14
“Año de la Diversificación productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ALUMNA: Thays Yasmín Gutiérrez Labán DOCENTE: Sosa Espinoza Mario CURSO: Hidrologia TEMA: El ciclo Hidrologico Piura -2015

El Ciclo Hidrologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

Page 1: El Ciclo Hidrologico

“Año de la Diversificación productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

ALUMNA: Thays Yasmín Gutiérrez Labán

DOCENTE: Sosa Espinoza Mario

CURSO: Hidrologia

TEMA: El ciclo Hidrologico

Piura -2015

Page 2: El Ciclo Hidrologico

I. INTRODUCCION

Page 3: El Ciclo Hidrologico

Digamos que el ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la gravedad. La naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable, regulando y gestionando las necesidades de cada uno de los seres vivos.

Ese circuito cerrado perfecto que es el ciclo hidrológico, ahora tiene fugas, no funciona como es debido. A la naturaleza le ha salido un duro competidor “EL HOMBRE”. Hasta ahora se había integrado en el sistema con los demás seres vivos del planeta, pero de unos años a esta parte, ha crecido y se ha hecho poderoso, tanto, como para competir con la Diosa Naturaleza.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y Deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo hidrológico, que determina el estado actual del recurso hídrico, así como la presión por la demanda del mismo, teniendo en cuenta su distribución espacial y temporal, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

Page 4: El Ciclo Hidrologico

II. OBJETIVOS

Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos del Ciclo Hidrológico

Analizar las consecuencias y catástrofes que traería consigo el calentamiento de las aguas del mar del pacifico en todo el Perú y las posibles medidas de prevención.

III. MARCO TEORICO

Page 5: El Ciclo Hidrologico

CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litósfera. La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir. Y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

·         1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

   2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

 3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

Page 6: El Ciclo Hidrologico

4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

   5.º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

6.º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

·         Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

·         Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

7.º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

 8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

Page 7: El Ciclo Hidrologico

El Fenómeno del Niño :

El fenómeno de El Niño es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo.

Como consecuencia de la ocurrencia del Fenómeno del Niño , los daños sociales, de infraestructura vial, agrícola, pesqueros, forestales, ganaderos, económicos, significan anualmente a los países de Sur América billones de dólares en pérdidas, empobreciéndolos y desacelerando su desarrollo y, lo más importante, las pérdidas de vidas humanas que es incuantificable.

Por otro lado, las vulnerabilidades actuales observadas en varias regiones de países en América Latina aumentan constantemente debido al incremento de la tasa poblacional en centros urbanos y el desarrollo de infraestructura en zonas de riesgos, lo cual deben ser un parámetro importante a considerar en los planes de ordenación del territorio.

Aunado a ello, existen evidencias sobre el incremento de eventos extremos y cambios abruptos del clima, altamente inusuales que hacen padecer a la región de grandes

Page 8: El Ciclo Hidrologico

inundaciones y fuertes sequías sin dar tiempo a una posible adaptación a dicha variabilidad. En los últimos años el incremento en la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos, se ha hecho más evidente, afectando altamente, no solo a la infraestructura urbana, sino a diferentes actividades económicas, que impactan a los países.

Por ello se hace necesario desarrollar una cultura de prevención para poder organizar la respuesta adecuada a las amenazas posibles que varían con extremos de lluvias que hace pasar de la inundación a la sequía.

Esta variación en las precipitaciones acostumbradas tienen impacto en el uso de la tierra, en el rendimiento de las cosechas, en la hidroelectricidad, además produce inundaciones urbanas y trae inconvenientes en los suministros de agua entre otros.

La distribución irregular del recurso hídrico en el tiempo afecta su disponibilidad y calidad, en diferentes regiones. Cuando una región esta afectada por excesos otra sufre por déficit.

IMPACTOS DE EL FENOMENO EL NIÑO EN PERU

El impacto que genera el Fenómeno El Niño, en el territorio peruano se ve caracterizado por dos tipos de comportamiento que son: o En la zona norte, fuertes precipitaciones que originas grandes perdidas socio económicas a la región, debido a las inundaciones, y a los aluviones que se generan. o Zona sur, ausencia prolongada de precitaciones que generan sequía y ocasionan grandes pérdidas a los ecosistemas de la zona.

En los eventos El Niño, se puede diferenciar que durante los años de Evento El Niño Fuerte, se observan fuertes aumentos en los caudales de la zona norte, comportamiento que no es observado en un Niño Moderado.

Los departamentos más afectados del Perú durante los últimos eventos de El Niño, fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Junín, Cusco y Cajamarca. Los principales daños ocasionados por desbordes de los ríos y por precipitaciones pluviales ocurrieron en los casos de Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.

Los ríos Tumbes, Piura, La Leche, Saña, Chicama, Ica y Rimac, que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes. Asimismo ríos y quebradas de régimen temporal se activan con caudales excepcionales, causando inundaciones afectando las poblaciones que se asientan en ambas márgenes de estos cauces.

Los daños causados se concentran en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbanas eléctricas. Se han afectado poblaciones urbanas y rurales de Tumbes, Piura, Lambayeque Ica, Oxapampa, Villarica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus obras de saneamiento de agua y desagüe.

ACCIONES PARA PREVENIR O MITIGAR LOS EFECTOS DE DICHOS EVENTOS EN PERU

Page 9: El Ciclo Hidrologico

Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas en la atención de desastres naturales han diseñado un sistema coordinado para hacer uso de las predicciones sobre El Niño, como una alerta de peligro inminente. Estas actividades de prevención incluyen la educación y la organización a nivel municipal involucrando a las comunidades en las actividades de prevención ente el fenómeno El Niño.

Se han desarrollado varios proyectos de investigación para determinar los impactos biológicos de El Niño (RIBEN), a nivel regional, con el fin de hacer un mejor manejo de los recursos naturales bajo condiciones extremas del clima. Estos programas incluyen capacitación del recurso humano.

Se han establecido Comités de Defensa Civil a todos los niveles (municipal, estadal, etc..), quienes definen e implementan acciones para reducir los impactos negativos de El Niño en Perú

Page 10: El Ciclo Hidrologico

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ciclo del agua, único en su conjunto, está sin embargo lleno de matices y circunstancias especiales en cada lugar de la región. A veces esos matices cobran una importancia decisiva para la vida, para la vegetación, influyen poderosamente en las formas de instalarse el hombre sobre el territorio, de localizar los usos y las ciudades.

El ciclo del agua, único en su conjunto, está sin embargo lleno de matices y circunstancias especiales en cada lugar de la región. A veces esos matices cobran una importancia decisiva para la vida, para la vegetación, influyen poderosamente en las formas de instalarse el hombre sobre el territorio, de localizar los usos y las ciudades.

En suma, el agua es un recurso esencial para la vida con un valor estratégico desde el punto de vista económico. Su ciclo natural aporta a la región potencialidades y limitaciones de partida, y su disponibilidad es un requisito indispensable para el desarrollo de las actividades sociales y económicas.

Tomar las medidas necesarias en caso se presente el fenómeno del niño en nuestra región , ya que un fenómeno de esta magnitud ocasionaría grandes perjuicios tanto económicos como sociales .

Page 11: El Ciclo Hidrologico

V. BIBLIOGRAFIA

Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería

civil Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por

CONCYTEC. Lima, Perú, 223 pp.

Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico

www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle