EL CINE ESPAÑOL Y LA LITERATURA (1900-1939) - …mayores.uji.es/proyectos/proyectos2007/Cinespanolyliteratura.pdf · dedico exclusivamente a la figura de Blasco Ibáñez, que aunque

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universitat Jaume I de Castell Universitat per a majors

    EL CINE ESPAOL Y LA LITERATURA

    (1900-1939)

    Autor: Francisco Durn Tena Tutor: Juan Carlos Palmer

    Mayo 2007

  • 1

    INDICE Introduccin Motivos e intenciones....2 Captulo I Breve historia del cine espaol3 Captulo II Cine, Literatura y literatos .14 Captulo III El caso Blasco Ibez 20 Capitulo IV Relacin por orden alfabtico de autores con obras adaptadas al cine es este periodo.24 Conclusin .. 38 Bibliografa...39

  • 2

    INTRODUCCION

    Motivos e intenciones: La eleccin del tema de este trabajo no fue tarea fcil, ya que no tenia

    nada claro desde el principio. Con la ayuda del profesor Juan C. Palmer fuimos

    acotando y reduciendo opciones hasta llegar al cine y la literatura, dos de mis

    aficiones. Afinando todava ms optamos por el cine espaol y ya por mi cuenta

    decid que haba que cortar por algn sitio en el tiempo y aunque primero pens

    en terminar con la llegada del cine sonoro, por fin lo alargu hasta una fecha por

    todos conocida, 1939, fin de la Guerra Civil.

    El trabajo tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera,

    dividida en tres captulos, despus de una breve historia general del cine, pasando

    por los primitivos y la llegada del sonoro, entramos en el tema con la relacin entre

    los escritores de la poca y el cine, cmo el nuevo invento despierta su inters y

    de que manera ste influye en sus obras, comedias o novelas. El tercer captulo lo

    dedico exclusivamente a la figura de Blasco Ibez, que aunque no es ni mucho

    menos el autor con ms adaptaciones, si es tal vez el que mas resonancia

    internacional tiene, gracias a las pelculas que basadas en sus novelas ruedan los

    grandes estudios americanos, interpretadas por las estrellas de Hollywood del

    momento.

    La segunda parte es una relacin de autores originales de las obras

    adaptadas, dispuestos por orden alfabtico, con mencin de los ttulos de las

    pelculas, la fecha y el director de las mismas.

  • 3

    -- I --

    BREVE HISTORIA DEL CINE ESPAOL HASTA 1939

    Los comienzos

    La historia del cine empieza el 22 de marzo de 1895, cuando los

    hermanos Lumire, autores del invento, presentan en Pars, en sesin privada en

    la Societ dEncouragement la pelcula Salida de los obreros de la fbrica

    Lumire en Lyon, rodada apenas tres das antes. No obstante, el nacimiento

    oficial del cine podemos fijarlo el 28 de diciembre de 1895. Ese da se presenta en

    pblico en el Saln Indio del Grand Caf de Pars el nuevo invento de los

    hermanos Lumire que consiste en la proyeccin sobre un lienzo de una sucesin

    de fotografas a una velocidad tal que dan la sensacin de movimiento. En una

    sesin de diez pelculas de apenas un minuto de duracin cada una se presenta

    otra vez la Salida... adems de La llegada del tren a la estacin y la que se

    considera la primera pelcula con argumento, El regador regado.

    El 15 de mayo del ao siguiente, festividad de San Isidro, el invento llega

    a Espaa de la mano de Alexander Promio, tcnico francs que trabajaba para

    los hermanos Lumire. En el madrileo hotel Rusia tiene lugar la primera

    proyeccin, y, aunque en principio se considera poco ms que una atraccin de

    feria, la gente acude en masa a las proyecciones y pronto hace falta ms material

    para exhibir. El mismo Promio se encarga de rodar las primeras pelculas en

    Espaa: Llegada de los toreros, Maniobras de la artillera en Viclvaro y Salida de

    las alumnas del colegio de San Luis de los Franceses.

  • 4

    Ese mismo ao, el 11 de octubre, se rueda la que podemos considerar la

    primera pelcula propiamente espaola: Salida de misa de doce del Pilar de

    Zaragoza cuyos autores son Eduardo Jimeno Peromarta y su hijo. La pelcula en

    cuestin duraba un minuto.

    Fotograma de la pelcula Salida de la misa de doce del Pilar

    La primera figura importante del cine espaol es Fructuoso Gelabert.

    Nacido en Barcelona en 1874 era mecnico de profesin y gran aficionado a la

    fotografa. Cuando conoce el invento de los Lumire queda maravillado y pronto

    se construye l mismo un tomavistas y un proyector. As, en 1897 rueda la que se

    considera la primera pelcula espaola de ficcin: Ria de caf, en la que los

    actores son algunos de sus familiares. En ella, en plan Juan Palomo, l mismo no

    slo es el guionista, productor y director, sino tambin el intrprete. Continu

    trabajando hasta 1928 y cuenta en su haber con ms de cien pelculas, casi todas

    de corta duracin y la mayora de las cuales se han perdido o han llegado hasta

    nosotros en mal estado. Se dedic tanto a los documentales como a las pelculas

    de ficcin y como curiosidad podemos decir que adems fue el autor del primer

    reportaje que se vendi al extranjero ya que consigue que su pelcula Visita de

  • 5

    Doa Maria Cristina y Don Alfonso XIII a Barcelona la compre la compaa

    francesa Path Frres para su exhibicin en otros pases europeos.

    Fructuoso Gelabert Segundo de Chomn

    Entre sus reportajes sealaremos Salida del pblico de la iglesia

    parroquial de Sans, las Carreras de bicicletas en el parque, Inundaciones en

    Lrida o Barcelona bajo la nieve. De las pelculas de ficcin, adems de las que

    rod sobre guiones escritos por l mismo, sealaremos las adaptaciones de obras

    literarias como Mala Raza, Tierra Baja o Maria Rosa.

    El turolense Segundo de Chomn, nacido en 1871, es otra de las figuras

    importantes de los comienzos del cine en Espaa. En Pars trabaja coloreando

    pelculas para Mlis y Path Frres. Viene a Barcelona como representante de

    esta ltima firma francesa y monta un pequeo taller en el que se especializa en

    la creacin de ingeniosos trucos. Alcanz tanto xito que tuvo que volver a Pars

    donde trabaj para producciones ajenas y al mismo tiempo entre 1905 y 1909

    dirige unas setenta y cinco pelculas de corta duracin. Entre sus trabajos mas

    interesantes figuran los trucajes de El negro que tena el alma blanca, de Benito

    Perojo y Napolen, de Abel Gance.

    La tercera figura importante entre los pioneros del cine espaol es

    Ricardo de Baos (Barcelona, 1892-1939). Tambin como Chomn aprende el

    oficio en Pars, ste en los estudios de la productora Gaumont. En Barcelona

  • 6

    empieza a rodar documentales en 1904 y zarzuelas que se sonorizan con discos

    en 1905. Muchas de sus pelculas son ya adaptaciones de obras literarias, como

    Don Juan de Serrallonga, La Malquerida o Juan Jos. Incluso rueda una de las

    primeras adaptaciones de Don Juan Tenorio.

    Don Juan Tenorio ( Ricardo de Baos)

    Desde luego no fueron estos los nicos pioneros en el cine espaol, no

    podemos olvidar los nombres de Jos Buchs, Fernndez Ardavn, Prez Lugn o

    Benito Perojo, entre otros muchos.

    Como hemos visto el nuevo espectculo resulta ser todo un xito y las

    salas de cine se multiplican por toda Espaa. Los productores buscan nuevos

    caminos para contentar a la gente que llena los cines y, a imitacin de las

    producciones francesas y americanas, aparecen en Espaa las pelculas por

    entregas. La primera es El signo de la tribu, de Jos M. Codina, pero la que

    tiene ms xito es la que dirigi Alberto Marro en 1915, Barcelona y sus

    misterios.

    El pblico es fiel al cine y hacia 1914 se pueden contabilizar en Espaa

    alrededor de 900 salas. En cambio los distintos gobiernos que se suceden

    durante estos aos viven aparentemente ajenos a este fenmeno. Como nota

    curiosa cabe destacar que en 1913, a peticin del gobernador de Barcelona, se

    establece la censura; en 1918, tambin el gobernador de Barcelona prohbe que

  • 7

    en las pelculas figuren personajes que por sus nombres u otras caractersticas

    puedan identificarse con personas conocidas, y en 1920 aparece una norma por

    la que los hombres y las mujeres deban sentarse separados en las salas

    cinematogrficas, si bien esta norma no lleg a cumplirse nunca.

    El ao 1920 debuta en una pelcula dirigida por Jos Busch el actor

    Antonio Martnez, que ms tarde adoptara el seudnimo por el que sera

    conocido: Florin Rey. Nacido en 1894 en la Almunia de Doa Godina

    (Zaragoza), trabaj como actor de teatro en la compaa de la gran actriz Catalina

    Brcena, pero pronto se pas al cine y entre 1920 y 1924 actu en varias

    pelculas, casi siempre dirigido por su descubridor Jos Buchs. En 1924, junto con

    el entonces tambin actor y que despus sera tambin prolfico director Juan de

    Ordua, dirige una versin de La Revoltosa, con tanto xito que la productora

    Atlntida Films le contrata para rodar otras cinco pelculas.

    Cartel de La Hermana San Sulpicio

    La Hermana San Sulpicio, rodada en 1927 seala el comienzo de un

    ciclo de grandes xitos y la colaboracin con la que sera estrella indiscutible de

    aquellos aos, Imperio Argentina, con la que ms tarde contraera matrimonio.

    Juntos rodaran hasta una decena de pelculas, algunas tan conocidas como

    Nobleza Baturra (1935) o Morena Clara (1936), y otras rodadas durante el periodo

  • 8

    de la Guerra Civil en los estudios de la Alemania nazi, como Carmen la de Triana,

    o La cancin de Aixa.

    En 1929, cuando hace ya dos aos que en Estados Unidos se ha

    estrenado El cantor de jazz, Florin Rey rueda la que se considera la ltima gran

    pelcula muda espaola, La aldea maldita. Cuando aos ms tarde se confirma

    el xito del cine sonoro, se le aade msica y dilogos en unos estudios

    franceses.

    Con el sonido llega el gran cambio. Lo que hasta entonces haba sido

    nada ms que cine, por obra y gracia de la nueva tecnologa pasa a ser cine

    mudo. En junio de 1929 se estrena en Madrid El cantor de jazz, con el cantante

    Al Jolson pintado de negro, y el problema es que los equipos de sonido no estn

    todava extendidos en nuestro pas, por lo que tiene que estrenarse en versin

    muda. En septiembre de ese mismo ao, cuando ya hay equipos de sonido en

    nuestro pas, en Barcelona se estrena La cancin de Pars, con Maurice

    Chevalier. Pero entonces el problema es otro: la pelcula est hablada en ingls,

    con lo que el pblico en general no entiende nada. La solucin consisti en pasar

    con sonido nada ms que las canciones y el resto como pelcula muda.

  • 9

    La llegada a Espaa del cine sonoro

    Llegados a este punto convendra entretenernos un poco en la aventura

    que la llegada del sonido represent para el cine, con sus adelantos tcnicos y

    sus problemas aadidos. En realidad el cine haba venido acompaado de sonido

    desde muchos aos antes. Todos hemos visto pelculas en las que el pianista

    acompaa la accin de la pantalla con composiciones ms meldicas o ms

    rtmicas segn lo requiera la accin; pero no solo eso, la cosa iba mucho ms

    all. En 1925 la proyeccin de Gigantes y cabezudos, de Florin Rey, se

    interrumpa para dar paso a un grupo que cantaba; en Nobleza baturra, el

    mismo ao, se intercalaba en la proyeccin un cuadro de cante y baile de jotas y

    en Currito de la Cruz se cantaban saetas.

    Mientras tanto, en Estados Unidos avanzaban los trabajos sobre el cine

    sonoro y tres sistemas se disputaban la primaca. Por un lado el sistema

    Vitaphone, de Western Electric, consistente en discos sincronizados, ofreca el

    inconveniente de lo engorroso del sistema y la poca duracin de los discos, as

    como de la dificultad de sincronizarlos con la pelcula, pero por el contrario

    contaban con la ventaja de aprovechar ya una industria desarrollada (la industria

    fonogrfica) y la de que los discos fueran comercializados por Warner Bros. Este

    sistema, que triunf al principio, fue pronto desechado y sabemos que por

    ejemplo en Francia hacia 1930 estaba prcticamente abandonado y en Estados

    Unidos, en 1933, de 13.000 salas en funcionamiento, solo 350 tenan todava este

    sistema. Los otros dos sistemas, basados ya en una banda ptica en la misma

    pelcula fueron Phonofilm y Movietone. Al mismo tiempo, en Espaa surgan

  • 10

    tambin otros sistemas de sonorizacin como el Parlophone, el Melodin o el

    Filmfono. Este ltimo utilizaba dos platos giratorios con dos potencimetros

    distintos, lo que permita fundidos sonoros, o aadir fondos de ruidos o msica.

    Tampoco ninguno de estos sistemas tuvo una vida demasiado larga.

    Las sesiones de cine sonoro presentaban pues abundantes problemas.

    El primero lo constituan los distintos sistemas de sonido, que no facilitaban la

    proyeccin de las cintas en todas las salas; el segundo era el excesivo precio de

    los equipos sonoros de proyeccin; el tercero era el sueldo en dlares que deba

    pagarse a los tcnicos americanos y por ltimo, la poca produccin de pelculas

    en lengua espaola. Pero los problemas no estaban solo al reproducir las cintas;

    tambin al rodarlas, ya que los estudios espaoles estaban mal insonorizados y

    dotados de un sistema de poca calidad de grabacin de sonido.

    Todo ello lleva a tres diferentes alternativas:

    1) La sonorizacin en estudios extranjeros de filmes mudos rodados en

    Espaa, como ya dijimos anteriormente que sucedi con La aldea

    maldita. Esto se llev a cabo adems con pelculas como Prim,

    Isabel de Sols, Fermn Galn o Yo quiero que me lleven a

    Hollywood.

    2) Pelculas que empresas productoras espaolas ruedan en estudios

    extranjeros (alemanes, franceses o ingleses) dotados con equipos

    sonoros para registro en directo. Ejemplos de estas producciones

    son La bodega, El profesor de mi mujer o El embrujo de Sevilla

    3) Pelculas que productoras extranjeras ruedan en el extranjero con

    profesionales de habla castellana, con el fin de ocupar el lugar de

    mercado que deja vaco la escasa produccin nacional. La mayor

    parte de estas pelculas se ruedan en Hollywood o en los estudios

    que la Paramount tiene en Joinville, cerca de Pars.

  • 11

    Lopez Rubio, Stan Laurel, Eduardo Ugarte, Oliver Hardy y Edgar Neville

    Las dos primeras opciones tienen una vida relativamente corta, ya que

    las pelculas mudas de xito, aquellas en las que puede ser negocio gastar dinero

    en sonorizarlas son pocas y por otra parte la opcin de rodar en estudios

    extranjeros resulta cara. La tercera opcin tiene ms xito; actores y guionistas

    viajan al extranjero para rodar en espaol versiones de pelculas americanas, con

    los guiones originales traducidos al castellano por escritores espaoles y

    utilizando los decorados originales, o tambin guiones escritos originalmente en

    espaol. As vemos que viajan a Hollywood escritores y directores como Benito

    Perojo, Jos Lpez Rubio, Jardiel Poncela o Edgar Neville. Pronto el star system

    empieza a interesar al pblico, que quiere ver a los actores famosos que salen en

    los peridicos y empiezan a proyectarse algunas pelculas extranjeras

    subtituladas, que no tienen aceptacin. En 1933 aparecen los primeros estudios

    de doblaje y en 1934 una orden del Ministerio de Industria obliga a doblar en

    Espaa todas las pelculas extranjeras que se exhiban en el pas.

    En 1932 aparecen en el panorama cinematogrfico dos importantes

    productoras. En Madrid se constituye la CEA, Cinematografa Espaola

    Americana y se construyen unos modernos estudios en Ciudad Lineal. En su

    consejo de administracin hay nombres tan conocidos como Carlos Arniches,

    Muoz Seca, Jacinto Benavente o los hermanos lvarez Quintero. En Valencia

    aparece CIFESA, Compaa Industrial Films Espaola Sociedad Annima,

  • 12

    primero como distribuidora de las pelculas de Columbia en Espaa y ms tarde

    como productora de sus propias pelculas. xitos suyos son Nobleza Baturra,

    Morena Clara o Es mi hombre, entre otros.

    No son las nicas productoras, ya que podemos hablar tambin de

    ECESA, Ediciones Cinematogrficas Espaolas, SA, de Filmfono, con xitos

    como Don Quintn el amargao, o La hija de Juan Simn y la productora catalana

    Star Film, fundada por Rosario Pi y para la que rodaron Perojo y Neville.

    Imperio Argentina Valeriano Len

    Miguel Ligero Estrellita Castro

  • 13

    Para terminar este captulo, y ya que hemos hablado de directores y

    productoras, nombraremos a algunos de los actores que alcanzaron notable xito

    en aquellos aos. Unos ya eran grandes figuras del teatro, como Maria Fernanda

    Ladrn de Guevara, Rafael Rivelles, Irene Lpez Heredia o Mariano Asquerino;

    otros empezaban entonces y los hemos visto despus en muchas pelculas, o

    incluso en televisin: Jos Isbert, Maruchi Fresno o Cndida Losada y desde

    luego no podemos olvidarnos del cuarteto formado por Imperio Argentina,

    Estrellita Castro, Valeriano Len y Miguel Ligero, verdadero pquer de ases del

    cine espaol de aquella poca.

  • 14

    --- II ---

    CINE, LITERATURA Y LITERATOS

    Desde su aparicin, el cine y la literatura han estado estrechamente

    unidos. Cualquier pelcula de ficcin, por corta que fuese su duracin, necesitaba

    de un guin, un texto donde adems de los dilogos que apareceran en pantalla

    figurase el desarrollo de la accin. Esto el guin - ha llegado a ser ya

    comnmente aceptado como un gnero literario. Al principio eran los mismos

    directores quienes se ocupaban de escribir los guiones originales (de hecho

    muchos directores actuales continan hacindolo: Woody Allen o Almodvar son

    buena prueba de ello) o adaptaciones de obras literarias, bien teatro, novela,

    cuento e incluso zarzuelas y peras.

    Entre los autores espaoles de esta poca que escribieron guiones

    originales para el cine destacaremos a Jacinto Benavente, Eduardo Marquina,

    Wenceslao Fernndez Flrez o Pedro Muoz Seca.

    Vemos pues que ya desde muy temprano el cine se nutre de la

    adaptacin de obras literarias de cualquier gnero. Recordemos que ya en 1907

    Fructuoso Gelabert rueda la adaptacin de Terra Baixa, por poner solo un

    ejemplo, pero los guiones cinematogrficos no se limitaban a las obras teatrales;

    as vemos que desde muy pronto se adaptan novelas o incluso zarzuelas, como

  • 15

    hacia Ricardo de Baos, sonorizndolas con discos. No tardan los mismos

    novelistas o autores teatrales en darse cuenta que el cine poda ser un excelente

    aparato de propaganda para sus obras y para ellos mismos y se interesaron tanto

    por sus adaptaciones como por escribir guiones originales directamente

    para el cine. Perteneceran a este grupo autores

    como Antonio Paso, Eduardo Marquina, Pedro

    Muoz Seca o Wenceslao Fernndez Flrez. Otros

    dan un paso ms y se atreven a dirigir sus propias

    adaptaciones, como Jacinto Benavente o Jardiel

    Poncela y hay incluso quien, rizando el rizo,

    interviene como actor en pelculas basadas en

    alguna de sus obras, como Po Baroja (Zalacan el

    aventurero), o Valle Incln (La Malcasada).

    La influencia del cine es evidente en las obras de algunos de estos

    autores. As encontramos que Valle Incln, en una entrevista publicada por la

    revista LUZ en noviembre de 1933, dice

    [] habr que hacer un teatro sin relatos; ni nicos

    decorados; que siga el ejemplo del cine actual, que, sin palabras y sin

    tono, nicamente valindose del dinamismo y la variedad de imgenes,

    de escenarios, ha sabido triunfar en todo el mundo.

    Y ya en sus obras se observan acotaciones, movimientos,

    ambientaciones, que nos aproximan a los mtodos utilizados en el cine. Por

    ejemplo en su obra La rosa de papel, hablando de Julepe dice que el revolver

    ahora lo empua con gozo y rabia de peliculero melodramtico

    Tanta importancia tuvo el cine en algunos autores que ya se refleja en los

    ttulos mismos de las obras. Citaremos algunos ejemplos.

    En 1902, Federico Reparaz estrena un juguete cmico titulado El

    cinematgrafo y los autores Perrin y Palacios, en 1907, una revista musical con

  • 16

    el ttulo de El cinematgrafo nacional. En 1912 , en su obra teatral Trampa y

    cartn, escrita en colaboracin con Muoz Seca, incluye imgenes animadas con

    los mismos actores que interpretan la obra en el escenario, truco este que

    repetira despus en varias obras ms y luego adoptaran tambin otros autores

    como Luis de Vargas o Dicenta y Paso(hijos).

    Jacinto Benavente se implica tanto que

    adems de adaptar sus obras y codirigir dos de

    ellas, escribe guiones originales, funda dos

    productoras (Madrid Cines y Films Benavente

    SL) y participa con otros literatos en la creacin

    de C.E.A. En su comedia No quiero, no

    quiero! incluye el rodaje de una pelcula con

    fines benficos, que sirve de divertimento a las

    clases aristocrticas, y, alude a actrices de

    moda en aquellos aos (La de Putti) con frases

    como esa que se llama La de nombre y el apellido no se puede decir

    Enrique Jardiel Poncela tiene abundantes ejemplos, desde sus trabajos

    periodsticos en las revistas La Pantalla y Gutirrez, a sus novelas con referencias

    cinematogrficas, especialmente Amor se escribe sin hache y La tourne de

    Dios. En su ensayo titulado Exceso de equipaje incluye dos monlogos escritos

    en 1933 y 1939 para Catalina Brcena e Isabelita Garcs y que titula Intimidades

    de Hollywood y Cuentos y chismorreos de mi oficio.Por citar solo algunos otros

    mas famosos vemos que Po Baroja subtitula Novela-film su obra El poeta y la

    princesa o el cabaret de la Cotorra verde y Muoz Seca subtitula la suya

    Calamar casi pelcula policaca en tres jornadascon algunos letreros y

    primeros planos.

    Y no slo en los escritores teatrales o novelistas: tambin en autores de

    canciones como Rafael de Len encontramos la influencia del cine. En un libreto

    para una obra titulada Cinelandiaque al parecer no lleg a estrenarse,

    encontramos tres canciones tituladas Cinelandia, Cinemana y Cine sonoro.

  • 17

    El cine busca inspiracin en todas partes. Ya hemos visto que empieza

    haciendo reportajes y despus busca en la literatura su fuente de inspiracin, en

    novelas, obras de teatro o incluso zarzuelas durante la poca de cine mudo. Pero

    no slo esto, a veces se inspira en cuentos populares, en poemas o en

    canciones. El caso ms conocido sera la pelcula El Relicario, basada en la

    clebre cancin del mismo ttulo del maestro Padilla y cuya primera versin dirigi

    en 1927 M. Contreras Torres pero podramos citar tambin La Virgen de Cristal

    (1926) , basada en un poema del gallego Curros Enrquez.

    Claro que, en el cine, como en casi todo, hay caminos de ida y vuelta y

    aunque lo normal es que se pase del cine al teatro, tambin hay guiones

    cinematogrficos que pasan despus a ser obras teatrales, el ejemplo ms

    conocido es Nobleza Baturra con guin de Joaqun Dicenta hijo. Por ltimo hay

    que decir que tambin en el extranjero se hacan versiones de obras espaolas.

    En Estados Unidos, adems de las versiones de novelas de Blasco Ibez, de

    quien trataremos ms adelante, se hicieron adaptaciones de obras de Angel

    Guimer, Joaqun Dicenta, o Jos Echegaray.

    Se rodaron por ejemplo dos versiones de El

    gran galeoto, en 1920(The world and his wife)

    y en 1927 (Lovers), esta ltima con el famoso

    Ramn Novarro, De Angel Guimer se

    versionaron Terra Baixa (1914) y Maria Rosa

    (1916), dirigida por Cecil B. de Mille y de

    Jacinto Benavente La Malquerida(1921) con

    Norma Talmadge. Otros paises que

    versionaron obras espaolas fueron Alemania,

    Francia, Argentina, Cuba, Mexico, Gran

    Bretaa o Portugal

    Por ltimo hay que decir que tambin en el extranjero se hacan

    versiones de obras espaolas. En Estados Unidos, adems de las versiones de

    novelas de Blasco Ibez, de quien trataremos ms adelante, se hicieron

    adaptaciones de obras de Angel Guimer, Joaqun Dicenta, o Jos Echegaray.

    Se rodaron por ejemplo dos versiones de El gran galeoto, en 1920(The world and

    his wife) y en 1927 (Lovers), esta ltima con el famoso Ramn Novarro, De Angel

  • 18

    Guimer se versionaron Terra Baixa (1914) y Maria Rosa (1916), dirigida por

    Cecil B. de Mille y de Jacinto Benavente La Malquerida(1921) con Norma

    Talmadge. Otros paises que versionaron obras espaolas fueron Alemania,

    Francia, Argentina, Cuba, Mexico, Gran Bretaa o Portugal

    Como curiosidades y dado que la inmensa mayora de las adaptaciones

    son de autores espaoles, sealaremos dos pelculas basadas en obras de

    autores extranjeros. En 1915 se rueda Los Cabellos blancos, dirigida por Adri

    Gual y basada en una novela de Len Tolstoi y en 1927, con el extrao ttulo de

    Por fin se casa Zamora, Jos (Pepn) Fernndez dirige la adaptacin de la obra

    de Luigi Pirandello La mujer del capitn.

    A modo de resumen , veamos a continuacin la clasificacin por autores

    de las adaptaciones literarias en el cine espaol hasta 1939.

    Carlos Arniches................................................. 25

    Angel Guimer.................................................. 9

    Serafn y Joaqun lvarez Quintero ................. 7

    Jos Zorrilla....................................................... 7

    Pedro Muoz Seca............................................ 5

    Armando Palacio Valds................................... 4

    Jardiel Poncela, Blasco Ibez, Cervantes,

    Jose Echegaray, Feliu y Codina, B. Perez

    Galds, Alberto Insa y L. Fernandez Ardavn.....3

    Otros muchos tienen una o dos adaptaciones.

    Por lo que se refiere a las obras, veamos las que se repiten con ms

    frecuencia.

    Don Juan Tenorio.6

    (de las que cuatro son versiones serias y dos satricas)

    La Dolores.3

    (una de ellas con el nombre de La mesonera del Tormes

  • 19

    Don Quijote de la Mancha 2

    La hermana San Sulpicio 2

    Nobleza Baturra.. 2

    Tierra Baja2

    Maria Rosa 2

    Es mi hombre 2

  • 20

    -- III --

    EL CASO DE BLASCO IBAEZ

    El ms famoso de los

    novelistas cuyas obras han sido

    adaptadas al cine es sin duda Vicente

    Blasco Ibez. Nacido en Valencia en

    1867, aunque de origen aragons,

    estudio la carrera de Derecho, que

    nunca ejerci. Dedicado al periodismo y

    la literatura, ya en 1896, el ao en que

    el cine llega a Valencia era un escritor

    de xito, habiendo publicado Arroz y

    Tartana (1894) y Flor de Mayo (1896) y

    habiendo conocido la crcel varias

    veces por sus artculos periodsticos.

    Su aventura cinematogrfica comienza en Valencia, donde la

    productora local Casa Cuesta lleva a cabo la primera adaptacin de una de

    sus obras, con el ttulo de El tonto de la huerta, pelcula sta sobre la que hay

    algunas confusiones, ya que unos la sitan en el ao 1913 y otros en 1914,

    y mientras J. Moncho Aguirre la identifica con una adaptacin de la novela La

  • 21

    Barraca. R. Blasco, en su obra Introducci a la histria del cine valenci

    seala que es una adaptacin de un cuento titulado Dimoni.

    En vista del xito de la pelcula, y convencido de que sus obras

    podan triunfar en el cine, Blasco se dirige a las productoras catalanas y

    rueda con Hispano Films, la productora fundada por Segundo de Chomn y

    otros la pelcula Entre naranjos, que dirige Alberto Marro en 1914, basada en

    la novela del mismo ttulo publicada en 1900. Blasco se encuentra a gusto en

    el medio y decide adaptar l mismo su novela Sangre y arena. En efecto, en

    1916 dirige l mismo la pelcula del mismo ttulo, con gran xito de pblico,

    no slo en Espaa (al parecer en Madrid estuvo siete meses en cartel y siete

    das en Valencia), sino tambin en Francia, donde Blasco era un autor de

    reconocido prestigio. A partir de aqu las cosas parece que se tuercen y dos

    proyectos que tenia, los de rodar una adaptacin de su obra Flor de Mayo y

    otra de El Quijote, que debera ser una superproduccin, se vienen abajo por

    distintas razones.

    Blasco Ibez en Hollywood

    La aventura de Blasco Ibez en Hollywood tiene su origen en la

    novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Esta novela fue un encargo

    personal del presidente francs Poincar al escritor cuando ste, al comienzo

    de la Primera Guerra Mundial, se traslada a vivir a Francia. Publicada en

    Espaa en 1916, pronto una editorial norteamericana compra los derechos y,

    coincidiendo con la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra, la

    publica en aquel pas. La oportunidad de su aparicin, su tendencia

    claramente antialemana y el ambiente blico y melodramtico de la novela,

    hacen que el xito sea inmediato y en poco tiempo alcanza ventas de

    doscientos mil ejemplares. Es tal la popularidad que alcanza el autor en

    Estados Unidos que en 1919 viaja a aquel pas para ser investido Doctor

    Honoris Causa por la Universidad George Washington y empiezan a

    publicarse el resto de sus obras.

  • 22

    El salto a Hollywood est cantado. Los estudios, siempre atentos a

    aquello que pueda suponer un xito de publico no tardan en negociar los

    derechos para adaptar sus obras y en 1921 la pelcula Los cuatro jinetes del

    Apocalipsis, dirigida por Rex Ingram, convierte a Rodolfo Valentino en la gran

    estrella del cine mudo. Al ao siguiente de nuevo Rodolfo Valentino es la

    estrella de otra de sus adaptaciones Sangre y arena, dirigido esta vez por

    Fred Niblo. En 1923 Alan Crosland rueda Los enemigos de la mujer, con

    Lionel Barrymore y por fin, en 1926 seran dos las obras adaptadas, El

    torrente, con Greta Garbo, basada en la novela Entre naranjos y Mare

    Nostrum, segn la novela del mismo ttulo. Adems de estas adaptaciones

    escribi dos guiones de encargo: Argentine Love y Circe la encantadora.

    Blasco Ibez, que siempre haba sido excesivo en todo, lo es

    tambin en su ambicin de popularidad, y en el cine encuentra una

    herramienta excelente para ello. En una carta dirigida a Martines de la Riva

    escribe

    . Todava no ha llegado nadie a ser un novelista universal

    cinematogrfico. El puesto est vaco. Voy a ver si el que lo ocupa por

    derecho de conquista es un espaol... Puede uno, gracias al

    cinematgrafo, ser aplaudido en la misma noche en todas las regiones

    del globo.

    Esa misma desmesura tan propia de Blasco le lleva a fracasar como

    escritor de guiones cinematogrficos, algo que tambin sucedi con otros

    muchos escritores, por ejemplo con Jacinto Benavente, para quien el cine al

    fin y al cabo es teatro. Esto mismo le sucede a Blasco cuando dice que

    esta escribiendo novelas cinematogrficas sin darse cuenta de que la

    novela y el cine utilizan dos lenguajes diferentes. l mismo lo explica en el

    prlogo de su obra El paraso de las mujeres, donde se lee

    la casa editorial de Nueva York no me pidi una novela, sino

    lo que llaman en lenguaje cinematogrfico un guin, un relato escueto

    y de pura accin, para que sirva segua al director de escena, a los

    encargados de las tramoyas y a los actores que interpretan los

  • 23

    personajes. Pero excitado por la novedad del trabajo y a impulsos

    tambin de mis hbitos de novelista, empec a escribir, sin darme

    cuenta de que en vez de un guin produca una novela.

    Esta novela, efectivamente, jams pudo ser llevada al cine porque

    adems lo fantstico de algunas de sus escenas iba ms all de las

    posibilidades del cine en aquellos aos.

    Vicente Blasco Ibez muri en Menton (Francia) en 1928

  • 24

    -- IV --

    BREVE COMPENDIO DE AUTORES CUYAS OBRAS HAN SIDO ADAPTADAS AL CINE (1900-1930)

    ABATI, JOAQUIN (Madrid, 1865-1936)

    El orgullo de Albacete.- Dir. Luis R. Alonso, 1928

    (Obra teatral de J. Abati y Antonio Paso)

    ALVAREZ QUINTERO, SERAFIN Y JOAQUIN

    (Utrera 1871-1873, Madrid 1938 - 1944)

    Aventuras de Pepn.- Dir. Francisco Oliver, 1909

    (Basada en la obra las de Can)

    La dicha ajena.- Dir, Julio Roesset, 1917

    Cabrita que tira al monte.- Dir. Fernando Delgado 1925

    Malvaloca.- Dir. Benito Perojo, 1926

    La reina mora.- Dir. E. Fernndez Ardavn, 1936

    El agua en el suelo.- Dir. E. Fernndez Ardavn, 1934

    El genio alegre.- Dir. Fernando Delgado, 1939

    ANONIMO

    El lazarillo de Tormes.- Dir. Florin Rey, 1925

  • 25

    ARNICHES, CARLOS (Alicante 1866, Madrid 1943)

    El pobre Valbuena.- Dir. E. Coin, 1907

    El pobre Valbuena.- Dir. Segundo Chomn, 1910

    Los guapos.- Dir. Segundo Chomn, 1910

    El puao de rosas.- Dir. Segundo Chomn, 1910

    La fiesta de San Antn.- Dir. Segundo Chomn, 1910

    El pollo Tejada.- Dir. J. de Togores, 1914

    El regalo de reyes.- Dir Jos Buchs, 1919

    Los guapos.- Dir. Enrique Santos, 1923

    El pobre Valbuena.- Dir. Jos Buchs, 1923

    Los guapos.- Dir. Manuel Noriega, 1923

    El puao de rosas.- Dir. R. Salvador, 1923

    La alegra del batalln.- Dir. Maximiliano Thous, 1923

    Doloretes.- Dir. Jos Buchs, 1923

    Los granujas.- Dir. Fernando Delgado, 1924

    La sobrina del cura.- Dir. Luis R. Alonso, 1925

    Los chicos de la escuela.- Dir. Florin Rey, 1925

    Don Quintn el amargao.- Dir. Manuel Noriega, 1925

    La chica del gato.- A. Calvache, 1926

    Es mi hombre!- Dir. Carlos F. Cuenca, 1927

    Los aparecidos.- Dir. Jos Buchs, 1927

    Las estrellas.- Dir. Luis R. Alonso, 1928

    Don Quintn el amargao.- Dir. Luis Marquina, 1935

    Es mi hombre.- Dir. Benito Perojo, 1935

    Centinela alerta.- Dir. Jean Gremillon, 1936

    La seorita de Trevelez.- Dir. Edgar Neville, 1936

    BALAGUER, VICTOR (Barcelona 1824, Madrid 1901) D. Juan de Serrallonga.- Dir. Ricardo de Baos, 1910

    BAROJA, PIO (San Sebastin 1972- Madrid 1956) Zalacan el aventurero.- Dir. Francisco Camacho, 1929

  • 26

    BENAVENTE, JACINTO (Galapagar (Madrid) 1866-1954)

    Premio Nbel de Literatura en 1922

    La malquerida.- Dir Ricardo de Baos, 1914

    Los intereses creados.-Dir. Ricardo Puga y J. Benavente, 1918

    La madona de las rosas.- Dir. Jacinto Benavente, 1919 (1)

    Ms all de la muerte.- Dir. Benito Perojo, 1924

    Para toda la vida.- Dir. Benito Perojo, 1924 (1)

    El bailarn y el trabajador.- Dir. Luis Marquina, 1936

    No quiero no quiero.- Dir. Francisco Elas, 1938

    (1) Fue adems guionista en la adaptacin cinematogrfica de estas dos

    obras.

    BLASCO IBAEZ, VICENTE (Valencia, 1867- Menton (Francia) 1928) El tonto de la huerta.- Dir. J.M.Codina, 1913

    La tierra de los naranjos.-Dir. A. Marro, 1914

    Sangre y arena.- Dir. V. Blasco Ibez, 1916

    CALDERON DE LA BARCA, PEDRO (Madrid, 1600- 1681) El alcalde de Zalamea.- Dir. Adri Gual, 1914

    CAMBA, FRANCISCO (Vilanova de Arousa 1882- Madrid 1948)

    Dos mujeres y un donjun.- Dir. Jos Buchs, 1933

    Una morena y una rubia.- Dir. Jos Buchs, 1933

    CARRETERO, JOSE MARIA (Montilla 1890, Madrid 1951

    Conocido con el seudnimo de El Caballero Audaz

    La bien pagada.- Dir. E. Fernndez Ardavn, 1935

  • 27

    CASERO, ANTONIO (1874-1936)

    Estudiantes y modistillas.- Dir. Juan A. Cabero, 1927

    CASONA, ALEJANDRO (Besillo, Asturias 1903- Madrid 1965)

    Nuestra Natacha.- Dir. Benito Perojo, 1936

    CERVANTES, MIGUEL DE (1547- Madrid 1616)

    Don Quijote.- Dir. Narciso Cuyas, 1908

    La gitanilla.- Dir. Adri Gual, 1914

    La ilustre fregona.- Dir. Armando Pou, 1927

    CURROS ENRIQUEZ, MANUEL

    (Celanova 1851, La Habana 1908)

    La virgen de Cristal.- Dir. Saturio L. Pieiro, 1926 (Basada en un poema del mismo nombre)

    DIAZ CANEJA, GUILLERMO (Madrid 1876-1933)

    Pilar Guerra.- Dir. Jos Buchs, 1926

    DICENTA ALONSO, JOAQUIN) Nobleza baturra.- Dir. Juan Vila, 1925

    Nobleza baturra.- Dir. Florin Rey, 1935

    JOAQUIN DICENTA BENEDICTO (Calatayud 1862- Alicante 1917

    Juan Jos.- Dir. Ricardo de Baos, 1917

    El seor feudal.- Dir. Agustn G. Carrasco, 1925

    El lobo.- Dir. Joaqun Dicenta (hijo) 1928

  • 28

    DUQUE DE RIVAS

    (ngel de Saavedra y Ramrez de Baquedano)

    (Crdoba 1791- Madrid 1865)

    Don lvaro o la Fuerza del sino.- Dir. Narciso Cuys y A. Cabot, 1908

    ECHEGARAY, JOSE DE (Madrid 1832-1916)

    (Premio Nbel de Literatura en 1904)

    A fuerza de arrastrarse.- Dir. Jos Buchs, 1924

    Mala raza.- Dir. Fructuoso Gelabert, 1912 (Ttulo original Nubes

    negras)

    Mancha que limpia.- Dir. Jos Buchs, 1924

    ESPINA, CONCHA (Santander 1869, Madrid 1955)

    El embrujo de Sevilla.- Dir. Benito Perojo, 1930

    Vidas Rotas.- E. Fernndez Ardavn, 1935 (Basada en el cuento El jayn)

    FELIU Y CODINA, JOSE (Barcelona 1847, Madrid 1897)

    La Dolores.- Dir. Fructuoso Gelabert, 1908

    La mesonera del Tormes.- Dir. Jos Buchs y Julio Roesset, 1919 (basada en la Dolores) La Dolores.- Dir. Florin Rey, 1939

    FERNANDEZ ARDAVIN, LUIS (Madrid 1891-1962)

    La bejarana.- Dir. Eusebio Fernndez Ardavn, 1925

    El bandido de la sierra, Dir. Eusebio Fernndez Ardavn, 1926

    Rosa de Madrid.- Dir. Eusebio Fernndez Ardavn, 1927

  • 29

    FERNANDEZ FLOREZ, WENCESLAO (La Corua 1885- Madrid 1964)

    El malvado Carabel.- Dir. Edgar Neville, 1935

    FERNANDEZ DE SEVILLA, LUIS (Sevilla 1888-1974)

    Madre Alegra.- Dir. Jos Buchs, 1935

    La Alambra.- Dir. A. Graciano, 1936

    GIL Y ZRATE, ANTONIO (El Escorial 1793- Madrid 1861)

    Guzmn el Bueno.-Dir. F. Gelabert y E. Gimnez, 1909

    GONZALEZ LLANA, FELIX (Oviedo 1850-Madrid 1921)

    El calvario de un hroe.- Dir. Adri Gual, 1914

    El cuervo del campamento *- Dir. Adri Gual, 1915

    El soldado de San Marcial.*- Magn Muria, 1915

    El 113*.- Dir. Ernesto Vilches y R.J.Sevilla, 1935*

    GUIMERA, ANGEL

    (Santa Cruz de Tenerife 1845- Barcelona 1924)

    Tierra Baja.- Dir. Fructuoso Gelabert, 1907

    Maria Rosa.- Dir. Fructuoso Gelabert, 1908

    Mar y cielo.- Dir. Narciso Cuys, 1908

    Lucha de corazones.- Dir. Joan M. Codina, 1912 (Basada en la obra Maria Rosa) La fiesta del trigo.- Dir. J. de Togores, 1914

    Terra Baixa.- Dir. Francisco Elas, 1914

    La reina joven.- Dir. Magn Muria, 1916

    El padre Juanico.- Dir. Ramn de Baos, 1922

    La hija del mar.- Dir. Jos M. Maristany, 1928

  • 30

    HARTZENBUSCH, JUAN EUGENIO (Madrid 1806-1880)

    Los amantes de Teruel.- Dir. R. de Baos y A. Marro, 1912

    INSUA, ALBERTO (La Habana 1885- Madrid 1965)

    Los vencedores de la muerte.- Dir. A. Calvache, 1926

    El negro que tena el alma blanca.- Dir. Benito Perojo, 1926

    El negro que tena el alma blanca.- Dir. Benito Perojo, 1934

    JARDIEL PONCELA, ENRIQUE (Madrid 1901-1952)

    Usted tiene ojos de mujer fatal.- Dir. Juan Perellada, 1936 (Basada en la obra Pero hubo alguna vez once mil vrgenes?)

    Las cinco advertencias de Satans.-Dir. Isidro Socias, 1937

    Margarita, Armando y su padre.- Dir. Francisco Mgica, 1939

    LEON, RAFAEL DE (Sevilla 1910- Madrid 1982)

    Maria de la O.- Dir. Francisco Elas, 1936

    LINARES RIVAS, MANUEL (Santiago de Compostela, 1867- La Corua 1938)

    La mala ley.- Dir. Manuel Noriega, 1924

    LUCA DE TENA, JUAN IGNACIO (Madrid 1897-1975)

    La condesa Maria.- Dir. Benito Perojo, 1927

    MARQUINA, EDUARDO (Barcelona 1879 Nueva York 1946)

    Rosa de Francia.- Dir. Gordon Wiles, 1935

  • 31

    MARTINEZ DE LA ROSA, FRANCISCO (Granada, 1787- Madrid 1862)

    Isabel de Sols, reina de Granada.- Dir. Jos Buchs, 1931

    MATA DOMINGUEZ, PEDRO (Madrid 1875-1946)

    El tonto de Lagartera.- Dir. Agustn G. Carrasco, 1929

    El hombre que se rea del amor.- Dir. Benito Perojo, 1933

    MILLAN ASTRAY, PILAR (La Corua 1879

    La tonta del bote.- Dir. Gonzalo Delgrs, 1939

    MORATIN, LEANDRO FERNANDEZ DE (Madrid 1760- Paris 1828)

    El medico a palos.- Dir. Sabino A. Micn, 1926 (Segn la obra de Moliere)

    MUOZ SECA, PEDRO (Puerto de Santa Mara 1879- Paracuellos de Jarama 1936)

    El modelo de virtudes.- Dir. Enrique Blanco, 1913

    Los marinos de papel.- Dir. Enrique Blanco, 1913

    Trampa y cartn.- Dir. Enrique Blanco, 1913

    Que to mas grande.- Dir. Jos Gaspar, 1935

    Los cuatro robinsones.- Eduardo G. Maroto, 1939

    El rayo.- Dir. Jos Buchs, 1936

    NAVARRO BENET, LEANDRO (Madrid 1900-1974) (En colaboracin con Adolfo Torrado)

    Veinte mil duros.- Dir. Willy Dossier, 1935

    Los hijos de la noche.- Dir. Benito Perojo, 1939

  • 32

    PALACIO VALDES, ARMANDO (Entralgo, Asturias 1853-Madrid 1938)

    Jos.- Dir. Manuel Noriega, 1925

    La hermana San Sulpicio.- Dir. Florin Rey, 1927

    La hermana San Sulpicio.- Dir. Florin Rey, 1934

    Santa Rogelia.- Dir. Edgar Neville, 1939

    PEREZ ESCRICH, ENRIQUE (Valencia 1829- Madrid 1897)

    El manuscrito de una madre.- Dir. A. Marro, 1918

    El cura de aldea.- Dir. Francisco Camacho, 1936

    PEREZ GALDOS, BENITO (Las Palmas de Gran Canaria 1843- Madrid 1920)

    La duda.- Dir. Domingo Ceret, 1916

    El abuelo.- Dir. Jos Buchs, 1925

    La loca de la casa.- Dir. Luis R. Alonso, 1926

    PEREZ LUGN, ALEJANDRO

    (Madrid 1870- Burgo, La Corua 1926)

    Currito de la Cruz.- Dir. Fernando Delgado, 1936

    La casa de la Troya.- Dir. Juan Vila, 1936

    QUINTERO, ANTONIO (Jerez de la Frontera 1895- Madrid 1977)

    Morena Clara.- Dir. Florin Rey, 1936

  • 33

    REPIDE, PEDRO DE (Madrid 1882-1947)

    Las entraas de Madrid.- Dir. R. Salvador, 1925

    RUSIOL, SANTIAGO (Barcelona 1861- Aranjuez 1931)

    El mstico.- Dir. Juan Andreu, 1926

    SAGARRA, JOSE M. DE (Barcelona 1894- 1961)

    El caf de la Marina.- Dir. Domingo Pruna, 1933

    SOBREVILA, NEMESIO (Bilbao 1889-1969)

    La hija de Juan Simn.- Dir. Jos L. Senz de Heredia, 1935

    SUAREZ DE DEZA, ENRIQUE (Buenos Aires 1908-1986)

    La Millona.- Dir. Antonio Momplet, 1936

    TAMAYO Y BAUS, MANUEL (Madrid 1829- 1898)

    Locura de amor.- Dir. Ricardo de Baos, 1909

    Prueba Trgica.- Dir. Jos de Togores, 1914

    VAL, LUIS DE (Valencia, 1867- 1930)

    Los mrtires del arroyo.- Dir. Enrique Santos, 1924

  • 34

    VALERA, JUAN (Cabra, Crdoba 1924- Madrid 1905)

    Pepita Jimnez.- Dir. Agustn G. Carrasco, 1925

    VIDAL Y PLANAS, ALFONSO (Santa Coloma de Farns 1891- Tijuana, Mjico 1966)

    Santa Isabel de Ceres.- Dir. J. Sobrado Anega, 1923

    ZAMACOIS, EDUARDO (Pinar del Ro, Cuba 1876- Buenos Aires, Argentina 1971)

    El otro.- Dir. Jos M. Codina, 1919

    ZORRILLA, JOSE (Valladolid 1817- Madrid 1893)

    Don Juan Tenorio.- Dir. R. de Baos y A. Marro, 1908

    Juanito Tenorio.-Dir. Fructuoso Gelabert, 1908 (Parodia de D. Juan Tenorio) Don Juan Tenorio.- Dir. R. de Baos y A. Marro, 1910

    Don Juan Tenorio.- Dir. Ricardo y Ramn de Baos, 1921

    A buen juez mejor testigo.- Dir. F. Den Snchez, 1926

    El seor Don Juan Tenorio.- Dir. Juan Andreu (Parodia de D. Juan Tenorio) El castigador castigado.- Dir. Ricardo de Baos, 1936

    -

    ---------- ooo O ooo ---------

  • 35

    ADAPTACIONES DE ZARZUELAS

    BOHEMIOS.- Msica: Amadeo Vives

    Letra: G. Perrn y M. Palacios

    1905.- Dir. Ricardo de Baos

    1937.- Dir. Francisco Elas

    EL DUO DE LA AFRICANA.- Msica: Mtro. Caballero

    Letra: M. Echegaray

    1905.- Dir. Ricardo de Baos

    EL GATO MONTES .- Msica y letra: Mtro. Penella

    1935.- Dir.- Rosario Pi

    EL HUESPED DEL SEVILLANO.- Msica: Mtro Guerrero

    Letra: Juan I. Luca de Tena

    1939.- Dir.- Enrique del Campo

    EL HUSAR DE LA GUARDIA.-Msica: Amadeo Vives

    Letra:G. Perrn y M. Palacios

    1905.- Dir. Ricardo de Baos

    EL PUAO DE ROSAS.-Msica: Ruperto Chap

    Letra: Carlos Arniches

    1910.- Dir. Segundo de Chomn

    1923.- Dir. Rafael Salvador

  • 36

    EL REY QUE RABI.- Msica: Ruperto Chap

    Letra: M. Ramos Carrin y Vital Aza

    1929.- Dir.- Jos Buchs

    1939.- Dir.- Jos Buchs

    GIGANTES Y CABEZUDOS.- Msica: Mtro. Caballero

    Letra: M. Echegaray

    1926.- Dir.- Florin Rey

    LA DEL SOTO DEL PARRAL.- Msica: Soutullo y Vert

    Letra: Luis Fernndez Sevilla

    1927.- Dir.- Len Artola

    LA DOLOROSA.- Msica: Mtro. Serrano

    Letra: J. J. Lorente

    1934.- Dir.- Jean Gremillon

    LA REINA MORA.- Msica: Mtro Serrano

    Letra: Hnos. lvarez Quintero

    1922.- Dir. Jos Buchs.

    LA TRAPERA.- Msica: Mtro Caballero

    Letra: L. de Larra

    1925.- Dir.- Juan Andru

    LA VERBENA DE LA PALOMA.- Msica: Mtro Bretn

    Letra: Ricardo de la Vega

    1921.- Dir. Jos Buchs

    1935.- Dir. Benito Perojo

    LOS CLAVELES.- Msica: Mtro Serrano

    Letra.- Luis Fernndez Sevilla

    1935.- Dir.- Santiago Ontaon

  • 37

    MOLINOS DE VIENTO.- Msica: Pablo Luna

    Letra: Luis Pascual Frutos

    1937.- Dir. Rosario Pi

    MOROS Y CRISTIANOS.- Msica: Mtro Serrano

    Letra: Maximiliano Thous

    1926.- Dir. Maximiliano Thous

    ROSARIO LA CORTIJERA.- Msica: Ruperto Chap

    Letra: M. Paso y J. Dicenta

    1923.- Dir. Jos Buchs.

    ---- ooo O ooo ----

  • 38

    Conclusin

    De la ejecucin de este trabajo es fcil sacar una conclusin: la

    relacin entre el cine y la literatura es muy estrecha. Y esto es as por varias

    causas. De una parte la necesidad de los productores de adaptar al cine novelas o

    comedias que han tenido ya un probado xito entre el pblico, con lo que

    prcticamente se aseguran tambin un xito de taquilla. Por otro lado es el

    pblico quien a veces pide ver, aunque sea en cine, una obra que en teatro

    apenas se representa en teatros de las grandes ciudades y a precios ms

    elevados que ene. cine. Y esto ocurre no slo con clsicos como Cervantes o

    Zorrilla, sino, como hemos visto, con autores del momento como Benavente o los

    hermanos Quintero.

    Pero este vampirismo no es solo en un sentido. Tambin la literatura,

    como hemos visto, sabe aprovecharse de este nuevo espectculo y el cine

    aparece recurrentemente en obras de teatro o novelas de la poca como una

    novedad a la que no se puede dar la espalda, unas veces ms en serio, otras en

    plan ms irnico. Los mismos autores ven aumentar su popularidad y eso redunda

    en su beneficio, pues son ms solicitadas sus obras en los teatros y ms veces

    editadas sus novelas.

    Y la prueba de que esta dependencia mutua que comenz tan pronto

    entre el cine y la literatura es real y buena para las dos artes es que, al da de hoy,

    todava contina, como podemos ver si nos asomamos a la cartelera actual .

  • 39

    BIBLIOGRAFIA

    TORRES, Augusto M. (1994) Diccionario Espasa Cine Espaol. Madrid. Espasa.

    VV.AA. (2005) Literatura espaola. Una historia de cine . Madrid . Ed. Polifemo

    GUBERN, Romn (2002) La traumtica transicin del cine espaol del mudo al

    sonoro. Alicante. Biblioteca Virtual Cervantes.

    CHECA, Antonio et al (2001) Ocho calas cinematogrficas en la literatura de la

    Generacin del 98 Alicante. Biblioteca Virtual Cervantes.

    MONCHO AGUIRRE, Juan M..- Las adaptaciones de obras del teatro espaol en

    el cine y el influjo de este en los dramaturgos. TESIS DOCTORAL UNIV. DE

    ALICANTE.(2000)

    OTRAS FUENTES

    Filmoteca Nacional .- http://www.mcu.es/cine/index.html

    http:www.cartelmania.com