4
manchego para apartarse de los placeres mundanos y convertirse así en un auténtico ejemplo de la caballería andante. El cierre de este apartado corresponde a uno de los editores de la obra, Juan Diego Vila. En esta disertación se fija la atención no en lo que Cide Hamete Benengeli nos contó sino en aquello que dejó de leer, entre lo que figuraba nada menos que la narración de las historias de Rinconetey Cortadillo. De la tercera sección —" El Quijote de 1615"debemos destacar la aportación de Erica Janin. Sus pesquisas se dirigen hacia la figura del antagonista, personaje cambiante (la sobrina, el ama, el bachiller Sansón Carrasco) que intentará por todos los medios frenar la aventura caballeresca de Don Quijote. Este antihéroe encarnaría el modelo de pensamiento oficial frente al que se sitúa la locura del protagonista que supone un desorden social y un peligro constante para el Estado. En su turno Soledad Silvestre se detiene en el estudio de dos figuras de gran significación literaria en la época de Cervantes. El villano y el moro constituyen sendos arquetipos que encontrarán cabida en numerosas obras del momento. El cuarto v último apartado "El Quijote capítulo a capítulo"nos ofrece una síntesis de ciertos pasajes que tienen como núcleo común un profuso estudio del papel del conocimiento en la obra cervantina abordándolo desde distintos niveles y heterogéneas perspectivas. Como conclusión diremos que la índole tan diversa de los trabajos aquí recogidos evidencia una vez más la riqueza inagotable del texto cervantino que continúa siendo objeto de estudio para los investigadores de todas las épocas. Marta López Fernández Universidad de Vigo Martín de Riquer, Vara leer a Cervantes, Barcelona: Acantilado, 2003. La proximidad del cuarto centenario de la publicación del Quijote de 1605 ha traído consigo la reedición de algunos clásicos del cervantismo. La Editorial Trotta comenzó la publicación en BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Mª Jesús FONTELA FERNANDEZ. Martín de Riquer, «Para...

El cierre de este apartado corresponde a uno de los para apartarse de los placeres mundanos y convertirse así en un auténtico ejemplo de la caballería andante. El cierre de este

  • Upload
    lyduong

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

manchego para apartarse de los placeres mundanos y convertirse así en un auténtico ejemplo de la caballería andante.

El cierre de este apartado corresponde a uno de los editores de la obra, Juan Diego Vila. En esta disertación se fija la atención no en lo que Cide Hamete Benengeli nos contó sino en aquello que dejó de leer, entre lo que figuraba nada menos que la narración de las historias de Rinconetey Cortadillo.

De la tercera sección — " El Quijote de 1615"— debemos destacar la aportación de Erica Janin. Sus pesquisas se dirigen hacia la figura del antagonista, personaje cambiante (la sobrina, el ama, el bachiller Sansón Carrasco) que intentará por todos los medios frenar la aventura caballeresca de Don Quijote. Este antihéroe encarnaría el modelo de pensamiento oficial frente al que se sitúa la locura del protagonista que supone un desorden social y un peligro constante para el Estado.

En su turno Soledad Silvestre se detiene en el estudio de dos figuras de gran significación literaria en la época de Cervantes. El villano y el moro constituyen sendos arquetipos que encontrarán cabida en numerosas obras del momento .

El cuarto v último apartado —"El Quijote capítulo a capítulo"— nos ofrece una síntesis de ciertos pasajes que tienen como núcleo común un profuso estudio del papel del conocimiento en la obra cervantina abordándolo desde distintos niveles y heterogéneas perspectivas.

Como conclusión diremos que la índole tan diversa de los trabajos aquí recogidos evidencia una vez más la riqueza inagotable del texto cervantino que continúa siendo objeto de estudio para los investigadores de todas las épocas.

Marta López Fernández Universidad de Vigo

Martín de Riquer, Vara leer a Cervantes, Barcelona: Acantilado, 2003.

La proximidad del cuarto centenario de la publicación del Quijote de 1605 ha traído consigo la reedición de algunos clásicos del cervantismo. La Editorial Trotta comenzó la publicación en

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Mª Jesús FONTELA FERNANDEZ. Martín de Riquer, «Para...

2002 de la obra reunida de Américo Castro, Crítica ha reeditado la Introducción al Quijote de E. C. Riley, y Espasa, el Cervantes de Canavaggio. Acantilado nos regala con Para leer a Cervantes, un cuidado volumen que contiene, entre otras obras de Martín de Riquer, su Aproximación al (Quijote». La reedición de esta obra ya clásica es, sin duda, todo un acierto, pues destaca por su sencillez y claridad sin cjue ello vaya en detrimento del rigor crítico. Aproximación al «Quijote» inició su andadura con el título de Cervantes y el Quijote (Editorial Teide, 1960) y, como indica su autor, iba destinada a estudiantes de bachillerato. Pero no se contuvo en los límites que imponía la demanda escolar sino que pronto pasó a convertirse en una aproximación, como la llama con harta modestia su autor, imprescindible para alumnos universitarios y en el vademécum caballeresco de los cervantistas. Hoy la conocemos en versión ampliada con el nombre de Aproximación al Quijote (Editorial Teide, 1967 o Nueva aproximación al Quijote publicada en 1989). La edición que ahora se edita reproduce el prólogo que Dámaso Alonso escribió para su reedición en la popular Biblioteca Básica Salvat RTV.

Martín de Riquer sitúa la obra en la biografía del escritor y en el contexto histórico y literario que la gestó. El Quijote es, para Riquer, producto del pensamiento y de las ideas del XVII pero, sobre todo, y más allá de su alcance universal, una sátira contra los libros de caballerías. Riquer, consciente de que este género de literatura ha perdido su vigencia y se ha quedado obsoleto, se propone explicar para el gran público a qué se refiere Cervantes cuando habla de las hazañas de los caballeros andantes. Y es aquí donde se sitúa el mavor empeño, y también el mayor logro de esta aproximación. Martín de Riquer sabe llevar al curioso lector con mano firme a través del periplo caballeresco del hidalgo manchego, al t iempo que acaricia con su sabiduría aquellos episodios que reclaman su comentario A pesar del t iempo transcurrido desde su primera publicación no ha sido superada esta Aproximación, cpe conserva plena vigencia. Su secreto acaso radique en que está "todo dicho con tanta llaneza, con palabras tan sencillas y amables", que "no hay cosa que dificultar en ella".

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Mª Jesús FONTELA FERNANDEZ. Martín de Riquer, «Para...

Contiene, además, el volumen otros dos trabajos del estudioso catalán también publicados con anterioridad. En Cervantes en Barcelona el autor nos ofrece un ramillete de artículos sobre los episodios barceloneses del Quijote y de Las dos doncellas. La casa de Cervantes en Barcelona, una hipotética estancia de Cervantes en Barcelona o el personaje de Roque Guinart nos aclaran aquí y allá los posibles vínculos de nuestro escritor y su obra con la ciudad Condal. Cabe reprocharle al maestro el celo realista con que comprende la obra cervantina En "La acción del Quijote transcurre en el verano de 1614", Riquer concluye que "hay que dar como rigurosamente cierto, pues, que Cervantes situó el Quijote en el verano de 1614" (316). Sorprende que Riquer no tenga en cuenta que, para la novela del siglo XVII, es irrelevante la fecha en la que transcurra la acción, si es que se puede plantear el problema temporal en estos términos, precisamente porque desconoce el t iempo histórico. Solo así se comprende que, en una misma obra, convivan sin conflicto fechas y referencias a acontecimientos históricos dispares, y no sólo en el Quijote sino también, y de manera mucho más acentuada, en el Persiles. La aparición de estos "desajustes" temporales no puede explicarse por circunstancias externas a la obra o por la predilección de su autor sino dentro del marco de una orientación estética. En "Cervantes, Passamonte y Avellaneda", Riquer se adentra en el secreto mejor guardado de la literatura española, a saber, la identidad del autor del Quijote apócrifo. El trazo de una serie de paralelismos bien documentados entre el aragonés Gerónimo de Passamonte y Avellaneda le lleva a conjeturar la identificación de ambos. Sabe Riquer que se mueve en el resbaladizo terreno de la hipótesis pero lejos de titubear ante la posibilidad de la certeza documental apostilla que, al menos , su trabajo servirá para poner de manifiesto y profundizar en la difícil relación entre los dos compañeros de armas.

Cierran este volumen dos trabajos inéditos, que inciden en las dos lineas de trabajo recurrentes en Riquer, "Parapil la" y "Las armas en el Quijote". El primero es una pesquisa detectivesca sobre la palabra "parapilla", a propósito del apelativo que le da el guarda

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Mª Jesús FONTELA FERNANDEZ. Martín de Riquer, «Para...

a Ginés de Pasamonte en el episodio de los galeotes. Según Riquer, y siguiendo la identificación Ginés/Gerónimo de Passamonte/Avellaneda, se trata de un insulto que hace referencia a la impotencia sexual. En el segundo artículo, Riquer, fiel a su estilo, y de manera clara y precisa, nos va explicando la disparidad de las armas de don Quijote, anticuadas para el momento en el que transcurre la obra Estamos ante un volumen que recoge lo mejor que Riquer ha escrito sobre Cervantes: desde su va clásica Aproximación hasta el sugerente trabajo sobre Avellaneda lleno de sutilezas y matices varios. Tiene además la ventaja de que están recogidos en un sólo volumen de fácil manejo y cuidada impresión.

Isabel Lozano-Renieblas. Asociación de Cervantistas y Dartmouth College

/\lberto Sánchez, Don Quijote, ciudadano del mundo y otros ensayos cervantinos. Valencia: Diputación de Valencia & Institución Alfonso el Magnánimo, 1999, 156 pp.

Cinco son los ensayos que recoge este libro. Todos de Alberto Sánchez y con un mismo hilo conductor: Cervantes.

"Don Quijote, rapsoda del Romancero Viejo. (Un romance valenciano en el Quijote)." es el título del pr imero. En él se profundiza en la importancia del romance en esta obra. Se inicia elaborando un estado de la cuestión en el que se anotan los estudios de Ramón Alenéndez Pidal, Juan Afilié J iménez y Euis A. Murillo sobre la vinculación del Romancero con esta obra, finalizando con la declaración del objetivo que no es otro que "analizar en el presente artículo la importancia del romancero en las páginas del Quijote, desde el nivel lingüístico y estilístico al temático y significativo" (p. 10).

Sánchez defiende la gran importancia que el Romancero tiene en esta obra indicando que "comienza y termina con versos octosilábicos de añejo perfume romanceri l" (p. 11), aunque anota también la voz de otros críticos "que piensan más bien en una coincidencia del octosílabo espontáneo" (p. 12).

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...