El Chuño Blanco Se Obtiene Mediante Un Proceso Natural de Deshidratación Que Dura Aproximadamente Unos 50 Días

Embed Size (px)

Citation preview

El chuo blanco se obtiene mediante un proceso natural de deshidratacin que dura aproximadamente unos 50 das, en los que se aprovechan de las fuertes heladas de los meses de junio y julio y de la fuerte insolacin.El proceso de elaboracin es el siguiente:Congelado: despus de la recogida de la cosecha en el mes de junio las papas son expuestas durante 4 das a las heladas. Durante el da se cubren con paja para evitar su oscurecimiento por efecto del cambio brusco de temperatura e insolacin.Remojo: despus del congelamiento, son envasadas en sacos y sumergidas en las heladas aguas de los arroyos andinos.Pre-pelado: a continuacin las papas se exponen nuevamente a otra noche fra, para al siguiente da proceder la pelado mediante el pisado de las mismas. Se desprende una buena parte de la piel y se pierde el agua contenida en las papas.Secado: las papas peladas son expuestas al sol durante 10 o 15 das, hasta lograr el completo secado de de los tubrculos.Pelado final: las papas deshidratadas, se frotan con fuerza entre si para que pierdan los ltimos restos de piel, el chuo blanco adquiere as su apariencia caracterstica de color blanco tiza y consistencia firme.

Este proceso conlleva que por cada cinco kilos de papas se obtenga uno de chuo, obteniendo la ventaja de ser imperecederas

PROCESO DE DESHIDRATACIN DE FRUTAS1.Introduccin2.Objetivos3.Proceso de deshidratacin de frutas4.Discusin de resultados5. Diagrama de flujo del proceso en deshidratacin de frutas6. Resultados obtenidos7. Discusin de resultados8.ConclusionesPublicidad

Curso On Line Fruticultura Ms informacin Curso On Line Fruticultura SubtropicalMs informacin

1. INTRODUCCIONLa deshidratacin es una de las formas ms antiguas de procesar alimentos. Consiste en eliminar una buena parte de la humedad de los alimentos, para que no se arruinen. Se considera de mucha importancia la conservacin de alimentos pues esto nos permite alargar la vida til de las frutas y poder tener acceso a mercados ms distantes, otra de las importancias de conservar frutas deshidratadas es debido a que podremos contar con frutas en pocas que normalmente no se producen, logrando as mejores precios.Por medio del calor se elimina el agua que contienen algunos alimentos mediante la evaporacin de esta. Esto impide el crecimiento de las bacterias, que no pueden vivir en un medio seco, por ejemplo a las pias, manzanas y banano.Los alimentos deshidratados mantienen gran proporcin de su valor nutritivo original si el proceso se realiza en forma adecuada. 2. OBJETIVOS

- Observar y reportar los cambios obtenidos en las caractersticas organolpticas de las fruta- Disminuir la actividad enzimtica de las diferentes frutas deshidratadas.- Aumentar la vida til de las frutas por medio de la eliminacin del agua.3. MATERIALES Y EQUIPOa)Tres Diferentes tipos de frutas con diferentes cantidades.Pia Banano Manzanab) Un horno pequeo que funciona a base de electricidad.c) Mesa de acero inoxidabled) Cuchillose) Balanza 4. PROCESO DE DESHIDRATACION DE FRUTASPara la realizacin de la presente prctica fue necesario primero, desinfectar el rea a trabajar, lavando la mesa y los cuchillos con agua clorada. Las frutas fueron lavadas y desinfectadas para luego proceder a retirarles las cascaras.Para la preparacin de la fruta de banano fue muy sencillo retirar la cascara y se realizo solamente con las manos y luego se corto con un cuchillo en rodajas de banano para darle una mejor presentacin.En el caso de la pia y la manzana fue necesario retirar las cascaras con un cuchillo y despus cortar las frutas en rodajas de tamaos especiales para garantizar que el deshidratado fuera mejor, ya que depende mucho del rea de contacto de la fruta con el calor generado en el horno.Despus de que las frutas fueron preparadas procedimos a colocarlas dentro del horno en donde permanecieron alrededor de 6 horas a una temperatura cercana a los 50 grados Celsius.Luego de cumplirse el tiempo de secado, retiramos las frutas del horno y obtuvimos el peso de las frutas secas, tambin observamos los diferentes cambios organolpticos y de tamaos que sufrieron las frutas.5. DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO EN DESHIDRATACION DE FRUTASPROCESO: Deshidratacin de Frutas FECHA: 16/02/09PRODUCTO: Frutas para Ponche HOJA: 1/1EMPRESA: Noveno Semestre FINAL: BPTMETODO: Actual INICIO BMP

6. RESULTADOS OBTENIDOSPeso de Fruta Fresca Peso de Fruta Seca % Humedad

FrutagrFrutagrFrutagr

Banano102.9Banano33.5Banano67.4441

Manzana207.2Manzana16.5Manzana92.0367

Pia498.4Pia172.5Pia65.3892

7. DISCUSION DE RESULTADOSEl agua es uno de los componentes principales en la mayora de los productos alimenticios. Su importancia radica en que sirve de transporte para sustancias, adems de ser clave en el desarrollo de microorganismos, principales agentes de deterioro de los alimentos. La disminucin del agua presente en un alimento ha sido una estrategia utilizada desde la antigedad para conservar la calidad durante los perodos de almacenamiento. Publicidad Curso Especialista en FRUTICULTURA Se desarrollan y exponen los aspectos ms importantes que condicionan la implantacin y desarrollo de cultivos de rboles frutales con xito. Se tratan aspectos tcnicos incluyendo temas dedicados a fertilizacin, plantacin, control de malas hierbas, poda, as como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse...Ms informacin

www.infoagro.com

El Cuadro 1 se muestran los pesos antes del proceso de deshidratacin de la fruta, para el banano es 102.9 gr, manzana 207.2gr y en la pia 498.5gr y en el Cuadro No.2 se muestran los pesos finales de la fruta En el Cuadro No.3 se observan los clculos sobre % humedad que fue eliminada durante el proceso. Siendo el mayor para la manzana con un 92.036% durante un tiempo de 4 horas, 67.44% para el banano y un 65% en la pia.Cuadro 4 muestra las caractersticas inciales fsicas de los fruto, antes de ser sometidas al proceso de deshidratacin y las cambios fsicos despus del proceso. Los Cambios mas comunes fueron : Cambio de Aroma, Reduccin de Tamao, Cambio de Coloracin.Las 10 razones por las cuales los consumidores alrededor del mundo estn prefiriendo el consumo de alimentos deshidratados1. Gran Sabor Las frutas deshidratadas tienen un sabor increble. Su sabor es intenso2.Es muy simple prepararlas Solamente corte, deshidrate y empaque3.Son Nutritivas y le ayudan a estar en forma La prdida de nutrientes es mnima y no requiere de conservantes 4.Le dan economa Los alimentos pueden adquirirse en pocas de abundancia y rebajas para disfrutarlos despus5.Fciles de usar Los alimentos deshidratados pueden utilizarse de 1,000 maneras diferentes6.Fciles de empacar En un recipiente con tapa o bolsita de cierre se conservan muy bien por largos perodos7.Econmicas de almacenar No requieren de congelador o refrigerador para almacenarse8.Compactas Utilizan poco espacio en los estantes o incluso en su cartera9.Livianas Ideales para llevar de paseo, camping o en actividades externas pues no pesan,ideal para los deportistas10. Convenientes No se derriten ni deshacen8. CONCLUSIONESEn conclusin, las condiciones utilizadas en la planta de procesamiento nos permitieron obtener trozos de pia, banano, manzana mnimamente procesados. De acuerdo a los valores de actividad de agua alcanzando durante el proceso de deshidratacin en los pedazos de pia, manzana y banano se observaron cambios de forma coloracin y una reduccin de tamao esto se debe a un cambio de concentracin de los Grados Brix existentes en la fruta y la eliminacin del Agua.La deshidratacin de la fruta sin romper clulas y sin poner en contacto los sustratos que favorecen el oscurecimiento qumico, permite mantener una alta calidad al producto final. La fruta obtenida conserva en alto grado sus caractersticas. Adems, es estable a temperatura ambiente (23 oC) lo que la hace atractiva a varias industrias con perspectivas de aplicacin al abastecimiento de 'materia prima pre-procesada para la industria de obtencin de jugos o pulpas.Jos Antonio Palacios GilByron Rafael Orellana SandovalMichael Felipe Sacalxot LpezJos Fernando Girn BeherensPedro Armando Lpez CastilloUniversidad de San Carlos de GuatemalaEscuela Nacional Central de Agricultura.