17
S' O "'" PUB L1 CA C ION ES No. .. . 18 DEL CENTRO DE ESTU DI OS HISTORICO SJ EREZANOS El CASCO URBANO DEJE R EZ DE LA FRONTERA (CONSIDERACIONE S HISTORICAS) Por MANUE L ESn :Y 1: GU I: RR I: RO D IR ECTOR DE LA B IBLIOTECA, ARCHIVO, M USEO ARO UEOLO G ICO M UNICIPAL y CI10 NrSTA DE LA CIUDAD , 11 ST as JER EZ DE LA FRONT ERA , 1962

El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

S' O"'" PUB L 1CA C ION E S No. ... 18

DEL

CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS J EREZANOS

El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA(CONSIDERACIONES HISTORICAS)

Por MANUEL ESn:Y1: GUI:RRI:RODIRECTO R DE LA BIBLIOTECA, ARCHIVO, M USEO ARO UEOLOG ICO M UNICIPAL y

CI10NrSTA DE LA CIUDAD

,

11STas

JEREZ DE LA FRONTERA, 1962

Page 2: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

r-. -S-M- 1(, 04(,=\1,1~~

e h~.........""""""""""""==""",,,======~......= ....s....... s..;. PUB L 1C A C ION E S N'.'~ 18

DEL

CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS JEREZANOS

El CASCO URBANO DE JEREZ DE LA FRONTERA(CONSIDERACIONES HISTORICAS)

Por MANU EL ESTEVE G UERRtRODI RECTO R DI: LA ~I~IOTECA, ARCHIVO, MUSEO ARQUEOlOGICO MUNICIPAl y

CRONISTA DE LA CIUDAD

-

J ~ RH DI; LA FRONT¡;;RA, 1962

BJ8lJOlECA MUNJClf'A;

»..z de &. Fton....

Page 3: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera , ahora quese estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado­ra (1) . Jerez tiene fisonomía propia y es lógico sintamos preocupación porsu futu ro . ya que si no queremos pierda su carácter, deberemos lógicamen­te troj'rlo en cuenta. Empréndense frecuentemente reformas de ciudadessin estudiar antes con el debido detenimiento su fisonomía o características .Es imprescindible . cuando se acomete una empresa de esa envergadura .realizar previamente un estudio detenido y meditado. Como se comprendefácilmente, no se debe realizar la reforma de una ciudad o levantar siquiera('O clla un nuevo edificio, sin conocer con anticipación las características deaquélla, el emplazamiento o marco mismo en que éste va a erigirse, edifi­cios que le rodearán, etc., etc. No hacerlo así es suma mente peligroso ynos temernos muy mucho que en países cálidos se levanten construccionesde cararterísticas similares a las que se erigen en paises frios , o en los quela luz es escasa , a los que ésta es cegadora. En el caso de J erez tenemossegurirlarl que no ocurrirá así, porque para ello se está haciendo un estu­dío detenido por los técnicos .

Por todas estas razones, estimamos merece la pena conocer la evolu­r-i én q 1l1' el casco urbano que constituye el núcleo fundamental de nuestrar-iurlad. fuI' experimenta ndo a través del tiempo hasta adquirir esa fisono­mía qUI ' h- carar terizn \ distingue .

• • •n í(' t , ~( , ql1t nuestra ciudad ce fue primitivamente una colonia fenicia a

la que éstos d--nominaron Xera , que conquistada por los romanos trocó' 11 1I1I II1 h, I' por d de Serit o Ceret.. . y , que al transcurrir el tiempo, se fue

J , ( 1) Corno .'tn tt'Ct:t1t'nte véa~t' DO:\IECQ DIEZ, ALVARO : «j eree, ayer, hoy y mañana ».("ro .z, L<J5·1. D tM· U fl'<. 1 pronunciado en la Academ ia de San Dionisio de dicha ciudad, con

ffiotl VU dt, 1 11 rcccpc¡ é 1" I d bri! . ,

"

' " .. .... n aca r ....mica e 3 e a r t de 19 $.1 y en la que se an ticipan datos quear ¡ l.."\Illtll' tI l' ] \ r h iv " .. , '

11 b . . ""." e 1" 0 , umc rpat, as í como entonces diese tambi én a conocer e l Pro...-ecto der anlZaf lón e t - 1 .... . . J

T. I a l u ;1 imc ranva del mismo, siendo A lcalde de la Ciudad.

arn t)lén el arquit' . 'U ' .la mu__ m \ . l ' ec o mumcrpa! e ADRA E IRlZAH, FERNANDO d íc a conocer eny I() d.t I. c,uf'm l'lel 16 de enero de 1<)6:: , que publicó el periódico loca l AYER los días r83Ut('lf '1 .md'~mo mes Y,año el "Pla n de Ordenaci ón Urbana.. a que nos referimos y del que es

e In icadc a rquitecto.

7

Page 4: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

8

doble de ladrillo que ado~a a muchas de sus torres . as¡ como las puertasen rt'C~o , forma .quc tuvieron por lo q ue '\{' sabe las de la cerca jerezana ,pues SI ya en el SIglo XI. en Granada SI" usaba esta disJlO"ición - I'UI.rtaMonaita- ellos la perfeccionaron , como también inventaron o difu nd ieron{'I empleo de torres a lbarranas , que Iacihtab a la defensa de 10'l recintosmurados y , en suma . aparte de otros detalles en los que no hemos do:: 111 .

sistir , sabido es el importante papel que j erf'Z jug() en la implantación delim perio almohade I'JI Espnúa (4). Alm-I.Gamar-ihn_Garru ll1. sefior dI'.Jefl'z y Arcos, Iuc el primero en prestarles ayuda , y por ello, tOS muy posí.hle que la cerca jerezana sea anterior incluso alas de Sevilla, Hadnjoz yC ñceros, asimism o almohades . Si en ori¡:{'n SI' Conserva , pues , algn roma.no (S), creemos que sólo lo será su truado. puestn que es de forrnn CUII­drangu lar su perímetro , hoy medio oculto entre r-l caserío.

Dd recinto de tiempos de la reconquista, cxiste una representacióngráfica , seguramente la más antigua q ue se con oce de J erez, Esta se con­serva en una obra poé tica : -Las Cántigas• • del Rey Sabio , que. como sesabe, Ice su conquistador. Guerrero Lovillc (6) en el estudio de las minia­tura-o¡ q ue ilustran aquel códice, hace notar cómo el miniaturista oc la lá­mina ilustrativa de la cantiga CX LIT I Iue fid intérprete oc la realidad- lo q ue estimamos debemos entender de una manera convencíonat-, altrazar su contorno do forma cuad rangu la r. Efectivamente. el recinto mu­rado de J('rez, que en linea s generales es ('1 mism a conquistado por Alfon­se X como hemos d icho . tiene marcadamente forma cuadrangu lar . consus cuatro vértices en : d Alcázar, el prtrm-ro : en la conjunción de la calleLa rga (7) coa Bizl'()('heros. ,d. ~" gundn; en 1:1 uni~n ~c las ca lle~ POTVHaV Ancha , el (('ret'TO, v. d último. un r'] torreón subsistente al final de la~allC' Muro. · i

9

(4) A "" ,- ""''''''<,.. ,k","nu. ,""""..la , q"' - ~n ,·1 I'"-"' ~' ~,;o. ~. <....n.lo ... "", Io.<o!>:,nnb<u ,~ ' 'n<>nk ~n el .,la, , ....t '".d" ~ lo <"",In...ci.'" ,1<1 " mb olalnrio .1<1 lnd,t u'o Sa·<.......1 d I' 'iolócl q "" env <n la <al1r j _ 1.0;. l ll.. , ... dt<: I, . en lo~ar in"""'¡¡"'\O a laJ"", I ~ lUla .l<lftd< ~orll<>o tl<"lDl"'" k-' -an'a ra Lo M<u¡ o,ta Ma}_. lo <...1 """" ...

ti<" ,"tlria .,... _ .1 .....lot<Io<o-o ~n ... d I.o,\n m ...ulm el n"Dtro .... _ la ..>dant. , _t ...1.., ..-- int~ln,t 1 , . f"'l;ti<o. 1 ""Ila.do un . -.1100 .... d,,·almub...... ~" ,._ Iu -.-.J,u a l"""'" la <Ka ,. un <_ aln"'''" •• do

<'"-"lbio ' 1.0 .100 ~'« . p.-_ k ""ui\adu boc," <1 aao )So .... La ,,~).ra -," ' J-' \.,.... Iu <lta<la> _ qor DO p"'¡~ .....,,1""'"' oro h>t.> ~id.od ....

Ian>o d" v_JO" 1 _ t<>o .... mu""'. <u, "" .... Jtbl<"", in 1P'"" EST"\"' .1 ¡¡ ItREItO \.I'I 'EL . llalla.," ,le .Ii al"""'""'"' . n J la Fmnt.... • ....\ 1 \Adal._ Madrid. [<¡f" ..._ "7

1.51 t1E RTE ) IATT Y T RO I'l·OSO. _11.\ :-;VF.L al' en . u . 1>itc ulX' oobn< Loo Il..t<oruoV l<>o " "Iorlador<-o '¡" X...... ..¡,. 1.0 ~·""'''' ra •. X.,... • . , "" l. pIlJ /Ih ,lite . ..Ir '"I""'to . S ..~1""'" p"nlU&<!< • ~....; ~n m Unll1u ,,"" """lro!.'" por ~I " ... . tI ",Ir 1""'1>10 . I"'f ~c.....n ...'" "_1,,. l<>o In,licKJo ""u..n "n int" Ir..'''~' \' "'u""lo 1"" loo ",..t>...•l"""....h.n<lo.n.IR" '" · [i""" ... I",..do \' " """" I" ,"'t" n ", li,ln q ue too.' co"'un••.'"...... lo o::,,«un. y '1::;~I" U I '" '(><"rlK<Íón '-n 1, .. ti empoo ;n", h~' ,'" • 1... « ...'I uid..... ,k s"n ~ .'...n,ln y1>, Alo , d S>.bi" ., Y mdo .,M.nt~ - I" J . 11 " _ .,1.,<1< ,..uo rue" '" " ,,- ,. "''' ~ ;y... no qu,.J.",n tennln",l"" ,'n tl,.m l"'" 01,' loo l len i.{;h.•ni" , t"",:,""'n .J~ 1,.. ,\Im'>/I e... 11n '1 '" h.1 ...nld" cn..<"l"iL\n ol"I,,. .1 lt.w '" ,l. 1"" 10'''''1''''''' "KI,,, _. ,o,

(6) ( ;l1EltREIlO l.oVl1.J.o. J OS" : ..1... CánIiK. ' : F." ,Mi.. .1"1"""168Í<0 ,le . ", "'"

nl••u..... .\ 1. ,1<1.1 . ''l-i'" I'\ J ,, ~- - - r(7) F." la d<nomin•• l<\n ,[(, J• • <.11'" " .. 1;..."" " l.o n,.\. <"n",,;d. " .u d ,<"",•.

cambiando por el de Seritiurn o Xeritium de los latinos y godos , el Schercs,Xeree . Xereto )" Xercz Sadunia arabo:' , hasta llegar pasando por los deXeres Stdcne, de Sidonia . de Sedueñ a . al actual de j l'Tl'Z de 1.1 Frontera ,(2).

De los primitivos tiempos, que sepamos. y como más in mediatos losromanos. no creernos quede nada . !óÓlo y únicamente ta l vez la forma cua­drangular de su recinto murado , mas ('110 es admisible en el mejor de loscasos. como antecedente del jerez ára be. De restos ro manos afirmase quese han hallado acueductos. estatuas , cloacas , lápidas, etc" pe TO con corte­za no creernos lo fueran den tro del casco funda mentalmente urbano , esdecir , el j l' rez dentro de murallas . La mejor prueba arqueológica de laexistencia de un j erez romano es la moneda q ue acuñó en a quellos tiem­pos, y aun cuando ésto todavía se discu te , pues unos num rsma tas creenque corresponde a jerez de los Ca balleros . otros estima n se trata de nues­tra ciudad , aduciendo para ello la ex istencia entre J (' TeZ y Medina de lallamada Torre v ra .aparte de otras ra zones en las q ue no hemos de entraraquí. A esto podemos añadir . que en fecha y ocasión que 110 hemos podidodeterminar. fue hallado un número no precisado de monedas ateniendoespigas l'I1 el reverso... con dicho nombre -Ceret- en la plaza del Mer ­cado. (3). descripci ón que coincide exac tamente con la moneda a que nosreferimos. y de la que existe un ejemplar en el Museo Arqueológiro Muni­cipal . Del J erez visigodo, bien poco se sabe, )' los ha llazgos ha sta elpresente no han revelado rui nas o restos . Cuando co mo ciudad tiene y aJ erez verdadera importancia es en tiempos de los áraOCs, la que se vaacrecentando constantemente hasta llegar la reconquista por Alfonso X elSabio en I264 . SU mayor importancia en época mu sulmana , nos referimosconcretamente al casco urbano, debió alcanzarla en época almohade, por.que ellos fueron los construc ton-a dr- su recinto murado, aún en pie en lamayor parte de su perímetro, pues si al correr de los años las mutacionesde I~ vida oca sionaron diversas mu tilaciones , éstas casi se redujeron a lderribo de sus cuatro puertas yal trozo comprendido entre el torreón exis­tente al final de la calle Muro y la Puerta de Rola . Aún subsiste también .a ~r de las mutil~ciones sufridas por el Alclzar . obra de tanta impar.taocaa corno los banas árabes. que los almohades asimismo levantaronRepetimos pues. que su recinto murado es almohade y no romano. a pesar­de haberse afirmado repetidamente que parte de sus murallas lo eran endcterm!nadoa si tios. pues basta el más ligero examen pa ra conñrmarlo:la fábrica de hormigón o tapial de sus muros y torres -en lo que de éstospuede VM'Soe- es propia de los almohades, a un cuando el sistema comen­zara a usarse por los Taifas , como ta mbién es típ ico de ellos {'I encin tado

Page 5: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

Entre esos cua tro vértices se extendían los lienzos de mura lla corona­dos de almenas, interrumpidos de trecho en trecho por torres cuad~das,en los ángulos Norte y Sur por torres albarranas . octogonales. es decir, lascorrespondientes al Alcázar y a la esq uina de I~ calle A~cha con Por-vera ,espléndidamente conservada esta Ultima por cierto, abri éndose en el cenotro de cada uno de dichos lados una puerta y quedando en ~ ~gulo delperímetro fortificado q ue defendia la ciudad, el AI~, residencia de losreyez uelos musulmanes d urante la dominación islá~ca y luego.de los al­caides cristianos. Este es el J erez de la Edad ~fedia. Su extensi ón super­ficial representa menos de una quinta parte de la del a~tual casco urbano .Su orientación está marcada por las diagonales de la figura a que acaba­mos de referimos.

El trazado de las principales vías, correspondía al empI~micnto deS~ cuatro puertas ; la del Real, llamada también del . Marmole]o• • q~e seabría en un ángulo de la plaza del Arenal ; la de Sevilla ; la de Sa~l1ago,

y , finalmente, la de Rota . conocida asimismo por la de la . Serramlla . odel . Acrituno• . Los nombres de estas tres últimas puertas expresan clara­mente su situación o emplazamiento. Pero metidos a inquerir del casco ur­bano de J erez. desde el punto de vista histórico, no está de más recordarel origen de algunos de los nombres de sus puertas. Así el de .Marmo1ejo . ,con el que también se designara la Puerta del Real. 10 tuvo por la columnamiliaria aprovechada en su construcción r hoy conservada en nuest ro Mu­sco Arq ueológico Municipal (8) . El del .Aceituno. con que fuera cono­cida asimismo la Puerta de Rota . estima Agustín Muñoz (9) q ue tal vez sedeba a . algt1n acebuche u olivo silvest re, nacido en sus muros... e-comeel que existió en tiempos de aquel insigne archivero-e- en el torreón delpostigo de la Merced• • añadiendo que ta nto d icho nombre como el de la•Serranillas , con el que también se denominara, aparecen en sendos pri­vilegios otorgados por Alfonso X. en 126q r 1264 , respectivamente .

Debemos hacer constar a n tes de prosegui r con nuestro estudio , queno nos ocuparemos de otros edificios en particular . más q ue de aq uellosque han influido en la formación o constitución del casco urbano de J erez .por lo q ue no nos reícriremos a las importa ntes construcciones mudéja resque en nuestra ciudad ee levantaron durante la Edad Media y aun en tiem­pos inmediatos y por haberlo ido ad...más en <"1 sitio q ue co n anterioridadocuparon ed ificacioutl& musulma nas que fueron las q ue forza ron la estruc­turación del casco . Tales edificaciones son : Sa n Dionisio. Sa n Luces yesas numerosas capillas eXL<;h'ntl's en las dem ás parroquias. restos en sumayoria de fábr icas anteriores .

P rosiguiendo, pues, con nuestro tema, se observa que a la Puerta delReal convergía el camino o carrera -así eran designados antiguamente loscaminos reales o carreteras , tal el caso de . Carrera de San J erónimo. deMadrid- de Medina Sidonia , población la más importan te entre las máspróximas, en el momento de la recon quista . Este ca mino es fá.cilmenteidentificable con la ca lle que lleva su nombre -~{edina- pues ello está.b ien claro. Sin embargo , frontera a la referida Puerta del Real . la calleque más lo está es la Corredera . Estimamos que el camino primitivo deMedina debió bifurcarse al levantarse tras la reconquista . el Convento deSan Francisco el Real que al ocupar una gran zona con su iglesia , claus­tros y dependencias frente a dicha puerta , fue desplazando el primitivocamino de Medina -la calle-- hacia un punto intermedio entre aquellapuerta y la de Sevilla . Lo mismo puede decirse del camino de Arcos . cuyaorientación claramente apunta a esta puerta . '

A la Puerta de Sevilla (10) accedía la vía de comunicación con esta".población , la primera en impor ta ncia en toda la región . Con la via ocami-

no de Sevilla ocurrió exactamente igual que con el de ~{edina , esto.~ , asícomo frontero a la Puerta del Real se levantó el convento de Sa n Francis­co al producirse la reconq uista de J erez , ante esta puerta se erigió a Su vezel de Santo Domingo el Real, y como aquél, edificado también en :~n re­duelo o avanzada de los musulma nes . Entre este camino a Sevilla y ·tI deArcos , está como vfa principal la calle de Bizcocheros, frontera~­mente a uno de los ángulos de que hablamos del recinto murado, o 'Cerca .y tal vez surgida como ca mino auxiliar del de Arcos , para diri gi~ a laPuerta de Sevilla, y a l encontrarse entre esta puerta y la del Real . él fonosario ---de aq uí el nombre de la actual calle Honsario- en que se enferra­bao los [udloss (n). Para entrar pues en nuestra ciudad . viniendo de Ar­cos. la puerta de más fácil acceso era la del Real .

A la Puerta de Santiago conducta el ca mino a Asta Regia , ciudad hoydesaparecida pero subsistente aun en pleno siglo XV ---el~tocolo de laCartuja de Ntra . Sra . de la Defensión, de J erez (12), menciona la comp~

en 1484 de unas tierras cerca de Asta , a la cua l el Protocolo .de la C~rtulade las Cuevas, de Sevilla, citado por Cuartero (13). denomina ald~- yde aquella población. cuya importancia nos han revelado las excaV~Clonesa rq ueológicas q ue en sus ruinas hemos efectuado (r4) prosegufa hacia Tre-

u

Page 6: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

~ ~ ~ I 1 'or h eallr- Barreras , la que en rca-bujcna Esh' curmnc qUl 'Un sena uc o I " . d , ~~ ~ ~ d 1 nueuo cammo l' t sta , 1J.1ra urur-

lidad no ('S más que <,] pnnlt'r trozo l ' a ,,- . . d "]. d 'se mi li adelante ron la prolol1Kll rión de la calle Por-vera . ('S rc tr , a 1

Lea las .

De la 1'1.1('1"1;1 do Hola . parl ia el camino hacia esta vi ~l a y Sanl(~car . obien a los I'IWr1os dt, la ribera y Cádiz, el q ue no a lc.anzó Im~rtanC13 has-

h ' d r t d 1- nempos n que venimos refiri éndonos . lal. mue o 1114-'\ a (' nn (' 1° ",. ,

Edad ~l l'd ja .

E lint ~ d , ~ ~ m"-II " o cerca el trazado de las ca lles esté for-n e menor ,'a" U'K ..~. , d á dzado primeramente por el dogal que la m~sl.na impone. a. a?~ n ose a supenm-trc Jos h/oqUl"S más Inmediatos de VIviendas que ?nmlh~am('nte de­jaron libres ros muros para facilita r la defensa, y la,mblén obhgado ~r larcmunicacién de unas puertas con otras : la carencia d: terreno moti varásu ma\"Or aprovechamiento. naciendo \-0010 consec uencia de l~o ello esascalles '('SI«'("has y tortuosas. Pues bien. a pesar de las ~u.t~c lom'S de lostiempos. aún es {;icil , pa rtiendo de la Puerta del Rea l . dmgt.~ l:n un re­corrido sensiblemente rectílfneo, a través de las calles Consistorio , p la za<k Escribanos o la de Plateros y ca lle de francos. a salir por la Puerta deSanli.ago . Con ("Sk itinerario se cru zaba el que unía las otras d os puertas.e sea tas di, Sf'villa y Rola . a través de la plaza de San Ma rcos . calle deSan J~ a cruear con la de Francos . y por Almen illa o la de San Pedro .';eguir por Carpinltría Alta . Santa ~Iaría de Gracia. San Lucas . Cabezaso biffi por Liebre . plaza del Mercado . ya existente cuando la reconquis tapues lo cita el «Libro del Repartimiento• • y por la calle d e San Blás , des­embocar en la Puerta de Rota .

La pri ncipal arteria del J rn'z medieval era , v aun sigue siéndolo. den.trc tie la parte del casee q ue abarcaba la cerca . seguramente la que hemosvisto unla las Puertas del Real y dI' Santia h'(J. A ,"'l!' respecto recordemosun trom dr! libro d,' Dirgo Angula , .Arquit("("tura mu déjar sevillana d elos ~ iglO!l XIII , XIV Y XV. (15), que ' ·i.'n, ' p.n;. ,,1 u so como anillo ald.'<Io. I>in' a"Í ; . r uando ootntndo por 1,1 iintiKU a I'lll'rta del Arrna!. se1>a-<;,1 anl<' S<ln Il llmisio y Ir VtIn d, ja ndn a dClI'Cha {' izqui,'rda d r la ca ll('dI' Fra ncos la Vl'~ d'l pa"oqula huta .l ir por la I'w'rtil d,' Sa ntia¡.:o, noPllt"Cl<' nwn O'l ti to r ordaf1e I Vl1lillla r.all,· (j,. Sllll Luis . , Esk ('S d raso

d e toda pob lación de ascendencia musulmana , mas si dl'St'a mos otro cjem­plo tenernos en Córdoba la calle de San Fern ando .

Dentro de murallas , repetimos , está conservado poco más o menosro lineas generales, el trazado sinuoso de los árabes, impuesto por la ne­cesidad de permanecer den tro de la cerca , lo que obligó al mayor aprove,cha miento del terrenc : circunstancia a la que tamhién S(' viere n (orzadoslos cristianos casi d urante un par d e siglos. Por dio, la ciudad 0 0 debiósufrir a lteración alguna de importancia . Y la falt a de espacio motivó inclu­so que los pisos superiores de las casas se construyesen ha cifndolos avan­za r sobre los de la p lanta ba]a . Aún perdura esta modalidad 1'0 alguna queotra casa de la vieja plaza d e Plateros . Son y era n estrechas y tortuosaslas ca lles, además de po r las razones que nevamos expuestas. para protegera l viandante de los ri gores del ~I Y por la ca rencia casi absoluta de ve­hículos. La p roximidad d r- fachadas mutuamente sostenidas o apoyadasen arcadas , cuy a costumbre perdura rá muchos años -c-recordornos las ca­11('5 Vid , Lepe o la de Idclos-c-. corresponde a la preocupación de propor­ciona r mayor solidez a las edifica ciones. dada la poca profundidad de lacimentación y lo Icblc de las construcciones musulmanas .

Recordemos aún con Diego Angulo en ti libro qu e hemos citado, que] erf'z, por su im porta ncia en aquellos tiempos del medioevo y eaun bastan­te entrados los tiempos modernos . fue .. . la población más importante detoda la regi ón comp re-ndida cntre la s marisma s de Lebrija y el Estrecho. .. :con su ex tenso a m urallamiento, su gran Alcaza r . sus numerosas parro­quias . s u gran torre del Concejo y ciudad siempre rea lenga , separada deSevilla por muchas leguas de marisma . era una Sevilla en pequeño. (16).

La necesidad de repoblar y asegu rar las ciudades conquist~das, obli­gó a los reyes a fome ntar el establecimiento de gentes en las mismas. Al­fonso el Sabio qUl' rea lizó la de ]trez, lo re parte asimismo entre su ~nte ,

conforme podemos ver en el • Lib ro del Repartimicntce , copia autorizadadi' d icho documento \' fechada en 1338, que escrita en let ra francesa dep rivilegio. sobre l'ap.:1 . I:ep ti . -<ll' Ccuta-e- según afi~a Agust.ín Muñoz(17), guardamos como joya r n nU($tro Archivo MUlllclpal. SeIS son laspa rroquias ('O q ur (,1 Rey Sabio dividt' la ciudad : S;~n Matt'O, 5.1n Lucas.San Jua n y San Ma rcos. es drcir, los cuatro r vangehstas y además d S~ I­

vador y San Dionisia, Patrono éste d... la dudad . Todas ('Stas ~rroqlllas

se' cstablrcen sobre mezq uitas y repárlt'n~' asimismo .Ias casas, aSlgnánd~II;'S también sitio a los moros q ue , previanlt'ntl' a ll t onzad~, ~l an de conti­n ua r viv iendo en la ciud ad, o sea los llllldl\j••rCS, y a los ~lI d IOS . a los qursr les señaló u n barrio , la ] udC'Tfa , euyo nombre at'ln SUOsISk.

""

", ," ~"" ~ ' .~ <,abalkros deSon gu erreros los qur con VI,' IlI'n en s ". '-' ..

( lb)

( '1)

'3

Page 7: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

Castilla o de León , e incluso portugueses del Algarve, cuyo nombre toda­vfa perdura en una calle, o serán de .Ia Or~en de Alcántara , y a_trescientosde ellos, cabal leros hijosdalgos vecinos , Infantes , grandes senores, etc . .etc., dará heredamiento, y a des cuarenta caballeros del feudcs , de losque son descendientes apellidos como Orbaneja, Pavón, Cañas, Palominoy otros más que andan entre nosotros . encomendará la defensa de la ciu­dad ; mas también le acom pañan mercaderes y artesanos que en J erez vana esta blecerse , y por agruparse en cada calle los de un mismo oficio , q uedespués constituirán gremios y cofradías, puestas éstas bajo la advocaciónde un Santo titular , de las q ue en J erez se conocen la de San Bartolomé,patrono de los curtidores , y la de los canteros, que más adela n te divididaen dos lo estará bajo San Antón y San Cristóbal. y así, al correr de losa ños, aquellas calles se denominarán de : . Curtidc ress , porque e n ella es­tuvieron establecidas las tenerías de éstos , o bien eTom erla s , . Sedería . ,. Calcetena , , .Boreíguería , .Jubetería . , . Chapinería" ctc.. erc . . y aúnnacerán nombres tan expresivos como el de .Rompecha pínes , , indicativosin duda del mal estado del pavimento, expresando q ue en él se rompíanlos echapiness las damas, es decir, el calzado. Mas la palabra echa pln , ,sinónimo de aalcorque• • merece una aclaración : el schapln• • es un calza­do de corcho forrado de cordobán , que se usaba a manera de chanclos , porlo que las suelas son generalmente muy altas, llega ndo a alcanzar en algu­nos ejemplares alturas verdaderamente ex traordinarias, como uno que seconserva en el British ~Iuseum , estimado como veneciano y de principiosdel siglo XVI. Oliver As ín (18) afirma que schapín, es probablemente laexpresión más propia del calzado de corcho de la España cristiana . Si­guiendo pues con los nombres de nuestras calles , tenemos el de - Francos••nacido sin duda de estar en ella establecidos los mercaderes de paños , ge­neralmente extranjeros, tales como franceses , genoveses. etc.. a los queAlfonso X protegió mucho, concediéndoles franquicias de pechos ; así te­ne~ ~n Sevi~la el barrio de Francos , e igualmenn- en nuestra ciudad, porprivilegjo de dicho n,y de I26q. La plaza de eEscribanos, tomará este nom­bre en el siglo.XVI porq~e en ella estuvieron establecido, los despachos deéstos, y por cu-rto que dicha plaza era entonces mucho más pequeña quelo es hoy en día , pues enfrente de la iglesia de San Dioni~io estaba la Adua­na , donde los almojarñes cobraban los tr ibu tos reales . La plaza de la •Yeroba.• que antes con la de - Platcross , en la que éstos tenían sus tall eres, eraasrmemo mercado de las berzas. hortalizas y del pan , denomin6se en untrozo de los «Sombrereros • • porque en él estuvieron establecidos nada me­nos q ue once de éstos . Femández Formentani, que tanto trabajara ennuestro Archivo Municipal, cuenta (Iq) q ue en la plaza de • P lateros. , en

ASTOSlO : -e..lu mbf.. ., It:}.... de antaOoo.

'.

la q ue asi mismo estaba el Ca bildo, junto a la ma ravilla mudejárica de latorre de la Atalaya. del Reloj , de la Vela o del Concej o -que todos estosnombres sirvieron para designarla- , se encontraba también el rollo o pi­cola, en el que se exponían a la vindicta PÚblica los miembros de los reos,ordenándose en 1494 por el Cabildo se quitase de allí por ernor de las mos­cas q ue se pegan al pan e otras frutas e cosas de comer que en la dichanlaza se vendía n•. La calle del . Consistorio" llamada anteriormente eLar­ga de la Ropaviej a • • por las tiendas de ropa usada instaladas en ella, laconstituyeron primitiva men te dos a ngostas callejas, que al formar una solaen el s iglo XVII, se deno minó de la .Jubetería•. La plaza del .~{ercado, .

como su nombre indica , lIam6se así porque en ella estuvo establecido éstedesde los primeros días de la reconq uista , y por cierto que allí se corrierontoros y se jugaron cañas en 1477, cuando vinieron a nuestra ciudad losReyes Católicos, si bien los historiadores no está n de común acuerdo aeste respecto, pues hay q uien opina q ue dichos juegos lo Iueron en la plazadel .Arenal, (20). Así como la calle . Corredera . tiene este nombre por serel lugar, con la plaza del . Arenal., donde los caballeros corría n sus caba­lIos cuando se mudaron d ichos juegos a la misma. Tenninemos pues estadigresión que hemos tenido , ayudados del conocido libro de Agustín )Iu­ñoz .~otida histórica de las calles y plazas de Xerez de la Froetera , , lacual tal vez ha resultado un poco larga , pero que nos ha servido para abo­retar un cuadro de la vida de nuestra ciudad, no sólo en los tiempos me­d i..vales. sino en los inmedia tos y aún más cercanos a nosotros, añadiendocon Rubió y Ba laguer (21) que en la - Edad Media era poco atractiva lavida en el interior de las casas, pequeñas, oscuras e inconfortables... Lacalh- e ra el ce ntro de a nimación ciudadana. Tanto en los climas suaves ymediterráneos como en los rígidos yo extremados• . A ello podemos agregar ,qUf' el q ue desee formarse una más exacta idea de cua nto decimos , con­su lte el libro de Sanz Aparicio , . O rganización social de Sevilla en el reina ­do de Alfonso XI. (22) que, referente a la primera mitad del siglo X IV,f;jrve mu~ bien para el caso. En él se afi rma, que la calle era :onsideradapor los vecinos más q ue luga r de tránsito como propiedad, d~Jando ~~garpor 1'1Ia induso toda clase de animales, y llena además de inmUndICIas ;sólo a los q ue gozaban de superior posición, los magnates , rodeados decomodidades en sus casas, les era agradable la v ida en el hogar . Y paracompletar el cuad ro q ue hemos abocetado, puede también consuhar.se unrec iente libro de Sancho de Sopranis, referen te a la vida de nuestra CIudada fines de la Edad Media (23).

(JO) SANO IO DE SOPR,\¡';IS. lll POUTO : "Jue8'" d~ lOn'" l· <aii... en J. ... de laF ronto-n " . J e",•. '<1"'; pág _ 1.

(21) RU BIO'" BAl-AGU ER. J-: . \'i<1o ~ol.o ". lA ~I"'C" ,.>Iic, n. Barcel<>r>s. ' <).I J .

¡>;ir- J ' . _ . ,,_,_, ~_ "'-0. '11.0 on 01 ..ina"" d<(,,) SAN Z _..PARICIO . CLAUDl O : . OrraD'Dci6a ""'.... U< ~ ••

.\11...... XJ~. s.villa• • '}06 ; pá« . 7'· _ d< .. F t<'f';I

bJ) SA NCHO DE SO PRAN lS. ItlPOUTO : . H " 1ona s.xial d< J= ' ;o".1 fin de la Edad ~Iedia~. Jnez. '9~9·

"

Page 8: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

"." . " , ,, ' ." ,"«1"'" 10,,,,0(",' ", ,·iIl.,n. ,Id ' ¡sto( ,f,) SANC HO CORBACHO, .\ ,. , " - " ..,

X Vlll ... ~"'drld , 195'; ¡><Ig. 3'6.

movimiento d e expansión, y aquellas humild<'S ermitas nacidas I I. . ' a~a ca. or

devoto de una victoria, que tantas veces fueron testigos de enconadas lu­chas y cruentos combates, form arán los populosos barrios de e.c., ' " I

laso al final I . ... oan augu ev Santiago a m....nzar, ,con a toma de ~ranada ~n 14Q2, la empresa de laReeonq~sta . y estos nU,d eos de población expenmentar án un cred míentotan rápido, que de errmtas han de convertirse en oarrceuias. La t áb '

'"

1 ,... 8 ,.- - ., n cade San • rgae se uncr en I4 2 , Y la de Santiago alrededor de dicha fechapoco más o menos. Hoy , ambos barrios ext ra muros, son tal vez los de másdensa población . Y como calle intermedia entre los arrabales y la ciudaddel interior de la cerca . surgió como vía importantisima la que siguiendoa ésta , la rodea totalmente , formando las calles de Lancería , Larga , Por­vera . Anclta, Muro, etc., etc.

Pasados los años, las puertas del rec into murado resultaran insuíicjen,tes para canalizar el movimiento de población , y lo dificu ltarán tanto , queserá preciso abrir n uevas puertas y portillos. Así en 1500, en el . ATTO\·o. ,se abre otra puerta para facilitar la comunicación con los Puertos v cidizLos portillos se multiplican o ensanchan también . como los del Algarve:Cuatro ] uanes, Ancha, el llamado . Arco del Corregidor. en la plaza delArenal , etc.. eu: ., a muchos de los cuales el pueblo . siem pre expresivo vcertero en sus denominaciones. designará agujeros o boquetes ; recorde­mos el de • Negros, , yel ya citado de la ca lle Ancha.

El siglo X VIII . d e importancia ex traordinaria para nuestra ciudaden el aspecto económico, influye lógica mente. según Antonio Sa ncho Cor­bacho (26), en lo urbano . Al interveni r entonces algunas familias noblesen la elaboraci ón de nuestro fa moso vino en gran escala . el auge económi­co se traduce en el aspecto urbano de la ciudad; se reconstruyen los viejospalacios de la nobleza o se erigen otros nuevos. Recordemos los bellos pa­lacios señoriales jerezanos -~lontana. Da vila . ViIlapanés.. .-. cuyo de­dinar parece ya p resennrse. en los q ue el mármol o la piedra y el hierro yla pizarra se ha n conjuntado en las espléndidas portadas de sus fachadasy patios , y en los que la caoba y otras maderas ricas que nuestras navestrajeran de América , se ha n lI~ado abundantemente .

Don Antonio Pone . el incansable viajero , celebra la ciudad : . AI ins­ta nte q ue entré en ella -dicr- conocí lo que puede un ;\Ia gislrado zeloscy activo ... las calles de la Ciudad son anchas y {'spuciosas, mejor que las11(' otras principales Ciudades de AndalucÍi1. .. son wrdadt'ra mente cómo­das y magnificas , con sus ánditos de losas _ de Tarifa- a los lado:" me~jot es que los de esa Corte, do modo que cua ndo estén todas conchllda ~ yempedradas en la forma q ue las hechas has ta a hora , será Xer éz PO: estetérmino una de las más lindas Ciudad es de dentro y Iuera di' España . Y

"

Este es el caso de j erez . As! surgieron los barrios o arrabales de SanMiguel y Santiago, si bien por nacer al terminarse la Reconq uista , no hubo}"OlI. necesidad deo cercarlos. Sabemos que fuera de muros existieron desdetiempos muy primitivos, en el lugar q ue ahora ocupan las parroquias as¡tituladas, unas ermitas. Hemos de presumir q ue desde la llegada de losprirnero.I. cmtiallO!l que conqulstan la ciudad --en 1253 va J erez ha hía sido

-.tomado por AlfOTlliO X Y aún antes su reyezuelo Ibn Abit , a quien los cris­ltiaoo!I' I~man Sanchit , declaróse feudatario de Fernando III el Santo-e, y

~ m.mI) Alfonso X quien titu ló a San ~Iiguel. para conmemorar un~ h«:ho. de a rma<! ocurrido antes de su conq uista definitiva q ue ,como twmoI dlC~ con aneeriondad, lo Iuc en 12(", . Aquél hecho a l quen hemoor referido IuVI) lugar en I z30, cuando reinaba en Castilla Fer­

ti t,JI I n cuya or:'4:6n la ~adición rdi,·f!· se aparecieron para coad -,,""", . nff> dlt,I:ta,~ C1.\tianai ~1I1 ~lig1J t:l Y Santiago, seguidos

}trO;;I1Q f ro m(l hvho fu" d.' igual modo el origen de San-I n., ant tló Ih aqu"¡ . itio 11Ila er mita dedicada a NuestraI P.n 1 nt • dlli., t i mismo Rey Sa bio , fundó la d el Santo

q ~ l t. k d,'r de a mbas -c-Sa n ;\Iigucl y Santia­Id i\lín'Ier" de viviendaa , P ues bie n , hacia dichos;¡, 1 ~O'nw.'I1 I'>!I cxistuntes extramuros, se dirige el

Por su eondíción de ciudad fronteriza , j erez tardó, a pesar de la im­portancia con stantemente incremmtada que fue adquiriendo después de~u Tec(lDquista , en extenderse fuera de muros. ) [as cuando la frontera sealeja trw.. la victoria del Salado - 1340-, en la que los jerezanos conq uis­taran su bandera , j erez libre de temores . puede extender su edificación }'M1ir fuera del recinto castrense. }' la falta de espacio dentro de muros queestrechara sus calles e hiciera sobresalir los pisos altos de las casas . se so­luciona construyendo fuera de la ciudad . que hahía vivido ahogada porla cerca que la ceñía.

De esta. manera surgieron los barrios de fuera, o arrabales . Lampérezv Romea , el sabio a rquitecto a q uien tanto debe el mejor conocimiento denuestra arquitectura, dice (z.¡) que éstos eran privilegio de realengo , }' aeste respecto menciona las .Ordenanzas de Toledos , que rezan así : «Casas..devenías Iaeer que sean todas dentro de las cercas de los muros ; e fueradeo la cerca, que sean a merced del R ey e a su mandato. (25). El mismol..amplrez cita otro pasaje del .Fuero de Salamanca», por el que el reyAlfonso VII ordenó la construcción de las murallas de la ciudad, y con­cluidas éstas, se hacen las del arrabal , pero éste no se muraba , h asta queel n úcleo de población aumentaba tanto, que el rey juzgaba necesario ha­U'rio, )' una vt'z levantada la muralla , la defensa de la ciudad se had arn40c0munadallK"nte.

Page 9: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

tendrán motivo sus vecinos de acordarse del Señor D. ] oseph de EguiJuz,su actual Corregidor. (27) ·

Todas aquellas nuevas comunicaciones que antes hemos citado, abier,tas entre la ciudad de dentro de muros y la de fuera, no bastarán por laevol ución natural de la vida o del progreso, y se impondrá la necesidadimperiosa de derribar las puertas o los portillos para facilitar la rápidacomunicación de unas partes con otras de la población . y , a fines del sigloXVIII, desaparecerá un día la Puerta Rota; la de Santiago con la PuertaNueva -abierta en 1713 en la cChancillería.- y la del Real, pereceránante la piqueta demoledora en la primera mitad del siglo XIX ; siendola última en derribarse la de Sevilla, que subsistió hasta el año de 1864.así como el cArca del Corregidor. no lo fue hasta 1890, perdurando aúnhoy en la ciudad algunos de estos arcos.

Pero el crecimiento constante de J erez ha seguido su avance y elloobliga de manera imperiosa a buscar su solución. La complejidad del pro­blema. exige pues un estudio meditado, como el emprendido por los téc­nicos que lo tienen a su cargo, y que no dudamos lo harán velando conamor por la ciudad de nuestros mayores, conservando, no hay duda,nuestros monumentos y rincones, páginas vivas de la historia nuestra , dela Historia de Jerez. ciudad de la Reconquista , evitando su pérdida, puesello quitaría el carácter señorial y campesino que distingue a J erez de laFrontera.

(27) PONZ. ANTONIO : ..Viaje de España... Madrid , 1792. Tomo XVII . Carta V;pág. 246.

lB

Page 10: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

1IiI~~lól¡::,'¡:'.~:EZ . C O N EL. REC INTO MUR....OO

-_.,,=~••••

--- ' --

Page 11: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado
Page 12: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

I

II

t I! \ '. '. '

,/ \ I.\ 'i¡ J

P..." , dol R""I " ,ti ."".~, "'"A' on"

r...... .0.110".....". - .-"'....., ,........."

,' .. ...........,

I

Page 13: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

p_, N,_,. _ la ""'loP"VMO

.""''''"-,, d.oI A"".o. _ ..

"-la do So", "Q. _ lo> J'k,J ,

<lo! .._ """bto

Page 14: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

,

ES LA )l . S . y M. L . CIUDAD DE JEREZ D E LA FRONTERA

A 15 O lAS DEL YES DE AGOSTO DE I C)6z

f ESTIV IDAD DE L\ ASUNCION DE NUESTRA SEÑORA

FUE ACABADA EN LOS TALLERES DE

JEREZ ISDUSTRlAl. , S. A.

LA !) IPRESIOS DEL TEXTO E ILUSTRACIONES

D E ESTE FOLLETO.

LAUS DEO.

et8I,~>t1CA MUNlor.....

...LlFh ...

Page 15: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

Page 16: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

PUBll CACIONf S ou Cf N1RO Df fS1UDI OS

HIS 10R ICOS JfR fl ANOS, ,

2 .- S E R I E

Sancho de Sopranis. Hipólito : Carlos V y Jerez . Cuaderno J . Jerez. 1958 . 72 pág.

(bid . : FIestas perpetuas lIotadas po, lo ciudad de Jerez de la Frontera desde el olio1600 a 1812 . Cuaderno 2 . J erez. 1959· 56 pág.

I bid. : Historia social de Jerez de la Frontera al JI" de la Edad .!ledia. l._La vidamaterial. II ._ Úl vida espiritllal. II I._La antedota. (T res cuadernos, n." 3.

4 Y5. de 102, 120 Y l oB pág.). J erez. 1959·

Ruiz-Lagos de Castro, :\lanuel : B reve ensayo lIteraTlo para una tnstona de Jerez enel siglo X V/JI . Cuaderno 6. Jerez. J959. IIZ pago

Sancho de Sopranis, Hipólito : Establecimientos docentes de Jerez de la Fronteraen la primera mitad del siglo X VI . Cuaderno , . J erez. 1959. 100 pág.

Ibir:l . : Establecim.-elltos docentes de Jerez de la Frontera en la segunda mitad del

siglo X VI . Cuaderno 8. J erez, 1959. 122 pág.

lbid. : Biografía documentada del Beato Jllan Grande, O. JI .. flf1l dador del hospi.

tal de Ca"delaria de Jerez de la Frontera , Cuadernos 9 y 10. Jerez. 1960 ·

II:l Y 110 pág.

lbid. : J uegos de toros y cañas en Jerez de la Frontera. Cuaderno 1t. J erez, Io/x>.140 pág.

Ibid. : La capIlla capitular de la Concepción de la iglesia de San Francisco el R ealde Jerez de la Frontera. [539.1777. Cuaderno 12 . Jerez, 1960. 100 pág.

Cremados Bcmabeu . J osé Antonio: [ eres -Ténger. Puente aéreo sobre el estrecho

de Gibraltar . Cuaderno 13. J erez. 1960. 152 pág.

Rula-Lagos de Castro. Manuel : Miscelánea Literaria. Ensayo de historia de Jerez .

Cuaderno 14. Jerez, 1961. 78 pág.

Larrca Palacín, Arcadio de : La Canción A lI dalllZa . Ensayo de Etnoíogia .1Iusical.

Cuaderno 15. J erez, I96t. 170 pág.

Luna, José Carlos de : La Canción And aluza. ( JI Tomo) . 1 Trabajo. Cuader no 16.Jerez. 1</>2 . 76 pág.

Echcvarr ta Bravo. Pedro : La Canción A1lda{'lZa. ( JI Tomo) . II Trubajo . Cuader­no 16. Jerez. 1962. 104 pág.

~lon le ro Galvache, Francisco : Pregón de la Semana Santa de Jerez . Cuaderno 17.Jerez. 1/ftz . 76 pág.

Estove Guerrero. ~Ianuel : El Casco Urba1lo de [ erez de la Frontera. [Considera­cio1les Históricas) . Cuaderno 18. Jerez. 1900. 18 pág.

•,,

-

Page 17: El CASCO URBANO DEJEREZ DE LAFRONTERA · Hacer la historia del casco urbano de J erez de la Frontera, ahora que se estudia el futuro ensanche de la ciudad. es empresa realmente tentado

CONFEREN CIA

pronunciada en la AcademilJ Jerezana tk San Dioni­

sia de Ciencias. A,.tes y Letras, elS de tna1'ZO de I (}ÓZ ,

correspondiente al ciclo de .Divulgación de Proble­

mas Municipales de Jerez• . ,

I

I

I