40
El chascarrillo nº 9 año 2012 Paseo José Mir Pallardó, nº 2 Mislata facebook: andalucia en mislata [email protected] www.andaluciaenmislata.com Constitución 1812 Romería 2012

El chascarrillo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El chascarrillo

1

El chascarrillonº 9 año 2012

Paseo José Mir Pallardó, nº 2 Mislatafacebook: andalucia en mislata

[email protected]

Constitución 1812 Romería 2012

Page 2: El chascarrillo

2

Saluda Vicente Amat Díaz: Presidente Asociación Cultural Andaluza de Mislata

Saluda Carlos Fernández Bielsa Alcalde de Mislata

En mi nombre como Presidente de la Asociación Cultural Andaluza de Mislata, me gustaría finalizar este año, dando las gracias a todos los socios que desintere-sadamente aportan su granito de arena para que esta nuestra casa salga adelante día a día, a pesar de las dificultades, y gracias a mi Junta Directiva por formar ese gran equipo.

Somos una pequeña gran familia que lo único que pretende es poder enseñar a todo aquel que se acerque a nosotros, nuestras costumbres, nuestra gastronomía, nuestros bailes, nuestros cantes, nuestra devoción, en definitiva... Andalucía.

Quisiéramos dar las gracias y a la vez mandarles un cordial saludo a los Exce-lentísimos Ayuntamientos de Mislata y Valencia, Diputación, Generalitat Va-lenciana, Junta de Andalucía, Autoridades, Federación de Entidades Culturales Andaluzas en la Comunidad Valenciana, Casas y Entidades Andaluzas, Fallas, Centros Regionales y Asociaciones, por su apoyo incondicional.

Desde aquí, quiero informarles que las puertas de nuestra casa quedan abiertas a todo aquel que quiera compartir con nosotros nuestra Semana Cultural, nuestra Feria, nuestra Romería a la Virgen del Rocío o cualquier otro evento y como no hacerles saber que quedo a vuestra entera disposición para lo que necesitéis.Solo me queda deciros que espero que finalicéis bien el año y que para el próxi-mo se cumplan todos vuestros deseos. Un cordial saludo.

Nuevamente me dirijo a los amigos y amigas de la Asociación Andaluza de Mis-lata para, esta vez, dar las gracias por este magnífico año de actividades que ha-béis aportado a Mislata, así como mi más calurosa felicitación para las próximas fiestas navideñas, deseando un próspero año 2013. Quiero que disfrutemos jun-tos de lo mejor que tenemos, del valor humano, de nuestra cultura, de nuestras fiestas y de nuestros lazos de unión como pueblo.

Juntos volveremos a conseguir muchas cosas. Mi empeño será el de unir más y compartir mejor. Vamos a intentar salvar todos los obstáculos y dar nuevas oportunidades a la gente, porque en los tiempos que corren todo nuestro esfuer-zo tiene que revertir en nuestro carácter social, solidario, en nuestra voluntad e iniciativa para que nuestra labor y la vuestra repercutan en el bien de todos.

Desde aquí, brindo los mejores deseos a los lectores de El Chascarrillo y espe-cialmente para los miembros de la Asociación Andaluza de Mislata, de los que me consta su empeño y dedicación para que el trabajo colectivo no cese.

Feliz Navidad y año nuevo; y que disfrutéis de estas fechas con vuestra gente.

Page 3: El chascarrillo

3

Para aclarar el origen del Carnaval los estudiosos nos remiten a distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebra-ciones que se conocieron tanto en la antigua Grecia como en la Roma clásica.Sin embargo, parece ser que el Carnaval de Cádiz, es un hijo, aunque sea pródigo, del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma no existiría en la forma en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. Se lo relaciona también con los ritmos del tiempo, con la percepción cualitativa del tiempo. El cristianismo establece «un orden pasional del tiempo», en el que los momentos de alegría y tris-teza se alternan cronológicamente, según sea tiem-po de prohibiciones o tolerancias, asimilados por el cristianismo. El Carnaval es una consecuencia de la concepción simple del tiempo que adopta el cristia-nismo. Una concepción ajustada a los ciclos vitales y de las cosechas.Su principal significación es que autoriza la satisfac-ción de todos los apetitos que la moral cristiana, por medio de la Cuaresma, refrena acto seguido. Pero al dejarlos expansionarse durante un periodo más o menos largo, la moral cristiana reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación social y psicológica, su función equilibradora en todos los aspectos. Y todo pese a que en 1523, Carlos I había prohibido totalmente las máscaras.El periodo entre 1920 y 1936, abarca un periodo de madurez de las agrupaciones. En éste podemos situar a Manuel López Cañamaque, autor más prolífico del carnaval junto a Agustín González, El Chimenea.

Carnavales de CádizHistoria y orígenes

Page 4: El chascarrillo

4

Los carnavales de 1936 fueron los últimos que se celebraron an-tes del comienzo de la Guerra Civil, porque esta comenzó el 18 de julio.Durante la guerra, el 5 de febrero de 1937 se publica el boletín oficial del estado que dos días antes había firmado el gobernador general Luís Valdés, en este se prohibía la celebración del car-naval. El 12 de enero, se publica una nueva orden manteniendo definitivamente la prohibición.

En Cádiz, sin embargo, la prohibición no llegó a ser tal y los nostálgicos de la fiesta la seguían celebrando a escondidas. La situación política del momento, no era lo más idóneo dar mucha

publicidad a lo que realizaban. Este pa-réntesis en el carnaval de Cádiz duraría hasta 1948.Paradójicamente, el Carnaval de Cádiz resucitó gracias a la explosión del depó-sito de minas de San Severiano, ocurrida en 1947. Vistió a Cádiz de luto y llevó la tristeza a la ciudad de la alegría. Tanto, que el gobernador civil, Carlos María Ro-dríguez de Valcárcel, pensó que había que levantar los ánimos. Los viejos carnavale-ros le habían mostrado su deseo de vol-ver a sacar un corito en alguna velada de verano. Y tras escuchar los tangos de los coros Piñata Gaditana grupo aglutinado por José Macías Retes y Los Chisperos, no encontró motivos para no permitir de nuevo la celebración de las fiestas. Así fue cómo se permitió, fuera del Carnaval, en las fiestas del verano, que aquellos coros

de veteranos volvieran a cantar viejos tan-gos. Había garantías políticas. Entre los coristas figuraba Joaquín Fernández Garaboa, el Quini.Y tanto levantaron los caídos ánimos de Cádiz los coristas con sus viejos tangos de Los Claveles, y tanto gustó el género a Rodrí-guez de Valcárcel, que el gobernador se las ingenió para recoger el sentir popular, apoyar la iniciativa municipal y conseguir que el gobierno de Madrid permitiera una resurrección del Carnaval según la ideología dominante. El espíritu de la ciudad se impuso de tal forma que fue disfrazado el propio Carnaval, con el tipo ocasional de Fiestas Típicas Gaditanas. A los coros se les consen-tía salir, pero poco menos que en la estética de coros y danzas.

Page 5: El chascarrillo

5

Por supuesto que sin máscaras en la calle y sin disfraces en el pueblo, sólo en las agrupaciones. En el dirigismo cultural de la época, fueron unas fiestas más del Ayuntamiento que del pueblo, que las insertó en una estética entre juegos florales y fiesta de la vendimia, con reina de las fiestas, que era siempre la hija de un ministro, y cabalgatas como las que don José León de Carranza, el gran impulsor, junto con el concejal Vicente del Moral, había visto en Niza.Gracias a las Fiestas Típicas el Carnaval se salvó y vivió una de sus etapas de mayor esplendor. Paco Alba, fue el gran ex-ponente de este período superando en calidad al Carnaval an-terior a la guerra. Se produjo la universalización del Carnaval, con agrupaciones que gustaron a toda España e Hispanoamérica, sobre todo se recuerda a los Los Beatles de Cádiz (Los escarabajos trillizos) de Enrique Villegas Vélez, que en Cádiz ganó el segundo pre-mio de comparsas en 1965 tras Los hombres del mar de Paco Alba.

En 1967 se produjo el traslado de las fiestas al mes de mayo, organizando una auténtica feria, con casetas incluidas.Desde 1973, los cuartetos participaron en el concurso oficial de agrupaciones. En 1975 se produjo un hecho histórico en el concurso, la chirigota de Paco Alba, Los belloteros ganó el primer premio pero en la categoría de comparsas junto a Los napolitanos de Pedro Romero Varo. Esta decisión no agradó al aficionado, pero este suceso fue lo que originó que se conside-

rara a Paco Alba el inventor de la comparsa actual.El 6 de junio de 1976, se celebraron las últimas Fiestas Típicas Gaditanas, para el año siguiente se volvió a febrero y a la deno-minación de carnavales.Carnaval democrático o carnaval en libertadEl 15 de febrero de 1977, es la primera fecha del carnaval demo-crático o en libertad. De este año destaca el coro Los dedócra-tas, fundamental en la transición de las fiestas típicas gaditanas a carnaval y en la recuperación del coro.Como no podía ser de otro modo, con la idiosincrasia de los gaditanos, el 5 de febrero de 1978 a las cinco y cuarto de la tar-de comenzó el entierro de las Fiestas Típicas Gaditanas. Acto auspiciado por el coro La guillotina, sucesor de Los dedócratas. Encabezaba el desfile fúnebre, que revistió la mayor seriedad por parte de sus participantes, una pancarta con la inscripción: «Entierro de las Fiestas Típicas R.I.P. ¡Ya era hora!», portada por dos miembros del coro vestidos de ciudadanos de la Revo-lución francesa.Seguían dos tambores que, durante toda la marcha estuvieron sonando con redoble a la funerala. También dos miembros del coro que portaban una especie de incensario, uno, y otro un mortero de cocina a modo de hisopo. Después, cuatro verdugos portaban el féretro, sobre el que se colocó el martillito clásico de las antiguas fiestas, sobre la inscripción R.I.P. la caja llevaba adosada a ambos lados seis coronas fúnebres, con las inscrip-

Page 6: El chascarrillo

6

ciones: «Un concejal in memoriam», «Vicente no te olvida», «Pepiño con amor», «El látigo Macareno», «De tus amigas las casetas» y «El Quini no sabe si olvidarte». Cuatro soldados de la revolución, con las bayonetas a la funerala acompañaban a la caja. Seguían el duelo mujeres de riguroso luto, que estuvieron llorando todo el trayecto, portando algunas de ellas velas. Inmediatamente después marchaba un prelado, el director del coro patrocinador del acto y tres represen-tantes de las autoridades. Los músicos de la agrupación formaban tras ellos, interpretando con sus pitos marchas fúnebres y sones de Carnaval. Eran seguidos por el resto del coro y por un grupo bas-tantes numeroso de máscaras. Cuatro soldados cerraban el desfile.Numeroso público se congregó para ver pasar el entierro, aplaudien-do en ocasiones y demostrando su aceptación a la idea de La guillo-tina. Los espectadores rieron con ganas, comentándose que el cor-tejo corresponde a lo que debe ser el Carnaval y también mostrando su solidaridad con el motivo de la marcha: enterrar aquellas Fiestas Típicas Gaditanas, que no eran ni lo uno ni lo otro.En 1981, llega la televisión al concurso retransmitiendo parte de la final. En 1982, se unifican la categoría provincial y local. En 1984, la Fundación Gaditana del Carnaval (FGC), Organismo Autónomo del Ayuntamiento de Cádiz, recibió por acuerdo del mismo, la compe-tencia de organizar, dirigir, programar, encauzar, administrar y eje-cutar los carnavales de la ciudad. En el mismo año, se presentan al concurso 111 agrupaciones superándose por primera vez la centena de grupos participantes, de la que nunca se ha bajado hasta ahora.6En 1989 se retransmite por primera vez la final completa, al año si-guiente con la llegada de Canal Sur, se hace íntegramente en directo y también se emiten resúmenes de las semifinales.En el año 2002 se crea el Patronato del Concurso Oficial de Agru-paciones Carnavalescas y Fiestas del Carnaval de Cádiz ( COAC), el cual se encarga de gestionar y planificar tanto el concurso como las ferias que tendrán lugar con relación al carnaval.En 2008 la COAC decidió crear los cuartos de final y acortar a tres agrupaciones por modalidad en la final, y el 29 de Julio del 2009 se le concede, junto a los carnavales de las islas Canarias, el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de España

Lo más conocido del Carnaval, son las retransmisiones televisivas, que se realizan de las actuaciones de las distintas comparsas y chi-rigotas desde el Gran Teatro Falla, algo menos conocido para el que no halla tenido la suerte de disfrutarlo en directo, es la alegría y la diversión que se vive en la calle, es imposible narrar en cuatro lí-neas lo que se puede llegar a vivir, para un valenciano y salvando las distancias, es la gracia y la crítica en forma viva, de nuestras fallas. Nosotros construimos durante todo un año un monumento, (anti-guamente todo en madera y cartón piedra) con la critica graciosa de distintos momentos y situaciones de la vida cotidiana, nos reímos con gracia de los distintos personajes populares, del mundo de la te-levisión, cine, personajes de ficción, y siempre existe algún artista fa-llero que no se le olvida hacer alguna caricatura de nuestros político, incluyendo los de distintos países si la actualidad lo requiere. Esto mismo los carnavales de Cádiz consiguen realizarlo con personajes vivientes, se caracterizan y se disfrazan de lo que sea para conseguir hacer un cómico retrato del personaje o de la situación en la que están trabajando durante meses.

En nuestra Asociación, son varios los años en los que se ha podi-do formar una chirigota, para la celebración de esta fiesta andaluza, en este 2012 se retomó esta fiesta, con la actuación durante nuestra Semana Cultural en la Casa de la Cultura de nuestra ciudad, ten-dremos que seguir esforzándonos, para que esta actividad se pueda seguir realizán dose para la diversión de todos los que asisten a los actos que desde años venimos disfrutando.

Actuación de nuestra “CHIRIGOTA” en 2.012

Page 7: El chascarrillo

7

Quién pudiera reír como llora FernandaIntentas definir el cante puro de los gitanos, escribir sobre algunos de sus más gloriosos intérpretes y quisieras hacerlo sin caer, al menos en exceso, en el abuso de ese lenguaje que pudiéramos llamar, creo yo, del flamenco, tan pleno de palabras como: duende, magia, escalofrío, jondura, dolor, llanto, pasión. Y sin embargo, pronto te das cuenta de que es imposible; que puedes darle vuelta al diccionario y buscar los sinónimos o eufemismos que quieras, pero que al final no tienes más remedio que aceptar que cada cosa tiene su nombre y que lo mismo que no puede evitarse escuchar el eco de Lorca en la dramaturgia o la lírica andaluza y gitana, es imposible hablar del cante y de los can-taores sin referirse al dolor, a la pasión, que, como anillos planetarios, rodean este universo del cante gitano-andaluz.

Porque es el dolor, y ningún otro parámetro, la auténtica unidad de medida de la pureza y de la verdad de esa música sublime, noble y ex-celsa que el sentir gitano ha convertido en una de las manifestaciones artísticas más valoradas y respetadas, ya, por fin, en el mundo. Pero es un dolor que serena las penas y hasta hace más llevadera esa profunda soledad que a veces nos asalta embozada detrás de cualquier esquina de la vida. Y por eso, cuando queremos decir que un cante nos ha lle-gado al alma, que es el destino y el sentido de todo arte transcendente, decimos que nos ha dolido. El cante bueno duele, no alegra, sino duele. Yo no he oído a nadie en el mundo que me duela mas fuerte, diría Juan Talega refiriéndose al cante de Manuel Torre y no ha habido ninguna mujer que haya dolido como Fernanda, afirma Rancapino, que, dicho sea de paso, también tiene su poquito de sufrir el escucharlo. Pero es verdad que Fernanda de Utrera es el cante gitano en carne viva, desnu-do de todo aderezo y ropaje, desprotegido y desamparado; abandona-do a la intemperie de todas las soledades y de todos los desconsuelos.

Otros cantan, ella llora, dice Bernarda de su hermana. Y es verdad, porque Fernanda es la Chavela Vargas de los gitanos, como Chavela es la Fernanda de Méjico. Sabina nos canta que quién supiera reír como llora Chavela, pero, quién pudiera llorar como ríe Fernanda de Utrera. Llanto y risa, dolor y amor, alegría y pena; que en el cante, no son an-tónimos, que son sinónimos de una misma cosa; aquella que Antonio Mairena, con tanta fortuna, llamó la “razón incorpórea”, que es mucho más que lo que se conoce como duende. Es algo mucho más profundo y trágico y por eso transcendental y absolutamente ajeno al menor atisbo de puerilidad. Fernanda es eso, la manifestación tangible de lo inmaterial. Es posible, en fin, que sea la voz de la razón incorpórea.

Agustín Vega Cortés (en el nº 2 de “CUADERNOS GITANOS”.)

Page 8: El chascarrillo

8

Actuación nuestro Cuadro PrincipalNuestro Cuadro Principal, actuó en el Pabellón de la Fuente de San Luis,en la celebración del Día de Andalucía, organizado por F.E.C.A.

Este año, una vez mas, nuestro Cuadro Principal ha participado en la celebración del Día de Andalucía que organiza la Fede-ración de Entidades Andaluzas de la Co-munidad Valenciana.Por diversas circunstancias, la celebración ha tenido lugar en el Pabellón de la Fuente de San Luis. La situación económica, por falta de subvención y por la diferencia de precio, a impedido que se pudiera celebrar como otros años en el albero de la Plaza de toros. Con todo ello, los componentes del Cuadro Principal se esforzaron por conse-guir deleitar a los asistentes con una actua-ción de cuatro minutos, tiempo a todas lu-ces insuficiente para poder demostrar todo su arte y saber.Alfredo Domingo Sanz

FESTIVAL FOLKLÓRICOCELEBRACIÓN DELDÍA DE ANDALUCÍA

Dio comienzo el acto con la actuación de la Federación de Folklore de la Co-munidad Valenciana, deleitándonos con un amplio repertorio de Jotas Va-lencianas.

La actuación de los cuadros de Baile de distintas Casas Andaluzas.

El cante roto de Juan Peña,“EL LEBRIJANO”.

Y la orquesta Arábigo-Andaluza con el espectáculo,“CASABLANCA”

Page 9: El chascarrillo

9

Historia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla

Ubicado entre las murallas árabes, la Basílica de la Macarena y el Hos-pital Universitario, se encuentra el antiguo Hospital de las Cinco Lla-gas, popularmente conocido como Hospital de la Sangre, actual Sede del Parlamento Andaluz.Doña Catalina de Ribera, encargó en el año de 1.500 la construcción de un hospital, para el cuidado y la aten-ción de las mujeres pobres. Labor continuada por su hijo don Fadrique Henríquez de Ribera, primer Mar-qués de Tarifa y quinto Adelantado de Andalucía. Fue éste, quien colocó

las bases para la construcción del edificio, que se inició siete años después de su muerte.En 1546 se comienza la obra del que fuera el mayor hospital de Europa junto con el Hos-pital Mayor de Milán. A lo largo de su exis-tencia realizó aportaciones decisivas no sólo a la medicina o al arte, sino a la historia de Andalucía y España. Se construyó median-te un sistema muy novedoso para su época, fue concebido con grandes espacios abiertos para facilitar por ellos el tránsito de enfer-mos y vehículos de transporte sanitario.Unas condiciones higiénicas que fueron revolucionarias para su tiempo, como por ejemplo un acueducto que llevaba el agua al edificio, un sistema de cloacas y grandes ventanales que permitían la entrada de la luz, dotándolo de una buena ventilación en sus habitaciones.

Martín de Gaínza, fue el arquitecto responsable de su construc-ción y diseño, aunque a la muerte de éste, fueron concluidas las partes inacabadas por Hernán Ruiz II. Este último, remató las

torres y también la Iglesia, siendo ésta construida de forma inde-pendiente del hospital, en el patio central. El edificio se terminó en el año 1.572, pero más tarde, en el año 1618, Asensio de Mae-da, maestro mayor de las obras del hospital, realiza su fachada principal y levanta en ella su gran portada de acceso, la parte más representativa del conjunto, dando por concluida la cons-trucción del Hospital. Sin embargo, aún continuarían haciénde-se ampliaciones y reformas hasta bien avanzado el siglo XVII.

De los diez patios proyectados se concluyeron nueve y a día de hoy, se conservan únicamente ocho.El Hospital de las Cinco Llagas, fue atendido desde sus inicios, por las “Hermanas de la Caridad” hasta 1.972. El hospital no fue ajeno a los acontecimientos históricos, que, unidos al paso del tiempo y a la convivencia de distintas instituciones, no siempre

de forma pacífica, lo sumergen en una crisis en el siglo XIX, lo que no es obstáculo para que sigua desarrollándose la medicina, favorecida por el trabajo y constancia de grandes profesionales y la incorporación de los últimos adelantos técnicos. Su abandono, debido a su pésimo estado de conservación, se produce en febre-ro de 1972, y aunque todavía se mantenían algunos servicios,

Actual Sede del Parlamento Andaluz.

Esteban Rodríguez

Page 10: El chascarrillo

10

comenzó un largo período de descuido que aceleró el deterioro ya existente, lo que al final, ocasionó su cierre definitivo unos años más tarde. Fueron exactamente 400 años, de la historia de Andalucía, dedicados a la atención de pacientes y enfermos.Al margen de la historia como tal, este Hospital siempre ha esta-do rodeado de hechos apasionantes y también como no de leyen-das. Una de ellas es la de Sor Úrsula, Hermana de la Caridad, que se caracterizaba por su carácter inflexible y una dureza increíble

con los pacientes, no era muy apreciada por los que la rodeaban. Falleció víctima de una enfermedad que contrajo en el hospital, siendo tras su muerte cuando comenzó la leyenda. Numerosos son los testimonios de los que han visto, oído y sentido el espec-tro de Sor Úrsula, deambular por las instalaciones del hospital, incluso en la actualidad. Los vecinos más incrédulos del barrio de la Macarena, cuando se les pregunta por estas apariciones, suelen responder con su característico humor hispalense, dicien-do que: “ En el antiguo Hospital de las Cinco Llagas (actual Sede del Parlamento Andaluz), los únicos fantasmas que entran y sa-len, son algunos políticos a los que ni los espectros consiguen echar de su escaño”.El 19 de octubre de 1982 el Pleno de la Diputación de Sevilla acuerda ceder el antiguo Hospital de las Cinco Llagas a las Ins-tituciones Autonómicas. Pero no fue hasta la adquisición defi-nitiva, por parte de la Junta de Andalucía, cuando se inician las primeras labores de rehabilitación en 1987 para reconvertirlo en la sede del Parlamento Andaluz.

La rehabilitación se encontró con zonas muy dañadas como al-gunos de los patios en los que las primitivas columnas tuvieron que ser sustituidas por pilares para asegurar la estabilidad del edificio.El proyecto culmina definitivamente, inaugurándose oficialmen-te la nueva sede del Parlamento de Andalucía, el día 28 de febre-ro de 1992, con la celebración de un Pleno Institucional. A partir de entonces, la antigua iglesia del hospital alberga los Plenos del Parlamento de Andalucía.Con esta breve efemérides sobre el monumento que alberga el Parlamento Andaluz, hemos conocido la historia del edificio donde se ubica, y además nos ha permitido dar un pequeño pa-seo por la viva historia de nuestra tierra.

Page 11: El chascarrillo

11

FERIA, FERIA, FERIA DE PRIMAVERAUn año más, se ha conseguido el éxito en la Feria Andaluza de Valencia.

Como todos los años, entre finales de Abril y principios de Mayo, durante dos fines de semana disfrutamos de la Feria de Prima-vera en el cauce del Turia, entre el Puente de Calatrava y el Puente de las Flores en Valencia.

Pese a la crisis que padecemos, no faltaron ganas de diversión, bailar, cantar y tomarse un rebujito o unas buenas tapas con vino fino, manzanilla o cerveza.

Con la tormenta de turno que casi todos los años. Nos acompaña algún día, (no sabe que el agua es lo que menos nos apetece). La terraza se nos convirtió en un autentico ba-rrizal, a nuestros asiduos visitantes no les importó ensuciarse de barro, como se pue-de comprobar en la instantánea, y siguie-ron ayudándonos a dar colorido y fiesta en nuestra caseta.

Page 12: El chascarrillo

12

Sin lugar a ninguna duda, la Feria es la actividad de nuestra Asocia-ción en la que más SOCIOS cola-boran, y un pilar muy importan-te, para todos los demás eventos y actos que celebramos a lo largo del año.

Esos compañeros en las planchas preparando unos deliciosos montaditos y pinchos, y que decir de los que se pasan el día enharinando el pescadito, calamares etc. Preocupándose de tener el aceite de las freidoras a la temperatura adecuada para deleitarnos con nuestra famosa fritura de pescado, y los cortadores de Jamón y Queso, que socorrido son estos, si vienes a visitarnos y tienes prisa, un buen plato de sa-broso Jamón y Queso, seguro que cuando te lo pongamos delante, se te terminaran las prisas y desearas quedarte un buen rato con nosotros comiendo y escuchando buena música.

Page 13: El chascarrillo

13

Otro de los momentos que nos llenan de alegría, es cuan-do recibimos la visita de algún personaje conocido, este año agradecimos la visita del tenista David Ferrer, un buen revuelo que organizo con nuestras camareras y tengo que reconocer que estuvo muy amable y se hizo fotos con todo aquel que se lo pedía, le pido desde aquí disculpas si se sintió agobiado en algún momento.

Como se puede comprobar, nuestra caseta siempre esta llena de buena gente, con ga-nas de bailar y pasárselo en grande.

Page 14: El chascarrillo

14

Coronación de Reinas y Dama

Este año, y por un periodo de dos años 2012/2013. Hemos celebrado la coronación de Reinas e impo-sición de bandas a las mismas y a la Dama infantil, en el marco de la Casa de la Cultura de Mislata, don-de fueron agasajadas y recibieron el cariño por parte de los asociados, Autoridades Municipales, repre-sentantes de la Generalitat Valen-ciana, F.E.C.A. y Casas de Andalu-cía de distintas localidades.Todo un elenco de belleza y saber estar en el escenario, donde con cortesía recibieron las felicitaciones por su nombramiento.

Coronación de nuestra reina Milagros Barrio Molina

reina infantilLeire Villarrazo Bermejo

y dama infantilLucía Pascual Dublino

Page 15: El chascarrillo

15

Una vez en nuestra casa recibieron las felicitacio-nes y obsequios, agra-deciendo con cariño la asistencia de todos los presentes.

Posteriormente se ofre-ció un vino de honor, que como siempre fue del agrado de todos los asistentes.

Page 16: El chascarrillo

16

Nuest ra ReinaMilagro s Barr i o Molina

Hace cinco años que pertenezco a esta Asociación, y desde que llegué, me recibieron con los brazos abiertos y mucho cariño. Enseguida comencé las clases de baile y conforme pasaba el tiempo me sentía más cómoda e integrada en la Asociación.Transcurridos dos años me presenté a reina y no pudo ser, ya que la mejor candidata, como no, fue Amparo. Realmente se lo merecía, no solo por ser tan guapa y simpática, si no por-que lo tenía todo. Yo ese día me alegré mucho por ella, ya que estaba muy ilusionada por ser reina.Este año volví a presentarme y, por fin, fui elegida. Lo que me hizo sentirme muy especial. Los meses anteriores a mi coronación, “uff ” que nervios, todo eran atenciones, sorpresas,

trajes… Yo quería que saliera todo bien. Por fin llegó el gran día, que nervios pasé antes del nombramiento, cuando llegó el momento sentí un hormigueo pero me dije “Mila adelante tú puedes”. Mientras pasaba, al ver a toda la gente en pie, aplaudiendo, me entraron ganas de llorar de emoción. Además esta-ba muy intrigada por averiguar quién era mi mantenedor, ya que era una sorpresa para mí. Cuando averigüé quien era, nada más ni nada menos que nuestro querido alcalde de Mislata Don Carlos Fernández Bielsa, me encantó y sus palabras hacia mí me emocionaron mucho. También fue entrañable ver a todas las asociaciones andaluzas que estuvieron allí para darme su apoyo. Y por supuesto, ver a toda mi familia, hermanos, hijos, nieta y mí marido que siempre me han apoyado tanto…Ya que mi reinado está empezando todavía no os puedo contar mucho pero si quiero que sepáis que allí donde voy representando a la Asociación lo hago con gran orgullo por pertenecer a esta Asociación y por ser su Reina.Quiero decir a mi Reina Infantil que también estoy orgullosa de ella, es un encanto de niña, nos lo pasamos genial y nos reímos mucho juntas. No pue-do decir más, gracias “mi princesa”, como yo la llamo, porque eres como una hija para mí, un beso mí niña.También quiero dar las gracias a todos los socios, por vuestro apoyo y amis-tad. Perdonad si no nombro a todos porque es imposible, pero si me gustaría hacer una mención especial a Viky que fue la persona que se encargo de toda la coronación para que yo no me preocupara de nada. Gracias Viky, muchas gracias, siempre te estaré agradecida. Y, por último mi Isa, la más grande donde las haya. Ella fue quién preparó todas las sorpresas y regalos que me hicieron y lo hizo con tanto amor y sentimiento que no se me olvidará jamás. Isa, quiero decirte que eres de las personas más importantes de mi vida, que te quiero como una hermana y nunca sabré como agradecértelo.Un beso Milagros Barrio Molina

Page 17: El chascarrillo

17

Hola, me llamo Leire, tengo 12 años, y aunque creo que en la Asociación me co-nocen todos, espero que con esto me conozcan un poco más. Cuando me dijo mi madre que tenía que escribir para la revista, me puse a pensar y a pensar, no sabía que poner, pero luego, empecé a hablar con ella y con mi hermana, y a recordar cosas. Llevo en la Asociación desde muy pequeña, porque mi hermana Mikene ya bailaba cuando yo nací, y dice mi madre que me traía en el carrito, así que, enseguida me hizo socia.

Al principio estábamos en otro sitio, pero luego como fueron bien las cosas, hicimos esta Asociación nueva entre todos, y es aquí donde yo he aprendido a bailar, con Loli y Agustín, a los que tengo mucho cariño.

Este año, había que elegir reinas, y mi madre, junto con Vicki, hicie-ron que me entrara el gusanillo de presentarme, así que no lo pensé y

Nuestra Reina Infantil Leire Villarrazo Bermejo

me apunté en la lista que pusieron en el tablón. Al final nos presentamos dos niñas nada más. Desde ese día casi no podía dormir por las noches, pensando a quien elegirían.Me acuerdo mucho del día de la elección que fue el día 10 de Marzo; que nerviosilla que estaba, yo quería que me eligieran a mí, pero como éramos dos, podía ser que no fuera yo, así que pensé que si no era la elegida, no pasaba nada pues me podía presentar la próxima vez. Pero al final fui yo, y me puse muy contenta, aunque lo sentí por Lucía, pero como la hicieron Dama de Honor, todo se arregló.

Luego vinieron muchos preparativos, trajes nuevos, flores, pendientes, mantilla, y mu-chos nervios porque había que hacer el acto de la coronación, en la Casa de la Cultura. La Reina Mayor es Mila, que es muy guapa y nos queremos mucho, y siempre me ayuda en todo. Me coronaron el 19 de Mayo; fue un día muy especial no lo olvidaré nunca, porque además vino mi familia de Bilbao. Mi primo Julen portaba mi banda y mi coro-na, “madre mía como fueron los ensayos en mi casa ¿verdad que sí Julen?” que risas nos echamos. Y como no podía ser de otra manera mi padre le cedió el gusto de llevarme del brazo a mi tío y padrino Oskar. “ Qué contento ibas, ¿eh tío?. No cabías en el traje…”. Toda la gente nos decía “guapas” y que importante me hicieron sentir. Y que sorpresa cuando ya en la Asociación me ponen en la pantalla gigante, a mi tato Yeray mandán-dome un mensaje y un beso, “vaya tela, como me hiciste llorar”. Pero que bonito fue.

Desde entonces, ya he ido a muchos actos. Lo que peor llevo es lo de peinarme tantas veces, porque mi madre siempre me hace daño y aca-bamos peleando un poquito, aunque luego se nos pasa.

Quiero dar las gracias a mi familia por acompa-ñarme en ese día inolvidable, a mis compañeras de baile y amigas, Aida, Lucía, Naiara, y Paloma por bailar conmigo esa sevillana, a todos los so-cios por elegirme, y a la junta directiva por su de-dicación y por hacer que todo saliera tan bonito, también al alcalde de Mislata que fue mi mante-nedor, por el discurso que nos preparo y por el regalo. A Toni por las palabras que me dedicó en la Asociación y a TERE “porque sé que la poesía fue obra tuya”. Pero sobretodo, a mis padres, por el esfuerzo tan grande que están haciendo y a mi hermana, que siempre me apoya y me acompaña a todos los actos que puede.

Espero hacerlo todo muy bien y que todos los so-cios de esta mí Asociación se sientan orgullosos de su Reina Infantil. Leire Villarrazo Bermejo

Page 18: El chascarrillo

18

Capote de bregaHace dos años, a finales del 2010, se gesto para nuestra esperada y deseada revista una nueva sección, con el nombre de “capote de brega” esto ocurría al comentar con Alfredo Domingo si admitirían algún escrito mío de temas taurinos ya que en una asociación andaluza los toros y los toreros deberían de ser un aliciente interesante para publicarlo y que no dudó en decirme que sí, por lo que en unos días le presente mis ideas y en los primeros días de este año 2011 salió a la luz CAPOTE DE BREGA.

Esto no solo fue y sirvió para empezar en la revista, sino que a los pocos días después, el 26 de enero del 2011 hicimos nuestro primer paseíllo como tertulianos, creando así la tertulia taurina de la asociación, con el nombre de “capote de brega” con una exitosa presentación a la que asistieron toreros y periodistas taurinos, teniendo también el apoyo de una importante asistencia de pú-blico, animándonos a continuar con la tertulia todos los miércoles hasta que llegó el verano, terminaron las actividades y también la nuestra.

El nombre de capote de brega aunque no lo parezca, para mí y para cualquier aficio-nado taurino es muy importante, pero para los que no lo sean o no lo sepan explicare lo que es un capote de brega.

La composición de estas palabras es la que da nombre a la herramienta básica y sencilla pero compleja para trabajarla y que es con la que se prepara al toro para la faena de muleta. Con esto podía ser suficiente, pero seguiremos con la explicación.

Fuera de los términos taurinos un capote puede ser o es aunque ya no se use una prenda de vestir o de abrigo y que hasta no hace muchos años 30- 40 se usaba en las zonas rurales y aún es posible que quede alguno escondido en algún desván, en un viejo baúl, en un armario olvidado, o en algún rincón entre tantas cosas que se guardan aunque ya no sirvan para nada. El capote era una prenda de mucho abrigo, de varios milímetros de grosor, compacto, muy basto y áspero, compañero inseparable del hombre de campo que le ayudaba a paliar los duros días del frío invierno, al que podíamos sexár del genero masculino, sin embargo la capa que en términos taurinos también se le llama así, capa o capote, esta prenda también de vestir es más fina, como mas femenina, aparte de que por el nombre así se entienda y no por identificarla con la mujer aunque también pueda usar la y lo hacen en algunas ocasiones. La palabra capa es infinita, desde capar o castrar, hasta las cientos o miles de capas que puedan existir así como productos que pue-den aplicarse sobre otros para después poder quitarlos o decaparlos y que sería quitar las capas, otra cosa es una capada, que es lo que cabe dentro de una capa, también está la capota y que no es el femenino de capote, pero si que sirve también para cubrir. Antes he dicho del capote que es una prenda pesada, como más de trabajo, sin embargo la capa es más ligera y elegante pudiendo aplicarla más a la ropa de calle o de vestir, todos sabemos lo que es una capa negra de grandes vuelos y que mucho antes de las que nosotros conocemos, ya las usarían por ser la prenda mas simple y fácil de confeccionar ya que no tiene mangas, ni piernas, ni cuello y sin mas adornos que una esclavina, la que la lleve, como un adorno circular como un abanico abierto rodeando el cuello, pudiendo asociarla a un poncho, pero ésta, abierta en su parte delantera.

Las actuales capas que nosotros conocemos son de suaves telas y aún hay quien las usa aparte de los componentes de la tuna, que son los tunos, aun quedan personas sobre todo hombres que la visten como algo especial ya que al estar en desuso pue-den presumir de la misma en fiestas, celebraciones, cenas de gala, concentraciones en el día o la noche de la capa, nor-malmente complementando a la capa deben de llevar altos botines, el sombrero y si además a la cintura llevan un sable o espada para mayor defensa de su honra y honor, o luchar a capa y espada para proteger a su amante, o defender a cual-quiera. También sabemos de los retos y peleas callejeras, que aunque no las hayamos vivido al natural, si que las hemos visto en teatro o películas y nos las podemos imaginar.

Con esto creo que ya es más que suficiente la explicación que hemos hecho del uso ordinario que han tenido el capote y la capa como prendas de vestir. Si las pasamos a la conversión de herramienta para un oficio tan complejo como es el de torear, el nombre seguirá siendo

¿QUE ES UN CAPOTE DE BREGA?

Nicasio Jiménez

Fotos de la presentación de la tertulia “CAPOTE DE BREGA”

Page 19: El chascarrillo

19

el mismo pero el uso será muy diferente, como también pueden ser los dos nombres para la misma herramienta, ya que la defi-

nición del toreo de capa y de capote es la misma, porque el buen toreo de capa lo hacen los buenos capoteros, (no creo que se les llame caperos.) Sin embargo el capote si se presta a varios usos, por lo que los toreros usan dos

capotes muy diferentes, uno de lujo o de paseo y el otro de faena o de trabajo y que es el llamado capote de

brega.

Cuando los toreros llegan a la plaza, nor-malmente la primera visita que hacen es

entrar a la capilla, para rezarle a la patrona de turno y a sus vírgenes y santos particulares, a los que es nor-mal que les pidan protección para que en un momento de apuros, les eche un capote, o les haga el quite

oportuno, reuniéndose después en el patio de cuadrillas donde preparan la formación por antigüedad de cada uno y de sus respectivas cuadrillas, enfundándose aquí los capotes de paseo. Estos capotes

colocados sobre los hombros cogidos de un pico con la mano izquierda, saliendo por debajo del antebrazo dando la vuelta por delante del mismo y subiendo hasta el hombro donde descansa

la llamativa esclavina cruzándose el resto de el capote por detrás de la espalda y pasando por el costado debajo del brazo derecho para encontrarse el otro pico también con la mano izquierda, que es la que lo sujeta, dejando la derecha libre para poder santiguarse al salir a la plaza, o para tocar madera ya que casi todos la buscan nada mas salir a la

arena, en esta mano libre es en la que llevan la montera si son nuevos en esa plaza y también con la que poder saludar, a los compañeros, al publico y al presidente cuando llegan frente a el y

aquí, una vez terminado el paseíllo rompen filas, siendo entonces cuando se desprenden de este ligero y sedoso capotillo que es un puro adorno, con elegantes y lujosos bordados que suele hacer juego con

los no menos llamativos bordados en oro sobre finas y rasas telas de los trajes o vestidos de torear, para resaltar aún más si es que cabe a esos estilizados y modélicos cuerpos de quien son las estrellas de la tarde.

Cuando los toreros se van a la zona llamada de capotes, donde plegados sobre les tablas circulares que forman el callejón con el redondel, están preparados los capotes de brega, entonces les ofrecen a las aficionadas o seguidoras, los que se han quitado de paseo, para que estas lo luzcan orgullosas abriéndolo de punta a punta como las alas de un águila imperial sobre el cable de acero de la barrera, en los que el colorido de sus bordados acompaña también a los llamativos vestidos que ellas lucen con claveles en el pelo (la que lo lleve) y a veces con finos y sedosos mantones que también suelen poner en los tensados cables que hacen de barandillas delante de la primera barrera, para deslumbrar a su torero, para ver si este, se acuerda de brindarle la faena y muerte del toro que mas le guste, o tirarle el mantón cuando de la vuelta al ruedo para que se seque el sudor con el, lo bese y se lo devuelva con una sonriente mirada.

De estos mantones he contado alguna vez hasta cuatrocientos en la plaza de granada, aunque ahora ya no se vean tantos, o como también suelen hacer a la entrada de la misma que es regalar rojos claveles y que no solo son las mujeres las que gustan de lucirlos, porque a los hombres también les da un toque de atención el ponérselo en la solapa o el bolsillo de la elegante chaqueta.

Page 20: El chascarrillo

20

Cuando los toreros dejan su ritual de la presentación y llega la hora de la verdad, cogen los capotes de brega lanceándolos al aire para probar el vuelo de los mismos con un toro imaginario, esperando la salida del blanco pañuelo del presidente, con el habitual lenguaje de los pañuelos que sin decir una palabra, le transmiten a tambores y clarines que anuncien con sus sonidos al torilero, la apertura de la enigmática puerta de toriles, como sonará en el tambor del pecho de los toreros el latente corazón de un valiente que en ese momento

solo estará pensando en lo que se vislumbra por ese obscuro pasillo, por donde está a punto de salir el primer toro de la tarde, para cabalgar por la arena como dueño de la misma, cabeza alta, cuello largo y dispuesto a embestir a quien se ponga por delante, mientras el torero saca su estirado cuerpo por entre las tablas del burladero para su primer encuentro con el, llevando el capote cogido fuertemente con las dos manos para recibir a ese animal tan soñado y deseado por el solo placer y el deseo de desarrollar lo que los dos llevan dentro, el toro de embestir hasta la muerte, cosa que no ha hecho nunca, pero q u e es su deseo instintivo como toro bravo y el destino de su vida y el del torero medirse con e l , demostrándole al publico que lo está viendo y a el mismo, que puede dominar al animal creando arte, emoción y sorteando el peligro con la única herramienta que tiene entre las manos,

con la que tiene que enfrentarse, luchar y poder le al toro y que es con el “capote de brega”.

Este capote confeccionado con una tela de algodón llamada percal muy similar en forma a la descripción de la capa y que también lleva una esclavina como único adorno con un ligero bor-

dado o pespunteado, este capote es bastante pesado compuesto por varias telas, la cara que de normal se presenta al toro como imitando a Verónica cuando la presentó al público para que vieran

la cara de Cristo en aquel paño o sudario, en la mayoría de los capotes es de color rosa y el reverso suele ser de color amarillo, pero no se si es por la superstición de algunos toreros al color amarillo que algunos los llevan de color azul, aun-que en diferentes tonalidades, desde el morado u obscuro, al claro o lila y está demostrado que el toro enviste al trapo del color que se lo pongan, como se supone que lo hacían en los orígenes del toreo, en esos principios de la tauromaquia, cuando los caballeros, a caballo y sus ayudantes a pie, llevaban sobre sus hombros las telas que cubrían sus cuerpos, con el color, los adornos y el colorido que cada uno pudiera permitirse, siendo estas las primeras capas con las que capeaban a los toros, como dicen que también lo hacían los moros con sus chilabas.

Estas serian las primeras capas con las que empezaron a torear, a las que hoy también se les llama capote, sobre todo al de brega.

El capote ya lo hemos explicado, pero la palabra brega, abarca muchas otras y todas son de sometimiento, cosa muy normal para enseñar a un toro a embestir sobre todo en el primer encuentro a la salida, cuando está más fuerte y hay que trabajarlo y “bregarlo” luchando con el para poco a poco ir ganándole la batalla, sin que el se sienta ofendido ni hu-millado para que no se raje, ni pegue bruscos derrotes al ver que no puede cumplir su objetivo, que es coger las telas con sus afilados pitones, por lo que hay que ir ablandándolo, repujándolo y amasándolo como se hace con los materiales maleables para darles forma, aunque en este caso, sea mas espiritual que material, ya que la forma no solo es del cuerpo que ya la tiene y es imposible modificarlo exteriormente, pero interiormente, hay que mentalizarlo para lo que queremos que haga y que el buen torero así lo debe de conseguir, llegando hasta el dominio del animal, movilizando ese cuerpo como también el torero debe de hacerlo con el suyo curvándolo y modelándolo como si de otra materia se tratara.

Todo esto se hace con el capote de brega, hasta llegar al caballo para después ponerlo en suerte de banderillas, estos llamados tercios de varas y banderillas ayudados del capote de brega y sabiendo lidiarlo debidamente con lances suaves, tratándolo con cariño y ha-ciéndole las cosas despacio y bien para que cuando llegue la faena de muleta baya encelado, igual que el torero también tiene que en-celarse con el e ir entrando en la faena como un enamoramiento del uno con el otro, el torero debe de ir cogiendo confianza con ese animal que cuando salió de chiqueros le reventaba a el corazón al verlo y que ahora puede estar loco de alegría al ver lo que ha hecho y conseguido de el y el toro que en la vida había hecho algo semejante, también se va relajando para conseguir su objetivo mas suavemente y que simplemente es poder coger con la punta de sus pitones ese objeto tan deseado y que por mucho que nos calentemos la cabeza, nunca conseguiremos entender porque lo desea tanto, no habiendo un animal en el universo que nosotros conoce-mos, que pueda semejarse a el.

Con todo lo dicho o escrito con la mejor forma que he podido explicarlo, creo que será suficiente para saber que es y para que sirve un. “CAPOTE DE BREGA”.

Page 21: El chascarrillo

21

Nuestra Semana Cultural, del 26 de febrero al 4 de Marzo, han sido ocho días de mucho trabajo, pero que ha valido la pena, a mí pa-recer hemos conseguido que nuestros socios e invitados se lo pasaran en grande.

Actuación en la Casa de la Cultura

de nuestros Cuadro Principal e

Infantil

ESPECIALIDADES DE LA CASA

Nuestros menúsdesde 20’00 €

ESPECTÁCULO FLAMENCOTODOS LOS JUEVES

C/. Quart, 109Esquina Fdo. el Católico

VALENCIATelf. 96 382 71 56

síguenos en: y

Rabo de toroFritura de pescado

Berenjenas a la mielEmbutidos ibéricos

Gamba blanca

[email protected]

Page 22: El chascarrillo

22

Momentos de la

Actuación de las

distintas Clases de

Baile en el

Centro Cultural de Mislata

Page 23: El chascarrillo

23

Desfile de trajes de flamenca a cargo de:“PUNTA Y TACÓN”

Un acto más dentro de nuestra Semana Cultural

Page 24: El chascarrillo

24

Noche Flamenca

Actuación del grupo flamenco compuesto por:Javier Calderón al CanteCristian Zabalete a la guitarray la bailaora Yolanda López García.Que en estos momentos, es la profesorade nuestros cuadros de baile.

Page 25: El chascarrillo

25

Es necesario hacer varias consideraciones respecto a la fecha de esta efímera y malograda Constitu-ción. O ¿Carta Magna?.

En mi modesto punto de vista, desde la muerte del último rey de los Austrias, Carlos II a finales del 1700 y la llegada del primer Borbón, Felipe V nieto del rey de Francia Luis XIV, el rey Sol y la entrada de los borbones en el reino de España, al parecer por el testamento de Carlos II, llamado el HECHIZADO, que siendo según la historia un ta-

rado mental de grado máximo, los dirigentes de la época decidieran seguir sus dictados.

Al parecer todo fue una maniobra del Rey de Francia, un país con el que desde los reyes católicos habíamos estado casi mas tiempo en guerra que en paz.

Solo hay que recordar el consejo que dio a su nieto antes de que partiera para España; ama mucho a los españoles, pero no te olvides de que eres francés.

Un pequeño paseo por la historia hasta.

“LA CONSTITUCIÓN DE 1812”

Posiblemente no fuese la mejor idea de los responsables de aquella época, pues nos llevó a una larga disputa con los herederos de la casa de Austria, que duró doce años, la mitad del primer reinado de Felipe V, ya que, tras haber abdicado en su hijo Felipe y la repentina muerte de este, vuelve a reinar veintidós años más.En los primeros años de su reinado, ya tuvieron los valencianos constancia de su buen hacer, perdimos los fueros, ordenó incendiar Játiva, donde en recuerdo de este primer Borbón su retrato cuelga cabeza abajo.Tras el reinado del segundo (o tercer Borbón) Fernando VI y morir éste sin sucesión, pasa la corona a su hermano (de padre) Carlos III que quizás por la nueva sangre por parte de madre, aparece en nuestra historia, el primer rey de la dinastía de los Borbones, que sin descuidar la nación se preocupó más de los españoles, ya que por ser el de la dinastía que con mas edad empezó a reinar, solo duró veintitrés años.Le sucede su hijo Carlos IV, este Rey, séptimo descendiente y segundo hijo varón, (el primero Felipe estaba incapacitado para reinar), de carácter amargado y apocado, en el supuesto de haber tenído algo meritorio en su haber, habría que pasarlo a la cuenta de su esposa, María Luisa de Parma, y a su “privado” don Manuel de Godoy, ya que ambos fueron los que de verdad gobernaron.

El Rey jura su cargo en septiembre de 1788, un año antes de la revolución Francesa, con toda la “pasta” ya cociéndose en Francia y la expectación en toda Europa.La causa fundamental consistió en el impacto de la Revolución Francesa desencadenada en 1789, y la lucha que se produjo entre ésta y la Europa monárquica por un lado, y de otro la propagación de las ideas revolucionarias, con la paralela represión guberna-mental encaminada a evitarlo.

Como es de suponer, la revolución convierte a España en enemiga del gobierno revolucionario Francés, por fidelidad al principio di-nástico y por solidaridad entre los Borbones. Primero en el bienio 1793–95 guerra contra Francia y, posteriormente aliándose con Napoleón, guerra contra Inglaterra de 1799–1801 y 1804-1808.El saldo fue desbastador para España, se perdió la flota en Trafal-gar y la posterior traición de Napoleón, con la siguiente guerra de la independencia y la emancipación de Hispanoamérica, con la ayuda de nuestra “querida” Inglaterra.

Miguel Martínez

Y con todo el género vendido, nos encontramos en Cádiz, porque no podíamos retroceder más, con un rey con su corte en Francia abdicando en Napoleón, él y su descendencia y dispuesto a seguir disfrutando de todos aquellos placeres de los que no se había privado en Madrid.

Page 26: El chascarrillo

26

La Constitución establecía la soberanía en la nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación en los poderes del rey, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamen-tal abolición de los señoríos.Ademas incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las ex colonias americanas, y se ponía fin a la inquisición.

Se atacaban los males del analfabetismo, disponiendo que desde 1830 seria preciso saber leer y escribir para ejercer los derechos ciudadanos.

Se establecería una sola cámara, con un diputado por cada 70.000 habitantes elegidos por sufragio indirecto, que ten-drían que reunirse todos los años durante tres meses conse-cutivos como mínimo.

El presupuesto, las alianzas, el régimen aduanero, el de la enseñanza y el nombramiento de regencia, serían entre otras, facultades suyas. Tal fue, con toda su grandeza renovadora, su ingenuidad, el primer eslabón de una serie de constituciones que el pueblo es-pañol se dio durante el siglo XIX.

Para los liberales la de 1812 con sus diez títulos y sus 348 artículos, constituyó durante mucho tiempo el modelo. La constitución de 1812 se publicó tres veces en España 1812-1820 y 1936, se convirtió en el hito democrático de la primera mitad del siglo XIX, tras-cendió a varias constituciones europeas, impacto en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.

La constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder del monarca, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos.

Los últimos fracasos de las armas francesas en la península, y las derrotas en Rusia, deciden a Napoleón a salir de España con el menor coste posible, y decide dar el trono a Fernando VII, que se traslado desde su retiro dorado de Valençay.

Hace su entrada en España, y en Gerona, se le hace entrega de un sobre cerrado y sellado, que contiene una carta de la Regencia donde se le participaba que solo después de jurar la constitución sería coronado rey.En el transcurso de su viaje a Madrid, después de pasar por Zaragoza y a su llegada a Valencia, elabora y firma los reales decretos que habían de restablecer el absolutismo en España y devolver al monarca su plena autoridad, lanzándose en persecución de los liberales, así como a los llamados afrancesados, matando y despojando de sus bienes a cuantos no lograron ponerse fuera de su alcance. Así empezó lo que los historiadores llamaron la primera etapa absolutista que duró seis años, de 1814 a 1820.A primeros de enero de 1820 se produce el primer levantamiento, el comandante Rafael de Riego, proclama la Constitución, que el Rey firma finalmente el nueve de Julio del mismo año, aunque sigue conspirando con matones y los llamados realistas que con dinero de las arcas reales y el acuerdo de la Iglesia, hicieron de las calles de Madrid un verdadero campo de batalla.

La solución la encontró nuestro Rey, llamando en su auxilio a los Franceses, que con el Duque de Angulema al frente de los cien mil hijos de San Luis, prácticamente acaba con el trienio liberal. Y con este rey, en el que todos los historiadores coinciden en conside-rarlo, el peor de todos los habídos desde los reyes Godos.

Hay una referencia de un historiador, que escribe textualmente: Pocas vi-das humanas producen mayor repulsión que la de aquel traidor integral, sin asomo de responsabilidad y de conciencia ni humana ni egregia; y por aña-didura, para agravar sus culpas no estúpido como sus hermanos, sino ya que no inteligente avispado.

Como si fueran pocos los males que este Borbón hizo al pueblo español, a su muerte y con el restablecimiento de la ley sálica, nos dejó una herencia envenenada con las guerras carlistas que su hermano promovió en deman-da del trono. Mislata noviembre de 2012

Page 27: El chascarrillo

27

IV ROMERÍA EN MISLATA A LA VIRGEN DEL ROCÍO

Un año más, hemos celebrado con un rotundo éxito, nuestra Romería a la Virgen del Rocío. un buen número de vecinos de Mislata y de otras poblacio-nes que decidieron vivir esta experien-cia de hermandad, y acudieron a los distintos actos que venimos organizan-do desde esta Asociación desde hace cuatro años, tanto a los actos religiosos como a la fiesta con la que celebramos esta romería.

En la Canaleta, reunidos en la comida de hermandad y cogiendo fuerzas para por la tarde, recoger a nuestra Virgen del Rocío en la Parroquia de San Marcos

EMPRESA FUNDADA EN 1963

VENTA DE VEHÍCULOS NUEVOS Y DE OCASIÓNCORREDURÍA DE SEGUROS COMPRA DE VEHÍCULOSATENCIÓN PERSONALIZADA MULTIOPCIÓNSEGUROS DE HOGAR, SALUD Y VIDAFINANCIACIÓN A MEDIDATALLER AUTORIZADO PLANCHA Y PINTURAVEHÍCULO DE CORTESÍA RECAMBIOS ORIGINALESDESCUENTO PARA EMPLEADOS FORD PRE I.T.V.PRESUPUESTO SIN COMPROMISOAMPLIO HORARIO COMERCIAL

C/. El Cid, 4 Mislata 46920 Valencia Telf. 96 379 29 45 96 383 40 10E-mails: [email protected] [email protected]

Page 28: El chascarrillo

28

Nuestro Coro cantándole a la Virgen en la Parroquia de

San Marcos

Nuestra Virgen del Rocío,saliendo de la

Parroquia de San Marcos

Procesionando a la Virgenpor las calles de Mislata

Page 29: El chascarrillo

29

Visita a la Virgen de Los Ángelesen su Iglesia

En primer planollevando a nuestra Virgen

La Reina de nuestra Asociacióny el Alcalde de Mislata

Page 30: El chascarrillo

30

Queremos desde aquí, dar las gra-cias a todos los caballistas que nos acompañaron en esta Romería, que como siempre, no tuvimos que pedírselo insistentemente; a la primera sugerencia enseguida dijeron que sí sin dudarlo.

Distintos momentos de la Misa, que se ofreció en elParque de la Canaleta el Domingo

para terminar nuestraIV ROMERÍA A LA VIRGEN DEL ROCÍO

Page 31: El chascarrillo

31

Músicos de AndalucíaD. Manuel de Falla Músico andaluz, español y universal

El gaditano D. Ma-nuel de Falla es con Isaac Albéniz y En-rique Granados el tercero de los nom-bres que conforman la gran trilogía de la música naciona-lista española. Fue también uno de los

primeros compositores de esta tradición que, cultivando un es-tilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII. Nun-ca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. Recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, una exce-lente pianista que, al advertir las innegables dotes de su hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la composición en su ciudad natal con Alejan-dro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de Ma-drid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell. La influencia de este último sería decisiva en la conformación de su estética: fue él quien le abrió las puertas al conocimiento de la música autóctona española, que tanta importancia había de tener en la producción madura falliana. Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés, los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera La vida breve, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Ar-tes de San Fernando. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, y ello ni siquiera fue en Madrid sino en Niza. Fran-cia, precisamente, iba a ser la siguiente etapa de su formación:

afincado en París desde 1907, allí entró en relación con Debus-sy, Ravel, Dukas y Albéniz, cuya impronta es perceptible en sus composiciones de ese período, especialmente en Noches en los jardines de España, obra en la que, a pesar del innegable aroma español que presenta, está latente cierto impresionismo en la ins-trumentación. La madurez creativa de Falla empieza con su regreso a España, en el año 1914. Es el momento en que compone sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos (éste compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Serge de Diaghilev), las Siete cancio-nes populares españolas para voz y piano y la Fantasía bética para piano. Su estilo fue evolucionando a través de estas compo-siciones desde el nacionalismo folclorista que revelan estas pri-meras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de Oro español y al que responden la ópera para marionetas El retablo de maese Pedro, una de sus Obras Maestras, y el Concierto para clave y cinco instrumentos. Mientras que en sus obras anteriores Falla hacía gala de una extensa paleta sonora, heredada directamente de la escuela francesa, en estas últimas composiciones su estilo fue haciéndose más austero y conciso, y de manera especial en el Concierto. Los últimos veinte años de su vida, el maestro los pasó trabajan-do en la que consideraba había de ser la obra de su vida: la can-tata escénica La Atlántida, sobre un poema del poeta Jacint Ver-daguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas. El estallido de la guerra civil española le obligó a buscar refugio en Argentina, donde le sorprendería la muerte un 14 de noviembre de 1.946., sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla según los esbozos dejados por el maestro correspondió a su discípulo Ernesto Halffter, su resto fueron trasladados a España y yacen en la Cripta de la Catedral de Cádiz su ciudad natal. FCO. VILLANUEVA MENDEZ

Page 32: El chascarrillo

32

Con sus 14.000 kilómetros cuadrados y sus casi dos millones de habitantes, es la provincia de Sevilla, la primera de Andalucía tanto por extensión como por habitantes, siendo su capital la ciudad de Sevilla. Situada a 80 kilómetros de la desembocadura del río Guadalquivir, es el de Sevilla el único puerto fluvial comercial que existe en España, por tráfico de mercancías es el veinteavo de España y cuarto de Andalu-cía, y seguro que ha sido el que mas plata y oro ha desembarcado, de cuantos puertos se puedan conocer. Si se pudiera juntar las riquezas que en oro y plata entraron por Sevilla, su valor seria incalculable, y de que poco le sirvió al pueblo español, y si a los ineptos reyes de la época, que lo gastaron en guerras innecesarias que solo tenían por objeto la supremacía sobre las casas reinantes en Europa. Dice la copla que Sevilla tiene un color especial, pero también tiene una luz especial, un aroma especial y una gracia en sus mujeres, super especial.

Los orígenes del núcleo original de la ciudad se encontraba en una isla del Guadalquivir y fue fundada por la nativa civilización de Tartesos, por ella pasaron sucesivamente Cartagineses y Romanos. Escipión decidió fundar Italica, que fue lugar de origen de dos emperadores romanos, Adriano y Trajano. Con el nombre de Hispalis en el año 49 a C, se consideraba una replica de Roma, era una de las ciudades mas importantes de la Bética y de Hispania.En los últimos siglos del imperio era la undécima del mundo, con un gran movimiento mercantil por su importante actividad portuaria.

SEGUIMOS CAMINANDO POR LA TIERRA DE LA MADRE DE DIOS

SEVILLA

Miguel Martínez

Casa de la Contratación

La catedral

Tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, Sevilla se convirtió en la capital del Impe-rio Almohade en Al-Andalus. Tras el descubrimiento de América en 1492, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio Español. Los Reyes Católicos fun-daron la Casa de Contratación, desde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, regulaban las relaciones con el Nuevo Mundo. Con sus 335 hectáreas, el centro histórico de Sevilla es uno de los mas extensos de España, y entre sus monumentos cabe destacar la Cate-dral, el Alcazar y el Archivo de Indias, que en 1987 fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco.

La catedral de Sevilla es la catedral Gótica más extensa del mundo, como es natural se construyó en el solar de la antigua mezquita, el conjunto monumental lo complementan la giralda, el patio de los na-ranjos y la Capilla Real, en la que están sepultados los reyes, Alfonso X el Sabio, San Fernando, y Pedro I el Cruel, entre otros miembros de la realeza castellano-leonesa. La Giralda es el campanario de la catedral, y la torre más representati-va de la ciudad. Mide 104 metros de altura y fue iniciada en el siglo XII como alminar almohade de la mezquita mayor, a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kotubia de Marrakech. Muy cerca Los reales Alcázares, con el palacio en activo más antiguo de Europa, sus inmensos jardines y sus innumerables salas hacen quese pueda pasar un día memorable con estas dos visitas. El Alcázar

Otra visita imprescindible, es visitar la Plaza de España, para perderse entre sus arcadas y mirar tranquilamente esos 50.000 metros cuadrados de los que hay edificados 19.000. No hay que olvidar, el Archivo de Indias, así como mínimo tres parques entre ellos el Parque de María Luisa, con el fin de descubrir el porque Sevilla tiene un olor especial. La gran cantidad de embarcaciones que del nuevo mundo arribaron a Sevilla, hicieron que llegaran diferentes tipos de flora. Dando lugar a que cada parque y jardín de la ciudad sea diferente del resto en función de la época y los motivos por lo que fue construido, hay mas de 750 especies y variedades vegetales de varias partes del mundo que se hallan integradas en la ciudad.

Page 33: El chascarrillo

33

Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman;el cielo se desace en rayos de oro;la tierra se estremece alborozada.Oigo flotando en olas de armonía rumor de besos y batir de alas;mis párpados se cierran...¿Que sucede?¿Dime?... ¡Silencio¡ … ¡Es el amor que pasa¡

Parque de María Luisa

Plaza de España

Es imprescindible la visita a la torre del Oro, en la margen izquier-da del Guadalquivir, y después de admirarla, cómprese un sombrero, para poder descubrirse delante de la vecina y monumental Real Maes-tranza, donde solo con pasar por sus puertas y sin entrar se respira el toreo hecho arte puro.El que esto escribe, ha pasado muy buenos ratos en esta ciudad y he tenido muchas anécdotas, una de ellas me la relativa un representante que hace muchos años tuve en Sevilla, que para decirme lo muy serios y cabales que eran los de su tierra, me contaba que su padre y un ami-go discutieron porque uno decía que las mejores lentejas se cocinaban en La Legión Española, y para ver quien tenia razón se apuntaron tres años como voluntarios.

Si se lo puede uno permitir, junto a los Reales Alcázares hay un Hotel, que solo antes de entrar por ver su fachada ya se puede pagar el exor-bitante precio de la habitación, todo el por fuera y por dentro es una pasada, se llama Alfonso XIII. Mi recomendación para Sevilla es como mínimo de una semana, y procurar ir acompañado de un nacido en la ciudad, y os quedaran cosas por visitar. La provincia de Sevilla así como la propia ciudad es cuna de gran-des personajes de la historia, tanto culturalmente como folklóricos, como es imposible enumerarlos a todos, pongo una pequeña muestra de ellos: Tiene Sevilla poetas como los hermanos Machado, Vicente Aleixandre Premio Nobel, Luis Cernuda, Gustavo Adolfo Bécquer, excetera. Pintores como Velázquez, Murillo y toreros como Belmonte El Gallo, Ignacio Sánchez Mejías y el mas grande de las últimas épocas, Curro Romero. Octubre de 2012

De Gustavo Adolfo Bécquer, os paso una corta rima.

Page 34: El chascarrillo

34

V I I F E S T I V A L I N F A N T I L D E C U A D R O S D E B A I L E

Organizado por F.E.C.A. se ha celebra-do el VII Festival Infantil de cuadros de baile, en el que hemos participado, con gran ilusión por parte de nuestras niñas, que bajo la dirección de la pro-fesora Yolanda López, superaron con creces las expectativas que la Junta Di-rectiva tenía puestas, al solo haber te-nido un mes y medio (seis clases) para preparar esta actuación, después de ver su buen hacer, estamos convencidos que este curso va a ser muy fructífero y que al final conseguirán el objetivo que nos hemos marcado.

Distintos momentos de la actuación de nuestro

Cuadro Infantil.

Page 35: El chascarrillo

35

Siempre tenemos la suerte de contar con gente como Aser y Antonio, a los que tenemos que agradecer y felicitar, porque mientras otros disfrutamos de distintos acontecimientos, ellos estuvieron preparándonos un buen plato de arroz, para que cuando regresára-mos pudiéramos reponer fuerzas.

Y después de comer, fin de fiesta donde nuestro Cuadro

repitió la actuación de la mañana y nuestros profeso-res y también nuestra Reina Infantil y Yolanda nos delei-

taron con unas sevillanas.

Page 36: El chascarrillo

36

Una gran noche dedicada al teatro, en la que recordamos con una

fuerte ovación a nuestrarecordada y querida:Marí Carmen Viñas

Page 37: El chascarrillo

37

Page 38: El chascarrillo

38

LA VIDA ES UN SUFRIMIENTOAsí es, el instinto humano es conseguir el poder, para poder con-seguir no sabemos qué, el poder de tener, el poder de estar como nadie, de poder mandar, de poder elegir, de poder volar por en-cima de los de mas, pero la ambición de quien desea este po-der es tanta, que no para ni cuando este se consigue, porque las personas nunca tenemos bastante, ni cuando todo lo tenemos, porque el deseo de poder y de tener, nunca tiene fin.Lo bueno de la naturaleza, es que ni quien crea tenerlo todo, pue-de librarse de ciertos males o temores que acompañan al cuerpo y a la mente humana y que posiblemente los remordimientos sean mayores cuanto más se tiene, porque también se tiene más de todo.No sé qué porcentaje de personas haya de los que no deseen tener nada, si es que las hay, porque el que no se preocupe ni siquiera de conseguir el alimento diario para él y su familia, si la tiene, no puede ni sobre vivir, por lo que no existirá, a no ser, como está pasando en nuestro civilizado mundo que los demás se preocupen de ellos.Para poder existir y crecer como seres vivos, necesitamos ali-mentarnos y desde que nacemos, el que no es capaz de conseguir esos alimentos no sobrevive, por lo que estamos en la obligación de hacerlo, aunque sea devorando a los demás. Esto lo hacemos las personas, los animales, las plantas, los arboles del bosque, el fuego y el agua, en los ríos y los mares, como lo hace la noche con el día y después lo hace el día con la noche, apode rándose el uno del otro interminablemente, porque la energía que unos necesitamos para vivir la tenemos que coger de los demás, pero la naturaleza ha dotado a nuestro planeta de muchas cosas que debemos de proteger y regular, evitando las plagas invasoras, te-niendo claro que la mayor plaga invasora que existe en la tierra es la humana, depredadora y devoradora innecesariamente de lo que toca , hasta el exterminio, a veces sabiendo lo que hacemos y otras, inconscientemente para conseguir algo que no sabemos para que lo hacemos, para que sirve, ni para que lo queremos, solo por seguir una corriente contraria y por lo tanto difícil de navegar contra ella, en la que alguien nos haya metido para ser un remero mas en aguas turbulentas, en las que nadie sabe cómo ni cuándo llegaremos al lugar done encontrar algo que nunca se nos ha perdido y calentándonos la cabeza hasta llegar al sufri-miento constante, simplemente porque ese alguien esté haciendo algo contrario a los demás y que no sabemos si lo hace bien o mal, pero tenemos que estar en contra de la corriente, porque si les diésemos las razón navegando a favor de la misma, esto sería un paraíso y el ser humano, ya demostró cuando estaba en el, que aquello era demasiado tranquilo, por lo que su propio ins-tinto le tuvo que llevar a descubrir el infierno que nos seguimos inventando cada día, para no dejar vivir en paz a nadie, ni tam-poco poder hacerlo nosotros mismos, sufriendo las consecuen-cias de nuestros propios deseos, torturándonos por lo que hagan, coman, beban y vivan los demás, creyendo que lo que nosotros hacemos es lo que debería de hacer todo el mundo, porque es lo correcto y porque solo nosotros sabemos cómo se hace y no solo lo creemos, sino que hasta exigimos que los demás también lo hagan, sin ser capaces de dejar de inventar historias para hacer-nos cada día la vida más difícil, sin dejar de navegar en contra de esa difícil marea que hasta nos atormenta.El caso de los anti toros, es una agresividad, no solo a los propios toros, sino también a las personas, en las puertas de las plazas, en una conversación particular, en la prensa, en la radio y en la tele, que no sé porque se prestan los taurinos a enfrentarse a los anti, en debates supuestamente amistosos, (que sería lo normal) para defender al toro y a cualquier otra cosa, sabiendo que no

les van a dejar hablar, bombardeándolos con los mas ridículos insultos y tratándolos como bestias irracionales, sin ser capaces de mantener una conversación agradable, defendiendo sus ideas y tratando de que los demás los entiendan, sin la necesidad de recurrir a esas formas tan ridículas, sin prestarse a dialogar en defensa de lo que ellos supuestamente creen defender y que hasta podían llegar a un entendimiento, pero su instinto y su negativa crispación, no les deja ni poder hablar tranquilamente con quien no vea las cosas con la ceguera con la que ellos las ven, insistiendo en el desesperante deseo porque el toro desaparezca, cerrando plazas y atacando a todo el mundo, a los que los torean, a los que los crían, a los que vamos a verlos, a los que pasan por la calle y a los que los ven en la tele, como si en la tele no se vieran casas más desagradables que una “corrida” por el simple hecho de que la gente disfrute de poder verla, en la tele, o en la plaza.Cumpliendo con las más estrictas reglas y leyes centenarias, para el toro como para las personas, porque el toro tiene sus derechos y sus obligaciones, como todo ser viviente y cada uno debemos de sufrir y disfrutar de lo que nos corresponda en nuestro paso por esta sacrificada y maravillosa vida, consiguiendo que sea lo más equilibrada posible, con arreglo a lo que nos haya dado la propia naturaleza y el toro bravo está dotado de lo que no tiene ningún otro animal en el mundo, siendo el que es, por su propia necesidad instintiva y el hombre o mujer que es capaz de darle lo que pide y necesita, para poder vivir, con la complicidad de los que vamos a velos, a toro y torero, somos los que de alguna manera mantenemos junto a quien los cría y mantiene, una es-pecie de animales que están amenazados a la extinción, por los que tanto dan por tantos sitios, haciendo ruido y demostrando como todos los que se dedican a hacer ruido, que lo que menos les interesan son las nueces, si no el ruido que hacen, para que la gente los oiga.Tengo un ejemplo de antitaurino ejemplar, que he recortado de un periódico. Esta persona, que no conozco, no me importaría tener una conversación con él, cosa que evito con la mayoría, pero sus razonamientos son muy lógicos dentro de su forma de ver la fiesta de los toros. Es muy breve, pero dice mucho.

BENITO SOLSONA ARJONACIUDAD REAL

Por: Nicasio Jiménez

Taurinos y antitaurinos Veo que los aficionados a los toros se quejan porque es en época de toros, y en los lugares donde se ce-lebran las corridas, donde los antitaurinos les gusta manifestarse y mostrar su disconformidad.Entiendo que lo más lógico es que sea así, siempre y cuando se respete a las personas. A nadie le gusta que le llamen asesino por acudir a un festejo tauri-no, es lógico. Pero es que no todos los antitaurinos somos agresivos ni insultamos.Conocemos el origen de la fiesta, respetamos nuestra historia, entendemos el posible beneficio medioambiental de las ganaderías y las dehesas... tan solo aspiramos a que la fiesta y la cultura evolu-cionen hacia otros modos.No todos los antitaurinos somos abortistas, ni rojos, ni antiespañoles, ni vegetarianos. Sencillamente, nos parece que no es tiempo de espectáculos san-grientos, y que la economía puede ser justificación, pero no argumento.

Page 39: El chascarrillo

39

Diccionario granaino para extranjerosR Reconcomía: Mala conciencia del granaino. Ehemplo: “Esa moto ´ta tan mal que me da reconcomía darsela”. Regomello: Sensación de preocupación o remordimiento por alguna persona o situación. Ehemplo: “Que regomello me da no haber trabajao, tú…”. Regomelloso: Dado a sentirse culpable o sentir regomello. Ehemplo: “Diráh que soy mu regomelloso, pero es que no ha estao ni bien eso de robarle er movih ar ahelico”. Repeluzno/ Repeluh: Escalofrío que entra cuando de repente se siente frio o miedo. Ehemplo: “Ma dao como un repeluh, que, oyeh, que me vy a tomah otro vino”. Reventao: Enterao. Rinro: Individuo de raza gitana. Roalillo: Unidad de medida, exclusi-vamente granaina, correspondiente a una pequeña parcela circular que puede encontrarse en todo tipo de superficie. Ehemplo: “Al Huan los mosquitos ler han dejao a roales”.

S Sientas: Numeral indeterminado, del que sólo se sabe que es múltiplo de cien. Üsase especialmente en mercadillos. Ehemplo: Cuchi, tú, ¿cuánto valen los apargates? Sientas pesetas. ¡Sí! ¡La polla!: Locución adverbial negativa. (Vid. “Anda que no”). Suh: Pronombre personal de segunda persona del plural equivalente a la forma “Os” en castellano. Ehemplo: “¿Suh iréis ya de una vez?”.

EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL ANDALUZA DE MISLATAPRODUCCIÓN GRÁFICA: ALFREDO DOMINGO SANZCORRECCIONES: ESTEBAN RODRÍGUEZCOORDINA: LA JUNTA DIRECTIVA

El criterio que se expone en los artículos de esta publicación es exclusiva respon-sabilidad de sus autores y no refleja, ne-cesariamente, la opinión que pueda tener la Junta Directiva de esta Asociación.DIFUSIÓN GRATUITA

Page 40: El chascarrillo

40

Es la intención del equipo que hace posible esta revista que el próximo año que se conmemora el“MILENIO DEL REINO DE GRANADA”.

Dedicar un capítulo especial a esta efemérides, Esperamos poder conseguirlo.