5
El Círculo de Bellas Artes Importante asociación artística de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al arte; entre los principales personajes que formaron parte de dicho grupo figuran Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Armando Reverón, Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco. El 28 de agosto de 1912 fue publicado en la prensa nacional el programa de dicho Círculo, exponiendo las razones de su creación, la cual se llevó a cabo el 3 de septiembre del mismo año. Los artistas plásticos que integraron el mismo fueron: Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo, Manuel M. Betancourt, Paco Bocca, R. Blanco Vera, Pedro M. Basalo, Miguel Carabaño, Pedro Castellón, Manuel Cabré, Cristóbal Chitty, Ángel Cabré i Magriña, Cristóbal Dacovich, José Díaz,

El Círculo de Bellas Artes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Círculo de Bellas Artes.

Citation preview

El Crculo de Bellas ArtesImportante asociacin artstica de comienzos del siglo XX venezolano, integrada por jvenes pintores, periodistas, escritores, poetas, msicos, y otras personas vinculadas al arte; entre los principales personajes que formaron parte de dicho grupo figuran Manuel Cabr, Leoncio Martnez, Armando Revern, Rmulo Gallego y Andrs Eloy Blanco. El 28 de agosto de 1912 fue publicado en la prensa nacional el programa de dicho Crculo, exponiendo las razones de su creacin, la cual se llev a cabo el 3 de septiembre del mismo ao. Los artistas plsticos que integraron el mismo fueron: Rafael Agn, Cruz Alvrez Garca, Julin Alonzo, Manuel M. Betancourt, Paco Bocca, R. Blanco Vera, Pedro M. Basalo, Miguel Carabao, Pedro Castelln, Manuel Cabr, Cristbal Chitty, ngel Cabr i Magria, Cristbal Dacovich, Jos Daz, G.A. D'Empaire, Rafael E. Espejo, Leandro Fortique, Manuel E. Fernndez, Jacinto Figarella, Carlos Galrraga, Pablo Wenceslao Hernndez, Juan de Jess Izquierdo, Leoncio Martnez, Antonio Edmundo Monsanto, Prspero Martnez, Nicanor Mejas, Eloy Palacios Coll, Tancredo Pimentel, Abdn Pinto, Nicols Pimentel, Carlos Quintana, Vctor Rodrguez R., Rafael Rmer, Pedro Manuel Ruiz, R. Rotundo Mendoza, A. Rengifo Arvelo, Manuel Serrano, Ral Santana, Narciso Surez, Francisco Snchez, Sydney Saintsbury, Francisco Valdez, Marcelo Vidal, Pedro Zerpa, Jos del Carmen Toledo. Posteriormente se incorporaron Federico Brandt, Armando Revern, Rafael Monasterios, Bernardo Monsanto, Leoncio Cedeo y Bez Seijas. Entre los escritores y crticos figuraron: Julio y Enrique Planchart, Rmulo Gallegos, ngel Fuenmayor, Fernando Paz Castillo, Manuel Leoncio Rodrguez, Eduardo Calcao Snchez, Leopoldo Garca Maldonado, Manuel Vicente Lecuna, Enrique de los Ros, Luis Enrique Mrmol, Andrs Eloy Blanco, Jess Semprum, Manuel Daz Rodrguez, Pedro Emilio Coll, Csar Zumeta, Juan Iturbe, Ismael Pereira lvarez, Laureano Vallenilla, Carlos Borges, Eloy Gonzlez, Alejandro Caras, Jos Antonio Calcao, Manuel Segundo Snchez, Flix Eduardo Pacheco Soublette, Santiago Key Ayala, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y Armando Bentez.El Crculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estall en 1909 contra los mtodos de enseanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la Academia de Bellas Artes de Caracas. Los jvenes que solicitaban una renovacin de dicha institucin comenzaron a reunirse en la plaza Bolvar de la capital, sitio de tertulia de la poca. Los artculos publicados por Leoncio Martnez (Leo), en El Universal , unidos al empeo de Antonio Edmundo de cohesionar las voluntades dispersas de los jvenes artistas, fue en definitiva el prembulo de la fundacin del Crculo de Bellas Artes. En trminos generales, dicha organizacin fue un punto de encuentro importante para la proyeccin renovadora, no slo de las artes plsticas sino tambin de la literatura. En sus comienzos el Crculo de Bellas Artes realiz una serie de exposiciones que contribuyeron a que el pblico comenzara a valorar el quehacer artstico como digno de ser considerado a la par de cualquier otra profesin u oficio. Sus actividades las inici en el teatro Calcao (situado entre las esquinas de Camejo y Coln), cedido por su propietario, el ingeniero Eduardo Calcao Snchez. Luego funcion en una casa alquilada en la esquina de Reducto; de all pas a un local del callejn Guinand, en el barrio de Pagita, el cual fue allanado por la polica en 1917. Artistas y modelos pasaron una noche en el cuartel de polica y luego fue clausurado el pequeo taller. Como consecuencia de la persecucin sufrida, el grupo de artistas se dispers, aunque sigui trabajando espordicamente ya fuera en casa de algunos de los integrantes o en el colegio de Amalia Coking, ta de los hermanos Monsanto. Aunque el Crculo de Bellas Artes tuvo una vida corta (5 aos), dicha organizacin contribuy notablemente al redimensionamiento del arte venezolano en todas sus facetas.9 de octubreCaracas: Se funda el Crculo de Bellas ArtesEn 1912, el periodista, poeta y dibujante venezolano Leoncio Martnez funda el Crculo de Bellas Artes, con la finalidad de promover de manera independiente, la actividad de los artistas.

Esto trajo como consecuencia el descontento de muchos intelectuales conservadores y dominantes de los medios culturales.

En el Crculo se integraron escritores como Rmulo Gallegos y Julio Rosales, criticos literarios como Julio Planchard y poetas de la talla de Fernando Paz Castillo. Muchos de ellos estimularan la conspiracin de 1919 contra la tirana de Juan Vicente Gmez y despus la de 1928.