15
Aspirante a: Lic. PyM María Elena González Cervantes

El Cerebro Adicto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Cerebro Adicto

Citation preview

Page 1: El Cerebro Adicto

Aspirante a:

Lic. PyM

María Elena González Cervantes

Page 2: El Cerebro Adicto

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se trata de explicar de manera sencilla y objetiva lo que es

una adicción en un individuo; tratando temas sobre, ¿cuál es el origen?, o ¿que la

puede provocar?, además de ¿cómo se manifiesta? y ¿qué conductas presentan?

y ¿cuáles son sus consecuencias a nivel biopsicosocial?.

A fin de que sirva como información para el lector y que ayude a comprender los

nuevos términos y conceptos que nacen de las investigaciones, de diversos

médicos y especialistas en la materia.

Lo anterior fundamentado en el artículo de “El Cerebro Adicto”, de la periodista;

Verónica Guerrero Mothelet, añadiendo otras fuentes personales de investigación,

como el artículo de “Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la

adicción”; y en el artículo del “El tratamiento y la prevención del consumo de drogas”,

2014.

Que me sirvieron para complementar el desarrollo de este tema.

Por lo que el contenido de este escrito, realmente me parece muy interesante y creo

que puede ser muy fructífero, si se estudia, y se reflexiona, ya que con la información

presentada aquí la sociedad podría, ampliar sus conocimientos, acerca de las

diversas adicciones que hoy en día se están presentando en nuestra sociedad y

podría servir como ayuda, para evitar caer en una situación así, o para poder saber

cómo se puede manejar o controlar a una persona con un problema de adicción.

Page 3: El Cerebro Adicto

DESARROLLO

EL CEREBRO ADICTO

Hoy en día es cada vez más común, que alguna persona padezca de alguna

adicción, gracias a que vivimos en una sociedad donde, la mayoría de las cosas las

tenemos casi a la vuelta de la esquina, por decir de cierta forma. Además de que el

estilo de vida que llevamos, favorece mucho a conductas donde las personas viven,

al día, es decir se vive en un estrés continuo que les provoca ansiedad o

desesperación por querer hacer las cosas, rápido, fácil, y bien; lo cual podría ser un

factor detonante para querer consumir algún psicotrópico para estar al 100% de

energías, o simplemente para reducir el estrés, con lo cual si no se lleva con control

adecuado de los medicamentos podría ser muy riesgoso, o también pueden

terminar en adicción, solo por dar un ejemplo. Pero ¿qué se entiende por adicción?;

esta se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se

caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus

consecuencias nocivas.

Añado que este concepto viene siendo nuevo, ya que en el año de 1930 y hasta

principios de 1990, se creía que era un trastorno emocional donde se decía que las

personas carecían de fuerza de voluntad y que tenían una moralidad deficiente, lo

que repercutía muchísimo, a nivel social porque era muy fácil etiquetados por la falta

de un concepto concreto y certero de la medicina, así que para las personas era

más fácil decir que estas personas simplemente tenían problemas de moral y

emocionales. Pero Gracias a las investigación hoy se sabe que lo anterior vendría

siendo las consecuencias o las manifestaciones a nivel conductual que un adicto

tiene y que realmente es una enfermedad del cerebro debido a que las drogas

modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados; teniendo

causas catastróficas en la vida de quienes las consumen, porque los conducen a

tener conductas altamente peligrosas o bien pueden deteriorar su salud hasta el

Page 4: El Cerebro Adicto

punto de llegar a perder la vida, y a nivel social, podrían dejar un daño irreparable

en quienes conviven con algún adicto.

Es una tarea ardua que ha tenido la medicina científica, de ir transformando

nuestra comprensión e idea que se tenían acerca de las adicciones y la imagen del

adicto. Lo anterior gracias a los doctores e investigadores en la materia, como la

doctora María Elena Medina Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de

Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz" (INPRF), narra lo que propició este cambio

de visión. Todo comenzó con la investigadora mexicana-estadounidense Nora

Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados

Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), que observó en imágenes cerebrales la

influencia de las drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la causa física

de la dependencia de sustancias como la cocaína y los opioides.

Fue entonces donde se le comenzó a tratar como una enfermedad, debido a

que se encontró que fisiológicamente si afecta y altera la salud corporal y en algunos

casos de forma irreversible. Lo que a las personas les ha dado una esperanza, más

racional acerca de que los adictos bien deben de ser atendidos por especialistas y

no solamente dejarlos en el olvido, contribuyendo también a enfatizar, en que es

mejor la abstinencia si se quiere estar saludablemente. Por lo que últimamente

medios de comunicación, asociaciones civiles, e institutos de medicina, están

manejando una campaña, para llevar el conocimiento a más población acerca de

los problemas que causa el consumo de drogas, por ejemplo a continuación cito

algunos términos acerca de los efectos de algunas sustancias:

Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco.

Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos

bronquiales y problemas cardiovasculares.

Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos.

Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza

Page 5: El Cerebro Adicto

cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo

(coordinación de movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el

aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación.

Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el

riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.

Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos

caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente

tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.

Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir

varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas

relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Fuente: National Institute on Drug Abuse

En la siguiente imagen muestra

como el cerebro de una persona adicta

tiene cambios anormales en su

funcionamiento del organismo lo cual

ha provocado daños graves en su

salud.

Page 6: El Cerebro Adicto

Es así como se pudo comprender más sobre las consecuencias que tienen

cada sustancia, y también hizo comprender por qué aunque los adictos quisieran

dejarlas, no podían dejarlas por si solos, sino que realmente necesitaban un

tratamiento, lo anterior indican los médicos que fue in indicio importante de que las

adicciones tenían todas las características de una enfermedad. Debido a que las

drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

"Esto nos llevó a entender por qué los pacientes, aunque quisieran, no podían

dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento",

señala la doctora Medina Mora, agregando que éste fue un indicio importante de

que las adicciones tenían todas las características de una enfermedad. La adicción

se considera hoy una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la

química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.

Y según el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas

Científicas del NIDA. Explica que las personas utilizan sustancias para alcanzar la

euforia que brindan; pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en

enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. Debido a que el cerebro

empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia.

Y cuando se abusa de las drogas, algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral,

que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño cambian, y la corteza

cerebral, que procesa la información sensorial también se altera, afectando

severamente la forma de pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y

el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro.

Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la

supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.

Algunos síntomas que mencionan como características de las personas

adictas son:

Consumir la droga de manera regular,

Imposibilidad de dejarla,

Gastar en droga más de lo que se tiene,

Extralimitarse para obtener droga (incluso robar)

Page 7: El Cerebro Adicto

Sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.

Los investigadores explican que las drogas obstaculizan su sistema de

comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de información

neuronal, esto porque las células nerviosas se comunican por medio de sustancias

químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Y cuando

una neurona libera el neurotrasmisor, esta cruza un espacio interneuronal, conocido

como sinapsis y se adhiere a un receptor es decir una (proteína) en otra neurona.

Entonces neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.

Hoy se conoce que la estructura química de drogas como la mariguana y la heroína

es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan

como si fueran el neurotransmisor.

Pero drogas como las anfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una

cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle

el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje interneuronal se

intensifica, impidiendo una comunicación adecuada. A lo que se le añade que la

mayoría de las drogas hacen una interferencia con la actividad de un

neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las

sensaciones de placer. Es decir dentro del proceso normal del cuerpo, "El cerebro

está condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas

actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las situaciones

naturales de recompensa",

Page 8: El Cerebro Adicto

Por lo que también provoca que los adictos, busquen nuevas actividades,

nuevas aventuras y emociones cada vez más intensas, tratando de experimentar

nuevas sensaciones, porque como el cuerpo está acostumbrado a las recompensas

y las comunes o las naturales del día a día, ya no le son tan placenteras como antes,

se esfuerzan por hacer que nuevamente su cuerpo llegue a sentir algo, llegando al

grado de hacer cosas que a la gente en su sano juicio no se les ocurriría hacer.

Esto ocurre después de la ingesta de drogas porque los niveles de dopamina,

aumentan en un gran número, y hace que las personas sean más desinhibidas,

extrovertidas y siempre en la búsqueda de satisfacer sus necesidades físicas.

Según la doctora Medina Mora; "El cerebro pierde la capacidad de sentir

placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis

masivas" de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace

reduciendo su producción natural, ya que el cerebro hace memoria de la cantidad

excesiva de dopamina y del placer instantáneo que provoca, y en busca de esas

sensaciones es como comienza la adicción. . Así, cuando falta la droga, el cerebro

ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas

naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión, así mismo

puede detonar el síndrome de abstinencia, esto porque el cuerpo pide más droga,

ocasionando, ansiedad, nauseas, irritabilidad, insomnio, psicosis, sudoración

excesiva y puede llevar a la muerte.

Ahora bien, si una persona intenta dejar de consumir las drogas, debido a lo

acostumbrado que estuvo el organismo, es muy probable, que aun dejando las

drogas por un tiempo de un año, lo más probable es que, tengan recaídas

frecuentes, o bien caigan de nuevo a retomar su adicción con mayor fuerza, debido

a que el organismo ya hizo tolerancia a las drogas, y hasta podrían querer probar

drogas con mayor efecto o en mayor cantidad lo anterior también ocurre en el

consumo de alcohol, aunque es una droga aceptada socialmente también afecta, y

la mariguana también provoca grandes estragos en la salud, de quien la consume

y si esta persona piensa tener hijos también podría ocasionarles daños en su salud,

algunos irreparables.

Page 9: El Cerebro Adicto

A continuación anexo una fotografía de una persona con adicción con la

finalidad de explicar visualmente el daño fisiológico que causa en el cerebro.

En palabras de Baler: "El cuerpo es uno, y lo que vemos como dependencia

psicológica es una manifestación de los cambios en el cerebro, que intenta

adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores"

BIOLOGIA Y AMBIENTE

Como ya lo mencionaba con anterioridad, nuestro contexto también influye

mucho en que podamos o no llegar a tener alguna adicción, si bien los

investigadores refieren que entre un 40 y 60% los aspectos genéticos, si se ven

involucrados, sin embargo, mencionan que no es solo de genes, ellos mencionan

que todas las personas podríamos caer en alguna adicción muy fácil mente, pero

con mayor razón si se convive con personas, que ya son consumidores, llámese,

amigos, familiares, o compañeros de trabajo.

Así que el uso y el consumo de drogas, no es solo un asunto personal, puesto que

nuestro entorno también esta inmiscuido.

Page 10: El Cerebro Adicto

Pero el doctor Baler, ha comprobado en sus estudios que las personas con mayor

vulnerabilidad a las adicciones de drogas, son las que presentaron o tienen alguna

de las características siguientes:

Conducta agresiva temprana

Habilidades sociales deficientes

Ausencia de supervisión paterna

Compañeros/amigos que abusan de sustancias

Disponibilidad de la droga

Pobreza.

Trastorno de la personalidad

Trastorno de déficit de atención con Hiperactividad

Esquizofrenia

LA ADOLESCENCIA FACTOR DE RIESGO

Nuestro cerebro es el responsable del juicio, raciocinio y control de la

conducta se desarrolla hasta los veintitantos años", explica la doctora Medina Mora.

Pero como los adolescentes suelen tomar sus decisiones a partir de las emociones

y no del juicio y el raciocinio, es más probable que abusen de las sustancias.

El principal problema es que como en esta etapa aún se está desarrollando,

físicamente el organismo, el riesgo de daños en la salud de aun mayor, de gran

impacto, a largo plazo. Y es que el cerebro esta justamente en pleno desarrollo, y

es uso de alguna droga, provocaría daños neurológicos y a nivel neurocerebral,

bastantes graves, se cree que podría ser menos dañino si es consumo es después

de los 26 años, únicamente porque a esta edad, cronológicamente las células van

deteriorándose solas, y las neuronas disminuyen con el paso normal del tiempo.

Page 11: El Cerebro Adicto

ADICCION SIN SUSTANCIA

Obviamente en nuestra la actualidad, no solo existen adicciones por el uso

indiscriminado de drogas, también el abuso del consumo de alimentos, o de juegos

de azar, provocan las mismas reacciones en nuestro organismo, segregan

dopamina y es el mismo efecto de buscar placer y las recompensas. Provocando

daños de sobre peso u obesidad, o la ludopatía respectivamente.

Lo anterior descubierto por investigadores del Scripps Research Institute de

California en estudios con animales, en 2010.

Por lo que todo exceso es dañino para nuestra salud, la diferencia en las

drogas es que a veces con una sola vez que se prueben, esta podría ser totalmente

adictiva como lo es en el consumo de la heroína.

PROBLEMAS MENTALES Y VULNERABILIDAD

Según los estudios y las investigaciones de Rubén Baler. Aproximadamente

60% de las personas con problemas de abuso de sustancias tienen también una

Page 12: El Cerebro Adicto

enfermedad psiquiátrica. Por lo que indican los médicos que las personas reciban

una atención médica adecuada, si se presenta algún trastorno neurológico,

conductual o psiquiátrico y siempre continuar con un seguimiento a largo plazo.

Consecuencias conductuales, familiares y sociales

Es importante mencionar que todas las adicciones pueden tener graves

consecuencias para la salud y las relaciones humanas y, por tanto, para el bienestar

biopsicosocial. Dice Rubén Baler, que dependiendo de la sustancia y del tiempo

que se haya empleado, los efectos sobre la salud pueden ir de enfermedades

cardiovasculares, enfisema o cáncer, al desarrollo de trastornos mentales

irreversibles. O bien se corre también el riesgo de sufrir o infligir a otras personas

algún daño no intencional, o de incurrir en actos de violencia o delitos por influencia

de las drogas o de la abstinencia.

Y según la doctora Medina Mora menciona que “al tener un adicto en la

familia modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico

y social”.

Por eso se busca que las personas dejen el consumo en su totalidad de

drogas pero al mismo tiempo que modifiquen, desde el aspecto bioquímico y

conductual, las causas que provocan y agravan su adicción. Para que un

tratamiento sea efectivo debe atacar por todos estos frentes. Así que el tratamiento

debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus

recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema

bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de

trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional que procure entrenar

nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción, en

última instancia, es una enfermedad de aprendizaje. En realidad el tratamiento

siendo objetivos, los médicos mencionan que básicamente sirve para mejorar la

calidad de vida del individuo.

Page 13: El Cerebro Adicto

LA PREVENCION

La única vía de ayuda certera seria la prevención y la abstinencia, ya que

conociendo los estragos mortales que causan la ingesta de drogas, mencionan los

especialistas que es mejor alejarse de lo que nos hace daño, procurando

actividades e ideas que nos beneficien. Y conocer nuestros límites nos ayudara a

equilibrarnos, en todos los aspectos.

CONCLUSION

Finalmente creo que es fundamental que se divulgue mayor información

acerca de estos temas, y estos artículos que eh leído, en realidad espero que sean

el principio de mucho. Así que es necesario ayuda, de todo nuestro entorno para

dar a conocer la realidad de lo que son las drogas en este caso, y no tergiversar las

palabras, para crear un entorno ficticio, de que por ejemplo, que las drogas al ser

de origen natural no dañan; este tipo de ideas se tienen que cambiar o por lo menos

realizar acciones donde se manifiesten la realidad y no mentiras. Porque esto nos

beneficia a todos en todos los aspectos, en el presente y un futuro.

Page 14: El Cerebro Adicto

REFLEXION PERSONAL

Elegí este tema porque me parece muy interesante, y me gusta mucho conocer

acerca del cuerpo de ser humano la realidad en como actúa y yo al leer el tema, de

“El cerebro adicto”, con la palabra Cerebro, me llamo la atención y cuando lo

empiezo a leer y trata el tema de las drogas pues la verdad me intereso aún mucho

más, porque creo es algo que hoy en día se presenta con bastante frecuencia, y en

lo personal yo no conocía tantas cosas de lo que se explica en las lecturas. Así que

quería informarme más.

Fue entonces que a partir de que me gustó mucho el tema lo leí primeramente una

vez, y después me tome un tiempo para analizarlo y entenderlo bien, posterior a

eso lo releí de nuevo, pero en esta ocasión aparte de leerlo también, hacia pausas

entre párrafos para anotar las ideas principales, así hasta terminar la lectura; luego

de terminar de recopilar todas las ideas claves o principales, fue como empecé

redactar el texto de este escrito. También me apoye de otras fuentes u otros

artículos. Mientras escribía, cuidaba la sintaxis, la prosodia y la ortografía, para

que fuera claro, breve y lo más acertado posible.

Page 15: El Cerebro Adicto

BIBLIOGRAFIA

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-

el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/tratamiento-y-

recuperacion

Libro de divulgación científica e informativa

https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf

Imágenes

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/recuperacion.jpg.

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/lasdrogas.jpg

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/greenpeople.gif

https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/disminucion.jpg