619
Universidad de Navarra Facultad de Filosofía y Letras Historia El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) Santiago Martínez Sánchez Tesis doctoral dirigida por Prof. Dr. Gonzalo Redondo Gálvez Pamplona, noviembre de 2002

El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)dadun.unav.edu/bitstream/10171/6116/4/Tesis Santiago Martínez.pdf · Universidad de Navarra Facultad de Filosofía y Letras Historia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad de NavarraFacultad de Filosofía y Letras

    Historia

    El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

    Santiago Martínez Sánchez

    Tesis doctoral dirigida porProf. Dr. Gonzalo Redondo Gálvez

    Pamplona, noviembre de 2002

  • Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

    ISBN 978-84-8081-363-1

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

    ÍNDICE

    Introducción ..................................................................................................................................... 1

    PARTE Iª. LA ESPAÑA MONÁRQUICA, 1880-1931

    Capítulo I. Años de formación, 1880-1920

    1. Las divisiones del catolicismo español (1880–1900) ....................................................................... 72. Seminarista en San Pedro de Cardeña y Comillas (1891–1908) ..................................................... 133. Párroco en Salas de Bureba (IX–1908 / IX–1909) ........................................................................... 244. Profesor de Derecho Canónico (X–1909 / X–1912)......................................................................... 275. Doctoral de Valladolid (X–1912 / IV–1916).................................................................................... 356. Obispo auxiliar (VI–1916 / IX–1920) .............................................................................................. 417. Una Europa convulsa y agitada (1917–1920)................................................................................... 448. Al encuentro de Alfonso XIII (IV–1920) ......................................................................................... 54

    Capítulo II. Obispo de Coria y Arzobispo de Burgos, 1920-1927

    1. Los planteamientos sociales del prelado........................................................................................... 591.1. Las visitas pastorales (IV / XI–1921) .................................................................................... 611.2. Regenerar Las Hurdes (I / VI–1922)...................................................................................... 64

    2. La fundación del diario Extremadura (IV–1923)............................................................................. 683. España, en manos de Primo de Rivera (IX / XII–1923) ................................................................... 724. La encrucijada educativa (II / XII–1924).......................................................................................... 745. Un prelado antidemócrata (I / III–1925) ........................................................................................... 796. El reinado social de Jesucristo (III–1925 / V–1926) ........................................................................ 837. Los sucesos de México (VI / XII–1926)........................................................................................... 898. Burgos, parada provisional (II / XII–1927) ...................................................................................... 94

    Capítulo III. Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, 1928-1929

    1. Las empresas iniciales (II / XII–1928).............................................................................................. 1001.1. Las ideas y las personas para la Acción Católica (VII / IX–1928) ........................................ 1091.2. El aumento de los haberes del clero (X / XII–1928).............................................................. 114

    2. La puesta en marcha de la nueva AC (I / III–1929).......................................................................... 1213. El homenaje al nuncio Tedeschini (IV–1929) .................................................................................. 1274. La articulación de la operatividad católica (V / XI–1929) ............................................................... 131

    4.1. Mons. Segura y El Debate (VI / VII–1929) ........................................................................... 1334.2. La Acción Social Católica (VII / IX–1929) ........................................................................... 1354.3. La carta Laetus sane nuntius de Pío XI y el primer Congreso de la AC (X / XI–1929)........ 139

  • Santiago Martínez Sánchez

    Capítulo IV. Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, 1930-1931

    1. La dirección de los católicos españoles (XI–1929 / VII–1930)........................................................ 1431.1. Una Junta de Metropolitanos, en los albores del nuevo Gobierno (XI–1929 / I–1930) ........ 1431.2. Normas de actuación política a los seglares... (II / III–1930) ................................................ 1481.3. ...Y una sugerencia monárquica a los obispos (III / IV–1930) .............................................. 1511.4. Escollos menudos de la AC (IV–VII 1930) ........................................................................... 156

    1.4.1. ¿Un altavoz oficial para la Acción Católica santanderina? (IV–1930) .................... 1571.4.2. La concurrencia de las asociaciones católicas (V–1930) ......................................... 1581.4.3. Vetos a las asociaciones no confesionales................................................................ 159

    2. El Concilio provincial toledano (VIII–1930 / X–1930).................................................................... 1633. La desembocadura en la II República ( XI–1930 / III–1931) ........................................................... 166

    3.1. Una campaña de prensa (XI–1930)........................................................................................ 1663.2. Delenda est Monarchia (XI / XII–1930)................................................................................ 1673.3. Las opciones de algunos católicos (I–1931) .......................................................................... 1713.4. Malogradas esperanzas de mons. Segura (I / IV–1931)......................................................... 172

    4. El ocaso del Primado (IV / IX–1931) ............................................................................................... 1774.1. La pastoral del primero de mayo de 1931.............................................................................. 1804.2. Salida temporal y exilio definitivo (V / VI–1931)................................................................. 1824.3. Últimos combates (VII / VIII–1931)...................................................................................... 1904.4. Dimisión y ostracismo (IX–1931).......................................................................................... 197

    PARTE IIª. EL EXILIO ROMANO, 1931-1937

    Capítulo V. La secularización del Estado y de la sociedad, 1931-1933

    1. Ciudadano romano (X / XII–1931)................................................................................................... 2012. 1932: un año de impasse ................................................................................................................... 206

    2.1. La Hermandad de la Sagrada Familia (V / VII–1932) ........................................................... 2092.2. Las consecuencias de la sanjurjada (VIII / XI–1932) ........................................................... 2112.3. Se reactiva la Acción Católica (XI–1932 / II–1933).............................................................. 215

    3. Las manos podridas toman la República (III / XI–1933) ................................................................. 219

    Capítulo VI. Fugaz pacificación de los espíritus, 1933-1936

    1. Non possumus: la inflexible política de Pedro Segura y Manuel Fal (XI–1933 / III–1934) ............ 2292. Fal Conde, Secretario general de la Comunión Tradicionalista (III / V–1934)................................ 2333. Las negociaciones con el Vaticano (VI / IX–1934).......................................................................... 2374. Discretas conversaciones político-religiosas (VII–1934) ................................................................. 2415. Secuelas de una revolución (X / XII–1934)...................................................................................... 2436. Maniobras, intrigas y enlaces monárquicos (I / III–1935) ................................................................ 2477. El afianzamiento carlista de mons. Segura... (IV / XII–1935).......................................................... 2528. ...Y la ruptura con Isidro Gomá (XII–1935 / I–1936)....................................................................... 2619. Elecciones, violencia callejera y Alzamiento militar (I / VII–1936) ................................................ 264

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

    Capítulo VII. La Guerra Civil, 1936-1937

    1. Nacionalismos encarados (VIII / XI–1936) ...................................................................................... 2751.1. El contexto del País Vasco y Navarra (VII / VIII–1936)....................................................... 2761.2. Presiones carlistas sobre el obispo de Vitoria (VIII–1936) ................................................... 2781.3. Fal y Segura ante el clero nacionalista vasco (IX / XI–1936) ............................................... 284

    1.3.1. Detenciones y fusilamientos ..................................................................................... 2921.3.2. Clero para Madrid..................................................................................................... 295

    2. El declive del exilio (XI–1936 / IV–1937) ....................................................................................... 2972.1. Las artes diplomáticas del almirante Magaz (XI / XII–1936)............................................... 2972.2. Vientos de unificación (I / IV–1937) ..................................................................................... 3022.3. Un cardenal y dos príncipes (III / IV–1937) .......................................................................... 3052.3. De vuelta a la Patria (V–1937 / IX–1937) ............................................................................. 307

    2.3.1. Metropolitano de Sevilla (IX–1937)......................................................................... 312

    PARTE IIIª. LA ESPAÑA DE FRANCO, 1937-1957

    Capítulo VIII. Arzobispo de Sevilla, 1937-1940

    1. Organización de la archidiócesis (X / XII–1937) ............................................................................. 3152. Voces de alerta (I / III –1938)........................................................................................................... 3183. De visita pastoral (IV / XI–1938) ..................................................................................................... 321

    3.1. Mons. Segura, en Roma. La Acción Católica (VI / IX–1938)............................................... 3263.2. Escaramuzas en torno al Concordato (IX–1938) ................................................................... 3283.3. Dos purpurados de diverso talante (IX / X–1938) ................................................................. 3303.4. Un otoño trepidante: Actividad pastoral e irritación falangista (X / XII–1938).................... 333

    4. Eugenio Pacelli, nuevo Pontífice (II / III–1939)............................................................................... 3395. “La guerra ha terminado”. El Caudillo, en Sevilla (IV–1939) ........................................................ 3436. Aires de guerra en Europa. La esperanza del Concordato (V / IX –1939)....................................... 3477. Los sacerdotes vascos presos en Carmona (IX /XI–1939) ............................................................... 3518. Al borde de la ruptura diplomática con el Vaticano (XII–1939 / III–1940)..................................... 357

    Capítulo IX. Un éxito del Vaticano en la primavera y el verano de 1940

    1. Los desaires al Caudillo en la Semana Santa de 1940 ..................................................................... 3632. Un Gobernador civil, en peligro de excomunión (30–III–1940) ...................................................... 3653. Madrid y Roma, al habla ( IV–1940)................................................................................................ 3674. Los contactos con los carlistas (III / IV–1940)................................................................................. 3705. La opinión de la jerarquía (IV / V–1940) ......................................................................................... 3736. José Yanguas y Pío XII (4-V-1940).................................................................................................. 3777. “Por los fueros de la verdad y de la justicia”................................................................................... 3798. “El privilegio clerical del canon” .................................................................................................... 3819. La mala salud del purpurado (VI–1940)........................................................................................... 38410. Se resuelve el pleito (VII–1940)..................................................................................................... 38711. Un nuevo Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento (VII / VIII–1940) ........................ 389

  • Santiago Martínez Sánchez

    Capítulo X. «Tendencias peligrosas», 1940-1945

    1. Misiones generales diocesanas (VIII–1940 / IV–1941).................................................................... 3911.1. Homenaje a los caídos por Dios y por España (X / XI–1940). .............................................. 3921.2. Preocupaciones otoñales ....................................................................................................... 3941.3. Abdicación, muerte y funerales por Alfonso XIII (I /III– 1941)............................................ 396

    2. El Frente de Juventudes (V– 1941 / X–1942) .................................................................................. 3992.1. Rumores monárquicos (VI / VII– 1941) ................................................................................ 4012.2. Prevenciones contra el Opus Dei (VII /IX–1941).................................................................. 4032.3. Un escrito a Franco y algunas tareas de don Pedro (VII / XII–1941).................................... 4062.4. Recelos ante el Frente de Juventudes (I / III–1942)............................................................... 4082.5. El Frente, según Eijo y Garay (IV / V–1942) ........................................................................ 4122.6. Admoniciones estivales ......................................................................................................... 4142.7. Una consulta del Primado (X–1942)...................................................................................... 415

    3. Reorganización de la Acción Católica diocesana (XI–1942 / III–1944) .......................................... 4173.1. Las Bases de la AC, acomodadas en Sevilla (XI–1942 / III–1943) ....................................... 4193.2. Se frustra un procurador de Cortes (III–1943) ....................................................................... 4203.3. La unión de los monárquicos (IV /IX–1943) ......................................................................... 4213.4. La Ley de Ordenación Universitaria (VII / XI–1943)............................................................ 4233.5. Una AC independiente (I / III–1944) ..................................................................................... 425

    4. El descalabro alemán (III–1944 / V–1945)....................................................................................... 4284.1. Roma, cittá apperta (III / VI–1944)....................................................................................... 4284.2. Después de Roma, París (VI / VIII–1944) ............................................................................. 4304.3. Destino, Berlín (VIII–1944 / V–1945)................................................................................... 431

    4.3.1. “Nuevo orden social” (XI / XII–1944)................................................................... 4314.3.2. “El golpe de muerte al monstruo” (I / V–1945) ..................................................... 432

    4.3.2.1. El manifiesto de Lausana (III / IV–1945).................................................... 4354.3.2.2. Coletazos finales (IV / V–1945).................................................................. 436

    Capítulo XI. El temor a la quiebra de la unidad confesional, 1945-1949

    1. Cambios político-religiosos en el franquismo (VII / XII–1945)....................................................... 439 1.1. Alberto Martín-Artajo, al Palacio de Santa Cruz (VII–1945)................................................ 440

    1.2. La pastoral del Primado (VIII / IX–1945).............................................................................. 4412. Perplejidad e indignación ante una España cambiante (I / IV–1946)............................................... 445

    2.1. El consistorio de febrero del 46 ............................................................................................. 445 2.2. Las Bases de Estoril (II / III–1946) ........................................................................................ 447 2.3. La pastoral sobre el baile (III / IV–1946)............................................................................... 450

    3. España, cercada (V / VI–1946) ........................................................................................................ 4524. Gestiones veraniegas para un instituto de enseñanza ...................................................................... 4545. La provisión sevillana de canonjías (VIII / IX–1946) ...................................................................... 4566. Las fiestas otoñales de la Virgen de los Reyes ................................................................................. 4577. Se reanudan las conferencias de metropolitanos (XI / XII–1946).................................................... 4598. Protestantes en Sevilla (II–1947) ...................................................................................................... 4609. Alarmas (III / IX–1947) .................................................................................................................... 462

    9.1. Rotundo no a la creación de la diócesis de Huelva (VI-1947)............................................... 465 9.2. El referéndum de julio de 1947.............................................................................................. 467 9.3. “Sobre las palabras del Apóstol: «Guarda el depósito de la Fe»” (8–IX–1947)................. 468

    10. La jerarquía española y el protestantismo (X–1947 / VI–1948)..................................................... 47411. Aparatosas advertencias (IV–1948 / I–1950) ................................................................................. 481

    11.1. Bailes en la Feria (IV / V–1948).......................................................................................... 48111.2. Un alboroto en Estepa (VI–1948) ........................................................................................ 48211.3. “La Blanca Doble” y “La Fe” (VII / XII–1948)................................................................... 484

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

    11.4. “Sobre [la] violación de un derecho sagrado de la Iglesia” (I / IV–1949)........................ 48811.5. “Abusos cometidos con pretexto del arte” (VI / XI–1949) ................................................. 491

    Capítulo XII. La radicalización del cardenal, 1950-1954

    1. Un obispo auxiliar para Sevilla (I / VIII–1950)................................................................................ 4952. Dos viajes a Roma (IX / XI–1950) ................................................................................................... 5013. El incidente Pildain (X–1950 / I–1951)............................................................................................ 5034. Paulatina integración española en el bloque antisoviético (I / VII–1951) ....................................... 5045. Nuevas Misiones diocesanas (VIII–1951 / III–1952) ....................................................................... 5076. La campaña antiprotestante (III / XII–1952) .................................................................................... 510

    6.1. La primera pastoral (III / V–1952)......................................................................................... 5116.2. “El espantoso confusionismo moderno” (V / VI–1952) ....................................................... 5156.3. Unidad católica y tolerancia en España (VII / VIII–1952) .................................................... 5176.4. La incomprensión del catolicismo norteamericano (IX / X–1952)........................................ 5206.5. Libertad de prensa y propaganda protestante (XI / XII–1952) .............................................. 522

    7. Hacia el Concordato (I / VIII–1953)................................................................................................. 5247.1. El Caudillo y don Pedro (IV / V–1953) ................................................................................. 5277.2. Las adhesiones del clero sevillano (VI / VIII–1953) ............................................................. 532

    8. Huelva, diócesis exenta (VII / XI–1953) .......................................................................................... 5349. El último rosario de amonestaciones (XI–1953 / V–1954) .............................................................. 537

    9.1. Bailes y entredicho en Los Palacios (XI /XI–1953) .............................................................. 5389.2. Las charlas radiofónicas del padre Venancio Marcos (XII–1953) ........................................ 5399.3. Javier Alert (II–1954)............................................................................................................. 5419.4. Las preces por el Caudillo y La Teología de la Política (III / V–1954) ................................ 542

    10. La imposible renuncia voluntaria (V / VIII–1954) ......................................................................... 54311. Bueno Monreal, coadjutor con derecho a sucesión (IX / XII–1954).............................................. 546

    Capítulo XIII. Agonía y muerte, 1955-1957

    1. “El cardenal Segura, mártir de la verdad” (I–1955)....................................................................... 5532. “Sentir con la Iglesia” (II / III–1955)................................................................................................ 5563. Intoxicaciones informativas (III–1955) ............................................................................................ 5584. Al borde de la tumba (III / VII –1955).............................................................................................. 5615. Bueno Monreal, administrador apostólico de Sevilla (X / XII–1955).............................................. 5626. El desenlace (XII–1955 / IV–1957).................................................................................................. 565

    Conclusiones ................................................................................................................................... 569

    Fuentes documentales .................................................................................................................. 575

    Bibliografía ...................................................................................................................................... 581

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

    SIGLAS y ABREVIATURAS

    ACC Archivo Catedral de CoriaACB Archivo Catedral de BurgosACS Archivo Cardenal SeguraADAC Archivo Don Alfonso Carlos de BorbónADB Archivo Diocesano de BurgosADC Archivo Diocesano de Coria (Cáceres)ADT Archivo Diocesano de ToledoADV Archivo Diocesano de ValladolidAEESS Archivo Embajada de España ante la Santa SedeAFC Archivo Manuel J. Fal CondeAGA Archivo General de la AdministraciónAGAS Archivo General Archidiócesis de SevillaAGP Archivo General de Palacio (Palacio Real, Madrid)AH Archivo Histórico Universidad de NavarraAHE Archivo Histórico EscolapioAHDJ Archivo Histórico Diocesano de JerezAHN Archivo Histórico NacionalAMF Archivo Melchor FerrerAMAE Archivo Ministerio de Asuntos ExterioresAPG Archivo Central del Ministerio de Presidencia del GobiernoAPSB Archivo Parroquial de Salas de Bureba (Burgos)ASG Archivo Santiago GuineaAUC Archivo de la Universidad Pontificia de Comillas de MadridAUPB Archivo de la Universidad Pontificia de Burgos

    BOEAB Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de BurgosBOEAS Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de SevillaBOEAT Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de ToledoBOEAV Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de ValladolidBODC Boletín Oficial de la Diócesis de Coria

    c. cajae. expedientefols. foliosleg. legajo

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 1

    Introducción

    El otoño de 1954 fue, tal vez, el momento de mayor tensión dramática en la vida de PedroSegura Sáenz (1880-1957), por entonces arzobispo de Sevilla. Esta afirmación no tendría muchosentido aquí, de no ser por las consecuencias que tuvieron para las fuentes documentales que hemosmanejado los acontecimientos de los meses finales de aquel año —narrados por extenso en elcuerpo del texto—, cuando la Santa Sede confió el gobierno de la sede hispalense a José MaríaBueno Monreal, nombrándole arzobispo coadjutor con derecho de sucesión. El cardenal Segura,que se había negado meses atrás a presentar la renuncia voluntaria que Roma le había pedido,interpretó que la decisión constituía un atropello a su dignidad cardenalicia y a su hoja de serviciosa la Iglesia católica, porque se fundamentaba en un conjunto de razones de orden político que pocoo nada tenían que ver con el bien de las almas.

    Para proclamar su inocencia y mostrar la injusticia de esa determinación, se decidió a revelarla naturaleza de sus relaciones con los Gobiernos de la Monarquía, de la República y de Franco. Setrataría de publicar una serie de documentos privados que, a su juicio, harían patente la libertad eindependencia respecto al poder civil con que había actuado desde que comenzó a ejercer su oficioepiscopal en 1916. De ahí que encomendase a varios de los sobrinos que residían en su PalacioArzobispal de Sevilla, que seleccionasen de su archivo personal la documentación de carácterpolítico-eclesiástica más relevante de las últimas décadas, que habrían de sacar de España y editaren París para conocimiento de la opinión pública internacional. En efecto, durante unos cuantos díasde noviembre del 54, algunos de sus sobrinos (quien me lo ha narrado es el abogado Pedro SeguraFerns) extrajeron del riquísimo archivo del cardenal un elevado número de cartas e informes, quemostrarían sus vínculos con las instancias de la soberanía española y vaticana: su correspondenciacon Alfonso XIII, con Primo de Rivera, con las autoridades del Gobierno provisional de laRepública y con Franco y sus sucesivos Gabinetes, así como las cartas intercambiadas con Pío XI yPío XII, con la Secretaría de Estado y con las Congregaciones romanas.

    Custodiados por Santiago Segura, el sobrino mayor, esos papeles salieron de Sevilla caminodel extranjero, con parada en Madrid, donde iban a guardarse una temporada. Pero el purpuradoreconsideró su idea movido por razones de envergadura, como evitar el escándalo a los fieles yconservar el título de arzobispo de Sevilla, que podría perder si interfería u obstaculizaba de algún

  • Santiago Martínez Sánchez2

    modo el apartamiento al que se le había sometido. Sin embargo, por causas que puedo conjeturarpero que desconozco en último extremo, esos papeles no se reintegraron al archivo de mons.Segura. Permanecieron en Madrid, guardados por Santiago Segura, quien veinte años más tarde aúnlos conservaba: prestó una pequeña parte de la documentación para la biografía sobre su tío queRamón Garriga publicó en 1977, como éste informa en el Prólogo de su libro.

    He dedicado mucha atención y tiempo a indagar el paradero de esos papeles. Después deapurar todas las pistas que me facilitó la familia Segura y las que seguí por mi cuenta, el resultadode las gestiones ha sido completa y lamentablemente infructuoso. Al parecer, esa documentación(que no quedó en el Palacio Arzobispal de Sevilla) ya no la conservan los sobrinos, ni llegó a lanunciatura en Madrid, ni fue a parar a manos de personas amigas de la familia, como el cardenalprimado de Toledo, mons. Marcelo González, o la abadesa del convento de santa Paula de Sevilla,sor Cristina de la Cruz Arteaga. Desde luego, quien conserve hoy esos legajos —siempre y cuandono hayan sido destruidos, posibilidad que no habría que descartar del todo— ha puesto un interésgrande en que no vean la luz unos documentos cuyo contenido, tal vez, se teme que sea un tantocomprometedor para el mismo cardenal o para la Iglesia católica.

    Pero, ¿qué fue del restante material del archivo privado de don Pedro Segura? Se depositóen 1957 en la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera por disposicióntestamentaria del cardenal, pues al final de su vida esa comunidad cartujana conservaba a sus ojosintacta la confianza que gozaba desde tiempo atrás. Gracias a la amabilidad y altura de miras delprior y del procurador de esta Cartuja, Juan María Moreno de la Cova y Luis María León, pudeconsultar en 1997 esos fondos de su archivo personal. A pesar de las circunstancias que explicanque llegase mutilado y pese al hecho de que el mismo purpurado destruyó en vida y en sus últimosmomentos aquellos papeles cuya custodia podría ser delicada para los cartujos, es innegable elinterés del material conservado allí.

    Concretamente, el acervo de este archivo lo forman cuarenta y cinco volúmenes numerados,algunos de ellos dobles o triples, más otros tres fuera de numeración. Cada volumen es unarchivador tamaño holandesa compuesto de una serie documental organizada según un criterio declasificación temático, extraordinariamente jerarquizado. El siguiente cuadro muestra los títulos, laetapa temporal que abarcan aquellos que hemos podido consultar y su triple lugar de depósito. Unoes desconocido, como se indicó, y de los otros dos hay que aclarar que el material antes guardado enla Cartuja ahora está en la Curia diocesana del obispado de Jerez y que la fuente para indicar quealgunos archivadores están en la archidiócesis sevillana es un acta notarial levantada por el prior dela Cartuja en junio de 1957, al hacerse con el archivo de mons. Segura.

    Volumen Título Periodo cronológico Lugar de depósito

    Vol. 1 Santo Padre — DesconocidoVol. 1 Santo Padre 1954-1956 Obispado de JerezVol. 2 Secretaría de Estado — DesconocidoVol. 2 Secretaría de Estado 1953-1955 Obispado de JerezVol. 3 Sagradas Congregaciones — DesconocidoVol. 4 Nunciatura Apostólica — DesconocidoVol. 4 Nunciatura Apostólica 1947-1952 Obispado de JerezVol. 5 Prelados provincia eclesiástica — Arzobispado de Sevilla

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 3

    Vol. 6 Prelados españoles 1928-1929 Obispado de JerezVol. 6 Prelados españoles 1930-1931 Obispado de JerezVol. 6 Prelados españoles 1932-1952 Obispado de JerezVol. 7 Cartas y referencias 1938-1948 Obispado de JerezVol. 8 Prelados extranjeros 1928-1952 Obispado de JerezVol. 9 Arzobispo de Toledo 1931-1950 Obispado de Jerez

    Vol. 10 Jefatura de Estado — DesconocidoVol. 11 Gobierno Nacional — DesconocidoVol. 12 Cardenal Protector — Arzobispado de SevillaVol. 13 Cardenal Protector — Arzobispado de SevillaVol. 14 Secretariado de Caridad 1946-1953 Obispado de JerezVol. 15 Asuntos de conciencia — DesconocidoVol. 16 Asuntos varios. Documentos recibidos 1932-1952 Obispado de JerezVol. 16 Asuntos varios 1928-1954 Obispado de JerezVol. 17 Denuncias — Obispado de JerezVol. 18 Conferencias de Metropolitanos — DesconocidoVol. 19 Cuestión política — DesconocidoVol. 19 Cuestión política — DesconocidoVol. 20 Partido político — DesconocidoVol. 21 Cosas cardenalato 1950-1956 Obispado de JerezVol. 22 Asuntos sacerdotes — DesconocidoVol. 23 Religiosos — DesconocidoVol. 24 Religiosas — DesconocidoVol. 25 Catecismo — Arzobispado de SevillaVol. 26 Propuestas y proyectos — DesconocidoVol. 27 Asuntos diócesis — DesconocidoVol. 28 Tendencias peligrosas 1936-1951 Obispado de JerezVol. 29 Seminario — DesconocidoVol. 30 Instituto diocesano — DesconocidoVol. 31 Protestantismo y censura cinematográfica 1937-1955 Obispado de JerezVol. 32 Masonería. Rotary Club — Obispado de JerezVol. 33 Agencia de Preces. Varios 1930-1946 Obispado de JerezVol. 34 Personales — DesconocidoVol. 35 Asuntos diócesis Jerez de la Frontera — Arzobispado de SevillaVol. 36 Conferencias obispos sufragáneos — Arzobispado de SevillaVol. 37 S. Juan de Aznalfarache — DesconocidoVol. 38 Miscelánea — Obispado de JerezVol. 39 Música sacra — Arzobispado de SevillaVol. 40 Asuntos particulares — DesconocidoVol. 41 Acción Católica 1929 Obispado de JerezVol. 41 Acción Católica 1930 Obispado de JerezVol. 41 Acción Católica 1931-1951 Obispado de JerezVol. 42 Año actual — Arzobispado de SevillaVol. 43 Económicos 1943-1948 Obispado de JerezVol. 43 Económicos y cartas varias 1931-1952 Obispado de JerezVol. 44 Asuntos resueltos en el cargo de Primado — DesconocidoVol. 45 Obras reservadas — Desconocido

    Sin numerar Santa Sede, Nunciatura, Obispos 1953-1954 Obispado de JerezSin numerar Correspondencia con el Prior de la Cartuja 1948-1957 Obispado de JerezSin numerar Cartas sin clasificar 1956 Obispado de Jerez

  • Santiago Martínez Sánchez4

    Como puede verse, este material —que da comienzo en 1928 y se prolonga hasta 1957, elaño de su muerte— comprende exclusivamente las tres décadas en que fue cardenal de la Iglesiaromana. Por tanto, no hay un solo papel correspondiente a sus años de seminarista en Comillas(1894-1908), sus primeros lides pastorales como joven párroco en su Burgos natal y como profesorde la Universidad Pontificia de esa ciudad (1908-1912), su traslado a Valladolid para ser canónigodoctoral y luego obispo auxiliar del cardenal José María Cos y Macho (1912-1920), o sobre suetapa episcopal en Coria y Burgos (1920-1927). Este hecho y la ineludible necesidad de salvar lasotras lagunas informativas ya aludidas, obligaban a consultar nuevas fuentes documentales,privadas y públicas, para poder biografiarle convenientemente y anotar con exactitud los trazosbásicos de su pensamiento sobre algunas cuestiones nucleares: su visión acerca de las relacionesentre la Iglesia y la sociedad contemporánea española, los vínculos entre la potestad eclesiástica y lacivil, su criterio en torno a la configuración cultural de España, o el papel que reservaba a la libertady autonomía de los católicos en la resolución de los problemas del momento.

    Entre los archivos privados, debo destacar muy particularmente el de Manuel Fal Conde,carlista andaluz que a mediados de los años 30 fue nombrado Jefe Delegado de la ComuniónTradicionalista, cargo que ocupó por espacio de veinte años, y uno de los pocos amigos políticos demons. Segura. El material conservado en este archivo es muy rico y me ha servido —sobre todo—como guía para establecer su actitud ante la evolución política y eclesiástica española en los añosrepublicanos, que transcurrieron para mons. Segura exiliado en Roma. Por el contrario, los archivoseclesiásticos han sido de provecho dispar: desde el absoluto e inexplicable vacío documental queofrece el archivo de Coria para los tres primeros cuartos del siglo XX, hasta la útil informaciónsuministrada por los archivos diocesanos de Burgos o Valladolid.

    Por lo que se refiere a los archivos públicos, sobresalen dos por su calidad. El de laembajada española cerca de la Santa Sede y el archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Noobstante, he encontrado en ellos algunos huecos sorprendentes, que me parece deben atribuirse a latensión que produjo la lucha contra el cardenal en algunos de los actores estatales involucrados. Así,en los índices de los legajos del Palazzo Spagna hay consignados varias referencias a don Pedro. Enel lugar en que deberían estar esos expedientes, encontré una anotación como la siguiente, conalgunas variaciones menores: “Este expediente se lo llevó el Sr. Martínez Mansilla por orden delembajador Castiella”, que lo fue de España cerca del Vaticano entre 1951 y 1957. De otra parte, enel archivo del ministerio de Exteriores descubrí el legajo donde se habían reunido los incidentes delcardenal Segura con el régimen de Franco a lo largo de los años 50. Compuesto por dos gruesascarpetas con documentación enjundiosa, faltaba sin embargo la que podría aclarar mejor lanaturaleza de las causas de su apartamiento en 1954, año durante el cual se sucedieron continuoscontactos entre Roma y Madrid para zanjar el enojoso “caso Segura”.

    Como es sabido, los archivos secretos vaticanos permanecen cerrados desde el pontificadode Pío XI, a partir de 1922 en adelante. En enero de 2003 se podrá acceder a los fondos de esepontificado concernientes a Alemania y está anunciado que en unos años más se pondrán adisposición de los investigadores las restantes series documentales del periodo 1922-1939.

    Salvadas estas omisiones archivísticas, estimo que la documentación recabada (a la que hayque añadir igualmente los Boletines eclesiásticos y la prensa católica de las diócesis en las queestuvo incardinado como sacerdote y obispo) permite abordar con suficientes garantías el objetocentral de esta tesis doctoral. Hemos pretendido biografiar una personalidad muy destacada en lavida nacional española del siglo XX, carente hasta la fecha de un estudio mesurado, acorde a laimportancia que alcanzó mons. Segura durante las décadas que van del año de su promoción como

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 5

    obispo en 1916 hasta el de su muerte en 1957. Una biografía que sirviera para aclarar los principiosintelectuales que conformaron su pensamiento y los trazos esenciales de su actuación. Y que, porotra parte, no omitiera referir —lo justifica la importancia del personaje que historiamos— losjalones principales de la evolución político-religiosa española, europea y aun americana, por suincidencia en la vida de la Iglesia y en las relaciones entre la jerarquía católica y el poder Ejecutivo.

    Las páginas que siguen tratan de responder al interrogante inicial que me impulsó a realizaresta investigación: ver hasta qué punto Pedro Segura responde al arquetipo de eclesiásticotradicionalista. Por tradicionalismo no entiendo la concreta filiación o simpatía hacia los principiosdel partido carlista —adhesión y vínculos que mons. Segura mantuvo buena parte de su vida, por lodemás—, sino la percepción cultural que lleva a identificar con la fe cristiana unas determinadas yúnicas soluciones para acometer los problemas sociales de orden temporal. De este modo, alsupeditarse la defensa del catolicismo al mantenimiento secular de unas concretas estructuras opautas de conducta, éstas pasan a adquirir un rango cuasi fiducial de obligado acatamiento paraquienes se consideren católicos y pretendan que lo sea la sociedad.

    Éste no es el primer trabajo que existe sobre el cardenal Segura, aunque sí el pionero enilustrar su conducta a la luz de estas ideas recién esbozadas y, también, el que presta una atenciónparticular a la naturaleza de sus relaciones con la autoridad civil, bajo la Monarquía, la República yel franquismo, sin establecer previamente filias o fobias hacia ninguno de estos regímenes. Dos delos cuatro estudios biográficos centrados en él tienen un claro perfil hagiográfico. El primero es ElCardenal Segura, un conjunto de pastorales y recortes de prensa con el que Jesús Requejo SanRomán salió al paso de las críticas vertidas contra el purpurado a raíz de su expulsión de España en1931. Un carácter similar tiene el bosquejo que escribió a comienzos de los años 50 la abadesa delconvento sevillano de Santa Paula, Cristina de la Cruz Arteaga, titulado Vidas paralelas. Utilizandoal cardenal como un ariete contra Franco, Ramón Garriga publicó en 1977 El Cardenal Segura y elNacional-Catolicismo. La solidez de esta publicación la empañan el sesgado análisis de mons.Segura en clave exclusivamente política, como enemigo acérrimo del General Franco, y un limitadouso de fuentes, defecto que intenta salvar con un exceso de consideraciones genéricas sobre elcontexto socio-político de la época. Por último, en noviembre de 2001 se ha publicado unabiografía detallada sobre el cardenal escrita por el canónigo sevillano Francisco Gil Delgado. Hastael presente, es lo más completo que se ha editado. Su principal mérito reside en la edición dedocumentos del archivo de mons. Segura, inéditos hasta entonces. No obstante, el enfoque de esetrabajo (las tensiones intra-eclesiásticas de su gestión como obispo), sus fuentes (principalmentehemerográficas) y su aportación histórica esencial (un Pedro Segura franquista hasta 1952) divergenpor completo del objeto, fuentes y conclusiones de este trabajo.

    Coincido con todos ellos en abordar al personaje siguiendo el hilo cronológico de una vidaestratégicamente ubicada en medio de hondas transformaciones sociales y culturales, que advirtió ytrató de contrarrestar. Más concretamente, he dividido la tesis en tres Partes, de las cuatro posiblesetapas en que cabría seccionar el siglo XX español: la Monarquía, la República y el franquismo.

    Cuatro capítulos abarcan la primera Parte. Uno donde se analizan los años de formaciónsacerdotal y episcopal, extenso periodo al que pertenecen cuarenta años de la vida de mons. Segura(hasta 1920). En este tiempo es posible apreciar en estado embrionario las ideas matrices y motricesque luego impulsaron toda su existencia. El segundo capítulo, que abarca hasta 1927, comprende lapraxis episcopal en Coria y Burgos. Allí (sobre todo en la diócesis extremeña) labró su experienciay su amistad con Alfonso XIII, requisitos ambos de su promoción a Toledo al final del año 27. Doscapítulos más describen el tiempo en que ocupó la sede primada (1928-1931): uno atento en

  • Santiago Martínez Sánchez6

    especial a la puesta en marcha de la Acción Católica nacional y otro para observar la articulación dela defensa del catolicismo y de la Monarquía en la recta final del reinado de Alfonso XIII.

    La República transcurrió para él en Roma, adonde llegó forzosamente exiliado por decisióndel Gobierno al final de 1931 y donde estuvo hasta mediados de 1937, ya iniciada la Guerra Civil.En este tracto histórico se sitúan tres capítulos, que en realidad guardan entre sí una evidenteunidad, pero que hemos fragmentado para facilitar su lectura. Un tiempo que muestra su desazónpor la quiebra de la configuración cultural española y por las soluciones de orden político-religiosoorquestadas —pensó— con mejor intención que acierto por quienes gobernaban el país y la Iglesiaen España, así como su esperanza en que la Comunión Tradicionalista encabezaría la regeneraciónsocial y política nacionales.

    La última Parte la componen seis capítulos. Son veinte años del gobierno de Franco (1937-1957) que discurren para él como arzobispo de Sevilla. El primero se prolonga hasta la SemanaSanta de 1940: es una etapa donde alterna públicamente deseos sobre la vuelta a las raícesculturales del país con advertencias sobre las desviaciones de orden práctico que dificultaban esepropósito. El segundo capítulo lo constituyen los acontecimientos que, en torno a la Semana Santade 1940, protagonizó en Sevilla contra el Caudillo y las importantes repercusiones diplomáticas queoriginó su conducta. El tercero se extiende hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Su eje lovertebran un conjunto de “tendencias peligrosas” sobre las que, a su juicio equivocadamente, setrataba de afianzar el proceso de unidad nacional. A diferencia de los años que engloba este capítulo—en los que apenas hizo críticas públicas al franquismo—, en los dos siguientes capítulos (hasta1954) se percibe su creciente radicalización, al denunciar como incompatibles con un país que fueraconfesionalmente católico la tolerancia religiosa del artículo 6º del Fuero de los Españoles y latransigencia de las autoridades para no cortar de cuajo todo asomo de inmoralidad pública. La visitaque Franco hizo a Sevilla en abril de 1953 y una serie continua de episodios contra seglares yclérigos decidieron a la Santa Sede a privarle del gobierno de la archidiócesis, que se confió a JoséMaría Bueno Monreal. El último capítulo narra su convicción sobre la injusticia de una medida queinterpretó como la repetición de las presiones de 1931 del Gobierno a Roma para marginarle de sudiócesis, contra toda razón.

    Debo un sincero agradecimiento a muchas personas e instituciones, sin las cuales hoy notendría la satisfacción de firmar estas líneas. A mis padres y mi familia por la ayuda y el apoyobrindados, mayor de lo que yo mismo pueda ser consciente alguna vez. A mi maestro GonzaloRedondo, porque su orientación intelectual me ha abierto cauces insospechados y su estímulo y suconsejo me han animado en los momentos de agobio y desesperación. A mis compañeros del Grupode Historia de España del Siglo XX, por su diálogo franco, abierto e interesado, y a los colegas delDepartamento de Historia de la Universidad de Navarra y de la Universidad de Sevilla, dondecomencé feliz e ingenuamente esta investigación. A la Fundación Universitaria de Navarra, por sucontribución económica en pesetas y euros. A las muchísimas personas que me han ayudado abuscar, encontrar o investigar en numerosos archivos privados y públicos. En especial, debo citar alos padres prior y procurador de la ya disuelta Cartuja de Jerez, a los hermanos José y AlfonsoCarlos Fal Conde, y a Pedro y Antonio Segura, a quienes agradezco muy de veras los consejos, lasatenciones y las facilidades para consultar esos fondos documentales. Dejo para el final a losresidentes de los Colegios Mayores Almonte (Sevilla) y Belagua Torre II (Pamplona), por habersufrido durante un lustro muchos días y bastantes noches más de interminables conversaciones entorno a Pedro Segura y Sáenz y el universo de cuestiones históricas con él relacionadas.

  • Parte Iª

    LA ESPAÑA MONÁRQUICA

    1880-1931

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 7

    CAPÍTULO I. Años de formación, 1880-1920

    Cuarenta años de formación podrían parecer demasiados si desconociésemos los jalones másimportantes de la biografía de Pedro Segura. Tras pasar un trienio en la escuela que los escolapiostenían en el monasterio burgalés de S. Pedro de Cardeña, recaló a punto de cumplir catorce años deedad en el seminario que la Compañía de Jesús acababa de abrir en Comillas, en un altozano quedominaba el pueblo y oteaba el Cantábrico. Con el telón de fondo de las impenitentes divisiones delos católicos españoles, permaneció en el seminario catorce años, hasta 1908, recibiendo de manosde los jesuitas un conjunto de nociones que impregnaron profundamente la piedad, los hábitos devida y los parámetros intelectuales de aquel joven dotado de una clara inteligencia y una firme ytenaz personalidad. Durante esos densos años de historia personal y nacional incorporó un talante oactitud tradicionalista, sobre la que descansó incólume al paso del tiempo su percepción de lalibertad, de la sociedad, o de las relaciones entre las potestades civil y eclesiástica.

    Regresó a su diócesis de Burgos y ejercitó sus primeras lides pastorales durante un año, en laparroquia de Salas de Bureba. Reclamado con urgencia por el arzobispo de Burgos –que marchó acontinuación a la diócesis de Toledo–, llegó en 1909 en la capital diocesana para ocupar la cátedrade Derecho Canónico en la Universidad Pontificia. Casi fue su única ocupación en un trienio:desvalido y sin otro encargo pastoral, en octubre de 1912 ganó la canonjía doctoral de Valladolid.Su iniciativa y eficacia en el desempeño de las crecientes responsabilidades que fue recibiendo levalieron el apoyo del cardenal-arzobispo de Valladolid, José Mª Cos, que en abril de 1915 lenombró Secretario de Cámara. Un año más tarde, Cos le promocionó como su obispo auxiliar,permaneciendo en un relativo segundo plano hasta la muerte de su protector, al acabar 1919.

    Hasta la llegada de un nuevo arzobispo a Valladolid en septiembre de 1920, Pedro Segurafue la principal figura eclesiástica en la ciudad. Por ello disfrutó en abril de 1920 de un ciertoprotagonismo en los actos de recepción en la visita de Alfonso XIII a la ciudad del Pisuerga y sucomarca.

    1. LAS DIVISIONES DEL CATOLICISMO ESPAÑOL (1880–1900)

    En Carazo, una pequeña aldea burgalesa próxima al monasterio de Santo Domingo de Silos,nació Pedro Segura Sáenz el 4 de diciembre de 18801. Quien con el tiempo se convirtió en el másilustre hijo de aquella villa, fue el segundo de los seis vástagos de un humilde matrimonio demaestros de primera enseñanza2.

    Seis años distanciaron su nacimiento de la proclamación de Alfonso XII como rey deEspaña, en diciembre de 1874. Comenzaba la Restauración y, salvo algunas provincias del norte,

    1 «En el folio 58 del Libro V de la parroquia de Santa Eulalia mártir de Corazo [sic, por Carazo], consta que se bautizó el 5 de

    diciembre de 1880 a un niño que había nacido a las cuatro de la mañana del día anterior, poniéndole por nombre Pedro, hijo legítimode don Santiago Segura Arroyo, natural de San Adrián de Juarros, y doña Juliana Sáenz Camarero, de Pineda de la Sierra, ambos delarzobispado de Burgos» (Antonio SÁNCHEZ MAURANDI, El Cardenal Segura, gran Obispo de Coria. Murcia, 1978, p. 6).

    2 Sus padres fueron maestros en Arlanzón, Carazo y Santa Cruz del Valle, pueblos de Burgos (Diario Regional [deValladolid], 5-IV-1916).

  • Santiago Martínez Sánchez8

    aún asoladas por la guerra carlista, el resto de España recobraba paulatinamente la normalidad, traslos agitados años del Sexenio. En la persona del monarca, Antonio Cánovas asentó un sistemapolítico cuyas premisas constitutivas –la formación y fidelidad al régimen del partido conservador yliberal en torno a Cánovas y Sagasta; el procedimiento electoral; la ordenada rotación de lospartidos en el Poder; o la nueva, flexible y conciliadora Constitución que estableció el binomioRey-Cortes–, se articularon en los años siguientes, al menos hasta que en febrero de 1881 se inicióla dinámica del turno, al entregar Antonio Cánovas el poder a los liberales3.

    Esta primera alternancia coincidió con la aparición, el 29 de enero de 1881, de las Basesconstitutivas de la Unión Católica, una asociación que el Gobierno aprobó al poco. El arzobispo deToledo, Juan Ignacio Moreno, encabezaba las Bases, suscritas también por varios prohombrescarlistas: el conde de Orgaz, el conde de Guaqui, León Galindo y de Vera, el marqués de Mirabel, elconde de Canga-Argüelles, León Carbonero y Sol, y Alejandro Pidal y Mon. La Unión Católica noera un nuevo partido político, sino el instrumento con el que los obispos podrían defender losintereses católicos de la nación4. Podrían pertenecer a la Unión Católica quienes empleasen medioslegales y aceptasen los principios doctrinales de la Iglesia «tales como aparecen, más especialmenteconsignadas para este caso, en la Encíclica Quanta cura [8-XII-1864] y en el Syllabus que laacompaña, entendido, explicado y aplicado como lo entienden, explican y aplican la Santa Sede ylos Obispos»5.

    Los carlistas –que después de su derrota en la última guerra civil militaban en la oposición ycontaban con el apoyo de algunos prelados (como el de Osma, Pedro Mª Lagüera) y buena parte delclero secular y regular–, invocaron precisamente la Quanta cura para combatir los postuladosliberales sobre los que se basó la Restauración. Se hicieron incompatibles con el naciente sistemapolítico al apostar por una rama dinástica distinta y al erigirse como los defensores de los derechosde la Iglesia española, derechos que para ellos exigían el mantenimiento de la unidad católicacuestionada por el artículo 11º de la Constitución.

    El talante conciliador de la Unión Católica fue para el carlismo un peligroso escollo. Elapoyo explícito del arzobispo de Toledo, una censura a las pretensiones carlistas de subvertir aquelorden de cosas. Las críticas no tardaron: El Siglo Futuro –portavoz del carlismo, cuyo representanteen España desde 1879 era Cándido Nocedal, director del rotativo– acusó a los unionistas de estorbarel triunfo de la tesis católica –esto es, la lucha contra los principios liberales condenados en laQuanta cura. El diario La Unión –órgano oficial de la Unión Católica, fundado en 1882– replicóque eso mismo podía realizarse colaborando con el régimen alfonsino, una hipótesis de accióntransitoria, pero necesaria. Así comenzaron las desavenencias entre católicos íntegros y católicosmestizos, como fueron conocidos en la época6.

    3 José Luis COMELLAS, Cánovas del Castillo. Ariel, Barcelona, 1997, pp. 163-195. Con este epígrafe pretendo contextualizar

    políticamente los años de la infancia de Pedro Segura y los de sus primeras letras en S. Pedro de Cardeña y en Comillas, sobre labase documental del Boletín eclesiástico de Burgos y una sucinta bibliografía, sin ánimo de tratar exhaustivamente la cuestión. Sobrela actitud de la Santa Sede ante el artículo 11º de la Constitución de 1876, cfr. Rafael Mª SANZ DE DIEGO, La actitud de Roma ante elartículo 11 de la Constitución de 1876, en Hispania Sacra (1975) 17, pp. 167-196; y Giovanni BARBERINI, El artículo 11 de laConstitución de 1876. La controversia diplomática entre España y la Santa Sede, en Hispania Sacra (1975) 17, pp. 167-196. Laactitud de los prelados españoles contra la tolerancia religiosa constitucional puede verse en Cristóbal ROBLES, Insurrección olegalidad. Los católicos y la Restauración. CSIC, Madrid, 1988, pp. 121-136.

    4 José ANDRÉS-GALLEGO, La Política Religiosa en España 1889-1913. Editora Nacional, Madrid, 1975, p. 16.5 Base Primera de las “Bases constitutivas de la Unión Católica, dadas por su Eminencia el Cardenal Arzobispo de Toledo, de

    acuerdo con la Junta Superior directiva de la misma, el día de la festividad de San Francisco de Sales, Doctor de la Iglesia”, BoletínOficial Eclesiástico del Arzobispado de Burgos [BOEAB], Año XXIV, 9-VII-1881, Núm. 11 [pp. 150-152], p. 150 (José Mª MAGAZFERNÁNDEZ, La Unión Católica (1881-1885). Publicaciones del Instituto Español de Historia Eclesiástica, Roma, 1990).

    6 Integrismo y oportunismo, o sea, Nocedalismo y Pidalismo. De la doble tendencia del tradicionalismo español: causas yfundamentos políticos de la división de los católicos en España. Carta-folleto de Silverio a su amigo Fernando. Imprenta deFortanet, Madrid, 1885, p. 7. Entender que se sustraía de sus manos la dirección del movimiento católico fue una poderosa razónque justificó la crítica de El Siglo Futuro a la Unión, tal como advirtió el nuncio Bianchi a Roma en abril de 1881 (CristóbalROBLES, Insurrección o legalidad..., p. 273).

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 9

    La peregrinación organizada por Cándido y Ramón Nocedal a Roma, como acto de adhesióna León XIII tras los incidentes producidos en julio de 1881 durante el traslado de las cenizas de PíoIX desde la basílica de san Pedro hasta la de san Lorenzo, dividió aún más los ánimos ya enconadosde los católicos. Por ello, algunos obispos impidieron (enero y febrero de 1882) que los carlistasacaparasen la Junta organizadora del viaje y, con ello, su uso partidista7. De hecho, la junta sedisolvió, organizando en su caso cada diócesis la peregrinación8.

    A finales de aquel año, León XIII deploró en la carta-encíclica Cum multa la enemistad queaquejaba a los católicos españoles, clamorosa ya en aquel momento:

    «Ahora, habiéndose puesto de por medio las pasiones de partido, se descubren huellas de desuniones,que dividen los ánimos como en diferentes bandos y perturban no poco aun las mismas asociaciones fundadaspor motivos de religión. Sucede a menudo que los que investigan cuál es el modo más conveniente paradefender la causa católica, no hacen de la autoridad de los Obispos tanto caso, como fuera justo. Aun más, aveces si el Obispo ha aconsejado algo, y aun mandado según su autoridad, no faltan quienes lo lleven a mal oabiertamente lo reprenden, interpretándolo como si hubiese querido dar gusto a unos, haciendo agravio aotros.»9

    El Papa también lamentó la pretensión de los carlistas, que afirmaban que sólo sussoluciones eran las respuestas católicas a las dificultades de la Iglesia en España:

    «Así también se ha de huir [de] la equivocada opinión de los que mezclan y como identifican la religióncon algún partido político, hasta el punto de tener poco menos que por separados del catolicismo a los quepertenecen a otro partido.»10

    León XIII exhortó a la unión de los católicos: los obispos debían unir a los fieles; el clerodebía adhesión a la jerarquía y los fieles debían acatar las decisiones de los prelados11. Los obisposespañoles –salvo mons. Lagüera– agradecieron en su carta colectiva de enero de 1883 estas atinadasrazones12. El panorama que encontró el nuevo nuncio, Mariano Rampolla del Tíndaro, cuandopresentó sus cartas credenciales a Alfonso XII en febrero de 1883 era desolador. Integristas yunionistas usaban la Cum multa para justificar sus posturas y atacarse; el clero y la jerarquíaandaban divididos13 y, «a esta caótica situación eclesial [se unió] el influjo negativo de los jesuitas,excesivamente comprometidos en la polémica de partidos»14. De poco sirvió una circular del nuncioa los obispos en abril de 1883, glosando el sentido preciso de la encíclica15. Ante la crispación delos ánimos, hubo obispos que prohibieron a sus fieles escribir sobre la Cum multa16.

    7 Al respecto, puede verse la actitud del arzobispo de Valencia, Antolín Monescillo, en Rafael Mª SANZ DE DIEGO, Medio siglo

    de relaciones Iglesia-Estado: El Cardenal Antolín Monescillo y Viso (1811-1897). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid,1979, pp. 275-279.

    8 José ANDRÉS-GALLEGO, La Política Religiosa..., p. 18; también, Vicente CÁRCEL ORTÍ, Los obispos españoles y la divisiónde los católicos. La encuesta del nuncio Rampolla, en Analecta sacra tarraconensia 55-56 (1982-1983), pp. 107-207.

    9 BOEAB, Año XXV, 30-XII-1882, Núm. 18, Encíclica Cum multa, 8-XII-1882 [pp. 271-288], pp. 272-273.10 BOEAB, Año XXV, 30-XII-1882, Núm. 18, p. 274.11 BOEAB, Año XXV, 30-XII-1882, Núm. 18, pp. 274-277.12 BOEAB, Año XXVI, 15-III-1883, Núm. 5, pp. 57-60.13 Vicente CÁRCEL ORTÍ, León XIII y los católicos españoles. Informes vaticanos sobre la Iglesia en España. Eunsa, Pamplona,

    1988, p. 48.14 Vicente CÁRCEL ORTÍ, León XIII..., p. 43. Para este autor, «las fuerzas católicas perdieron un tiempo precioso e irrecuperable

    en fútiles polémicas que desconcertaron a creyentes, escandalizaron a laicos y favorecieron el crecimiento y organización delanticlericalismo» (p. 57). Rafael Mª SANZ DE DIEGO, La Santa Sede amonesta a la Compañía de Jesús. Nota sobre el integrismo delos jesuitas españoles hacia 1890, en Miscelánea Comillas 65 (1976), pp. 237-265; La Compañía de Jesús en la EspañaContemporánea, tomo II Expansión en tiempos recios (1884-1906). Sal Terrae, Mensajero, Universidad Pontificia de Comillas,1991, pp. 353-381.

    15 El texto íntegro de la circular, en Vicente CÁRCEL ORTÍ, León XIII..., pp. 58-64.16 Por ejemplo, los prelados de la provincia eclesiástica de Santiago, el 28 de julio de 1883 (BOEAB, Año XXVI, 18-IX-1883,

    Núm. 17, pp. 220-223); o los de la provincia de Valencia, el 12 de octubre de 1883, con Monescillo a la cabeza (BOEAB, Año XXVI,19-XI-1883, Núm. 23, pp. 311-315; BOEAB 29-XI-1883, pp. 318-327 y BOEAB 11-XII-1883, pp. 340-345).

  • Santiago Martínez Sánchez10

    En consonancia con esas orientaciones, León XIII aconsejó en Roma a finales de 1883 aAlejandro Pidal y Mon que colaborase con el partido más afín, el conservador17. En efecto, cuandoCánovas volvió al Gobierno en enero de 1884, Pidal fue ministro de Fomento18. León XIII defendiómás tarde ideas similares en la encíclica Nobilissima, que dirigió en marzo de 1884 a los obisposfranceses19, o en la Inmortale Dei, escrita el 1 de noviembre de 1885, pero publicada en España endiciembre, ya difunto (25 de noviembre) Alfonso XII. En ella, el Papa trató sobre la constitucióncristiana de la sociedad civil20. Recordó que la autoridad procedía de Dios: ni debía ignorar suexistencia, ni dar carta de vecindad a otros cultos21, aunque «no por eso [la Iglesia] condena a losencargados del gobierno de los Estados que, ya para conseguir algún bien importante, ya para evitaralgún grave mal, toleren en la práctica la existencia de dichos cultos en el Estado»22. La doctrina eraclara: reprobaba los principios liberales, pero aconsejaba que la acción política de los católicos

    «Salga de este estrecho círculo [la política municipal] a campo más vasto y extendido, y aún abrace elsumo poder del Estado. [...] de lo contrario, si se están quietos y ociosos, fácilmente se apoderarán de losasuntos públicos personas cuya manera de pensar puede no ofrecer grandes esperanzas de saludable gobierno23.

    »[...] De aquí se sigue que los católicos tienen causas justas para intervenir en la gobernación de lospueblos, pues no acuden ni deben acudir a esto para aprobar lo que en el día de hoy es malo en la constituciónde los Estados, sino para convertir eso mismo, en cuanto se pueda, en bien sincero y verdadero del público[...]»24

    Los católicos debían intervenir en la vida pública, pero respetando los límites trazados por laley natural y los preceptos de la ley divina, para que el Estado se rigiese por los valores católicos25.Para ello –de nuevo, aunque hablando en general– León XIII aludió a la conveniencia de actuarunidos, sin polémicas intestinas ni cuestiones de partido26. En definitiva, la encíclica fue otro jalónen la actitud conciliatoria del Pontífice, que establecía como legítimo el pluralismo de los católicosen sus opciones políticas27.

    Los 25 obispos españoles que asistieron el 12 de diciembre de 1885 en Madrid a las honrasfúnebres de Alfonso XII enviaron al Pontífice un telegrama de adhesión por la Inmortale Dei28 y

    17 Salvador BERMÚDEZ DE CASTRO, MARQUÉS DE LEMA, Mis recuerdos (1880-1901). Compañía Ibero-Americana de

    Publicaciones, Madrid, 1930, p. 57.18 Sin duda, Cánovas y el rey quisieron contar con Pidal y las fuerzas que por la derecha éste pudiese aportar (Melchor

    FERNÁNDEZ ALMAGRO, Don Alejandro Pidal y su entrada en el gobierno Cánovas de 1884, en Boletín de la Real Academia de laHistoria, t. CXX, Madrid, enero-marzo 1947, pp. 231-248). La Unión Católica abandonó su andadura como partido políticoindependiente. José Mª MAGAZ (La Unión Católica...) prolonga hasta 1885 la trayectoria de la Unión, cuando los conservadoressalen del Gobierno. Con todo, vemos que su disolución se produjo antes, al figurar Pidal como uno más entre ellos en 1884. Suentrada en el Gobierno colmó la paciencia de Salvá y Salvany, que publicó su libro El liberalismo es pecado unos meses después.

    19 El Papa apostaba por la concordia: «Sabido es que los enemigos nada desean tanto como las divisiones de los católicos: queéstos se persuadan de que deben evitarse a toda costa las disensiones [...]. Si es preciso para que se realice la concordia que cada unorenuncie a su opinión y a su juicio, que lo haga de buena voluntad, en vista de la utilidad común. Esfuércense constantemente losescritores en conservar en todo esta paz de los espíritus; prefieran además a sus propias ventajas lo que conviene al interés común;defiendan las empresas comunes; obedezcan de buena gana la dirección de aquellos a quienes el Espíritu Santo puso como Obispospara regir la Iglesia, y no emprendan nada contra la voluntad de aquellos a quienes es necesario seguir como jefes cuando se combatepor la religión» (BOEAB, Año XXVII, 3-III-1884, Núm. 11, encíclica Nobissima [pp. 85-97], p. 96).

    20 BOEAB, Año XVIII, 17-XII-1885, Núm. 51, pp. 523-531 y BOEAB, Año XXVIII, 24-31-XII-1885, Núm. 52-53, pp. 535-557.21 BOEAB, Año XXVIII, 17-XII-1885, Núm. 51, pp. 527-528.22 BOEAB, Año XXVIII, 24-31-XII-1885, Núm. 52-53, p. 549.23 El criterio de León XIII ante la actividad política de los católicos españoles difiere sustancialmente de las orientaciones que

    su predecesor Pío IX y él mismo mantenían por las mismas fechas para Italia: el non expedit prohibió a los católicos italianosparticipar en el diseño y dirección del nuevo Estado liberal unificado.

    24 BOEAB, Año XXVIII, 24-31-XII-1885, Núm. 52-53, pp. 553-554.25 BOEAB, Año XXVIII, 24-31-XII-1885, Núm. 52-53, p. 555.26 BOEAB, Año XXVIII, 24-31-XII-1885, Núm. 52-53, p. 556. El Pontífice abundó en estas ideas el 1 de enero de 1886 en la

    carta encíclica dirigida “a los venerables hermanos arzobispos y obispos de Prusia”, insistiendo en la cordial colaboración de loscatólicos con la potestad civil (BOEAB, Año XXIX, 3-VI-1886, Núm. 21, pp. 237-247).

    27 Javier RUBIO, El reinado de Alfonso XII. Problemas iniciales y relaciones con la Santa Sede. Biblioteca Diplomáticaespañola. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 1998, p. 461; y Cristóbal ROBLES, Insurrección o legalidad..., p. 342.

    28 BOEAB, Año XXVIII, 24 y 31-XII-1885, Núm. 52-53, pp. 557-559.

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 11

    afirmaron en un documento magisterial fechado el 14 de ese mes que podía «con toda licitudsostenerse controversia, como dice nuestro Santísimo Padre, sobre la mejor clase de gobierno, sobretal o cual forma de constituir los Estados, y puede haber sobre ello una honesta diversidad deopiniones»29. La postura integrista recibió de la jerarquía episcopal un fuerte varapalo, prueba de locual fueron las críticas a los obispos desde la prensa afín, incluso invocando la Inmortale Dei.

    Muy poco eco tuvo la advertencia del escritor Francisco Navarro Villoslada –el nuevorepresentante en España de Carlos VII: Cándido Nocedal había muerto en 1885– a los diarioscarlistas más recalcitrantes para que acatasen las indicaciones de los prelados y adoptasen unaactitud más sumisa ante quienes representaban a una Iglesia a la que el carlismo asegurabadefender. Por eso, Navarro Villoslada dimitió el 25 de abril de 188630, unas semanas antes delnacimiento del hijo varón de Alfonso XII, el 17 de mayo de 1886.

    La escisión en el seno del carlismo31 coincidió con la Libertas (20 de junio de 1888), nuevaencíclica de León XIII, a cuyas enseñanzas los integristas prometían obediencia. El Papa afirmó quela libertad de cultos, la de opinión e imprenta, la de enseñanza y la de conciencia no eran «el mayorornamento de este siglo [...], [ni el] fundamento necesario para constituir las naciones, hasta elpunto de negar que sin ellas pueda concebirse gobierno perfecto de los Estados»32. Esto podíansuscribirlo sin dificultad los integristas, pero no acataron que tales libertades podían ser toleradas sihabía justas causas, como repetía el Papa, o que no era «contrario a ningún deber el preferir parauna república un modo de gobierno moderadamente popular»33.

    En previsión de los ataques integristas, el arzobispo de Burgos escribió en julio de 1888 que,resuelto cuanto los católicos debían creer sobre el liberalismo, cesaran las divisiones y polémicas34.De poco sirvió la indicación: tres semanas después, en esa ciudad castellana, una “Manifestación dela prensa tradicionalista” certificó el bautismo de la facción integrista. De la órbita de obedienciadel pretendiente carlista se escindieron Ramón Nocedal, director de El Siglo Futuro, y losrepresentantes de otros 24 periódicos35, que declararon a Carlos VII culpable de traición a Dios, a laPatria y al Rey. Ellos, remisos para acatar una doctrina papal que aseguraban de palabra defender ydistanciados de la autoridad episcopal, quedaron ahora huérfanos de toda tutela dinástica.

    Esta carta del arzobispo de Burgos, la que el episcopado español dirigió en septiembre de1888 a León XIII agradeciendo la Libertas36, o la extensa carta que en noviembre de ese añoescribió el arzobispo de Burgos bajo el significativo título de “Sobre las discordias intestinas queaquejan a los católicos españoles, y su adecuado y eficaz remedio”37, fueron papel mojado para

    29 José ANDRÉS-GALLEGO, La Política..., p. 25.30 José ANDRÉS-GALLEGO, La Política..., p. 27.31 Sobre las diferencias en el carlismo entre 1885 y 1888, cfr. Melchor FERRER, Historia del tradicionalismo español, t.

    XXVIII, vol. I, Desde la terminación de la tercera guerra en 1876 hasta el fallecimiento de Carlos VII en 1909. Editorial CatólicaEspañola, Sevilla, 1959, pp. 131-137.

    32 BOEAB, Año XXXI, 18-VII-1888, Núm. 15 [pp. 245-268], p. 246.33 «Tomar parte en los negocios públicos, a no ser donde por la singular condición de los tiempos se prevea otra cosa [es decir,

    en Italia], es honesto; y aún más, la Iglesia aprueba que cada uno contribuya con su trabajo al común provecho, y cuanto alcancensus fuerzas defienda, conserve y haga prosperar la cosa pública» (BOEAB, Año XXXI, 18-VII-1888, Núm. 15, p. 266).

    34 «Los equívocos y sofismas y [...] las contiendas y divisiones que con la discusión sobre el Liberalismo se han introducido enlas filas católicas. Materia es esta de acatamiento incondicional, de sumisión completa, de obediencia sin reserva. No hay derecho adiscutir, no hay personalidad humana por esclarecido que sea su talento, por acreditada que esté su competencia científica que puedacreerse investida ni llamada para juzgar asuntos soberanamente juzgados, infaliblemente resueltos, irrevocablemente promulgados.Cese pues, toda clase de polémicas sobre este punto acerca el cual el Pontífice Doctor ha pronunciado postestativamente una últimay soberana sentencia» (BOEAB, Año XXXI, 18-VII-1888, Núm. 15, carta del arzobispo de Burgos [Manuel Gómez-Salazar], 7-VII-1888 [pp. 268-270], p. 269).

    35 El manifiesto (31-VII-1888), en Melchor FERRER, Historia del tradicionalismo..., t. XXVIII, vol. II, pp. 62-90.36 BOEAB, Año XXXI, 19-XII-1888, Núm. 35, pp. 428-432.37 BOEAB, Año XXXI, 1-XII-1888, Núm. 34, pp. 389-419. No expuso nada nuevo: resumió la Cum multa, transcribió la

    circular del nuncio de 30 de abril de 1883, sintetizó las ideas principales de la reciente encíclica Libertas y delineó los puntosprincipales de la carta confidencial (23-X-1888) del nuncio al episcopado español, deplorando la participación habitual de una partedel clero en riñas políticas. La carta del nuncio y una circular del arzobispo de Burgos del 8-XI-1888 exigiendo a sus sacerdotes«que se abstengan en lo sucesivo de toda pública manifestación en la prensa que entrañe un carácter y una significación política[,]

  • Santiago Martínez Sánchez12

    muchos católicos españoles, a tenor de sus empedernidas discusiones. Aquellos que habíanapostado por la convivencia, al perder el apoyo de un importante sector del catolicismo español,quedaron «de algún modo prisioneros del sistema que en España, quizá con más lentitud que en elresto de Europa por el mismo contrapeso del tradicionalismo, proseguiría con un lógico proceso deradicalización, conforme fueran haciéndose presentes las nuevas fuerzas sociales de losmovimientos obreros»38.

    A finales de la década de 1880 era evidente que en España las divisiones de los católicoshabían impedido articular una acción capaz de influir en las decisiones políticas concernientes a lavida de la Iglesia, a pesar del claro magisterio pontificio39. Esto se trató de resolver en los añossiguientes mediante dos ensayos: los Congresos católicos nacionales –seis hubo entre abril de 1889(Madrid) y 1902 (Santiago de Compostela)40– y la configuración de un partido católico que unieselas opciones representadas por integristas, carlistas y colaboracionistas, tarea en la que se empeñó elarzobispo de Valladolid, Antonio María Cascajares41.

    Ninguno de esos proyectos tuvo éxito. Los Congresos fueron otra palestra de discusión yenfrentamiento. Cuando las hubo, las resoluciones adoptadas apenas tuvieron efectividad. Por todologro, el partido católico en el que Cascajares había empleado años de tenaces gestiones (iniciadasya en 1891), anotó como único haber la entrada del general Polavieja en el Gobierno Silvelaformado en marzo de 1899, y no por más de seis meses, pues dimitió en septiembre de aquel año42.

    En definitiva, a lo largo del último cuarto del siglo XIX los católicos españoles no habíanpodido o sabido encontrar fórmulas aptas de actuación conjunta en una sociedad que iba aceptandopaulatinamente los principios liberales de la Restauración43. Esta desunión, junto a la consolidaciónde los hombres y de los planteamientos liberales, son dos hechos determinantes en la historianacional y en la personal de Pedro Segura, en el curso del siguiente cuarto de siglo.

    así como también de suscribir cualquier documento que directa o indirectamente contenga alguna protesta o adhesión a favor o encontra de determinadas doctrinas o personas», en BOEAB, Año XXXI, 19-XII-1888, Núm. 35, pp. 424-425; la cursiva es original.

    38 Gonzalo REDONDO, La Iglesia en el mundo contemporáneo. t. II De León XIII a Pío XI (1878-1939). Eunsa, Pamplona,1979, p. 69.

    39 Con la encíclica Sapientiae christianae, León XIII reafirmó en 1890 lo dicho antes sobre la necesaria convivencia y armoníade los católicos con las sociedades liberales europeas. Precisamente en noviembre de 1890 se produjo el ralliement de los católicosen Francia, con el famoso brindis por la III República de mons. Lavigerie, fundador de los Padres Blancos. Era el más sonoroejemplo de acatamiento de la doctrina papal, en contraste con la ruidosa división de los católicos españoles.

    40 Se inspiraron en similares reuniones de católicos que tenían lugar desde mediados del XIX y, en particular, en la Opera deiCongressi italiana. Los congresos españoles pretendieron «defender los intereses de la Religión, los derechos de la Iglesia y delPontificado, difundir la educación e instrucción cristianas, promover las obras de caridad y acordar los medios para la restauraciónmoral de la sociedad» (BOEAB, Año XXXII, 28-I-1889, Núm. 1, p. 21, artº 1 del Reglamento de los Congresos Católicos).

    41 Sobre la génesis y el posterior desarrollo del partido católico, cfr. José ANDRÉS-GALLEGO, La Política..., pp. 55-91.42 Al margen del frustrado partido católico nacional auspiciado por Cascajares, que concluyó con la muerte del eclesiástico en

    1901, el intento contemporáneo –de ámbito local– más ambicioso para constituir una formación política confesional fue la LigaCatólica de Sevilla. Nacida a comienzos de siglo por el impulso del arzobispo Marcelo Spínola, aunó en sus inicios a católicosprocedentes de la Asociación Católica y de los partidos conservador, tradicionalista e integrista (José-Leonardo RUIZ SÁNCHEZ,Política e Iglesia durante la Restauración. La Liga Católica de Sevilla (1901-1923). Diputación Provincial de Sevilla, 1995, pp. 31-40; 101-102). En palabras de este autor, «la Liga Católica aparece desde su fundación en 1901 como un fenómeno reducido casiíntegramente a la capital andaluza (o como mucho a su circunscripción electoral) a pesar de un planteamiento a nivel dearzobispado; con un perfil económico heterogéneo (tomado con cierta cautela) integrado por profesionales y titulados universitarios,propietarios en sentido genérico y a un grueso numeroso de personas dedicadas al comercio y servicios; y con un perfil político en elque fundamentalmente hay personas sin filiación política anterior, con ciertos apoyos de las facciones conservadoras (en especial delos silvelistas de antigua cepa) y el respaldo de elementos integristas» (José-Leonardo RUIZ SÁNCHEZ, Política e Iglesia..., p. 113).Similares intentos hubo en Valencia (Ramiro REIG, Blasquistas y clericales. La lucha por la ciudad en la Valencia de 1900.Valencia, Alfons el Magnanim, 1986) o Valladolid (Enrique BERZAL DE LA ROSA, Los católicos y la crisis finisecular: la defensapolítica y social de los intereses de la Iglesia. Valladolid, 1901-1916, en Rafael SÁNCHEZ MANTERO (ed.), En torno al 98. t. II, pp.67-69. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1998).

    43 Es interesante anotar que la desunión de los católicos comenzaba en el vértice: los obispos no tenían unidad necesaria depensamiento y de acción sobre al respecto (José-Leonardo RUIZ SÁNCHEZ, El cardenal Sancha Hervás y la unión de los católicos.Notas para la historia del movimiento católico español, en Revista de Historia Contemporánea 9-10 (1999-2000), pp. 147-161).

  • El Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957) 13

    2. SEMINARISTA EN SAN PEDRO DE CARDEÑA Y COMILLAS (1891–1908)

    El matrimonio Segura Sáenz no disponía de muchos recursos económicos y elmantenimiento de la numerosa prole aconsejaba reducir los gastos. Por eso, el primogénito Quintín,tras convalidar en el seminario de Burgos sus estudios de Latinidad44, solicitó ser admitidopuntualizando que deseaba residir en alguno de los colegios adscritos al seminario, donde lamatrícula era más barata45. Los informes favorables de los párrocos de Arlazón y de Santa Cruz delValle –pueblos de procedencia y de residencia–, le avalaron y Quintín fue admitido en el colegioadscrito de S. Esteban para iniciar los estudios de Teología en ese curso 1888/188946.

    Distintos pasos emprendió el segundo de los hijos, Pedro. Entre 1891 y 1894 realizó susestudios de latinidad en S. Pedro de Cardeña y no en la preceptoría de Pradoluengo, como suhermano mayor47. S. Pedro era un monasterio benedictino, a unos diez kilómetros de Burgos (donderecibió sepultura el Cid) que estaba ahora ocupado por los escolapios, quienes en agosto de 1888habían fundado allí una Casa o Colegio Central de estudios48 y también puesto en marcha enoctubre de 1890 un seminario para muchachos que pudiesen abrazar el estado eclesiástico49. PedroSegura y una veintena de chicos más superaron en septiembre de 1891 los exámenes preceptivos50.Permaneció en aquellas austeras estancias tres cursos académicos completos –hasta junio de 1894–,

    44 Archivo Universidad Pontificia de Burgos [AUPB], Curso Académico 1888/1889, instancia de Quintín Segura Sáenz de 17-

    IX-1888. Quintín había nacido el 31-X-1875 (Archivo Diocesano de Burgos [ADB], Prelados, Seminario; las cajas de este archivono tienen una numeración, tan sólo epígrafes genéricos de contenido).

    45 «Quintín Segura Sáenz, soltero de trece años de edad, natural de Arlanzón y residente en Santa Cruz del Valle, arciprestazgode Belorado, a V.E.I con el respeto más profundo expone: Que habiéndose matriculado en primero de Filosofía en el SeminarioConciliar de San Jerónimo de esta ciudad, y careciendo el padre del recurrente de recursos para pagar beca entera en el expresadoSeminario, como consta de adjunta certificación, a V.E.I. suplica se digne admitirle en cualquier de las secciones de S. Carlos ó deS. Esteban, si bien el recurrente desea con preferencia la primera, que juzga más conveniente para su débil complexión. Diosconserve dilatados años la graciosa vida de V.E.I. Burgos, 17 de septiembre de 1888» (ADB, Prelados, Seminario).

    46 El Informe del párroco de Arlanzón, Felix Sainz Camarero decía «Que conozco a los padre [sic] de Quintín Segura y Sáenzen particular a el [sic] Padre por ser de San Adrián [de Juarros], donde he estado de párroco nueve años; y me consta que es de unafamilia lo más honrada y religiosa que puede darse; y a la madre he oido [sic] ponderarla en mismo sentido a varias personas de estaVilla, donde ha estado de maestra de niñas. Ignoro su posición, pero atendiendo a tener en su compañía a su madre anciana, servarios los hermanos del Quintín y estar la madre de éste muy delicada, creo, no les sobrará nada para el sostenimiento de toda lafamilia, y por consiguiente [les es] imposible sufragar la pensión en el Colegio, y creo que ni la mitad de ella. El niño es de muybuen natural, humilde, bien educado, demostrando mucha aplicación y despejo [sic], segun [sic] he oido [sic] a sacerdotes que leconocen. [...] Arlanzón 22 de septiembre de 1888». El cura de Santa Cruz del Valle, Francisco Alarcia, afirmaba que «Los padres deQuintín Segura Sáenz tienen una posición regular, como maestros que son de este Pueblo, pero no pueden pagar la pensión y es porno contar con más recursos que con los sueldos que como tales maestros disfrutan y por la numerosa familia con que cuentan, pero sípueden satisfacer la mitad de ella, y lo harán [en] el tiempo, modo y forma que se les indique. Con respecto a la [ilegible] y conductadel mencionado Quintín debo manifestar que son excelentes, pues jamás ha dado motivo para que se le reprenda[,] antes por elcontrario ha merecido bien de todos, porque hasta la fecha es todo un inocente, siendo también grande su aplicación y sobresalientedespejo [sic]. A fin de que no perdiese su inocencia y demás cualidades que le adornan, convendría se le admitiese en alguno de losdos colegios; pero como puede haber muchos pretendientes que se hallen en el mismo caso, S.E. Ima. determinará lo que crea másconveniente. Santa Cruz del Valle, 22 de septiembre de 1888» (ADB, Prelados, Seminario; también AUPB, Libro de Matrícula delatín y filosofía 1885-1908). La iglesia parroquial de S. Esteban de Burgos se acondicionó para dar cabida a los seminaristas pobres,inaugurándose el 19 de enero de 1874 (Benigno de SILLANES BUSTO, Enseñanza eclesiástica y seminario de Burgos. Tesis inédita deLicenciatura en Sagrada Teología, Burgos, 1972, pp. 156-157).

    47 AUPB, Curso Académico 1888/1889, certificado de Mariano Marcos, secretario ayuntamiento de Pradoluengo, 14-IX-1888.48 En ella vivían siete profesores y un centenar de aspirantes a la orden de san José de Calasanz: exactamente, en 1891 eran 88

    juniores, 7 profesos y 11 novicios (Dionisio CUEVA, Los escolapios en Cardeña (1888-1901), en Analecta Calasanctiana, vol.XXVIII, Núm. 55, enero-junio 1986, Salamanca [pp. 149-189], p. 179).

    49 «Este colegio seminario quedó adscrito desde su fundación al Seminario Conciliar de Burgos. Era una más de las numerosaspreceptorías de la diócesis» (Dionisio CUEVA, Los escolapios..., p. 161). El Libro de Secretaría de S. Marcos de León-S. Pedro deCardeña, fol. 73v –que se conserva en el Archivo Histórico Escolapio [AHE]–, detalla: «El día 1º de Octubre del año próximopasado [1890] se abrió en este Colegio por mandato del Rmo. P[adre]. V[icario]. Gral. y con anuencia del Excmo. Sr. Arzobispo deesta diócesis un Seminario en el que pudieran cursar los 3 años de latín preparatorios para la carrera eclesiástica los niños quequisieran seguir dicha carrera o ser religiosos».

    50 Las materias eran la «doctrina cristiana, lectura, escritura, gramática castellana, incluso el análisis y las cuatro reglas simplesde la aritmética» (BOEAB, Año XXXI, 25-VIII-1890, Núm. 19, p. 290).

  • Santiago Martínez Sánchez14

    adquiriendo las primeras nociones de Latín, Retórica, Geografía e Historia, asignaturas en las queobtuvo siempre la nota de meritissimus (sobresaliente)51.

    Para continuar sus estudios eclesiásticos, lo normal hubiera sido solicitar plaza en elseminario de Burgos, como su hermano mayor. Ya fueran razones económicas, ya las perspectivasde una formación más esmerada que la que Quintín estaba recibiendo en Burgos, o ya el probabledeseo de sus padres de que el segundo de sus hijos se dedicase a la docencia (por ello le inscribieroncon los escolapios inicialmente) el caso es que solicitaron para Pedro una plaza en el seminario deComillas, confiado a la Compañía de Jesús y recién abierto en 189252. Si era admitido no tendríanque hacer frente a su manutención, pues todos los seminaristas recibían beca. En efecto, su hijoganó por oposición una de esas becas y se trasladó allí el 2 de septiembre de 189453.

    El seminario había sido financiado íntegramente por Antonio López, primer marqués deComillas54. Estaba situado en la cumbre de un altozano, limitado al norte por el Cantábrico y, en suvertiente sur por Comillas, villa santanderina que en aquellas fechas contaba unos 2.500habitantes55. Comillas acogía candidatos al sacerdocio procedentes de cualquier diócesis española ohispanoamericana, siempre que acreditasen virtud, talento y pocos bienes56. No era un noviciadopara aspirantes a entrar en la Compañía, si bien a partir de 1924 se habilitó un edificio que funcionócomo noviciado jesuita, junto al destinado a los seminaristas diocesanos.

    A los casi 90 estudiantes que residían en el seminario se unieron en septiembre de 1894Pedro Segura y otros 25 chicos57. Esta tercera promoción fue la que dio a Comillas al cabo de losaños mayor gloria y resplandor, pues de ella salieron tres obispos, incluido el de Carazo de Burgos:sus condiscípulos Fidel García y Silverio Velasco ocuparon respectivamente las sedes de Calahorray Ciudad-Rodrigo.

    El plan de estudios de Comillas seguía la Ratio Studiorum de la Compañía de Jesús, que seiniciaba con tres cursos de Gramática y otros dos de Humanidades y Retórica. Aunque había hechocon los escolapios tres años de latín, fue matriculado en los cursos de Gramática. Los alumnos

    51 AHE, Libro de calificaciones de fin de curso obtenidas por los alumnos del Seminario de S. Pedro de Cardeña desde su

    fundación en el curso de 1890 a 1891.52 Comparado con otros, las condiciones materiales e intelectuales del seminario de Burgos eran aceptables, según el informe

    que el nuncio envió a Roma en 1891 (Vicente CÁRCEL ORTÍ, León XIII..., pp. 367-369). Algunos Boletines eclesiásticos dieroncuenta de la inauguración del nuevo seminario en Comillas y de los requisitos para solicitar plaza (Boletín Oficial Obispado deOsma, 30-IX-1891, Núm. 41, año XXXII, pp. 400-403).

    53 Archivo General