanzan para 45 años, las de gas natural para 70, y

las de carbón para más de 250 años y a que más

de las dos terceras partes de las reservas de crudo

se encuentran en el Medio Oriente, mientras que las

de carbón se hayan esparcidas por todo el planeta,

se pensó que en caso de ser posible producir ren-

tablemente hidrocarburos a partir de carbón mineral,

el planeta tendría una mayor seguridad respecto al

futuro abastecimiento de combustibles fósiles utilizando

carbón para producir crudo y/o derivados.

Con esta primera premisa en mente el Gobierno

de Estados Unidos y varios empresarios privados inicia-

ron lo que bien podría denominarse como la segunda

generación tecnológica del Proceso Bergius, que culminó

con la incorporación que hizo Axens -una subsidiaria

del Instituto Francés del Petróleo- a los procesos de la

tecnología de su reactor de cama en ebullición cono-

cida hoy como el Proceso H-OilTM cuya composición

gráfica se muestra en la gráfica No. 27.

������� ��� ��

������� �� ���� �� ����������

������� �� �������������������� �����������

���� �� ���������

����� ��������� ��� �����������

����� �� ������ ��� ��������������� �� ����������

�������� �������������

����� �� ����������

������ ���������

��������� �� ��������� � ������

����������� ��������

Page 65: El Carbon un enérgetico con futuro

78

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

79

7Likuen

En 1982 Hydrocarbon Research, Inc. HRI -ahora

parte de Axens- construyó en Catlettsburg, Kentucky

la primera planta de demostración bajo el nombre

comercial H-Coal ProcessTM, con una capacidad de

200 toneladas diarias de carbón.

Con posterioridad a este hecho en la década de

los 80 se diseñó una planta comercial para Ashland

Oil Company, que nunca se construyó por la caída que

tuvieron los precios del petróleo por aquella época.

Durante los años 80 y 90 se consiguieron muy

importantes avances tecnológicos cuando se inventó

el proceso Catalítico de Licuefacción en Dos Etapas

(CTSL Process en inglés) que permitió pasar de un

rendimiento de tres barriles a alrededor de cinco

barriles de producto por cada tonelada de carbón

de Illinois No. 6 así procesada.

De esta manera, Axens se convirtió en junio de

2002 en el poseedor de la más avanzada tecnología

para licuar carbón existente en el planeta y por esta

razón, el Shenhuá Group Corporation Ltd decidió selec-

cionar la última tecnología de Axens para el montaje

a 80 millas al sur de Baotou, Majiata (Mongolia, en la

China Popular) de una planta comercial que producirá

inicialmente 20 mil barriles diarios de combustible diesel

y gasolina motor de bajo contenido de azufre a partir

del carbón existente en el yacimiento más grande del

mundo (el de Shenhuá con 22 mil millones de reservas).

Cuando finalice el proyecto deberán producir 50 mil

8 De las cuales más del 33% se encuentran en el Golfo Pérsico (léase en Arabia Saudita con 264,2 millardos de barriles, Irak con 127,5 millardos, los Emiratos Arabes

con 97,8 millardos, Irán con 89,7 millardos, Qatar con 15,2 millardos y Omán con 5,5 millardos).

������� ��� ��

������������ ��� ������ �� ��� ������

��

��

��

� �

�������������

������������������ ������������ ���� ��������������� ���������� ������� ��������������� ��������������������� �� ���������������� ������������ ��������������������� ���������� ������� �����

Page 66: El Carbon un enérgetico con futuro

80

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

81

7Likuen

barriles diarios de combustible líquidos a partir de 15

mil toneladas diarias de carbón, a razón de 3,3 barriles

por tonelada de carbón, con una inversión estimada

en US$2 mil millones.

En términos generales, la tecnología empleada para

licuar el carbón consiste en pulverizar el carbón y añadirle

hidrógeno, con un catalizador presente, hasta llegar a

crear uno o varios hidrocarburos líquidos removiendo

de paso parte del azufre, el nitrógeno y las cenizas

contenidas en el carbón. El proceso se inicia en un

tanque, en donde se mezclan el carbón pulverizado

y el “slurry” reciclado de aceite generado durante el

proceso, como se muestra en la gráfica No. 28.

Expectativas del mercado internacional del petróleo

Hasta ahora se han descubierto en el mundo alrede-

dor de 3.000 millardos de barriles de petróleo (véase

tabla No. 35 ) a continuación) y de esta cifra se han

producido y consumido unos 1.250 millardos. El planeta

dispone de suficientes reservas8 para los próximos 45

años, y los expertos predicen que el petróleo dejará de

ser consumido durante la segunda mitad del presente

siglo por problemas ambientales, así existan en ese

momento reservas de crudo sin explotar, tal y como

ocurrió por ejemplo, cuando la humanidad pasó de

la “edad de piedra” a la “de cobre” sin que por esa

época se hubieran acabado las piedras.

Fuente: IHS Energy Group.

Como bien puede apreciarse en esta tabla el

descubrimiento de nuevas reservas de crudo ha

venido disminuyendo de manera sustancial década

tras década, y por ello a nivel internacional el punto

a considerar – sin entrar al debate entre los analistas

energéticos “optimistas” o “pesimistas”– es el hecho

de que la producción mundial de petróleo seguiría el

perfil de desarrollo, tope y declinación de un campo

petrolero, y que si ello es así, la producción mundial

está muy próxima a alcanzar su tope, con el agravante

de que cada día que pasa se encuentran menos

reservas de crudo. Más aún, las empresas petroleras

redujeron a una tercera parte la cantidad de recursos

económicos que dedicaban a la exploración durante

el último quinquenio.

Adicionalmente, las transnacionales se dedicaron

a esperar debido a los acontecimientos de las guerras

de Afganistán e Irak y lo que ha venido sucediendo

con las compañías rusas Yukos y Lukoil. En efecto,

Conoco Philips acaba de adquirir un primer paquete

accionario de Lukoil (8% que pronto se convertirá en

20%) haciéndose a una parte muy importante de los

20 mil millones de barriles de crudo que esta empresa

rusa posee actualmente como reservas probadas y sin

correr ningún tipo de riesgo exploratorio. Recuérdese

que hace unos cuantos meses Total y British Petroleum

decidieron incursionar en los yacimientos y la indus-

tria petrolera rusa con un gran éxito económico y

técnico. Algo muy similar es posible que ocurra en

un futuro próximo con Yukos a raíz de la deuda de

más de US$7 mil millones que esta empresa tiene

con el Gobierno ruso.

Para el caso del gas natural, los aspectos más impor-

tantes para la proyección de su demanda se centran

en sus precios, la disponibilidad de sus reservas y las

exigencias ambientales, debido a que este energético

puede servir como sustituto de la mayoría de combus-

tibles, y también puede ser sustituido por éstos.

En cuanto a sus precios, nada tiene que hacer este

energético con los que hoy tiene el carbón, debido

a que el precio promedio a que se está negociando

internacionalmente el millón de BTU de gas natural

equivale a US$6,75 mientras que en Colombia es de

alrededor de US$1,85, precio éste que podría llegar a

Tabla No. 35. Petróleo descubierto por décadas(en millardos de barriles)

Hasta 1960 1.853

1960 – 1969 440

1970 – 1979 340

1980 – 1999 226

1990 – 2000 141

Page 67: El Carbon un enérgetico con futuro

80

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

81

7Likuen

incrementarse en un futuro próximo cuando se liberen

los precios respectivos.

Perspectivas del mercado petrolero a corto plazo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo

–OPEP- afirma que los únicos tres países miembros de

esta organización que están en condiciones de ampliar su

producción son Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos y

Kuwait, y que entre ellos se podría añadir alrededor de

tres millones de barriles diarios a la actual producción

mundial (un escaso 3,75 por ciento).

Más aún, es bien sabido que en el mundo existe

mucho petróleo sin explotar, en particular en Rusia, Irak e

Irán, pero su extracción y transporte requiere de grandes

inversiones que exigirán tiempo para materializarse.

Adicionalmente, para nadie es un secreto que la

rápida expansión de la economía china unida a una

mayor demanda de hidrocarburos por parte de los

países industrializados junto con la disminución de las

reservas estratégicas de Estados Unidos9, la llegada de

la época de pedidos para el próximo invierno, el “factor

miedo” generado por los problemas de Venezuela10,

Nigeria e Irak11 y los muy recientes atentados terroristas

al centro petrolero Saudita de Al khobar, dispararon el

precio del barril de crudo a más de 45 dólares.

Estas son razones para considerar que los altos

precios registrados durante los últimos meses no van

a disminuir sustancialmente por lo menos en lo que

resta del año 2004 y una parte del 2005, por el muy

apretado balance global entre la oferta y la demanda,

y la subsistencia de los problemas políticos en los tres

países petroleros antes mencionados.

Se considera que los factores que van a tener

un efecto significativo en los precios futuros del

petróleo hasta el 2010 son el crecimiento econó-

mico de China, la producción petrolera de Rusia, la

incertidumbre en el Oriente Medio, la cohesión de

la OPEP y el papel de Estados Unidos en el mundo.

Existe la incertidumbre respecto al efecto de estos

factores en los precios hacia arriba o hacia abajo, tal

y como veremos a continuación.

China fue responsable en cerca de la tercera parte

del crecimiento de la demanda de petróleo mundial

durante el 2003 y la perspectiva a largo plazo, como

antes se precisó, es que este sólido crecimiento va

a continuar12. Si ello es así, la tendencia de los altos

precios del crudo debe continuar, mientras que si la

economía china llegara a encontrar dificultades por un

año o más, se debilitarían los precios del petróleo.

A partir del año 1999 la producción de petróleo

en Rusia aumentó en 2,6 millones de barriles dia-

rios (una ganancia del 43%) y se considera que sus

posibilidades de crecimiento son menores debido a

que no ha habido un mejoramiento importante de

su infraestructura de exportación. Como antes se indicó

su principal productor y exportador Yukos está atra-

vesando por serios problemas fiscales, financieros y

de producción, lo que naturalmente va a limitar sen-

siblemente el crecimiento del suministro de petróleo

9 Los inventarios en febrero de 2004 estuvieron 29 millones de barriles por debajo del promedio para esa época del año.

10 Incluyendo el incremento de alrededor de un 15% de las regalías anunciado recientemente por el Presidente venezolano Hugo Chávez.

11 Incluyendo en este “factor” se encuentran la huelga de PDVSA a principios del año 2003, las interrupciones de los suministros de crudo

nigeriano y la enorme dificultad que se ha tenido para la reactivación de la producción petrolera iraquí en el corto plazo.

12 En el 2010 el PIB de la República Popular China será el doble del registrado en el año 2000, de acuerdo con declaraciones de Wu

Changsheng (Embajador de China en Colombia) al Diario “La República” publicados el primero de octubre en la página 2 de una

separata publicada con motivo del aniversario 55de la Revolución china.

Page 68: El Carbon un enérgetico con futuro

82

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

83

7Likuen

ruso, y traerá como consecuencia que se mantengan

los altos niveles de precios de hoy.

La falta de claridad relativa al futuro curso de

la producción iraquí, combinada con la incertidum-

bre política y social en países productores claves

del Oriente Medio, son factores que apuntan hacia

unos años potencialmente volátiles en la región más

importante del planeta en cuanto a producción de

petróleo y precios.

La cohesión de la OPEP y el papel de Estados

Unidos en el mundo son dos factores críticos que

nadie puede prever y que, dependiendo de su futuro

comportamiento, harán que los precios tiendan al alza

o a la baja.

Todas estas son razones adicionales para creer que

si Colombia tiene una adecuada política petrolera en

un futuro próximo, deberán venir a nuestro territorio

importantes inversiones en materia de exploración

por nuestra excelente ubicación respecto al mejor y

más importante mercado del mundo. Algo muy simi-

lar debería ocurrir con la licuefacción de su carbón,

una vez opere comercial y rentablemente la planta

de Shenhuá, para lo que resulta indispensable que

Colombia cree una especie de “marco jurídico” y de

incentivos que haga atractivo el país para los posibles

interesados en invertir en este tipo de proyectos.

Por supuesto que los altos precios registrados

a partir del año 2001 tienen efectos benéficos para

el país y el mundo entero debido a que frenan el

consumo, permiten la extracción de crudo a partir

de yacimientos en los que no es necesario hacer

grandes inversiones, pero que sólo son rentables a

estos altos precios (caso de los crudos pesados) y de

paso animan la investigación para ahorrar combusti-

ble en todo tipo de motores y para buscar fuentes

alternativas de producción de energía como ocurre

con la posible licuefacción de las enormes reservas

de carbón que tiene Colombia.

Unas medidas para dar impulsoa la utilización del carbón en el país

Sobre este importante tema, lo primero que se debe

hacer es cambiar el manejo de la política de precios,

que lo único que ha hecho con relación al carbón

colombiano es discriminarlo; los demás combustibles

sustitutos siempre han gozado de un apoyo o “subsidio”

por parte del Estado colombiano.

No hay razón alguna para que el sector no cuente

con apoyo irrestricto al sector para que en un futuro

las nuevas centrales termoeléctricas a construir en el

país sean a base de carbón. Para esto basta con que

la Comisión de Regulación respectiva (CREG) modi-

fique la actual reglamentación del conocido “cargo

por capacidad”.

Más aún, si se crean incentivos tributarios como los

que se le han dado a las inversiones en el sector turístico,

en aquellas que se dediquen a procesar biomasa o a

producir “biodiesel”, entre otros, para aquellas inversiones

que se destinen a gasificar el carbón colombiano o

generar electricidad para ser vendida al sector industrial

o al sector rural a través de plantas de no más de

150 Megavatios, bien podrían llegar a realizarse alianzas

estratégicas entre productores de carbón e inversionistas

nacionales (por el tamaño y la rentabilidad de estos

últimos proyectos) para construir este tipo de plantas

industriales y centrales termoeléctricas.

A título de ejemplo, en Antioquia se cuenta con

estudios completos de factibilidad para la construcción

de una planta de gasificación del carbón existente en

la cuenca del Sinifaná que fueron pagados por la Andi

y el Sindicato Antioqueño; se realizaron incluso pruebas

en una planta piloto contraída para el efecto. En este

departamento se dispone de todos los diseños de lo

que, en su época, se conoció como Termo Amagá,

central que llegó a ser licitada por EADE. Todo esto

facilitaría el posible montaje de estos dos proyectos

si los incentivos hacen viable y atractiva la realización

de este tipo de proyectos.

Existen señales de una voluntad política para

apoyar el tema de la futura licuefacción del carbón

colombiano. Se sabe que existe un excelente mercado

que demanda los hidrocarburos que se producirían

Page 69: El Carbon un enérgetico con futuro

82

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

83

7Likuen

por medio de estos procesos y se cuente con produc-

tores capaces de generar la materia prima requerida

e industriales interesados en procesarla.

Estas señales son buenas, pero aún quedan restric-

ciones que pueden impedir que esta excelente opor-

tunidad potencial sea y se transforme en una “opción

energética sostenible” para el país. A todo lo anterior se

le une el excelente precio de que goza actualmente el

crudo y sus derivados a nivel internacional, situación

que según los especialistas internacionales, deberá

mantenerse con precios superiores a los US$35 por

barril en las próximas décadas.

Sin embargo, cuando se sabe que un primer

proyecto de licuefacción podría costar alrededor de

US$1.600 millones, lo primero que viene a la mente

es la falta de un marco legal que fije unas “reglas

de juego claras y estables” que el país hoy no posee,

especialmente en las áreas fiscal y tributaria. Por lo

tanto este debería ser el primer aspecto a definir

por parte del Gobierno Nacional y el Congreso. Se

podría aprovechar el tránsito que hoy está haciendo

el Proyecto de Ley 261/2004 de la Cámara “por la

cual se estimula la producción y comercialización del

biodiesel”; su Artículo 5º señala que quienes “produz-

can biocombustibles, no podrán ver afectada en más la

carga tributaria total determinada al momento de la

presentación del estudio de factibilidad respectivo ante

la autoridad competente, como consecuencia de aumen-

tos en los impuestos, tasas, y contribuciones nacionales,

cualquiera fuera su denominación en el ámbito Nacional

ó la creación de otras nuevas”.

Esta “estabilidad fiscal y tributaria” para los futuros

proyectos de producción de licuefacción y gasificación

de carbón (que bien podría ser de carácter temporal

de 10 a 20 años) bien podría quedar plasmada en

un nuevo articulo que se adicionaría al Proyecto de

Ley en mención y cuyo contenido bien podría ser

el siguiente

“ARTICULO XX. - Las personas jurídicas titulares de

proyectos que propendan por la generación de combustibles

producto de la licuefacción y/o la gasificación de carbones

colombianos que hayan sido debidamente aprobados por

la autoridad competente, gozarán de beneficios fiscales

especiales por el término de veinte (20) años contados a

Page 70: El Carbon un enérgetico con futuro

84

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

85

7Likuen

partir de la fecha de iniciación de la producción comercial

del respectivo proyecto.

Los beneficios fiscales mencionados en el presente

artículo, significa que los entes que produzcan combus-

tibles producto de la licuefacción y/o la gasificación de

carbones colombianos y sean beneficiados por la presente

Ley, no podrán ver afectada en más la carga tributaria

total determinada al momento de la presentación del

estudio de factibilidad respectivo ante la autoridad com-

petente, como consecuencia de aumentos en los impues-

tos, tasas, y contribuciones nacionales, cualquiera fuera

su denominación en el ámbito Nacional ó la creación de

otras nuevas que las alcancen como sujetos de derecho

de los mismos”.

Más aún, como una manera de garantizar y hacer

viable desde ahora la futura instalación de plantas

de licuefacción de carbón en nuestro territorio se

propone la inclusión de un artículo que le garan-

tice al futuro inversionista el suministro de la materia

prima (el carbón) requerida por al menos la primera

planta a instalar. El texto sugerido bien podría tener

el siguiente contenido

“ARTICULO XX. - Quienes pretendan exportar carbón

mineral de producción nacional deberán ofrecerle anual-

mente a los productores de combustibles líquidos producto

de la licuefacción de carbones colombianos, un volumen

equivalente a, por lo menos, el cinco por ciento (5%) de lo

que exportaron durante el año inmediatamente anterior

con un precio, puesto en planta de consumo, igual al

precio promedio al que exportaron, en condiciones FOB,

el respectivo carbón durante dicha anualidad, como una

manera de garantizar el futuro abastecimiento de la materia

prima a los entes que produzcan combustibles líquidos

producto de la licuefacción de carbones colombianos”.

Adicionalmente, como una manera de hacer mucho

más atractiva la inversión en plantas de licuefacción y

gasificación destinadas a abastecer el mercado nacio-

nal y por ende a consumir las enormes reservas de

carbón existentes en el interior del país, bien podría

pensarse en la inclusión de uno o dos artículos que

digan lo siguiente:

“ARTICULO XX. - Adiciónase el artículo 477 del Estatuto

Tributario con el siguiente inciso:

“Los combustibles producto de la licuefacción y/o la

gasificación del carbón colombiano producidos en el país

estarán exentos del impuesto a las ventas.”

“ARTICULO XX. - Los combustibles producto de la licuefac-

ción y/o la gasificación del carbón colombiano de producción

nacional estarán exentos del impuesto global”.

Finalmente, se sugiere introducir un artículo en

el que se establezcan los condicionamientos que el

Gobierno y el Congreso consideren pertinentes para

que los futuros inversionistas se hagan acreedores a los

anteriores beneficios diciendo (a través de un nuevo

artículo de Ley), por ejemplo, lo siguiente:

“ARTICULO XX. - Todos los proyectos que gocen de

los beneficios que se prevén en la presente ley deberán

cumplir con lo siguiente:

a) Que se instalen en el territorio de la Nación Colom-

biana antes del año 2010.

b) Que sean propiedad de sociedades comerciales,

privadas, públicas y/o mixtas, constituidas en

Colombia y habilitadas para el desarrollo de la

actividad respectiva con exclusividad, sin actividad

productiva previa al momento de presentación

del proyecto a la autoridad competente y al de

su puesta en marcha.

c) Que cumplan con todos los requisitos establecidos

13 De acuerdo con el artículo 11 de la Ley 143 de 1994, usuario no regulado es aquella

persona natural o jurídica, con una demanda máxima superior a 2 Mw por instalación

legalizada, cuyas compras de electricidad se realizan a precios acordados libremente,

debiendo tener en cuenta que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

podrá revisar dicho nivel, mediante resolución motivada.

Page 71: El Carbon un enérgetico con futuro

84

El Carbón: un Energético con Futuro • A PROPÓSITO DE UNA política equivocada

85

7Likuen

por la autoridad competente, previos a la aproba-

ción del proyecto por parte de ésta y durante la

vigencia del beneficio”.

Y para el caso de las pequeñas centrales termo-

eléctricas a base de carbón, bien podría introducirse

un artículo con el siguiente contenido:

“ARTÍCULO XX. OTRAS RENTAS EXENTAS.- Adició-

nase el Artículo 207-2 del Estatuto Tributario con el

siguiente texto:

“También son rentas exentas las generadas por los

siguientes conceptos, con los requisitos y controles que

establezca el reglamento:

a) Las de licuefacción y gasificación del carbón colom-

biano, por un término de veinte (20) años.

b) Las de generación de electricidad a base de carbón a

través de Centrales Térmicas de hasta 150 Megavatios

por un término de veinte (20) años, siempre y cuando

la energía eléctrica así generada sea consumida por

usuarios pertenecientes al sector rural y/o al sector

industrial no regulado13”. •+•

Page 72: El Carbon un enérgetico con futuro

87

Likuen 8

Page 73: El Carbon un enérgetico con futuro

87

Likuen 8

E l precio del carbón térmico está débilmente

relacionado con el precio de su principal sus-

tituto, el fuel oil pesado, pero para efectos

de largo plazo, no resulta procedente realizar una

comparación directa sobre la base de sus equiva-

lencias calóricas debido a las inversiones asociadas

que implican el transporte, almacenamiento y manejo

del carbón mineral.

Si sólo se le da prioridad a la equivalencia caló-

rica, el equilibrio en precios entre estos dos com-

bustibles estaría dado, en términos generales, por

los precios que se consignan a continuación para

el fuel oil (en US$ por Barril) y el carbón (en US$

por tonelada).

De aquí se desprende, que si el precio del fuel oil

fuese de US$21 por barril, el carbón debería aumen-

tar su participación en el mercado, siempre y cuando

su precio fuese inferior a US$40 por tonelada (precio

que más o menos corresponde al actual), razón por la

cual actualmente el fuel oil prácticamente no puede

competir con el carbón en donde el uno puede ser

sustituto del otro.

Esto hizo que la demanda de carbón se mantuviera

estacionaria o descendiera en casi todo el mundo hasta

1973- 1974 y que a partir de esta fecha y durante

la siguiente década (entre 1975 y 1985) la demanda

anual de fuel oil descendiera en un poco más de

200 millones de toneladas de petróleo equivalente

(Tpe), mientras que la de carbón térmico aumentó

en alrededor de 240 millones.

Esta es la razón principal para afirmar que el aumento

reciente de los precios del petróleo (y su tendencia a

mantenerse por encima de los US$30 a US$35 el barril

de crudo) y del gas natural, al igual que el de todos

los hidrocarburos, acelerará la demanda de carbón, y

naturalmente llevará al aumento de su precio.

Mercado para elcarbón colombiano

La participación del carbón colombiano en el mercado

internacional ha dependido y dependerá fundamen-

talmente de su posibilidad de competir con precios

con otros posibles proveedores internacionales. Por ello,

uno de los factores más importantes a tener en cuenta

tiene que ver con los costos de embarque y transporte

marítimo, lo que permite afirmar que Colombia será

el proveedor de menor costo en el área del Caribe

al igual que en la Costa Este de los Estados Unidos,

teniendo que competir fuertemente con otros provee-

dores en los mercados de Europa y Asia.

En el caso del mercado europeo, Colombia debe

competir con los cinco principales países exportado-

res de carbón a nivel mundial, a saber: Sudáfrica,

Australia, Indonesia, Estados Unidos y China, y esto

se ha reflejado en una disminución paulatina de nues-

tra participación porcentual en esta región, mientras

que en el caso de Estados Unidos el fenómeno ha

sido totalmente contrario, razón por la cual la meta

Fuel Oil US$14 US$16 US$18 US$21 US$23 US$25 US$27

Carbón US$10 US$20 US$30 US$40 US$50 US$60 US$70

Page 74: El Carbon un enérgetico con futuro

88

El Carbón: un Energético con Futuro • UNAS OPCIONES estratégicas

89

8Likuen

de conquistar más de un 11% del mercado europeo

no parece factible mientras que en el caso de la

Costa Este de Estados Unidos y Canadá, todo parece

indicar que nuestro carbón prácticamente no tendrá

competencia en el futuro.

Ahora bien, el lector estará interesado en saber

por que Estados Unidos, siendo el segundo mayor

productor de carbón del mundo y además exporta-

dor de este insumo energético, tiene que comprarle

carbón a Colombia.

Las dudas se empiezan a disipar cuando uno sabe

que este país del norte tiene las dimensiones de un

continente (9 millones de kilómetros cuadrados), su

carbón tiene que recorrer grandes distancias desde las

zonas de producción hasta los centros de consumo,

de tal manera que los costos de transporte equivalen

a valores que representan entre 35% y 70% del precio

final al consumidor.

Cuando uno mira el mapa de Estados Unidos bien

puede apreciar lo que significa llevar carbón desde

Oregon o Wyoming hasta Texas, Louisiana o la Florida;

allí es notorio que llevar carbón desde nuestra Costa

Atlántica hasta la Costa Este de Estados Unidos resulta

ser muy barato, no sólo por la distancia sino por el

costo de los fletes marítimos, si se comparan con los

férreos y fluviales que implica la movilización de los

carbones estadounidenses dentro de su territorio.

A título de ejemplo, transportar una tonelada de

carbón por ferrocarril desde Kentucky o West Virginia

1 Elaborado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y titulado “Potencial for

U.S. Steam Coal Imports”.

hasta la Florida cuesta entre US$18 y US$22, mien-

tras el transporte por mar de una tonelada de carbón

colombiano desde la Guajira hasta la Florida cuesta

entre US$8 y US$10. Aquí radica la principal ventaja

comparativa de nuestros carbones en relación con

los proveedores norteamericanos. Adicionalmente, el

mineral colombiano es de excelente calidad y mejor

que la mayoría de los carbones norteamericanos.

Como una manera de reiterar esta tesis, que fue

la que me sirvió para “venderle” El Cerrejón a Carlos

Lleras Restrepo y Miguel Fadul Chalela, encontré en

un estudio realizado en Estados Unidos en 1985 1 que

a una empresa de generación térmica de la Florida le

costaba entre 30 y 40 dólares una tonelada de carbón

colombiano en condiciones CIF mientras que una tone-

lada traída de la región de Los Apalaches (Kentucky o

West Virginia) oscilaría entre 57 y 60 dólares.

En relación con el caso del Lejano Oriente es con-

veniente anotar que nuestra participación es y seguirá

siendo baja y estará ligada fundamentalmente a la

diversificación de las fuentes de aprovisionamiento que

aplican algunos países de esa región debido a que los

precios CIF de los carbones colombianos no son muy

competitivos con los de los proveedores australianos,

sudafricanos e indonesios en esta región.

Por ello puede afirmarse que la penetración del

carbón colombiano en el mercado internacional ha sido

exitosa y a precios razonables, tal y como lo demuestran

todas las cifras estadísticas antes consignadas.

Expansión de la oferta exportable

Con base en todo lo anterior y teniendo en cuenta

las enormes posibilidades de penetrar el mercado de

la Costa Este, resulta factible que nuestra participación

en el mercado mundial llegue a ser de 15% de este

mercado en el 2010. Dicha participación se encontraría

forzosamente concentrada en los mercados donde el

carbón colombiano es más competitivo, como en el

hemisferio occidental.

En cuanto a las opciones para aumentar el suminis-

tro de carbón colombiano para la época en mención,

estas son fundamentalmente las siguientes:

Page 75: El Carbon un enérgetico con futuro

88

El Carbón: un Energético con Futuro • UNAS OPCIONES estratégicas

89

8Likuen

2 Recuérdese que, en términos generales, cuesta tanto instalar un kilovatio para generar

electricidad como llevar dicho kilovatio hasta el consumidor final, razón por laque

mientras más cerca se encuentre la planta generadora del mercado menor será el valor

a invertir.

• La expansión de la capacidad de producción

del Cerrejón a 42 millones de toneladas anuales

con inversiones en infraestructura adicional, en

instalaciones de las minas, ferrocarril y puerto.

• Incremento de la producción en los depósitos

de La Loma a 25 millones de toneladas anua-

les, lo que requerirá inversiones en el ferroca-

rril desde la mina hasta Puerto Zúñiga y en las

instalaciones portuarias, ya que las actuales son

insuficientes.

• Mayores desarrollos carboníferos en el área de

La Jagua.

Políticas para el mercado local

En la mayoría de los países la política energética

tiene un carácter pasivo, es decir, se busca la forma

de suministrar energía a un costo bajo para la eco-

nomía, y como ya vimos esta no es la norma para el

caso colombiano, ya que no ha sido la preocupación

dominante de ningún gobierno; estos se han dedicado

a centrar sus acciones en estrategias de exportación de

nuestros recursos energéticos, de inversión pública y

privada en el sector ligada a sus necesidades de finan-

ciación como una manera de promover el crecimiento

económico del país. Hoy, frente a la muy preocupante

situación del sector petrolero, el país debería buscar

la mejor manera de obtener beneficios de sus otros

energéticos con objetivos de largo plazo.

Más aún, dicha política debería cubrir todos y

cada uno de los subsectores y no limitarse a tratar

el análisis de proyectos específicos.

En el mercado interno existen suficientes reservas

de carbón para el abastecimiento de la demanda local

durante muchos siglos, y los principales usos del carbón

que requieren de medidas de política se relacionan

con los sectores eléctrico e industrial.

Estas medidas se refieren a la planeación, locali-

zación y tamaño de nuevas plantas termoeléctricas. A

título de ejemplo, una definición sobre la instalación de

nuevas termoeléctricas alimentadas por carbón depende

de que el sector eléctrico utilice un valor o costo de

oportunidad correcto para el carbón, que puede variar

de un proyecto a otro dependiendo de su localización

y tamaño (precios más bajos en el interior y precios

más altos en la costa para tamaños medios de planta).

ISA “castigó” durante muchos años a las plantas del

interior colocándoles precios del carbón iguales a los

precios FOB puerto de exportación.

Sin embargo, el análisis muestra que el costo del

carbón no es la única consideración que se debe tener

en cuenta. Resulta importante diversificar el desarro-

llo energético del país, disminuir la vulnerabilidad

del sector, cubrir el crecimiento de la demanda de

electricidad con fuentes energéticas competitivas, y

esto resulta ser una respuesta válida para la inmensa

riqueza carbonífera del país.

Factores como el menor costo de inversión en

subestaciones y líneas de transmisión2 y las menores

pérdidas por transporte de electricidad que implicaría

la instalación de carboeléctricas en las vecindades de

los mercados locales de electricidad (por contar con

yacimientos carboníferos muy cerca de las grandes

ciudades del país) unidos al beneficio resultante de

la generación de empleo que conlleva la industria

carbonífera respecto a los demás combustibles, son

sin duda elementos que deben ser tenidos en cuenta

en el momento de definir políticas por parte de las

autoridades respectivas.

Para ello, bien valdría la pena tener en cuenta

en cuanto a la futura localización y tamaño de las

plantas carboeléctricas que:

• Plantas pequeñas (de unos 150MW) se podrían

instalar en el interior (Boyacá, Cundinamarca,

Antioquia) donde una combinación de produc-

tores artesanales y de productores mecanizados

podrían suplir su consumo.

Page 76: El Carbon un enérgetico con futuro

90

El Carbón: un Energético con Futuro • UNAS OPCIONES estratégicas

91

8Likuen

• Las plantas más grandes requerirían de nuevas

inversiones en minas, aumentando los costos

unitarios del carbón, con el riesgo de que se

presenten períodos de muy poca demanda,

que llevarían a una operación no rentable de

las mismas.

• Plantas grandes en boca de mina en la Costa

Atlántica (caso del proyecto San Jorge, por

ejemplo) tendrían costos de carbón más altos

que las plantas pequeñas en el interior, pero

no estarían sujetas a serias depresiones en la

demanda si destinan parte de su producción

al mercado de exportación.

Para concluir, las decisiones relacionadas con nuevas

plantas termoeléctricas deberán tener en cuenta tanto

los costos del mineral como los problemas relacionados

con la consecuente demanda confiable para el sector

del carbón que se generaría con la puesta en marcha

de las sugerencias y acciones aquí propuestas.

Algo que debería hacerse a la mayor brevedad

posible es acabar de una vez por todas con las “ayu-

das veladas” o “subsidios” a los demás combustibles,

primordialmente aquellos que hoy se utilizan para la

generación de calor para la producción de vapor (el

fuel oil, el crudo Castilla, el GLP y el gas natural).

Por ello, se considera de gran trascendencia e

importancia fijar los precios de dichos combustibles

de acuerdo a los costos económicos reales con el fin

de no limitar su posible sustitución económica por

carbón debido a que los precios internos del carbón,

contrariamente a los de los demás combustibles, no

están sujetos al control por parte del gobierno y en

algunos casos incluso se conceden subsidios que

desvían la decisión en contra del uso del carbón.

Políticas para el mercado externo

No cabe duda que la participación del carbón

colombiano en el mercado externo dependerá prin-

cipalmente de la medida en que éste pueda competir

con otros proveedores en dicho mercado.

Sin embargo, el énfasis para que esta tesis se

mantenga incólume debería hacerse durante las nego-

ciaciones de los Tratados de Libre Comercio, especial-

mente con el “acceso a los mercados”, teniendo como

objetivo principal conseguir que el carbón colombiano

y sus derivados (coque metalúrgico y combustibles

líquidos producidos con carbón) se puedan vender

en el exterior sin aranceles o con el arancel más bajo

posible y realizando la menor cantidad de trámites

administrativos para su ingreso a dichos mercados.

A cambio de ello, se podría permitir que los mismos

productos nos sean vendidos por ellos en las mismas

o similares condiciones.

Bien vale la pena anotar que hace unos 20 años

(cuando empezamos a colocar masivamente nues-

tro carbón en el exterior) Estados Unidos presentó

a consideración de su Congreso un Proyecto de Ley

(el H.R. 1905) destinado a imponer un gravamen de

US$8 por tonelada a las importaciones de carbón

que efectuaran los estadounidenses, con lo cual era

Page 77: El Carbon un enérgetico con futuro

90

El Carbón: un Energético con Futuro • UNAS OPCIONES estratégicas

91

8Likuen

obvio que se buscaba “bloquear” las posibilidades de

acceso de nuestro carbón a dicho país. Un año más

tarde se presentó otro Proyecto de Ley (el S. 946)

diseñado para sancionar comercialmente a las firmas

norteamericanas que explotaran carbón por fuera de

su país y lo exportaran a Estados Unidos (caso espe-

cífico de Intercor) con lo que era obvio que “todos

los esfuerzos” estaban enfilados contra la exportación

de nuestros carbones a Estados Unidos.

Es por ello que de igual manera debería acor-

darse la eliminación de otras restricciones aplicadas

al comercio, como los procedimientos aduaneros o

la documentación innecesaria, como parte de los

acuerdos respectivos.

Como una nueva línea de acción debería estu-

diarse la factibilidad de producir coque metalúrgico

y carbón para mercados especializados (como carbón

lavado) que a pesar de tener una demanda pequeña

es altamente rentable Para este objetivo, Proexport

podría servir como agente comercial de los pequeños

y medianos productores del país. •+•

Page 78: El Carbon un enérgetico con futuro

93

Likuen 9

Page 79: El Carbon un enérgetico con futuro

93

Likuen 9

F inalmente, después de ver, analizar y susten-

tar las razones por las cuales el carbón es un

energético con futuro y una excelente alter-

nativa para la inversión, a continuación se presentan

algunas razones para invertir en Colombia. Con esta

información, los inversionistas pueden comparar y

tomar una decisión razonada.

Por la ubicación estratégica de nuestro país

Colombia se localiza estratégicamente como punto

intermedio entre América del Norte y América del

Sur. En Suramérica es el único país que posee cos-

tas tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico.

Esta posición geográfica le permite a Colombia tener

fácil acceso a los mercados norteamericano, europeo,

latinoamericano, africano y asiático.

Por su gran tradicióndemocrática

La trayectoria democrática de Colombia a nivel hemisfé-

rico se ha destacado entre los países de América Latina.

Durante el siglo XX y en lo corrido del siglo XXI, todos

los presidentes han sido elegidos democráticamente, a

excepción del periodo 1953- 1957, cuando tuvo lugar

un régimen militar. Debe resaltarse que a pesar del

conflicto armado, el país siempre busca una salida

dentro del marco institucional y no existen grandes

amenazas derivadas de riesgos políticos.

Por la estabilidad de susvariables macroeconómicas

La trayectoria económica o track record de Colombia

en los últimos setenta años destacan al país como

uno de los más estables de la región latinoamericana.

Colombia siempre ha cumplido sus obligaciones con

la banca internacional y ha mantenido un crecimiento

económico sostenido durante la mayor parte del siglo

XX. En el año 2002, la economía de la región latinoa-

mericana creció -0.5%, mientras que Colombia creció

1.5%. Para el año 2003 se esperaba un crecimiento de

2.5% para Colombia y de 1.5% para América Latina.

��������

Page 80: El Carbon un enérgetico con futuro

94

El Carbón: un Energético con Futuro • ALGUNAS RAZONES PARA invertir en Colombia

95

9Likuen

Al finalizar el año 2003 el Producto Interno Bruto

nacional presentó un crecimiento anual de 3,74% en

términos reales con respecto al año inmediatamente

anterior. Este indicador superó al establecido en las

proyecciones macroeconómicas del Plan Nacional de

Desarrollo 2002-2006, el cual se fijó en 2,0% anual.

Debe tenerse en cuenta que todas las actividades

de la economía nacional crecieron durante el período

2002- 2003 y que la inflación viene reduciéndose desde

1999 hasta alcanzar niveles de 1 dígito (actualmente

en el 5% anual) y las tasas de interés se han ubicado

en niveles bajos. En el ámbito fiscal, el Gobierno ha

tomado controles estrictos al gasto y ha adoptado

las medidas necesarias para estabilizar las finanzas

públicas, por medio de reformas estructurales en los

frentes tributario, laboral y pensional.

Por su recurso humano calificadoy competitivo

Los trabajadores colombianos son considerados los

mejores dentro de la Comunidad Andina y de los

mejores en América Latina. La tasa de analfabe-

tismo en Colombia (8%) es una de las más bajas en

Iberoamérica, después de Argentina, Chile y Venezuela.

Colombia también se destaca por la gran disponibi-

lidad de profesionales calificados, especialmente para

áreas de alta gerencia. De acuerdo con el Anuario

Mundial de Competitividad 2003, Colombia ocupó

el segundo puesto entre 30 países con más de 20

millones de habitantes en términos de disponibilidad

de gerentes competentes.

El recurso humano colombiano no sólo es hábil sino

que además se encuentra disponible a tarifas competi-

tivas. Como lo muestran los indicadores comparativos

del Anuario Mundial de Competitividad 2003, los salarios

anuales del sector de servicios y las remuneraciones

asignadas por hora a la mano de obra manufacturera

son altamente ventajosos en Colombia en comparación

con los de otros países, tanto en vía de desarrollo

como industrializados. Dentro de la Comunidad Andina

los trabajadores colombianos son considerados como

los mejores.

Por tener un régimenlaboral flexible

Colombia cuenta con uno de los regímenes laborales

más flexibles de América Latina. La jornada laboral

diurna se ha extendido desde las 6 a.m. hasta las 10

p.m., con lo cual un empleador puede contratar dos

turnos de trabajo sin necesidad de pagar horas extras

o recargos nocturnos.

Existe la modalidad de contratación de aprendi-

ces del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por

medio de un contrato de prestación de servicios y

sin vinculación laboral con la empresa, con lo cual el

empleador no tiene la obligación de pagar prestaciones

sociales. El monto de indemnizaciones por despido

sin justa causa se ha reducido.

Por disponer de una buena infraestructura física

Dentro de los estándares latinoamericanos, Colombia

tiene uno de los más altos porcentajes de cubrimiento

en servicios públicos como agua potable y saneamiento

básico. En cuanto a infraestructura de transporte, el

país ha realizado inversiones crecientes a través de un

agresivo sistema de concesiones en todas las áreas.

Finalmente, Colombia también se caracteriza por poseer

una moderna infraestructura de telecomunicaciones,

que ofrece un espacio muy amplio para la inversión

privada. Estos factores constituyen una base importante

y suficiente para el desarrollo de negocios.

Por su bajo costo de viday sus tarifas

Un análisis detallado de los costos de vida y operación

en Colombia permite ver que para un inversionista

extranjero invertir en el país resulta interesante. Así lo

muestran tarifas como las de las telecomunicaciones,

los servicios públicos y otras tarifas como arriendos

comerciales, de vivienda, tarifas hoteleras y combustible

en las principales ciudades del país.

Page 81: El Carbon un enérgetico con futuro

94

El Carbón: un Energético con Futuro • ALGUNAS RAZONES PARA invertir en Colombia

95

9Likuen

El fácil acceso a servicios públicos y privados

especializados y de alta calidad como educación,

deportes, restaurantes, etc, garantizan una buena

calidad de vida.

Por contar con múltiples polosde desarrollo

A diferencia de la mayoría de los países de América

Latina, Colombia es un país con múltiples polos de

desarrollo. La capital cuenta con más de 6 millones

de habitantes. Cali y Medellín con más de 3 millones.

Existen cinco ciudades de más de 500.000 habitantes,

y 22 ciudades con más de 100.000 habitantes, lo que

permite diversificar el riesgo país y explotar diferentes

nichos de mercado.

Además, Colombia tiene la tercera población más

grande de Latinoamérica (42 millones de habitantes)

después de Brasil (170 millones) y México (98 millones),

y por lo tanto es un mercado interesante desde el

punto de vista de su tamaño.

Por su política comercial y su plataforma de exportación

La política comercial colombiana fue modificada en forma

significativa con la apertura de la economía en la década

de 1990. Las reformas en este campo se centraron en

reducir aranceles aduaneros y en derribar casi todas

las barreras no arancelarias a las importaciones. Como

resultado, bajaron las tasas de las tarifas arancelarias del

44% (en promedio) en l989, al 11,6% en l998.

Actualmente, con muy pocas excepciones, sólo

existen cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y

20%. En virtud del Acuerdo de Cartagena, mediante el

cual fue establecida la Comunidad Andina, Colombia,

Venezuela y Ecuador crearon una Unión Aduanera

que permite a los tres países compartir un Arancel

Exterior Común desde 1995. Actualmente Colombia

está negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos, que deberá entrar en vigor a

principios de 2005.

Colombia es uno de los miembros signatarios del

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio)

desde mediados de la década de 1980 y hoy perte-

nece a la WTO (Organización Mundial del Comercio

-OMC). Como miembro de la misma, Colombia tiene

su propia legislación sobre protecciones, aranceles

compensatorios y derechos contra la competencia

desleal, consistente con las normas multilaterales. En

términos generales, Colombia mantiene una activa

participación en la WTO en asuntos relacionados con

la solución de disputas comerciales y el intercambio

de bienes y servicios.

Por su acceso privilegiado a mercados mundiales

Varios acuerdos de comercio (CAN, G3, CARICOM,

PBEC, PECC, MERCOSUR, etc.) y preferencias arance-

larias unilaterales (Andean Trade Promotion and Drug

Erradication Act -ATPDEA- y el Andean Generalized

System of Preferences -SGP-), otorgan a Colombia

un acceso privilegiado a los mercados mundiales y

le brindan a las exportaciones colombianas una ven-

taja competitiva importante. Con el TLC, que se está

negociando con los Estados Unidos, se complementará

esta excelente ventaja comparativa.

Por contar con regímenes especiales de comercioexterior

Colombia también cuenta con varios mecanismos

para promover actividades de inversión y exportación

a través de una serie de incentivos especiales como

las zonas francas, que ofrecen incentivos cambiarios,

fiscales y aduaneros; las zonas económicas especia-

les de exportación, que ofrecen incentivos laborales,

además de los incentivos mencionados; las zonas

aduaneras especiales (incentivos aduaneros); y los

sistemas especiales de importación- exportación Plan

Vallejo (incentivos aduaneros).

Page 82: El Carbon un enérgetico con futuro

96

El Carbón: un Energético con Futuro • ALGUNAS RAZONES PARA invertir en Colombia

97

9Likuen

Por contar con la confianza y reconocimiento de los inversionistas extranjeros

En Colombia hay actualmente más de 400 empresas

multinacionales que tienen confianza en el país y desa-

rrollan operaciones exitosas en el mismo. Citibank, Gas

Natural, Nestlé, Carrefour, Casino, Drummond, BHP Billiton,

Unilever, Bayer, ExonMobil, Texaco, Petrobrás, Siemens,

McDonald´s, Renault, Toyota, General Motors, Dupont,

BBVA, Banco Santander, Endesa, Cemex, América Móvil,

BellSouth y Telefónica son apenas algunas de ellas.

Riesgo país

Las siguientes son las calificaciones de riesgo emitidas

por agencias reconocidas a nivel internacional:

Por los incentivos tributarios

A continuación se presentan algunas actividades direc-

tamente beneficiadas con la Reforma Tributaria (Ley

788 de 2002), y en las cuales las oportunidades de

negocios e inversión resultan rentables y muy atractivas,

no sólo para el área de los hidrocarburos.

Importación de maquinariaLa nueva reforma tributaria, expedida el 27 de diciembre

de 2002, concede a las empresas altamente exportadoras,

la exención en el pago de IVA en las importaciones

de maquinaria no producida en el país, y cuyo destino

sea la transformación de materias primas. Igualmente,

un inversionista que concentre sus actividades en una

compañía de leasing nacional cuenta con la exención

del IVA en la importación de maquinaria.

Construcción y remodelaciónde hotelesExiste en Colombia la exención en el Impuesto de Renta

durante 30 años en las actividades de construcción y

remodelación de hoteles.

Nuevos productos medicinalesy softwareExención en Impuesto de Renta a las empresas que

registren nuevos productos medicinales y software con

alto contenido de investigación científica nacional.

Planes de renovación urbanaExiste la ventaja de la exención en el Impuesto de Renta

a los predios utilizados en Renovación Urbana.

Exploración petroleraLas empresas dedicadas a la exploración petrolera,

cuentan con la exención en el Impuesto de Renta

durante cinco años en los servicios de sísmica.

Construcción de acueductosy alcantarilladosLas empresas de servicios públicos que construyan acue-

ductos y alcantarillados regionales o en municipios vecinos,

son objeto de un descuento del 40% en el Impuesto de

Fuente: Corporación Invertir en Colombia (COINVERTIR)

Agencia Moody´s Standard&poors Fitch Ratings

Calificación 2004 Ba2 BB BB

Page 83: El Carbon un enérgetico con futuro

96

El Carbón: un Energético con Futuro • ALGUNAS RAZONES PARA invertir en Colombia

97

9Likuen

Renta sobre el valor de la inversión, siempre y cuando

no se supere el 50 % del impuesto a pagar.

ViviendaExiste en este sector la exención en el Impuesto de

Renta para los contratos de arrendamiento con opción

de compra (leasing) de inmuebles construidos para

vivienda, con una duración no inferior a 10 años.

EcoturismoEmpresas que presten servicios de ecoturismo certi-

ficados por el Ministerio del Medio Ambiente, cuen-

tan con las ventajas provenientes de la exención del

Impuesto a la Renta.

Generación de energía pormétodos alternativosExiste exención del Impuesto de Renta para empresas

dedicadas a vender energía eléctrica generada con

recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas.

Transporte fluvial en barcosde bajo caladoLa prestación del servicio de transporte fluvial con embar-

caciones y planchones de bajo calado tienen la posibilidad

de una exención en el Impuesto de Renta.

Explotación de madera confines comercialesEl aprovechamiento de nuevas plantaciones foresta-

les, incluida la guadua, goza de la exención en el

Impuesto de Renta. También gozan de exención las

inversiones en aserríos para la explotación comercial

y quienes posean plantaciones de árboles maderables

debidamente registrados.

Capitalización ruralEl Incentivo de Capitalización Rural (ICR) no constituye

renta ni ganancia ocasional, por lo tanto no tiene que

pagar impuestos.

Recursos para educaciónLas cooperativas, asociaciones, ligas centrales, organismos

de grado superior de carácter financiero, instituciones

auxiliares de cooperativismo, confederaciones, y coope-

rativas se encuentran exentas del Impuesto de Renta,

siempre y cuando el 20% del remanente se invierta

en programas de educación formal o de salud.

Interconexión eléctricaPor cada kilovatio/hora despachado en la bolsa de

energía, el Administrador del sistema de Intercambio

Comerciales (ASIC), recauda $1 con destino al Fondo

de Apoyo Financiero para la energización de zonas

rurales.

Gas vehicularExiste exclusión del IVA para los Kits de conversión

de vehículos de gasolina a gas.

Actualización de patrimonio

Se permite la actualización del patrimonio adquirido

en el exterior y no declarado en Colombia, con un

pago del 5% en el Impuesto de Renta.

Eliminación de arancelesSe concede la eliminación de aranceles a la importación

de maquinaria industrial no producida en el país.

A manera de síntesis, existe en Colombia una

fuerte tradición de seriedad y respeto a la juridici-

dad, que permite que proyectos carboníferos como

los de El Cerrejón (de más de US$3 mil millones), el

de la Drummond (de más de US$1.000 millones) y

el de la licuefacción del carbón puedan ser llevados

a cabo por inversionistas extranjeros sin ningún tipo

de temor. •+•

Page 84: El Carbon un enérgetico con futuro

98

El Carbón: un Energético con Futuro

99

Likuen

BIBLIOGRAFÍA

En cuanto a mercados y proyecciones• ABARE (Australian Bureau of Agricultural and

Resource Economics).

• Argus Media Ltd.

• Barlow Jonker Pty Ltd.

• Energy in Europe.

• European Commission - Directorate-General for

Energy and Transport.

• Evolution Markets LLC.

• Global Coal.

• Hill & Associates.

• International Energy Agency.

• The McCloskey Group.

• Natsource.

• Platts Energy.

• Savage Resource Ltd.

• SSY Consultancy and Research Ltd.

• The Trading House.com.

En cuanto a estadísticas• BP Amoco Statistical Review of World Energy.

• Coalportal.

• Energy Information Administration.

• International Energy Agency (IEA) - Global

Coal Statistics.

• International Energy Agency (IEA)

World Energy Statistics.

• The World Bank.

• UK Department of Trade and Industry

Energy Information & Statistics.

• UNECE Statistics Division.

• World Coal Institute - WCI “Coal Facts”

2003 Fact Card.

• World Coal Institute - WCI Key Facts

About Coal.

• World Energy Council Energy Data Center.

• World Energy Council.

En cuanto al sector siderúrgico• Australian Steel Association.

• Canadian Steel Producers Association.

• European Confederation of Iron and Steel

Industries (Eurofer).

• European Steel Institutes Confederation.

• International Iron & Steel Institute.

• Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero

(ILAFA).

• Iron & Steel Society.

• South East Asia Iron & Steel Institute (SEAISI).

• Steel Federation.

En cuanto al sector de generaciónde electricidad• Association of Electricity Producers.

• Eurelectric.

• Edison Electric Institute.

• Electric Power Generation Association.

• Electric Power Research Institute.

• Electric Power Supply Association.

• Federation of Electric Power Companies.

• Japan Electric Power Information Center.

En cuanto a Colombia• Carbocol.

• Ecocarbón.

• Fedecarbón.

• Fondo Nacional del Carbón.

• Fondo Nacional de Regalías.

• Minercol.

• Proexport.

• Ingeominas.

• DANE.

• ISA.

• ANDI.

• FENALCARBÓN.

Las siguientes son algunas de las fuentes consultadas por el autor para la realización del libro:

Page 85: El Carbon un enérgetico con futuro

98

El Carbón: un Energético con Futuro

99

Likuen

Análisis próximo: Corresponde a la determina-

ción de la humedad, las cenizas, la materia volátil y

el carbono fijo existentes en una muestra de carbón

por los métodos prescritos fundamentalmente por la

ASTM y expresado en porcentajes por peso.

Análisis último: Corresponde a la determinación

del carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno,

las cenizas y el azufre carbono fijo existentes en

una muestra de carbón por los métodos prescritos

fundamentalmente por la ASTM y expresado en

porcentajes por peso.

ASTM: Sigla correspondiente a “The American Society

for Testing and Materials”.

Barril de petróleo: Unidad de volumen igual a

42 galones americanos.

Botón de coque: Una pieza de coque en forma

de botón resultante de una prueba de laboratorio que

indica las características coquizantes de un carbón

metalúrgico conocidas bajo el nombre de “índice de

hinchamiento” (ó “Free Swelling Index”: FSI, en inglés).

Este índice se expresa en unidades que van de uno a

nueve y representan el tamaño del coque o su capa-

cidad de hinchamiento con relación a uno estandar.

Mientras mayor es el número más se hincha y mejor

es el coque a obtener.

BTU (British Thermal Unit): Cantidad de calor

necesario para elevar en un grado Fahrenheit la tem-

peratura de una libra de agua que esté en ó cerca

de 39,2 o F.

Carbón: Es una roca sedimentaria de color café

oscuro a negro compuesta de carbono, hidrógeno y

oxígeno utilizada como combustible que se clasifica

por “Rango”.

Carbón metalúrgico: Corresponde a aquel carbón

que cumple con los requisitos para ser transformado

en coque. Debe ser bajo en contenido de cenizas y

azufre y formar un coque capaz de soportar la carga

de mineral de hierro y caliza con que se alimentan

los altos hornos siderúrgicos.

Carbono fijo: El residuo combustible sólido que

queda después de remover la humedad y la materia

volátil cuando se calienta una muestra de carbón. En

los análisis próximos, este valor se calcula sustrayendo

la suma correspondiente a la humedad, las cenizas y

las materias volátiles del 100%.

Cenizas: Corresponde a la parte inorgánica, no com-

bustible existente en un carbón tan pronto como se

ha realizado su combustión completa. No tiene nin-

gún poder calorífico y generalmente se expresa en un

porcentaje por peso.

Cogeneración: Una manera de generar electricidad

junto con otro tipo de energías térmicas (tales como

calor y vapor) utilizadas en forma industrial, comercial

o para fines de calentamiento o enfriamiento.

Combustible fósil: Cualquier combustible de origen

orgánico que ocurre en la naturaleza siendo reconocidos

como tales el petróleo, el carbón y el gas natural.

Combustión espontánea: Combustión que se

produce por acumulación de calor generado por la

lenta oxidación del carbón en una atmósfera con aire

suficiente para soportar la oxidación pero insuficiente

para disipar el calor. Es tipo de combustión ocurre en

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 86: El Carbon un enérgetico con futuro

100

El Carbón: un Energético con Futuro

el apilamiento del carbón y sobre todo cuando los

contenidos de azufre y humedad son altos.

Coque (“Coke” en inglés): El residuo carbonoso

obtenido a través de la descomposición térmica de

un determinado tipo de carbón en atmósfera inerte

siendo utilizado tanto como combustible como agente

reductor en la industria de la fundición al igual que

en los altos hornos siderúrgicos. Cuando el coque

metalúrgico se muele y tamiza entre media y tres

cuartos de pulgada se denomina “Coke breeze”.

Coque de petróleo: Un residuo procedente de

las refinerías de petróleo que se genera al final del

proceso de cracking catalítico.

Crudo: Petróleo removido del subsuelo antes de

ser procesado.

Energía hidráulica: La electricidad producida por

energía cinética generada por una caída de agua.

Gas Natural: Una mezcla de hidrocarburos (princi-

palmente metanos) con pequeñas cantidades de otros

componentes que existen en el subsuelo en forma

gaseosa o en solución con petróleo crudo.

Gas Natural Licuado (“LNG” en inglés): Gas Natural (fundamentalmente metano) que ha sido

licuado al reducir su temperatura a menos 260 o F a

presión atmosférica.

Materias Volátiles: Corresponde a los productos

que se generan durante la combustión completa de

un carbón bajo determinadas condiciones excluyendo

la humedad. Las materias volátiles están compuestas

principalmente por gases combustibles.

Minería a cielo abierto: Un método de minería

que emplea grandes equipos para remover las capas

de material estéril que cubren los mantos de carbón

hasta dejarlos expuestos en superficie para su explo-

tación posterior.

Minería subterránea: Un método de minería

a través del cual se extraen minerales del subsuelo

hasta la superficie por medio de túneles.

Pié cúbico de gas natural: Unidad de volumen

igual a un pie cúbico a una presión base de 14,73

libras por pulgada cuadrada a una temperatura de

60 o F.

Rango: La clasificación que se utiliza para indicar

el grado de carbonización o alteración de un carbón

entre lignito y antracita por efecto de la temperatura

y la presión.