15
1 EL CIELO EN LA TIERRA, EL PALACIO DE LA SUPREMA ARMONÍA EN PEKIN, LA CIUDAD PROHIBIDA. Nombre: Sandra. Apellidos: Perelló Castiñeira. Curso: 3º B Grado en Historia del Arte Asignatura: Historia y Gestión del Patrimonio artístico. Profesor/a: Luis Arciniega.

EL CIELO EN LA TIERRA, EL PALACIO DE LA …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1619/fid/3440/la ciudad prohibida.pdf · Este animal, el cual dispone de 8 partes de nueve animales como son

  • Upload
    lyhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1  

EL CIELO EN LA TIERRA,

EL PALACIO DE LA SUPREMA ARMONÍA EN PEKIN,

LA CIUDAD PROHIBIDA.

Nombre: Sandra.

Apellidos: Perelló Castiñeira.

Curso: 3º B Grado en Historia del Arte

Asignatura: Historia y Gestión del Patrimonio artístico.

Profesor/a: Luis Arciniega.

2  

ÍNDICE:

Introducción……………………………………………………….pág. 3.

Ubicación y Contexto…………………………………………….pág. 4-5.

La Ciudad Prohibida: partes del Complejo………………..…pág. 6-11.

La Función de la Residencia Imperial en la actualidad…….pág. 12-13.

Valoración…………………………………………………………..pág. 14.

Bibliografía y Webgrafía………………………………………....pág. 15.

3  

INTRODUCCIÓN:

El Centro de Pekín es, desde principios del siglo XV, el complejo del Palacio

Imperial, conocido popularmente como la Ciudad Prohibida. En el corazón de la ciudad,

se constituía la sede privada del soberano y su familia real, además de ser la residencia

de los altos funcionarios de la corte, configurándose como un amplio conjunto

arquitectónico de grandes dimensiones.

En este trabajo vamos a analizar, en primer lugar, la situación geográfica donde

se alza la ciudad que constituye el centro político, arquitectónico y simbólico de Pekín,

teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se crea. Seguidamente haremos una

descripción de la Ciudad, destacando en ella las construcciones que la componen y que

nos hablan de la Cultura China.

A continuación, hablaremos de la función que desempeña este complejo en la

actualidad como Museo, por qué tiene tanta importancia y su consideración como

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Finalmente, haremos una valoración general de la construcción, destacando la

cuestiones más relevantes de todo el estudio histórico, artístico y analítico del recinto y

se expondrá no solo su valor como una magna construcción que refleja una cultura, sino

como ha transmitido una visión de la Cultura Oriental, llevada incluso como

escenografía para películas o como lugares de inspiración para novelas históricas de la

actualidad.

4  

Ilustración 1: Retrato de Zhu Di como emperador Yongle.

UBICACIÓN y CONTEXTO:

La Ciudad de Pekín posee un carácter emblemático y ejemplar entre las ciudades

Chinas presentando una configuración unitaria y global, ya que es una ciudad que

asume una gran importancia en los procesos políticos, económicos y culturales del País.

Aunque esta ciudad ya había sido capital del Imperio en la época de la dinastía

mongola de los Yuan, la visión que se tiene de ella más reconocible se debe a los

primeros emperadores de la dinastía Ming. Sus construcciones han perdurado a lo largo

de los siglos, a pesar de haber sufrido catástrofes y importantes intervenciones llevadas

a cabo por los emperadores Qing.

La zona norte de la Ciudad, en origen con la dinastía mongola, presentaba una

planta rectangular, la cual fue conservada por los Ming y en la que diseñaron una

estructura que serviría como residencia imperial y el centro de administración de

China.1

Uno de los emperadores más importantes de la dinastía Ming fue el emperador

Zhu di, conocido con el nombre de Yongle.

Yongle tomó el poder en el año 1402 y tras su subida al

poder, decidió trasladar la capital del país de Nankín a Pekín, ya que

quería asegurarse un control más estricto sobre las fuerzas militares

en el norte debido a las amenazas constantes de los mongoles. Para

poder llevar a cabo este proceso, tuvo mucha importancia la

reparación y extensión del Gran Canal, una tarea enorme que se

completó en 1415.

Su reinado destacó, entre otros aspectos por la búsqueda de

una ambiciosa política exterior.

Entre 1410 y1424 Yongle llevó a cabo cinco expediciones

contra las tribus que residían en la parte noreste de la frontera China, dando fin a su

vida en la última que realizó.

                                                            1      Los datos que aluden a cuestiones de la ciudad China en la Antigüedad, procede del libro de:

GIBELLI, Gavinelli. Ciudad y Territorio en China; Biblioteca básica de Arquitectura; H. Blume

Ediciones, Madird, 1976 

5  

Entre los sucesos destacados durante el reinado del tercer emperador Ming,

destaca el alto número de viajes, entre los que realizó expediciones navales,

proporcionando a la ciudad relación marítima comercial, aunque tras su fallecimiento se

dejaron de realizar los viajes, sin saber muy bien el motivo de la causa.2

La figura del emperador ha sido considerada como el cénit de la dinastía de los

Ming, ya que fue un momento donde la ciudad alcanzó su máxima extensión territorial

y entre las construcciones mandadas a realizar, ordenó el levantamiento de la Ciudad

Prohibida con el fin de que desempeñara la función de residencia imperial y centro

administrativo.

Hasta 1644 la Ciudad estuvo en manos de la dinastía Ming, hasta la llegada de

los manchúes que dieron comienzo a la nueva dinastía Qing encabezada por el

emperador Shunzhi. A lo largo de la sucesión de emperadores de esta dinastía, se

llevaron a cabo varias modificaciones en algunos de los nombres de los espacios que

componían la ciudad haciendo saber que la nueva dinastía era una dinastía regida por el

clan manchú.

La dinastía Qing es la última de las dinastías imperiales que llega hasta el año

1912, donde el último emperador Puyi abdica a causa de la llegada de la Revolución

Xinhai y tras la revolución es cuando se establece la República de China.

El nuevo Pekín fue el resultado de la unión de cuatro ciudades sobre su

fundamento cuadrangular.

                                                            2 ROBERTS, J.A.G. Historia de China; Universidad de Valencia, 2008.

 

6  

LA CIUDAD PROHIBIDA:

PARTES DEL COMPLEJO.

Antes de llevar a cabo el análisis de las partes en las que se compone la gran

residencia imperial, es importante tener en cuenta cuáles son las características de la

arquitectura China. Por ello haremos una breve introducción sobre estos aspectos:

En primer lugar, la arquitectura china se caracteriza por distribuir los espacios en

unidades rectangulares, donde cobra mucha importancia la búsqueda del equilibrio y la

armonía. Todo se presenta de forma muy ordenada, combinando las formas geométricas

de diversos tamaños, conformando una visión del espacio llena de dinamismo, donde se

pueden diferenciar los distintos elementos y niveles que presenta la construcción.

En la distribución espacial encontramos un primer eje donde se encontraría

situada la estructura principal y a los lados estarían las estructuras secundarias. Suelen

estar orientadas de norte a sur, según la concepción confuciana de orden y conjunción

con el universo, donde la simetría tiene un papel fundamental. En la composición

interior para la distribución de las estancias, cobra mucha importancia la jerarquía que

ocupa cada miembro dentro de la familia.

Las estructuras de los edificios destacan por su abundante uso de la madera

como uno de los principales materiales de construcción. Las vigas y los pilares son los

elementos que permiten la composición del edificio junto con un muro que suele ser de

adobe y el espacio destinado para la puerta y ventanas forma parte de una de las caras

de la construcción. La unión de la naturaleza a través del elemento de madera empleado

para las construcciones, refleja uno de los rasgos esenciales de la cultura China.

Una vez presentados los rasgos generales de las arquitecturas de la cultura

China, pasaremos a presentar la Ciudad Prohibida:

La Ciudad Prohibida es el complejo palaciego más grande del mundo. Presenta

una planta cuadrangular que tiene 960m de norte a sur y 750m de oeste a este, teniendo

como superficie 72 hectáreas, donde el 50 está destinado a jardines. La Ciudad se

encuentra rodeada por una muralla de 10m de alto y un foso que tiene 52m de ancho.3

                                                            3 Los datos extraídos proceden de la documentación del Nacional Geografic.

7  

Ilustración 4: Arroyo de Aguas Doradas que atraviesa  la Ciudad

Prohibida por el sur, de este a oeste. 

Ilustración 3: Entrada al complejo por la zona norte.

En apenas dieciséis años se llevó a cabo su levantamiento, siguiendo los

principios religiosos de la larga tradición en la cultura china, con espacios abiertos y su

planificación en forma de cuadrícula que tenía como función reflejar el orden mismo del

universo.

El recinto se encuentra dividido en dos zonas:

En primer lugar, el patio interior que se

encuentra situado al norte, y por otro lado encontramos

un segundo patio situado al sur que es el exterior. Esta

división sanciona la separación de estancias entre las

destinadas a la familia imperial y las actividades

cotidianas del emperador con las dedicadas a usos

públicos, rituales y ceremonias.

El Patio interior tiene conexión con el exterior a través del eje central norte-sur.

En este recinto se encuentran las residencias

destinadas al emperador y su familia.

El magno complejo contenía cuatro

puertas, dos laterales y otras dos que cruzan el eje

central. En primer lugar, encontramos la Puerta

del medio día que tiene 35m de altura y daba

acceso a la vía imperial, eje principal de la Ciudad

que únicamente podía ser recorrido por el

emperador y su esposa el día de su boda y los

examinandos el día que aprobaban.

Tras cruzar la primera puerta, se encuentra

el Arroyo de Aguas doradas que era un canal que

atravesaban los visitantes, dignatarios extranjeros

y servidores del emperador, con un protocolo de

estricto cumplimiento, donde dependiendo del

estatus al que pertenecían, cruzaban por uno de los

5 puentes que presentaba. Este riachuelo, canaliza

las aguas del foso defensivo y es el último bastión,

Ilustración 2: Complejo urbanístico.

8  

Ilustración 5: Trono Imperial 

Ilustración  6:  Detalle  del  trono  imperial

donde aparece el dragón. 

con un carácter más simbólico que militar, el que protege la sala de la Armonía

suprema, que es la sede del gobierno imperial. 

Durante el reinado de los emperadores Ming se empleó gran número de personas

para el mantenimiento del canal, ya que desempeñaba un papel esencial para transportar

el grano desde el sur agrario hacia el norte, de forma que podía alimentar a la nueva

capital y a los ejércitos que defendían de las amenazas de las tribus Mongoles desde las

regiones septentrionales.4

La siguiente puerta era la conocida como Puerta

de la Armonía Imperial. Esta puerta permitía al acceso

de un patio de grandes dimensiones que albergaba las

áreas privadas del emperador y su familia, además del

acceso a los almacenes.

En la zona central del complejo, encontramos el

patio exterior donde se hallan las salas que se utilizaban

tanto para las reuniones del emperador como para las

sesiones eruditas con los sabios Confucianos. Es el

centro de administración política del Imperio y el lugar

donde se apreciaban los valores del sistema a través de

los elementos cargados de valores simbólicos.

La Sala de la Armonía Suprema fue el lugar

donde se llevaba a cabo los consejos de Estado Ming.

Para acceder a este edificio, hay una escalinata de

mármol y en su interior alberga una construcción de dos

plantas.

En el interior, se encuentra una celda donde se encuentra situado el Trono

Imperial del siglo XV, decorado con un dragón de silueta helicoidal que lleva un

candelabro en las fauces. Este animal, el cual dispone de 8 partes de nueve animales

como son ojos de langosta, cuernos de ciervo, morro de buey, nariz de perro, bigotes de

                                                            4  Los datos proceden del volumen 24 de la edición facsimilar de: RUÍZ-DOMÈNEC, José Enrique.

Nacional Geographic Society, Los Imperios Turco y Ruso. La China Ming. Editorial EDITEC, impreso en

España. 2013

9  

Ilustración7: El Salón de  la Armonía perfecta y el de  la

Preservación de la Armonía 

Ilustración  8:  Situación  de  la  Ciudad  Prohibida  dentro  de  la

Ciudad Imperial. 

bagre, melena de león, cola de serpiente, escamas de pez y garras de águila, es el

emblema del emperador. Intermediario entre el soberano y el Cielo, simboliza la

capacidad de regenerar el macrocosmos y el mundo humano. 

Todas las construcciones que conforman la

ciudad, tienen valores simbólicos, porque se rigen por

unas tradiciones, pero al mismo tiempo están

compuestas por elementos simbólicos, como es el caso

del Dragón como emblema del emperador,

transmitiéndonos aspectos sobre su cultura, mentalidad y

religión. Los colores, las formas, los elementos

conforman toda una cosmovisión del mundo Oriental.

Todo el orden arquitectónico que presenta la

Ciudad Prohibida, está concebido como una representación del corazón del mundo, la

autoridad de la dinastía imperial y la armonía cósmica entre el Cielo y la Tierra.

La segunda sala es la conocida como Sala de la Armonía perfecta que se

encuentra en el centro y que, en conexión funcional con la Suprema, da acceso a la Sala

de la Preservación de la Armonía. Esta última sala se empleaba para ofrecer banquetes y

se hacían reuniones protocolarias. 

Entre las construcciones más destacadas

dentro del patio interior, encontramos el Palacio de

la Pureza Celestial. Este palacio fue la residencia

privada del emperador entre los siglos XV y XVII.

Este edificio se utilizó como sala de

audiencias para los enviados extranjeros y altos

funcionarios del gobierno durante el reinado del

emperador Shunzi y Kangxi. En él se celebraban

actos tan importantes como son el Festival del

Medio Otoño, el día de Año nuevo, entre muchos

otros. También fue un lugar donde se colocaba el

10  

cuerpo del emperador ya fallecido para recibir las conmemoraciones durante varios

días.5

La residencia que se encuentra al lado del Palacio Celestial es el llamado Palacio

de la Tranquilidad Terrestre, lugar destinado a la emperatriz y donde los soberanos

pasaban la noche de bodas.

Para cerrar con el eje central que divide la Ciudad Prohibida, encontramos otra

puerta la llamada Puerta de la Bravura Divina o Tiananmen, donde da acceso a la zona

de jardines imperiales que se encuentra en la Ciudad imperial, ciudad donde está inscrita

la ciudad Prohibida conformando una ciudad en anillo marcada por la zona amurallada.

Esta puerta sur de acceso a la ciudad Imperial, tenía importantes funciones

simbólicas, ya que era considerada la entrada principal a la Ciudad Prohibida y en

consecuencia, recogía el carácter de magnificencia de la figura del Emperador en el

mundo terrenal. Fue construida por el emperador Yongle en 1420 y durante la lucha

contra los Manchú, quedo muy afectada. Tras este suceso los emperadores Qing en

1651, promovieron un nuevo diseño del espacio donde se llevó a cabo la construcción

de una magna plaza que adoptó el nombre de la puerta Tiananmen. Cuando se realizó

este espacio, se celebraron grandes ceremonias de la tradición China.

Otro de los elementos que reflejan la importancia del simbolismo dentro de esta

construcción son los llamados Custodios Místicos. Estas piezas, que representaban a

los denominados Perros fu o Perros de Buda y sus primeras representaciones se

remontan al siglo III a.C., flanqueaban cada una de las puertas de acceso a la Ciudad

prohibida ya que, estos animales míticos se asociaban al valor, energía y la defensa de la

ley.

Las puertas laterales están decoradas con portalones de enormes batientes con

tachones dorados. Estas puertas reciben el nombre de Puerta de la Gloriosa Este y

Puerta de la Gloriosa Oeste.

Entre las otras construcciones que alberga esta construcción encontramos la sala

de los Eunucos donde se alojaban los sirvientes del emperador. También hay otro

complejo que fue construido por el emperador Qianlong entre los años 1735 y 1796 y es

                                                            5 La información extraída procede de la consulta de varias páginas en internet, entre las cuales se

encuentra: www. viaje-a-china.com.

11  

Ilustración 10: Una de  las Torres que  flanquean el  complejo

urbanístico de la Ciudad Prohibida. 

la construcción del Palacio de la Serena Longevidad, palacio que contenía patios,

jardines, templos y entre lo más destacado, encontramos el muro que compone la

construcción decorado con un mosaico de 4 x 30m realizado con 270 piezas de cerámica

y que recibe el nombre de Muro de los Nueve Dragones, ya que el elemento decorativo

fundamental es este animal legendario.6

Los murales policromados se han realizado en muchos de los edificios de esta

cultura con gran valor decorativo pero cargados de mucho simbolismo, variando en los

motivos y temas, según el tipo de construcción.

Finalmente el recinto se cerraba con las

llamadas Torres angulares, situadas en cada una de

las cuatro esquinas como elemento defensivo, de

vigilancia que aparecen rematadas con pináculos.7

                                                            6 Información extraída del Nacional Geografic. 7 Las imágenes del trabajo han sido extraídas de internet, de aquellas fotografías donde se pudiera

apreciar con mayor claridad el elemento destacado. En las referencias bibliografías vienen muchas de las

ilustraciones de los inicios de esta construcción y han servido de referencia para la búsqueda de las

imágenes presentadas en el desarrollo del trabajo.

Ilustración 9: Detalle de la decoración del muro del Palacio de la 

Serena Longevidad.

12  

LA FUNCIÓN DE LA RESIDENCIA IMPERIAL EN LA

ACTUALIDAD

Tras haber albergado desde 1420 hasta 1911 a veinticuatro emperadores Ming y

Qing, la Ciudad Púrpura Prohibida es en la actualidad todo un Patrimonio histórico y

cultural en la ciudad de Pekín.

La denominación de la ciudad con la presencia del color púrpura, se debe a la

alusión que hace a la constelación luminosa púrpura, la cual se encuentra situada en el

centro del conjunto de constelaciones, simbolizando de este modo en la ciudad de

Pekín, el punto central donde alberga la figura de la máxima representación imperial y

al mismo tiempo, enfatizando la importancia del espacio que ocupa esta construcción

como unión del mundo terrenal con el celestial.8

La función que desempeña esta ciudad en la actualidad es la de Museo, conocido

con el nombre de Museo del Palacio Imperial o Museo de la Ciudad Prohibida.

Tras el último emperador de la dinastía Manchú, Pu-yi, el cual ascendió al trono

en 1908 y sufrió varios procesos políticos entre los cuales se encuentra su abdicación

forzada tras la proclamación de la Republica en 1911 y su intento de retomar el trono en

varias ocasiones hasta ser expulsado de la ciudad, es el momento de la instauración del

recinto como Museo del Palacio Imperial.

En 1924 tiene lugar la apertura al público del museo, pero hasta ese momento

sólo el emperador y su corte podían entrar a admirar los tesoros que albergaba la

construcción.

Las colecciones se encuentran expuestas en varias galerías designadas muchas

de ellas por el material compositivo que presentan los elementos como es la Galería de

Jade, la Galería de oro y plata, la de Bronce, la Sala de los Relojes, entre algunas otras,

donde se encuentran gran parte de las obras destacadas que contiene esta construcción,

dejando a un lado otras que no se pueden exponer debido a aspectos climatológicos y

espaciales.

                                                            8 Información extraída de internet, de páginas como www.arqhys.com , entre otras que aluden a lo mismo. 

13  

Ilustración 11: Fotografía del último emperador Chino, Pu‐yi. 

El Museo con la colaboración de la Compañía de impresión Tipográfica de

Japón y el Instituto de Aplicación Digital del Patrimonio Cultural del Palacio Imperial,

introdujeron un programa digitalizado que permitiera la apreciación de la parte de las

piezas que no se exponen. Este proceso se llevó a cabo en 2002.9

La Ciudad prohibida está bajo protección estatal desde 1961

y en 1987 es reconocido por la UNESCO como Patrimonio

Cultural de la Humanidad.10

                                                            9 Información extraída de la página www.ecured.cu/index.php/  10  Información extraída de la página www.altonivel.com.

14  

VALORACIÓN:

La Ciudad Prohibida es una obra maestra, testimonio del momento de máximo

esplendor de la época imperial y donde se encuentra gran cantidad de obras de arte

inmueble, mueble, objetos cotidianos que nos hablan del poder y la cultura China.

Entre las últimas noticias sobre esta construcción encontramos un titular que

dice El Palacio Imperial Trasladará sus Antigüedades foráneas a otro museo, expuesto

en el diario el día 25 de noviembre de 2014, donde se anuncia el traslado de un número

de piezas pertenecientes a este palacio a un museo que se encuentra en la isla de

Gulangyu, isla conocida por sus mansiones de arquitectura colonial.11

Este magno complejo a conmovido a cada uno de los viajeros que la vistan ya no

solo por las riquezas que contiene, sino por ser el complejo arquitectónico más grande

construido en madera que todavía se conserva, recogiendo en su magnitud, aspectos

políticos, culturales, económicos, toda una tradición de una ciudad que un día levantó

un gran imperio del que hoy se puede disfrutar y aprender.

Además, la Ciudad Prohibida ha sido la inspiración como espacio escenográfico

para muchos rodajes cinematográficos como es El Último emperador, rodada en 1987

por Bernardo Bertolucci, Mulan, producción animada por la factoría Disney en 1998 o

la película The Karate Kid, una película realizada por el director Harald Zawart y

adaptada en 2010.

No solo ha llegado al cine, sino que también ha inspirado a escritores como es

Matilde Asensi, que publica en 2006 una novela titulada Todo bajo el Cielo, una

historia en busca del tesoro del Primer Emperador.

                                                            11 www.eldiario.es

 

15  

BIBLIOGRAFÍA:

- GIBELLI, Gavinelli. Ciudad y Territorio en China; Biblioteca básica de

Arquitectura; H. Blume Ediciones, Madird, 1976.

- BUSSAGLI, Mario. Historia universal de la arquitectura, Arquitectura

Oriental/2; Editorial Aguilar, Madrid, 1989.

- RUÍZ-DOMÈNEC, José Enrique. Nacional Geographic Society, Los Imperios

Turco y Ruso. La China Ming. Editorial EDITEC, Edición facsimilar impreso en

España. 2013.

- MARTINELLI, Franco. Historia de China; Tomo I Desde los inicios hasta la

dinastía Ching; Editorial de Vecchi. Barcelona, 1975.

- ROBERTS, J.A.G. Historia de China; Universidad de Valencia, 2008.

WEBGRAFÍA:

- www.dialnet.unirioja.es

- www.ovp.org/es/viet_nam/hue.

- www.myriammahiques.blogspot.com.es

- www.disfrutapekin.com/historia.

- http://www.viaje-a-china.com/guia-beijing/

- www.centrodeartigo.com/articulos-educativos.

- www.minube.com.

- www.arqhys.com.

- www.peopledaily.com

- www.eldiario.es

- www.altonivel.com