15
+ Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación social-ecológica. El caso de la Argentina Matías Kulfas Seminario de la Fundación Ebert en el marco del Programa Hacia la Transformación Social- Ecológica en América Latina Lima, Perú, 8 al 10 de mayo de 2019

El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Perfiles de especialización productiva

en los países de América Latina:

situación y desafíos para una

transformación social-ecológica.

El caso de la Argentina

Matías Kulfas

Seminario de la Fundación Ebert en el marco del Programa Hacia la Transformación Social-Ecológica en América Latina

Lima, Perú, 8 al 10 de mayo de 2019

Page 2: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Antecedentes de la orientación

productiva de la Argentina

Page 3: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+ Argentina en el largo plazo. Producto por

habitante de la Argentina y brecha con EE.UU.

y Australia, 1875-2016. Dólares constantes a precios de 2011.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

187

5

187

8

188

1

188

4

188

7

189

0

189

3

189

6

189

9

190

2

190

5

190

8

191

1

191

4

191

7

192

0

192

3

192

6

192

9

193

2

193

5

193

8

194

1

194

4

194

7

195

0

195

3

195

6

195

9

196

2

196

5

196

8

197

1

197

4

197

7

198

0

198

3

198

6

198

9

199

2

199

5

199

8

200

1

200

4

200

7

201

0

201

3

201

6

PIB per cápita Argentina (eje derecho) Brecha EE.UU. Brecha Australia

FUENTE: elaboración propia en base a Maddison Project Database, versión 2018. Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong and Jan Luiten van Zanden (2018).

Page 4: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Tendencias centrales del desarrollo y subdesarrollo

económico de la ArgentinaPeríodo Alcances Limitaciones

Modelo

agroexportador

1880-1930 Fuerte expansión de la frontera

agropecuaria y de las infraestructuras

para la exportación. Fuerte expansión

del PIB agropecuario, infraestructuras

e inicio de expansión industrial.

Crecimiento fuertemente

asociado al mercado externo y

complementario al liderazgo

británico. Vulnerabilidad externa.

Agotamiento a fines de la década

de 1910

Industrialización

sustitutiva de

importaciones

1930-1950 Industrialización como respuesta al

cambio de escenario internacional y

las restricciones a las importaciones.

Vaivenes y falta de mirada

estratégica.

Industrialización

dirigida por el

Estado

1950-1975 El Estado asume un papel

protagónico en el direccionamiento de

la industrialización, fuerte cambio

estructural y nuevas ramas.

Dificultades para avanzar en el

industria pesada. Conflictividad

interna. Falta de compromiso de

la elite con la industrialización.

Neoliberalismo 1989-2001 Crecimiento sustentado en RRNN,

servicios públicos privatizados y

algunos proyectos industriales

abiertos.

Vulnerabilidad externa, sobre

endeudamiento, reducción del

espacio de inversión.

Gobiernos

progresistas

2003-2015 Crecimiento sustentado en mercado

interno, inclusión social y

recuperación industrial (sin cambio

estructural).

Restricción externa, conflictividad

social, dificultades para

replantear el modelo productivo.

Nota: el período 1976-1989 y el año 2002 son considerados como etapas de transición que no responden específicamente a las categorías señaladas.

Page 5: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Perfil económico de la

Argentina en el siglo XXI

Page 6: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Composición sectorial del PIB (%)

9.0

2.7

0.7

20.2

3.6

15.6

12.3

4.6

9.8

17.5

1.9 2.1

RECURSOS NATURALES: 12,5% SERVICIOS: 48,2%

Page 7: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Composición del empleo

6%

3%

22%

6%

1%

11%

6%

12%

3%

6%

2%

6%

11%

14%

Page 8: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+ Desagregación sectorial de las

exportaciones

0.4%

0.5%

0.8%

1.3%

1.3%

1.4%

1.9%

2.2%

2.6%

2.8%

5.9%

8.0%

10.9%

60.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Papel, cartón y ediciones

Madera, muebles y subproductos

Textil, indumentaria y calzado

Cuero y sus manufacturas

Siderurgia

Aluminio

Otras manufacturas

Caucho y plásticos

Maquinaria y equipos

Combustibles

Minería

Productos químicos

Automóviles y equipo de transporte

Alimentos

Alimentos15%

Minería4%

Combustibles

35%

Manufacturas (excluidas

las vinculadas a

RRNN)46%

TOTALES

Hacia América Latina

Page 9: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+ Actividad innovativa, encadenamientos

productivos y multiplicadores productivos y del

empleo en ramas manufactureras. Actividades de

innovación /

ventas*

Multiplicador de la

producción**

Multiplicador

del empleo***

Definición según

morfología del

encadenamiento

Alimentos, bebidas y tabaco 0,65 2,23 8.164 Impulsor

Química y petroquímica 1,75 1,70 5.108 Clave

Farmacéutica 4,30 … Clave

Siderurgia y metalurgia 1,35 1,78 4.290 Estratégico

Automotriz y equipo de transporte 1,17 1,69 5.507 Impulsor

Papel y ediciones 2,06 1,78 8.737 Clave

Caucho y plástico 2,96 1,75 6.189 Estratégico

Maquinaria y equipos 2,28 1,90 7.771 Impulsor

Otras industrias 2,98 … … …

Textil y confecciones 1,07 1,95 10.890 Clave

Aparatos eléctricos, radio y TV 1,42 1,20 2.483 Independiente

Madera y muebles 1,40 1,78 8.447 Impulsor

Cuero y calzado 0,86 2,16 9.150 Impulsor

Promedio manufacturas 1,36 …

* Actividades de innovación incluyen investigación y desarrollo interna y externa, adquisición de maquinaria y equipos, software y hardware, transferencia tecnológica,capacitación, consultoría, diseño industrial e ingeniería interna (MINCYT, 2015).** Pesos corrientes generados en el total de la economía por cada peso extra en la demanda final en el correspondiente sector.*** Cantidad de empleos generados por cada $ 1.000 M de incremento en la demanda final.**** Sectores clave: presentan mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante respecto del resto de los sectores productivos de la economía. Sectores estratégicos:proveedores de muchos otros sectores y cuya oferta puede convertirse en un cuello de botella. Sectores independientes: menos encadenamientos, tanto hacia atrás comohacia delante. Sectores impulsores: presentan relativamente mayores eslabonamientos hacia atrás, traccionando la economía a partir de un aumento de su demanda final.FUENTE: elaboración propia en base a datos de MINCT (2015), INDEC y Beyrne (2015).

Page 10: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Repercusiones ambientales de las

actividades productivas

AGUAS La Cuenca Matanza – Riachuelo es la más contaminada del mundo. El sector

manufacturero y vertidos cloacales son los principales responsables del

problema, tanto en su stock como en el constante flujo de contaminación.

ATMÓSFERA La región no tiene un peso significativo en las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) pero tampoco está desarrollando políticas tendientes a

limitarlas.

SUELOS Existen diversos cuestionamientos a los paquetes biotecnológicos que

permitieron expandir notablemente la producción agrícola, particularmente en el

cultivo de soja.

BOSQUES El nuevo paquete biotecnológico expandió la frontera agropecuaria hacia zonas

donde no se realizaban tales cultivos. Entre 1998 y 2015, las hectáreas de

bosque nativo cayeron de 31,4 a 27,3 millones de hectáreas (un 13%).

DESERTIFICACIÓN Un 55% de los suelos está sujeto a tal proceso de degradación de la tierra,

combinando efectos del cambio climático y factores específicos.

HUMEDALES Presencia de glifosato en el agua y el sedimento en la cuenca del Río Paraná.

La ganadería sobre los humedales y los ambientes acuáticos continentales

provoca impactos negativos.

MINERÍA Cuestionamiento, por su impacto ambiental, al tiempo que han sido fuente de

algunos de los conflictos sociales más relevantes.

Page 11: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Las políticas públicas

Reformas neoliberales

(1990-2001)

Gobiernos progresistas

(2003-2015)

Agro Inicio de la implementación del

nuevo paquete tecnológico

(transgénicos, siembra directa).

Redistribución de la renta

agropecuaria, políticas sociales y

sesgo pro manufacturas.

Energía Liberalización, apertura a la IED. Mayor regulación, modelo mixto

con resultados fallidos. Sobre el

final, re nacionalización de YPF.

Minería Apertura a la IED, inicio de la

minería a gran escala.

Mayor regulación, menor inversión

con respecto a otros países

mineros de la región.

Industria

manufacturera

Desmantelamiento de la política

industrial, excepto regímenes

específicos.

Mayor interés por la industria pero

con impulso desde la demanda y

débil planificación.

Page 12: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Valoración crítica y desafíos para

una especialización productiva

social y ecológicamente

sustentable

Page 13: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Consecuencias del perfil de

especialización productiva

Débil expansión del empleo.

Bajo peso de las actividades intensivas en el uso del conocimiento.

Débil aprovechamiento de las capacidades innovativas.

Efectos ambientales adversos.

Falta de aprovechamiento de capacidades para innovar en green industry.

Page 14: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+Lineamientos y desafíos para

repensar el perfil productivo: 4 ejes

Bienes de capital, ingeniería e

“industrialización escandinava”

Energías renovables

Recuperación ambiental y proyectos

estructurantes: el caso del Riachuelo

El sendero virtuoso en las manufacturas

Industria 4.0. y servicios basados en el conocimiento

Page 15: El caso de la Argentina - fes-transformacion.org€¦ · Perfiles de especialización productiva en los países de América Latina: situación y desafíos para una transformación

+

Muchas gracias