9
EL CINE COMO TERAPIA La filmoterapia , una forma creativa y motivadora de trabajar en nosotros mismos. Tras innumerables sesiones de terapia, nos hemos dado cuenta del indiscutible poder del cine para ayudarnos a trabajar en nosotros mismos. Muchas de las sesiones terapéuticas son complementadas con películas que siempre nos aportan en poco tiempo y de forma intensa, pistas de cómo podemos cambiar y mejorar nuestras vidas. A partir de la colaboración de expertos en cine, psicólogos y psicoterapeutas, hemos desarrollado una terapia basada en las películas (y series), a partir de una amplia selección de films dedicados a un fin, la filmoterapia contra las distorsiones y a favor del bienestar personal. ¿POR QUE? ¿Por que es tan importante el cine como herramienta psicológica? El cine puede servir en muchas ocasiones como complemento terapéutico de gran efectividad, cumple una serie de características especiales que le dan un gran valor en terapia o como simple desarrollo personal. Las resumimos a continuación: Intensidad, en una película se deben resumir en minutos un gran número de historias, personajes, escenario y cronología. Esta fuerza con que se narran las historias es muy efectiva para sumergirse en la terapia y trabajar en uno mismo. Duración, si incluimos series y cortos, podemos decir que la duración de una película se encuentra entre los 10 minutos y las 5 horas, siendo 90 minutos la duración media. Una película dura lo que una sesión terapéutica larga, el tiempo necesario para transmitir las herramientas y recursos necesarios. Aprendizaje, la mayoría de las películas funcionan como alegorías, en gran parte de la misma manera como lo hacen los cuentos, mitos, chistes, fábulas, sueños y que pueden ser utilizados en la terapia. El efecto cognitivo del cine de terapia se explica a través de recientes teorías del aprendizaje y la creatividad, que sugieren que tenemos siete "inteligencias". Cuantas mas inteligencias utilicemos mas rapido aprenderemos ya que empleamos diferentes métodos de tratamiento de la información. Ver una

EL CINE COMO TERAPIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CINE COMO TERAPIA

EL CINE COMO TERAPIA

La filmoterapia , una forma creativa y motivadora de trabajar en nosotros mismos.

Tras innumerables sesiones de terapia, nos hemos dado cuenta del indiscutible poder del cine para ayudarnos a trabajar en nosotros mismos. Muchas de las sesiones terapéuticas son complementadas con películas que siempre nos aportan en poco tiempo y de forma intensa, pistas de cómo podemos cambiar y mejorar nuestras vidas.

A partir de la colaboración de expertos en cine, psicólogos y psicoterapeutas, hemos desarrollado una terapia basada en las películas (y series), a partir de una amplia selección de films dedicados a un fin, la filmoterapia contra las distorsiones y a favor del bienestar personal.

¿POR QUE?

¿Por que es tan importante el cine como herramienta psicológica?

El cine puede servir en muchas ocasiones como complemento terapéutico de gran efectividad, cumple una serie de características especiales que le dan un gran valor en terapia o como simple desarrollo personal. Las resumimos a continuación:

Intensidad, en una película se deben resumir en minutos un gran número de historias, personajes, escenario y cronología. Esta fuerza con que se narran las historias es muy efectiva para sumergirse en la terapia y trabajar en uno mismo.

Duración, si incluimos series y cortos, podemos decir que la duración de una película se encuentra entre los 10 minutos y las 5 horas, siendo 90 minutos la duración media.Una película dura lo que una sesión terapéutica larga, el tiempo necesario para transmitir las herramientas y recursos necesarios.

Aprendizaje, la mayoría de las películas funcionan como alegorías, en gran parte de la misma manera como lo hacen los cuentos, mitos, chistes, fábulas, sueños y que pueden ser utilizados en la terapia. El efecto cognitivo del cine de terapia se explica a través de recientes teorías del aprendizaje y la creatividad, que sugieren que tenemos siete "inteligencias". Cuantas mas inteligencias utilicemos mas rapido aprenderemos ya que empleamos diferentes métodos de tratamiento de la información. Ver una película puede necesitar todas las inteligencias: la lógica (el argumento), la lingüística (diálogos), la visual-espacial (imágenes, colores, símbolos), el musical (sonidos y música), los interpersonales (cuentos), el cinestésicos ( movimiento), y el intra-psíquico (orientación interna).

La identificación con los personajes, el objetivo del director es paralelo al terapeuta, se convierte en el mismo que la filmoterapia, que público y paciente logren identificarse con los personajes y sentir los cambios, pensamientos y procesos que ellos están viviendo.

La atención, en un mundo de tanto impacto audiovisual, solemos prestar más atención y concentración a las imágenes. En ese aspecto tiene por tanto mas valor que un libro o audiolibro, incluso llegamos aprestar mas atención a series cortas que a películas medias.

El aspecto social, una película puede ser compartida, viendola con otras personas o hablando de ella posteriormente, de esta forma se multiplica su valor, se comparten las sensaciones que deja con otras personas, se discute sobre ella, se integra la terapia y se motiva a seguir trabajando en uno mismo

Page 2: EL CINE COMO TERAPIA

Todos estos ingredientes convierten al audiovisual en una magnífica herramienta terapéutica.

.En nuestra consulta en A Coruña te proponemos aprovechar al maximo cada uno de estas caracteristicas y aprovechar todos los beneficios de la filmoterapia tanto en terapia como en tu crecimiento personal.

BENEFICIOS

Son varias los usos de esta herramienta, algunas de ellas usadas de forma cotidiana y otras manejadas a un nivel mas profundo en terapia o como complemento a esta.Cotidianamente aprovechamos el cine como herramienta terapéutica, he aquí algunas formas mas comunes de beneficiarse del cine como terapia, muchas de ellas las hemos utilizado habitualmente y es muy importante conocer y reconocer su valor terapéutico:

VitalizadorEn ocasiones, cada vez que nos encontramos desanimados, tenemos esa película que sabemos que nos animará, una película positiva, optimista, que subirá nuestro humor, con ánimos renovados, en este caso funciona como un regenerador de energía.Ej. All that jazz, empieza el espectaculo (1977) de Bob Fosse

Nos enfrentan a nuestros miedosEn otras ocasiones las películas disminuyen nuestros miedos, su visionado nos hace enfrentarnos a nuestros mayores temores  y que mejor forma de acabar con los miedos que atacándolos y reflexionando sobre ellos.Ej. Mar adentro (2004) de Alejandro Amenabar

Solución de problemasAlgunas películas hacen que se nos encienda la bombilla, vemos la luz ante un problema al vernos reflejados en el personaje o las circunstancias que se desarrollan.Ej. El mismo amor la misma lluvia (1999) de Juan Jose Campanella

Reflexión filosóficaA nivel filosófico, muchas películas nos han hecho reflexionar sobre cuestiones vitales e existenciales que solo este formato audiovisual nos ha podido hacer ver al crear mundos y escenarios imaginarios en donde poder abordar el tema en cuestión, preguntas como ¿Que pasaría si...? nos proponen temas muy interesantes sobre los qe reflexionar.Ej Gattaca (1997) de Andrew Niccol

RelajaciónHay gente que tiene una película que le aporta seguridad, que le relaja, que sirve para conciliar el sueño en momentos de estrés, en este caso funciona como elemento relajador.Ej. Harry Potter y la piedra filosofal (2001) de Chris Columbus

MotivacionalPelículas que nos motivan a lograr algún objetivo, por la fuerza de sus personajes, por la energía con que el director nos propone la historia. Retos cumplidos que nos motivan en nuestra vida.Ej. Cadena Perpetua (1992) de Frank Darabont

HumorComedias que nos hacen reír, el sentido del humor se convierte en una de las mejores técnicas de relajación que existe, una carcajada vale mas que mil palabrasEj. Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder

Page 3: EL CINE COMO TERAPIA

CatarsisHistorias de catarsis emocional en donde nuestras emociones afloran al máximo, en donde incluso lloramos,  y en donde estamos en contacto con los mas íntimo de nuestro ser.Ej Celebración (1998) de Thomas Vinterberg

DueloEn momentos de desamor, paradójicamente vemos películas de desamor, buscando regodearnos en nuestro dolor. De forma equilibrada, estos visionados forma parte del proceso de duelo, afrontar la perdida y reconocerlaEj. No sos vos, soy yo (2004) de Juan Taratuto

Cambio de ActitudPelículas que nos aportan perspectivas diferentes, en donde nos sentimos identificados con el personaje y nos metemos en su piel, vivimos los cambios que los personajes viven en la historia, son películas que sirven de ruptura de nuestras distorsiones en la vida, nos ayudan a cambiar nuestro chip.Ej. Schindler’s List (1993) de Steven Spielberg

CreatividadLas películas también nos aportan mundos diferentes, personajes especiales con quien identificarnos y vivir sus vidas, situaciones inverosímiles, mundos fantásticos donde enriquecemos nuestra imaginación.Ej El viaje de Chihiro 2001 de Hayao Mizayaki

Descarga de emociones Películas violentas, escenarios catastróficos, terror, acción, aventuras al límite… minutos de gran descarga emocional, miedo, ira, adrenalina…de esta forma nos oxigenamos en muchas ocasiones de nuestra vida cotidiana, nos desahogamos y nos sirve como elemento de relajación..Ej. 300 (2007) de Zack Sneyder

Relacional.No digamos de los beneficios colaterales de películas y series, quedar con amigos para ver una serie, dejarse películas o hablar intensamente sobre puntos de vista cinéfilos, polémicas, reflexiones… todo esto tiene un valor social y afectivo que siempre nos reporta beneficios.Ej Friends (1994) de Krane & Kauffman

GUIA

Una de las formas mas tradicionales de unir cine y psicología ha sido a través de películas que tratasen temas relacionados con enfermedades psicológicas o psiquiatricas, tales como adicciones, trastornos mentales, trastornos de personalidad, etc. La finalidad de la filmoterapia no es tanto catalogar y analizar temas relacionados en las películas sino aprovechar las historias narradas, muchas veces de manera magistral, para ayudarnos a cambiar, mejorar o crecer como personas.

¿Cómo hemos construído esta guía?

Hemos intentado aunar en una misma guía cuatro variables clave:

Psicología. Característica principal y base estructural de nuestra guía, películas que posean gran valor terapéutico o de crecimiento personalCalidad. Películas de nivel, universalmente alabadas y reconocidas. Es quizás uno de los puntos débiles de muchas de las guías de este tipo, centradas únicamente en el aspecto psicológico y no prestando la debida atención a este aspecto clave, como es la calidad de un film.

Page 4: EL CINE COMO TERAPIA

Universalidad. Con esto nos referimos a proponer  la mayor diversidad posible de culturas, países, épocas y circunstancias que nos muestren la evolución de los personajes e contextos tan difernetes, intentando no saturarnos por ejemplo de películas americanas, difícil tarea esta por el número de producciones americanas en comparación a otros países (vaya por delante mi sentida admiración al cine americano)Atractivo. Películas que nos atraigan, siempre desde el punto de vista de la filmoterapia, no nos referimos a que sean películas comerciales, muchas no lo son, ni que sean películas bonitas, muchas son duras y tristes. Si no a que nos atraigan de alguna manera para que nos motivemos a verlas.

  ¿En que partes la podemos dividir?

Proponemos una guía de películas dividida en seis partes:

1. El dueloPelículas dedicadas al proceso de duelo, a las pérdidas, de como afrontar la muerte o la separación de seres querido por causas naturales (o no tan naturales)

2. Relaciones afectivasAquí trataremos las diferentes fases y estados en las relaciones afectivas trasladadas al cine.

3. Sexualidad (películas eróticas)Pequeña sección dedicada a las películas eróticas y como enriquecer nuestra sexualidad con ellas.

4. Río, lloro, imagino..terapiaOriginal sección en donde proponemos terapias concretas relacionadas con el cine, nombres especiales para terapias especiales.

5. Crecimiento personalUna primera sección dedicada al crecimiento personal en todas sus etapas, esta sección es la mas extensa porque aquí si incluyen todos los procesos psicológicos sobre la evolución y mejora de  la persona Desde la terapia cognitiva hasta la psicología positiva.

6. Ciclos y roles de la vidaAquí abarcaremos los ciclos importantes de la vida de la persona así como los roles que vamos asumiendo (proximamente)

7. Trastornos psicológicosSección futura, como hemos visto la filmoterapia habla de cine y terapia, no tanto del cine y trastornos psicológicos, pero es también muy importante reconocer los problemas psicológicas en películas y personajes.

CURSOS Y TERAPIAS

Son tres las modalidades de filmoterapia que proponemos en nuestra consulta:

Como complemento del proceso terapéutico, durante la terapia se comentan las impresiones de la película recomendada al final de la sesión anterior. Las películas visionadas van siempre acorde a la situación y problemas de la persona, se convierte de esta a forma en un gran motivador para continuar y asimilar la terapia.

 De forma especializada e independiente, el aprendizajes e  impresiones del cine en el transcurso

Page 5: EL CINE COMO TERAPIA

del desarrollo personal. Si en la anterior modalidad las películas giraban alrededor del núcleo terapéutico, en esta son los films la estructura básica, alrededor de la cual evolucionan las sesiones terapéuticasEn este caso las sesiones pueden ser individuales o talleres especializados según el problema de la persona

Y finalmente como parte del crecimiento personal (psicología positiva), un continuo en donde las películas forman parte del camino de crecimiento de la persona y son comentadas y desarrolladas según el interés de la persona.Como parte de la psicología positiva, estos talleres y sesiones individuales están recomendados a aquellas personas que aun encontrándose bien deseen crecer y trabajar en ellas mismas

Si quieres asistir a cualquiera de estas tres modalidades a la nuestra consulta en A Coruña, no dudes en llamarnos o escribirnos.

COACHING Y PSICOLOGÍA POSITIVA

Planteamos a continuación las características de este nuevo enfoque del coaching desde un área tan consolidada y prestigiosa como es la psicología positiva. La solidez de la psicología positiva a través del atractivo del coaching¿Qué es el Coaching?

Un coacher es un profesional capacitado que apoya a sus clientes en avanzar hacia sus objetivos y metas. Lo hace mediante un proceso de clarificación de intenciones, una planificación realista y apoyando a sus clientes mediante el uso de herramientas fortalecedoras que les ayudan a tener éxito¿Qué es la Psicología Positiva?

En 1998 nace una nueva rama de la psicología cuyo objetivo es estudiar científicamente el funcionamiento óptimo del ser humano. A partir de entonces se comienzan a investigar a aquellas fortalezas que nos ayudan a vivir mejor y a alcanzar un mayor bienestar personal o laboralDesde entonces la psicología positiva se ha convertido en una disciplina consolidada de la psicología que dedica una cantidad enorme de recursos a la investigación e identificación de aquellos puntos fuertes que nos hacen estar bien en la vida.Psicología Positiva y Coaching

Muchos coachers no suelen ser psicólogos, pero si nos fijamos se basan de manera inconsciente en los principios de la psicología positiva en el trabajo que realizan. A través de una serie de herramientas, un coacher normalmente apoya a sus clientes mediante la identificación y toma de conciencia de sus cualidades fundamentales y como pueden aprovecharlas para sobresalir en las actividades que lleven a cabo. El proceso puede variar en función del coacher  y su enfoque filosófico personal, pero el resultado final es el mismo, el objetivo es plantearse preguntas tales como ¿Que es lo importante para mi? ¿Cuáles son mis puntos fuertes?, y en última instancia, ¿Cómo puedo aprovechar mis puntos fuertes para obtener un mayor éxito en mi vida?

La psicología positiva no es lo mismo que el coaching. La psicología positiva es un área de la psicología que aporta una serie de herramientas que un coacher puede utilizar con un cliente para lograr un mayor éxito en su vida. Una magnifica base para el coaching, fundamentada y consolidada.

Page 6: EL CINE COMO TERAPIA

Coaching desde la psicología positiva

Adquirir nuevas habilidades y fortalezas psicológicas, aumentar nuestra motivación, superar obstáculos, lograr fluir en nuestro trabajo, alcanzar  las metas soñadas o hacer las transiciones y los ajustes necesarios para triunfar en la vida. Estos son algunos de los objetivos del coaching positivo, que a diferencia de otros tipos de coaching o terapia utiliza los principios de la Psicología Positiva. Desde este tipo de coaching se desarrollan  las fortalezas de una persona (en lugar de gastar enormes cantidades de tiempo tratando de corregir las deficiencias), convirtiéndose en un enfoque más eficaz, agradable y productivo para la persona. Al ayudar a identificar y desarrollar nuestras fortaleza,s nos reforzamos, aprendemos a afrontar problemas y crisis y trabajamos en alcanzar nuestras metas con mayor efectividad. Y lo mas importante de todo, disfrutaremos tanto del viaje como de nuestro destino.

El coaching desde la Psicología Positiva es un enfoque que nos ayuda a trabajar en nosotros mismo de manera eficaz y a construir un repertorio de actitudes y de conducta para trabajar en nuestro objetivo. Un trabajo que se complementa con eficaces herramientas como el eneagrama o la consolidación de actitudes y hábitos mas eficientes.Aquí tenemos algunos de las fortalezas psicologicas que trabajamos desde el coaching positivo.

Coraje, hacer frente a nuestros miedos y tomar los riesgos necesarios es indispensable para tener éxito en nuestras metas

Optimismo, creer en nuestro futuro en nuestra mayor fuerza

Persistencia, el desarrollo de la paciencia, la disciplina y la resistencia son claves para tener éxito

Vivir el presente, vivir cada día al máximo, base de nuestro bienestar

Entusiasmo, lograr y mantener altos nivel fuerte de pasión y excitación en todo lo que hagamos nos llevará mas lejos en nuestros objetivos

Resiliencia, recuperarse de las adversidades graves es parte de nuestro desarrollo

Inteligencia interpersonal, construir relaciones sanas llenas de empatia y asertividad y en donde premie la filosofía de vida, ganar-ganar, algo indiscutible para nuestra victoria pública

Fluir, disfrutar siendo mas eficientes en nuestro trabajo, una ecuación mas que posible

Creatividad, elemento indiscutible  para poder alcanzar nuestras metas

El “Flourishing” , vivir con un óptimo nivel emocional, construyendo fortalezas individuales, desarrollando un bienestar personal y adquiriendo una capacidad de afrontamiento ante situaciones criticas.

Perspectiva, una fortaleza cognitiva que envuelve la conceptualizacion y el uso del conocimiento y experiencia dandole sentido, tanto para uno mismo como para los demas

¿Conocemos nuestras fortalezas psicológicas básicas? ¿Sabemos cómo usarlas para lograr aquellos cambios importantes que nos gustaría hacer? ¿Sabemos cuáles son aquellas actitudes vitales que nos favorecen y cuales nos están bloqueando?

Para pedir una cita previa o cualquier pregunta que tengas no dudes en escribirnos a nuestro correo ([email protected]) o llámanos al

Page 7: EL CINE COMO TERAPIA