11
Colegio María Teresa Cancino Departamento de Física 4to Medio A – Plan diferenciado. EXPERIMENTO

El Ciclo de Carnot

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Ciclo de Carnot

Colegio María Teresa Cancino

Departamento de Física

4to Medio A – Plan diferenciado.

EXPERIMENTO

Page 2: El Ciclo de Carnot

En el periodo de la revolución industrial, nace en el mundo un fuerte interés por la ciencia y las nuevas

tecnologías; se desea conocer y entender el mundo, pero no solo por una cuestión de curiosidad, más

bien para satisfacer las necesidades de los mismos humanos. El surgimiento de las máquinas revoluciona

el mundo, las personas comienzan a ver en ellas mayor eficiencia, productividad y comodidad, por lo que

cada vez desean más y más poder construir nuevas y mejores máquinas.

Bajo este contexto aparece en 1824 el francés Sadi Carnot, un ingeniero conocido en el mundo por su

aporte al principio de “la segunda ley de la termodinámica” y por diseñar la máquina térmica actualmente

más eficiente, caracterizada por trabajar en base al ciclo termodinámico reversible que lleva su nombre.

En el experimento que presentaremos a continuación, queremos demostrar los principios postulados

por Carnot, mediante la realización de una máquina casera que trabaja en base a los mismos.

Aprenderemos en que consiste este ciclo, como permite el funcionamiento de la máquina y que es

aquello que la hace tan eficiente.

Introducción 2

Page 3: El Ciclo de Carnot

● La segunda ley de la termodinámica y el principio de Carnot:

La segunda ley de la termodinámica es una de las más importantes dentro de la física y nos habla sobre

la irreversibilidad de los procesos y la entropía. Explica que, a pesar de que la energía no desaparece ni se

destruye, si es posible transformarla, además de establecer el sentido en que se dirige esta transformación.

Este proceso ocurre únicamente entre dos estados de equilibrio distintos, lo que sugiere una limitación

para el proceso; según este principio, cuando se tiene un sistema que va del estado de equilibrio A al B, la

cantidad de entropía del segundo será la máxima posible (B), por lo tanto, mayor que la primera (A). El

trabajo será realizado en el transito de A a B y no cuando se encuentre en uno de ellos, sin embargo, si este

sistema es cerrado, la energía y cantidad de materia no ha podido

cambiar; sí la entropía debe maximizarse en el transito de un estado de

equilibrio a otro de manera cíclica, el proceso se verá cada vez más

dificultoso, pues el desorden equivalente debe aumentar

exponencialmente.

Los principios establecidos por Carnot fueron 2:

1-. La eficiencia de una máquina térmica irreversible es siempre

menor que una reversible operando entre los mismos dos

reservorios.

2-. La eficiencia de todas las máquinas térmicas reversibles esta

operando siempre entre los dos mismos reservorios de la máquina.

Marco Teórico 3

Nicolas Léonard Sadi Carnot, nació en París, el 1 de junio de 1796 y

murió el 24 de agosto de 1832, fue un ingeniero francés precursor de los

estudios de la termodinámica, actualmente reconocido como el fundador

de esta rama de la física.

En el año 1824, escribió su obra maestra titulada “Reflexiones sobre la

potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para

desarrollar esta potencia”, donde planteó las ideas que años después

servirían como base para la formulación de la segunda ley de la

termodinámica, en manos de Rudolf Clausius y Lord Kelvin.

Page 4: El Ciclo de Carnot

● El ciclo de Carnot:

El ciclo de Carnot, es un ciclo termodinámico ideal reversible,

entre dos fuentes de temperatura, en el cual el rendimiento es

máximo.

El ciclo se produce entre dos focos, uno a una alta temperatura

(Qh) y otro frío (Qc). Para que la eficiencia sea máxima, la máquina

debe tomar calor del foco caliente y verter el calor de desecho en el

foco frío. Para que este ciclo sea optimo, el calor debe ser tomado a

una temperatura máxima (Th) y el desecho, dejado en una

temperatura mínima (Tc), para esto deben ocurrir dos procesos que

se repiten en dirección contraria:

1-. Expansión isotérmica: En esta etapa el gas se encuentra

en un primer momento a una temperatura Tc, ocupando un

volumen mínimo y a una presión alta. Este gas es dirigido a un

cilindro donde se expande producto de la alta presión, lo que

tiende a disminuir su temperatura, pero se pone en contacto

con la fuente de calor para mantenerla así constante. Como la

energía interna no varia, toda la energía absorbida del foco

caliente es completamente transformada en trabajo.

2-. Expansión adiabática: En esta etapa el ciclo se mantiene

aislado de cualquier fuente de calor, permitiendo que el gas se

enfríe hasta una temperatura Tc. En este momento el pistón

llega hasta su punto final y el gas se encuentra con su

volumen máximo. Durante esta etapa todo el trabajo proviene

de la energía interna.

3-. Compresión isotérmica: En esta etapa se pone la fuente de energía Qh en contacto con el cilindro que

contiene el gas, haciendo que este comience a expandirse, pero sin cambiar su temperatura, puesto que el

calor es cedido al foco frío. Como la temperatura se mantiene constante, la energía interna no cambia, por

tanto todo el trabajo es absorbido por en forma de calor por la fuente de energía Qc.

Marco Teórico 4

Page 5: El Ciclo de Carnot

4-. Compresión adiabática: La fuente de energía Qc se retira para que el gas eleve su temperatura hasta

llegar a Th, aquí el volumen del gas alcanza su valor mínimo. Como durante esta etapa no existe un

intercambio de calor, por lo que el trabajo se convierte en energía interna.

Así, estos procesos se repiten indefinidamente formando el ciclo termodinámico.

Las principales características del ciclo de Carnot son:

- Tienes dos fuentes de energía, una alta y una baja que se mantienen siempre constantes.

- Todos los procesos del ciclo de Carnot son reversibles, por lo que el ciclo podría ser invertido.

- El gas debe encontrarse en su temperatura máxima al encontrarse en el foco caliente y en su

temperatura mínima en el foco frío.

● La máquina de Carnot:

La máquina de hipotética de Carnot es una máquina ideal que funciona en base al ciclo reversible de

Carnot con una máxima eficiencia.

El funcionamiento de la máquina térmica explicado en forma sencilla es el siguiente: En el deposito

(foco) caliente, el gas que producirá el trabajo aumenta su temperatura y presión, después será

introducido a la máquina térmica donde se expandirá o sufrirá una combustión que empujara el embolo

produciendo un trabajo mecánico, el resto de energía –desecho- será enviado al deposito frío con el fin de

disminuir su temperatura y reanudar el ciclo.

Marco Teórico 5

Page 6: El Ciclo de Carnot

Para el siguiente experimento realizaremos el motor de

Stirling, conocida por ser actualmente la máquina que más se ha

acercado a la hipotética máquina de Carnot. Para ello, será

necesario lo siguiente:

● Materiales:

● Procedimiento:

Una vez reunido todos lo materiales, procederemos a confeccionar nuestro motor.

1 Tarro 2 latas de bebida 1 Globo Tubo de PVC (codo) Alambre CD Alicate Suela para llaves

Circulo de lata Tapa de botella Base de Madera Vela Cinta aislante 2 palos de madera. Cortante Aislapol y piedra Tijeras

Para confeccionar el pistón, cortarrmos 1/3 de una

de las latas de bebida y la parte baja de la otra; la

primera será llenada con aislapol y una piedra para

poner peso, mientras que en la segunda

procederemos a hacer un agujero en el centro para

pasar un alambre.

Quitar completamente la tapa del tarro y

hacer una perforación por el lado en la parte

superior.

Experimento: Materiales y Procedimiento 6

Page 7: El Ciclo de Carnot

Para hacer el segundo pistón; cortaremos una

tapa plástica y pasaremos un alambre por el

centro, sobre esto pondremos un globo que

luego montaremos sobre el tubo de PVC,

apretándolo bien para que no se escape el aire.

Uniremos el tubo de PVC al tarro, dejando la

parte abierta hacia arriba.

El círculo de lata será usado como tapa para el

tarro, así que le haremos un agujero en el

centro y procederemos a meter el pistón

previamente confeccionado dentro del tarro y

sobre ellos la tapa, sellándolos completamente.

Pondremos la segunda lata sobre la

primera en forma de tapa y la sellaremos con

cinta adhesiva.

Experimento: Materiales y Procedimiento 7

Page 8: El Ciclo de Carnot

Uniremos los dos palos de madera a cada

lado de nuestro motor y lo pondremos sobre

la base, dejando un espacio en la parte baja,

suficiente como para poner una vela.

En un extremo, afirmaremos un Cd (que

tiene en el centro una suela con un agujero

justo para pasar el alambre) de modo que

giren junto con el alambre.

Cortaremos un alambre y le daremos la forma

como se muestra en la imagen y a ello

uniremos ambos pistones.

Experimento: Materiales y Procedimiento 8

Page 9: El Ciclo de Carnot

Una vez ensamblada la máquina, comenzamos con el experimento: Pusimos la vela sobre la base de la

máquina y le dimos un pequeño impulso con los dedos a la rueda para facilitar el comienzo. Como por

obra de magia, la rueda siguió moviéndose (un poco más rápido que lo inicial) y no se detuvo hasta que la

vela fue retirada.

Según lo aprendido esto se debería a que el aire contenido dentro del tarro se calienta y empuja el

pistón, quien hace girar la rueda y a su vez mueve el pistón más pequeño, que se encuentra en la zona fría;

el aire caliente que había subido, se desvía por el tubo de PVC, llegando a esta misma zona, donde se enfría

y baja nuevamente para comenzar el ciclo desde el principio.

La única diferencia entre esta máquina y la hipotética de Carnot, es que para hacer funcionar ésta son

necesarios dos pistones, los cuales aumentan la potencia y utilizan así mejor la energía del otro. De esta

manera hay dos ciclos que permiten el movimiento de la rueda; primero tenemos el postulado por Carnot,

en base al cambio de temperatura, y en segundo lugar nos encontramos con un ciclo potenciador dirigido

por la forma del alambre al que se encuentran unidos los pistones y la rueda, esto sucede porque al subir el

pistón mayor, este hace girar la rueda y además gira la vuelta del alambre que esta unida al otro pisto,

haciendo que este baje, luego este al subir, obliga al otro a bajar y así sucesivamente formando un ciclo

interminable, que solo se acaba cuando deja de haber un combustible, es decir, se apaga la vela.

Observaciones y análisis 9

Page 10: El Ciclo de Carnot

En conclusión podemos decir que, a pesar de que Carnot nunca logró construir su máquina y que

tampoco fueron valorados sus descubrimientos inmediatamente, ha sido un gran aporte y el verdadero

fundador de la termodinámica. Su contribución ha sido esencial para la creación de distintas máquinas que

trabajan basándose en su ciclo (aunque sin lograr la completa eficiencia), es decir ha sido un revolucionario

de la física, que ha permitido grandes mejoras en la maquinaria y sobre el entendimiento de la

termodinámica.

El ciclo de Carnot, ha sido fundamental, pues ha cimentado una base que permitió a científicos

posteriores hacer nuevos descubrimientos y perfeccionar de apoco las teorías termodinámicas, las cuales

en la actualidad son esenciales para explicar el funcionamiento de muchos objetos que se encuentran a

nuestro alcance y con los que convivimos cotidianamente.

El experimento que realizamos nos permitió entender el funcionamiento básico de la máquina de

Carnot, además de mostrarnos como trabaja la termodinámica y como es posible que el calor pueda ser

transformado en trabajo y viceversa.

Conclusión 10

Page 11: El Ciclo de Carnot

● Webs Información:

http://procesostermodinamicoseq8.blogspot.com/2010/05/procesos-termodinamicos.html

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/mateos_e_e/capitulo4.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_L%C3%A9onard_Sadi_Carnot

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_isot%C3%A9rmico

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Carnot

http://arquimedes.matem.unam.mx/DescartesWeb2.0/doctec/fisica/calor/CicloDeCarnot.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Carnot

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Carnot

http://www.mitecnologico.com/ie/Main/CicloDeCarnot

http://www.youtube.com/watch?v=4no8w1Hu6fg&feature=related

Bibliografía 11