15
HOY Max 16°C Min 5°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 16°C Min 5°C MARTES Max 15°C Min 5°C MIÉRCOLES Max 16°C Min 5°C JUEVES Max 16°C Min 5°C VIERNES Max 15°C Min 5°C SÁBADO Max 14°C Min 3°C Ecuador prohíbe usar bolsas y vasos plásticos en las Galápagos Galápagos es la primera provincia ecuatoriana que resuelve prohibir uso de fundas plásticas camiseta y envases de espuma Flex. La medida impedirá el ingreso, distribución y comercialización en Galápagos de las bolsas con asas que por lo común se distribuyen en los supermercados. NUEVA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 26 ABRIL AL 2 MAYO 2015 • Edición No. 103 - Año 3 Bs. 2 2 BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,45 PETROLEO (BARRIL) 60,40 GAS NATURAL 2,68 ZINC (LIBRA FINA) 0,98 ORO (ONZA TROY) 1.197,71 PLOMO (LIBRA FINA) 0,87 COBRE (LIBRA FINA) 2,72 PLATA (ONZA TROY) 16,50 UFV 2,045 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,38 RUBLO (RUSIA) 0,14 La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) re- portó que entre julio de 2013 y febrero de este año esa fuerza atendió 57.773 casos de vio- lencia contra las mujeres y 68 feminicidios. El Juzgado de In- strucción Primero en lo Penal de la capital potosina senten- ció a 30 años de prisión sin derecho a indulto a German Avillo Marca por el delito de feminicidio. Esta sentencia se constuye en la sentencia no- vena que se dicta desde la pro- mulgación de la Ley 348, antes a la presente ley no se conocen otras sentencias. Las sentencias y los feminicidios páginas 8-9 Las agresiones sicológicas, físicas y sexuales hacia la mujer no cesan a pesar de la Ley 348. FOTO: CAMBIO.COM El Gobierno construirá invernaderos para ga- rantizar la producción de tomate en la tem- porada de invierno. 5 7 Campaña de las Amé- ricas vacunará contra la poliomielitis, la difte- ria, tétanos, coquelu- che, hepatitis B y otros. TECNOLOGÍA 10 NACIONAL 2 Donde China oculta sus fondos millonarios de inversión soberanos MUNDO 15 Prevén enviar 20 mil kilos de carne de llama por año a la ciudad de La Paz PROVINCIAS 6 ORURO 11 Erika y Esmeralda ahora trabajan en el proyecto “Robot animal” Concluyó delimitación de límites en Caracollo y Colquiri El papa realizará un recorrido desde el aeropuerto de El Alto hasta la sede de gobierno

El-Ciudadano-Edición-103

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-103

Citation preview

  • HOY

    Max 16CMin 5C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 16CMin 5C

    MARTES

    Max 15CMin 5C

    MIRCOLES

    Max 16CMin 5C

    JUEVES

    Max 16CMin 5C

    VIERNES

    Max 15CMin 5C

    SBADO

    Max 14CMin 3C

    Ecuador prohbe usar bolsas yvasos plsticos en las GalpagosGalpagos es la primera provincia ecuatoriana que resuelve prohibir uso de fundas plsticas camiseta y

    envases de espuma Flex. La medida impedir el ingreso, distribucin y

    comercializacin en Galpagos de las bolsas con asas que por

    lo comn se distribuyen en los supermercados.

    NUEVA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 26 ABRIL AL 2 MAYO 2015 Edicin No. 103 - Ao 3 Bs.22

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,45

    PETROLEO (BARRIL) 60,40GAS NATURAL 2,68

    ZINC (LIBRA FINA) 0,98ORO (ONZA TROY) 1.197,71PLOMO (LIBRA FINA) 0,87COBRE (LIBRA FINA) 2,72PLATA (ONZA TROY) 16,50

    UFV 2,045

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,38

    RUBLO (RUSIA) 0,14

    La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) re-port que entre julio de 2013 y febrero de este ao esa fuerza atendi 57.773 casos de vio-

    lencia contra las mujeres y 68 feminicidios. El Juzgado de In-struccin Primero en lo Penal de la capital potosina senten-ci a 30 aos de prisin sin

    derecho a indulto a German Avillo Marca por el delito de feminicidio. Esta sentencia se constituye en la sentencia no-vena que se dicta desde la pro-

    mulgacin de la Ley 348, antes a la presente ley no se conocen otras sentencias.

    Las sentenciasy los feminicidios

    pginas 8-9

    Las agresiones sicolgicas, fsicas y sexuales hacia la mujer no cesan a pesar de la Ley 348.

    FOTO: CAMBIO.COM

    xxx

    105

    ccccEl Gobierno construir invernaderos para ga-rantizar la produccin de tomate en la tem-porada de invierno.

    57

    Campaa de las Am-ricas vacunar contra la poliomielitis, la difte-ria, ttanos, coquelu-che, hepatitis B y otros.

    TECNOLOGA 10

    NACIONAL 2

    Donde China oculta sus fondos millonarios de inversin soberanos

    MUNDO 15

    Prevn enviar 20 mil kilos de carne de llama por ao a la ciudad de La Paz

    PROVINCIAS 6ORURO 11

    Erika y Esmeralda ahora trabajan en el proyecto Robot animal

    Concluy delimitacin de lmites en Caracollo y Colquiri

    El papa realizar un recorrido desde el aeropuerto de El Alto hasta la sede de gobierno

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    Los productores de la hoja de coca del Trpico de Cochabam-ba y de los Yungas de La Paz "unificarn" un solo proyecto de ley del Rgimen de la Coca en una cumbre que se realizar el mes de junio, declar la vicepre-sidente de las Seis Federaciones del Trpico, Margarita Tern.

    "Tenemos una cumbre, un encuentro de los productores de la hoja de coca de los Yungas y del Trpico cochabambino, si no me equivoco en mayo o junio se va a convocar, se est viendo la fecha", manifest la dirigente.

    Coment que en ambas re-giones se elaboraron proyectos de ley, pero que las organiza-ciones tienen que acordar una sola propuesta para enviar a la Asamblea Legislativa Pluri-nacional. "Estamos trabajando este tema. Este ao tenemos

    que sacar esta ley", senten-ci Tern. Asimismo, dijo que analizarn la legalizacin de las 20 mil hectreas de coca que sugirieron las organizaciones sociales y militantes del pro-pio Movimiento al Socialismo. Anticip que en el Trpico son 40.000 afiliados a las Seis Fede-raciones, por lo que ese mismo

    nmero tienen que ser legali-zados sus catos de coca.

    Sin embargo, el mandato a los asamblestas de las Seis Fe-deraciones fue planteado desde el ao pasado, el dirigente Leo-nardo Loza fue claro cuando dijo que se buscara la legalizacin de 20.000 hectreas para la pro-

    duccin de la hoja. "Su primera tarea es sacar una ley que lega-lice nuestras 20.000 hectreas de coca. Estamos planteando (esa cantidad) como coca legal en el trpico de Cochabamba y en La Paz", declar antes de las elecciones de octubre del ao pasado.

    La anterior legislatura pos-terg el debate de este tema y dej pendiente para su trata-miento por los nuevos asam-blestas.

    Actualmente, la Ley 1008 del Rgimen de la Coca y Sustan-cias Controladas est vigente, reconoce la legalidad de 12.000 hectreas para el consumo tra-dicional. Esta norma identifica tres reas de cultivo: de produc-cin tradicional, de produccin excedentaria en transicin y de produccin ilcita.

    Cumbre para unificar ley de coca

    FOTO: IM

    AGEN

    ES.BOLIVIA.IN

    TERLA

    TIN.COM

    Recorrido del papa Francisco por La Paz

    Tras su llegada a Bolivia el 8 de julio, el papa Francisco realizar un recorrido desde el ae-ropuerto de El Alto hasta la sede de gobierno, en el que recibir la bienvenida de la ciudadana. La organizacin de la visita busca aprovechar al mximo su estada en La Paz.

    Segn fuentes a las que ac-cedi La Razn, a su llegada a El Alto el Santo Padre se traslada-r desde el hangar presidencial, ubicado en el Grupo Areo de Caza (GAC) de la Fuerza Area Boliviana (FAB), hasta la zona de San Jorge, en La Paz.

    Se especific que el recorri-do de la caravana comenzar en la avenida Juan Pablo Segundo (sector norte) y llegar a la Ceja. Se manejan dos alternativas para bajar a la sede de gobierno, por la autopista o por la avenida Nacio-nes Unidas (carretera antigua). Unos 15.000 policas, efectivos militares y brigadas de salud rea-lizarn la custodia y los cordones de seguridad en el trayecto.

    Ya en la sede de gobierno, la caravana recorrer el eje troncal, las avenidas Montes y Maris-cal Santa Cruz, hasta San Jorge, donde se encuentra la sede de la Nunciatura Apostlica. Francisco tambin se trasladar a la plaza Murillo para el encuentro con el presidente Evo Morales, luego ir a pie hasta la Catedral para una pequea ceremonia. A lo largo del recorrido, que ser con-firmado el sbado, se podr con-

    centrar la gente.Hablamos de las pasarelas, puentes y calles. Para evitar el trfico se analiza realizar el corte de rutas o declarar Da del Peatn para el 8 de julio, dijo una fuente gubernamental.

    Asimismo, manifest que la delegacin est llegando a La Paz para ver dnde va a estar el Papa en la ciudad de El Alto, en qu espacio vamos a organizar la concentracin de la gente, cul es el recorrido y qu va a hacer desde su arribo.

    Tambin anunci la posi-bilidad de declarar feriado o tolerancia para ese da. Si bien la sugerencia del Gobierno de celebrar una misa en El Alto fue descartada, es casi seguro de que en el tiempo de permanen-cia del Papa (entre cuatro y seis horas), el contacto con la gente sea a travs del papamvil.

    (...) Como instruccin que nos viene de all (Vaticano), l (Fran-

    cisco) quiere un papamvil que no sea cerrado, entonces habr recorridos, no se ha dicho cules, pero ser al estilo que lo hace en el Vaticano, dijo el secretario eje-cutivo de Liturgia para la llegada del Papa, padre Giovanni Arana.

    SANTA CRUZ

    La comisin integrada por la misin del Vaticano, Gobierno y la Iglesia Catlica inspeccion seis lugares de la ciudad de San-ta Cruz, en el marco de la prepa-racin de la visita del Papa para el 9 y 10 de julio. El ministro de la Presidencia, JuanRamn Quintana, inform que se visit la casa del cardenal Julio Terra-zas, donde se prev ser alojado el Pontfice; el aeropuerto de El Trompillo; el Cristo Redentor y el Cambdromo, como opciones para la misa masiva; la crcel de Palmasola, para la visitar a los internos; y la Expocruz, donde Francisco tendr el encuentro con movimientos sociales.

    FOTO: HTT

    P://E

    LHORIZONTE

    .MX

    El ministro de Economa y Finanzas, Luis Arce Ca-tacora, dio por asegura-do el segundo aguinaldo para este ao. Las previ-siones de la autoridad se sustentan en las proyec-ciones de organizaciones internacionales en torno al crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, que sitan a la economa boliviana con una expansin superior al 4,5%.

    Este ao aunque el Fondo Monetario diga el 4,3%; el Banco Mundial un 4,8%; la Cepal el 5% del crecimiento del PIB boliviano, cualquiera sea la cifra, en los clculos que ellos hagan, Bolivia este ao ser la primera economa en crecimien-to. Estas proyecciones del 5% coinciden con el Ministerio de Economa, va a haber segundo agui-naldo, afirm Arce.

    El segundo aguinal-do se cancelar cuando la economa registre un crecimiento superior al 4,5 por ciento.

    El alcalde municipal de la ciudad de Sucre, Moiss Torres, anunci este mir-coles que ante el descu-brimiento de 10.000 hue-llas de dinosaurio, en esa regin, solicitar que la Unesco visite el yacimien-to de Cal Orcko y lo decla-re patrimonio natural del mundo.

    Este hallazgo repre-senta una de las ms im-portantes no slo para aquella regin, sino para el mundo entero. Va-mos a iniciar los trmites que correspondan ante la Unesco para solicitar que en este lugar sea declara-do patrimonio natural a nivel mundial, manifest el burgomaestre.

    Torres, tambin expli-c que en aos preceden-tes, el descubrimiento de las huellas paleontolgi-cas fue paulatino y gene-r la necesidad de paten-tizar el hallazgo para au-mentar el flujo turstico, pero ante el aumento de los descubrimientos se pens en la solicitud a la Unesco.

    Es seguro el segundo aguinaldo

    Tramitan declaratoria

    de patrimonio

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 3NACIONALEl comercio concentra crdito bancario

    Las operaciones de ma-yor envergadura mues-tran al comercio como el principal demandante de crdito en el sistema financiero nacional, por enci-ma de los servicios inmobilia-rios y el sector productivo ma-nufacturero.

    De acuerdo a los datos de la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI) en los ltimos cinco aos (a marzo), no se modificaron los sectores que concentraron el crdito bancario, liderizando las operaciones de prstamo el sector comercial.

    Es as que este sector man-tiene el grueso del crdito ban-cario, seguido de servicios in-mobiliarios y en tercer lugar si-gue la industria manufacturera.

    A pesar de los esfuerzos por aumentar los crditos para el sector productivo, el

    FOTO: HTT

    P://W

    WW.LA-RAZO

    N.COM

    comercio se mantiene en pri-mer lugar, aunque de acuerdo a un informe de la Asociacin de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) da cuenta que el fi-nanciamiento en trminos re-lativos y absolutos se ha incre-mentado en los ltimos aos. Las cifras de la pgina web de la ASFI al 31 de marzo de la presente gestin muestran que la cartera alcanz 84.087 millones de bolivianos (12.087 millones de dlares) en com-paracin del 2014, se registr un aumento de alrededor de 17 mil millones.

    A marzo del 2011 los cr-ditos sumaron Bs 38.032 mi-llones (4.602 millones de d-lares); el 2012 alcanz a Bs 46.741 millones (6.715 millo-nes de dlares); el 2013 lleg a Bs 56.649 millones (8.139 millones de dlares). Al 2014 los crditos se situaron en Bs 67.435 millones (9.688 millo-nes de dlares).

    POR DESTINO

    En 2011, la composicin del destino del crdito estaba lide-rizado por el comercio, en por-centaje significaba 26 por ciento aproximadamente del total de la cartera; en segundo lugar se co-loc los servicios inmobiliarios y de alquiler con 23,6 por ciento. En tercer lugar ocup la indus-tria manufacturera con 15,9 por ciento; y la construccin se ubic en cuarto lugar, con para partici-pacin de 12,9 por ciento.

    Esa misma distribucin casi se repite a lo largo de los ltimos cuatro aos, slo se modifica el porcentaje, pero la lista no cam-bia en su estructura por sector.

    Los esfuerzos del Gobierno en alentar el crdito productivo todava encuentran obstculos.

    La seguridad jurdica es uno de ellos. Hay reparos sobre el retor-no del capital en el sector priva-do. Los exportadores as como el sector agroindustrial tienen que lidiar con normativa que les im-pide crecer y vender sus produc-tos al mercado internacional, cu-yos efectos se traducen en rea-les desincentivos a la inversin.

    IMPORTACIONES

    Estos datos en parte explican tambin el aumento de las im-portaciones a lo largo del ltimo quinquenio. Las compras se in-crementaron considerablemen-te, y se ha vuelto China el princi-pal proveedor de artculos. Boli-via registra alto dficit comercial con el pas asitico.

    Pero no todas las impor-taciones fueron artculos de

    consumo, sino tambin se import maquinara (bienes de capital).

    A ello hay que aadir que la devaluacin de las monedas vecinas es una oportunidad para el sector comercial. La cotizacin anclada en Bs 6.96 por unidad de la moneda esta-dounidense afecta la compe-titividad de las exportaciones bolivianas. Los exportadores plantearon al Gobierno un d-lar diferenciado para el sector a fin de no perder competitivi-dad. Otros operadores de co-mercio exterior creen sin em-bargo que hay riesgos en una propuesta de esta naturaleza y prefieren un dlar competitivo para toda la economa, ante las experiencias negativas del pasado, segn informacin de la prensa nacional.

    Gobierno ampla la funcin econmicay deja en suspenso los transgnicosLuego de una maratnica jorna-da en la que ms de una vez se estuvo en riesgo de no llegar a un acuerdo en la cumbre Sem-brando Bolivia, se estableci ampliar el plazo para cumplir con la Funcin Econmica So-cial (FES) de dos a cinco aos. Lo que no se logr acordar como se esperaba y qued en suspenso fue el uso de los transgnicos.

    Garca Linera destac la madurez de los integrantes de la mesa uno (Tierra y Estructu-ra Agraria) que a pesar de una desconfianza de los pequeos productores hacia los grandes y viceversa, se acord ampliar la FES y dar una oportunidad a los medianos y grandes agrope-cuarios, pero con el compromi-so de que ese plazo se lo utilice para producir ms y no para el engorde de tierra ociosa e im-productiva.

    El vicepresidente se dirigi directamente a Julio Roda, presi-dente de la Cmara Agropecua-

    ria (CAO), y con gesto adusto le record lo difcil que fue llegar a esta instancia y convencer a los integrantes del Pacto de Unidad (pequeos productores) de dar ms tiempo a los ganaderos y agricultores que trabajan a gran escala para demostrar que sus predios son productivos, por lo que Garca Linera subray que si no se cumple con la norma en cinco aos ser muy difcil vol-ver a convencer a los campesi-nos e interculturales por lo que

    lamentablemente se tendr que cumplir con lo que indica la ley y que es la reversin de la tierra improductiva.

    Por su parte, Rodolfo Ma-chaca, secretario general de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), condicion el acuerdo a que haya un com-promiso firme de los grande productores de frenar la extran-jerizacin de la tierra (venta de

    predios a extranjeros) y su mer-cantilizacin, algo que se vio plasmado en el documento que se firm.

    Otro punto acordado fue la ampliacin de la superficie obje-to de desmonte de 5 a 20 hect-reas para los pequeos produc-tores, comunidades y asenta-mientos humanos. Tambin se defini una ampliacin del plazo de registro al programa de apo-yo a la produccin de alimentos

    y restitucin de bosques por 18 meses ms en todo el territorio, y por ltimo la incorporacin a la FES de los porcinocultores, avicultores y piscicultores, algo que estos sectores destacaron, pues con este reconocimiento podrn ser sujetos a prstamos productivos que el sistema fi-nanciero ofrece.

    EN SUSPENSO

    Uno de los puntos medula-res del encuentro fue debatir el uso o no de los transgnicos como principal aliado para in-crementar la produccin de alimentos. Al respecto, en la mesa dos (Produccin y Pro-ductividad), no se pudo llegar a un consenso, por lo que se plantearon dos alternativas: una coexistencia de produccin transgnica y orgnica, esto es la introduccin temporal de al-godn, soya y maz transgnico por un periodo de cinco aos y el no uso de transgnicos como as lo indica la norma vigente.

    FOTO: WWW.ELD

    EBER

    .COM.BO

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 20154 ORURO

    El pasado el 17 de abril en predios de la Escue-la Militar de Msicos de la Fuerza Area Bo-liviana (FAB), el Gral. Juan Gonzalo Duran Flores, condecoro con la medalla al Mrito Aeronutico en el Gra-do de Oficial de la Orden al go-bernador Santos Tito.

    La autoridad departamental manifest que la presencia de la Fuerza Area Boliviana (FAB) en la ciudad orurea, es gracias al impulso del presidente Evo Morales, quien tuvo la decisin de construir el Aeropuerto in-ternacional Juan Mendoza, e indic que la tarea no culmina ah, sino que se continuar tra-bajando en el tema de la am-pliacin de la pista de aterrizaje del aeropuerto,

    La Escuela de Msica Mi-litar (EMM) y el Grupo Areo 66 de la FAB, es una unidad de enlace que apoya las activida-des de las instituciones cvicas y militares del departamento orureo.

    Tito indic que se realizan obras para mejorar el aero-puerto con, la construccin de un viaducto precisamen-te en la avenida 24 de junio, con una inversin de 58 millo-

    nes de bolivianos, con recursos propios del Gobierno Depar-tamental, la prolongacin de la pista permitir el aterrizaje y despegue de las diferentes aeronaves tanto por el sector norte como del sud.

    Tambin se inform que la EMM y la FAB tendrn la po-sibilidad de construir diferen-tes tipos de infraestructuras, como hangares que requieren para las aeronaves que utiliza

    la fuerza area, con el fin de darles mayor comodidad a los oficiales y estudiantes.

    En tanto el Gral. Juan Gon-zalo Duran dijo, la condeco-racin que hoy se le hace al hermano gobernador refleja nuestra entraable respeto a ustedes pueblo orureo, por-que han sabido ganarse el ca-rio de la FAB y en este corto tiempo nosotros tambin que-remos mucho a este pueblo.

    El 20 de abril el Gobernador Santos Tito Vliz inform que la nueva Autoridad departa-mental, Vctor Hugo Vsquez recibir toda la documentacin e informacin generada en su gestin 2010-2015, a partir del 29 de abril, al momento la ins-titucin se encuentra en etapa de pre transicin.

    Santos Tito inform que, Actualmente nos encontra-

    mos en la etapa de pre transi-cin, eso significa que nosotros como gobierno departamental estamos ordenando toda la documentacin hasta el 29 de abril, a partir de esa fecha el nuevo gobernador a travs de un comisin recepcionar toda la documentacin e informa-cin de forma transparente, todo lo que hemos generado durante esto cinco aos del gobierno.

    Asimismo se inform que desde el 1 al 15 de junio el go-bierno departamental estar en etapa de pos transicin, donde definitivamente se entregar toda la documentacin restan-te para totalizar la informacin, para que no exista ningn docu-mento faltante.

    Hemos hablado con nues-tro hermano Vctor Hugo Vz-quez gobernador 2015- 2020, para que la ejecucin presu-puestaria que nosotros hemos efectuado en los aos pasa-dos, que siempre han estado alrededor del 90 por ciento, de igual manera se vaya tra-bajando y que el mayor bene-ficiado sean nuestras provin-cias, con una mayor inversin de los recursos econmicos, llevando adelante diferentes proyectos indico Tito.

    Finalmente el gobernador record que la institucin de-partamental inici la gestin 2015, con 144 millones de bo-livianos, para inversin pblica.

    Vsquez recibir documentacin de gestin pasada el 29 de abril

    Quinua Vio Andes ser certificada con Norma A travs del proyecto Sistemas de gestin integral, promovi-da por la Secretara Departamental del Desarrollo Producti-vo y Transformacin Industrial, la empre-sa de Quinua Vio Andes, ser certifi-cada con la norma internacional ISO-9001:2008, con el objetivo de que la empresa tenga mayor distribucin de Quinua Real, tanto en el mercado local e internacional, indic el Ing. Gustavo Medina Ceballos Gerente de Operaciones de dicha empresa.

    El gerente de operaciones de Vio Andes inform que, Tenemos productos termi-nados que se distribuyen en el mercado local que llama-mos fraccionado, tambin la Quinua roja, negra, blanca perlada, y la mixta, que est lista para el consumo inme-diato, nuestras exportaciones a nivel Bolivia, estn orienta-das ms en el mercado Nor-teamericano y actualmente un 50% va al mercado de los Estados Unidos y el otro 50% al resto del mundo.

    Segn informes la plan-ta procesa 100 toneladas de Quinua al mes, un 80% va al mercado extranjero y 20 % se va al mercado local, contando con una gran variedad, como grano tostado, pre cocido y harina, sin embargo siendo el grano perlado la ms consu-mida por la poblacin.

    En tanto la Ing. Cristina Cortez Responsable de Con-trol de calidad de Vio An-des, aadi que, a travs del apoyo de la gobernacin con capacitaciones en Quinua se ha desarrollado desde el diagnostico, el diseo de sis-tema de gestin de calidad, la implementacin y la auditoria interna con los auditores de la gobernacin y posteriormente con IBNORCA, se realiz la au-ditoria externa.

    Construccin de lacasa del adulto mayor La edificacin del Cen-tro Integral de Recreo y Descanso Wasi del adulto mayor tiene un avance fsico del 50%, la obra se encuentra en la zona Noreste de la ciudad y es finan-ciada por el programa Bolivia cambia con 3 millones de bolivia-nos inform el repre-sentante legal de la empresa Constructora Rissio-ti, Ing. Javier Moscoso.

    Moscoso explic que, Tenemos un avance fsico de un 50% de la obra, esti-pulamos que en dos meses podamos concluir, consta de 6 mdulos: posta sanitaria que se equipar, rea de ta-lleres para la recreacin de los adultos mayores, sauna y batera de baos, 2 bloques de viviendas para hospedaje, saln de conferencias y even-tos.

    Informes indican que la obra tiene aproximadamente un costo de 3 millones de bo-livianos provenientes del Te-soro General del Estado Pluri-nacional de Bolivia, conforme

    al programa Bolivia cambia.

    Segn el encargado de la obra, la conclusin de la misma estaba prevista para el mes de diciembre del ao 2014, sin embargo se presen-taron retrasos en dicha ejecu-cin, debido al cambio de la autoridad municipal, que se gener por las elecciones sub nacionales del 29 de marzo.

    Pero se recalc que so-lamente faltan trabajos de obra fina y el pintado de toda la obra, ya tenemos casi concluida la obra gruesa. La infraestructura fue diseada para comodidad de los bene-ficiarios, cuenta con un rea verde, manifest.

    Condecoran a Gobernador con Medalla Aeronutico

    FOTO: I.Y

    TIMG.COM

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 5SALUD

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    La Epidermlisis Bullosa (EB) comprende un gru-po de desrdenes gen-ticos caracterizados por lesiones ampollares en la piel y las mucosas que apa-recen ante traumas mnimos o incluso espontneamente y afecta aproximadamen-te a 150.000 recin na-cidos. Esta enferme-dad es ms conocida como Nios Mari-posa o de cristal.

    La piel de los afectados con Epidermlisis Bu-llosa se caracteri-za por ser frgil, dbil, extremada-mente sensible y extremadamente vulnerable, tan delicada como el cristal, ya que al menor contacto f-sico se les desprende la piel, causndoles heridas y ampollas que tienen el aspecto de una gran quemadura.

    La enfermedad suele ma-nifestarse al nacer o a los pri-

    meros meses de vida y existen dos formas en las que se pue-de heredar.

    En la herencia dominante: Uno de los progenitores tiene la enfermedad y existe 50% de probabilidades por cada embarazo que su hijo est afectado.

    En la herencia recesiva: Am-bos progenitores (padres) son portadores de un gen enfermo que trasmite la enfermedad. En cada embarazo existe el riesgo de 1 a 4 (25%) de que tengan un bebe enfermo con E.B.

    Dependiendo del tipo de epidermlisis bullosa, las am-pollas pueden surgir en la epi-dermis, en la dermis o entre las dos lamina basal.

    Epidermlisis Bullosa Sim-ple, es causada por una mu-tacin de las clulas basales

    de la epidermis que se manifiesta en lesiones en las manos y pies.

    Epidermlisis Bullo-sa Juntural, la misma es

    producida por una muta-cin de la protena laminina

    5 que une las membranas y puede afectar las mucosas ocu-lares, cavidad oral, va urinaria, esfago y faringe.

    Epidermlisis Bullosa Distr-fica, las ampollas aparecen en el estrato ms profundo de la piel, la dermis.

    Campaa vacunacin de las AmricasEl lunes se inici la Campaa de Vacuna-cin de las Amricas que se llevara a cabo entre el 20 y 30 de abril, esta actividad movilizar a 3.700 brigadas mdicas en nuestro pas.

    La ministra de Salud, Ariana Cam-pero, indic que, "Son 3.700 establecimientos de salud a nivel nacional que abrirn sus puertas para co-menzar con esta vacunacin, que demand al Gobierno, al Ministerio de Salud una inver-sin de 6 millones 700 mil bo-livianos".

    Se inform que la campaa vacunar a nios de un ao y medio hasta los cinco contra la poliomielitis, mientras que a personas de 7 a 49 aos con-tra la difteria, ttanos, coque-luche, hepatitis B, neumona y meningitis.

    La ministra recalc que la vacunacin debe ser uno de los pilares fundamentales de todo el sistema pblico de sa-

    lud como tambin de la segu-ridad social.

    El Ministerio de Salud cuenta con 100.000 dosis de vacunas pentavalentes, 100.000 de antipolio, 470.000 vacunas DT para nios de siete a nueve aos y 990.000 dosis de DT para personas de 10 a 49 aos.

    El viceministro de Educa-cin Regular, Juan Jos Quiroz, pidi a todas las direcciones departamentales, distritales, y direcciones de cada una de las unidades educativas del pas, proporcionar a las brigadas mviles la colaboracin que sea necesaria para cumplir con su labor.

    Epidermlisis bullosa:"Nios mariposa o de cristal" FOTO: FILES.ROSITAESTEREO.ES

    FOTO: WWW.MENDOZAPOST.COM

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 20156 PROVINCIAS

    El Servicio Nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de-pendiente del Ministerio de Desarrollo, puso en marcha oficialmente en la ciudad de Santa Cruz el 29 Ciclo de vacu-nacin contra la fiebre aftosa 1/2015, evento sanitario que cont con la presencia del di-rector nacional del SENASAG Mauricio Ordoez junto a altos representantes de los sectores productivos agremiados en la Federacin de Ganaderos de Santa Cruz, FEGASACRUZ, ASOCEBU, La Gobernacin y la Confederacin de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL).

    El acto se llev a cabo en los predios del campo ferial

    EXPOCRUZ donde se dieron cita, autoridades sanitarias nacionales y departamentales junto a los representantes de los ganaderos quienes partici-paron del lanzamiento nacio-nal de esta campaa en toda la regin amaznica del pas que comprenden los departa-mentos de Santa Cruz y Pando y parte de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

    Mediante la Resolucin Administrativa N 028/2015 del 13 de abril, dispone que a partir del 15 de abril hasta el 30 de mayo, se pone en movi-miento a cientos de brigadas y productores para vacunar a 6.519 779 cabezas de ganado en todo el pas. Haciendo no-

    tar que el departamento del Beni iniciar la vacunacin re-cin los primeros da de mayo.

    Mauricio Ordoez, a tiem-po de dar por inaugurado el presente Ciclo, destac el tra-bajo coordinado con el sector privado a quienes les pidi vacunar todo su ganado para mantener el status sanitario nacional de Pas libre de fiebre aftosa con vacunacin conse-guido en ao pasado en mayo.

    Se hace el llamado a nues-tros productores que nos co-laboren combatiendo a este enemigo comn que es la fie-bre aftosa, haciendo de la va-cunacin una fiesta sanitaria, para proteger nuestra produc-

    cin ganadera, abrindoles las puertas a nuestras brigadas y nuestros tcnicos que lo van a visitar programando su vacu-nacin en su Asociacin o con nuestros veterinarios remarc la autoridad sanitaria nacional.

    Representantes, tanto del sector privado como de la Go-bernacin, coincidieron en la necesidad de seguir vacunando para mantener el status sanita-rio en esta actividad que ellos la denominaron rutina que a tra-vs de 14 aos y 27 ciclos ya ha dado sus primeros resultados favorables con la Certificacin y al inicio del 29 ciclo nos pone en otro desafo nada fcil que es la mantencin del status sanitario que Bolivia ostenta.

    Lanzamiento oficial del ciclo de vacunacin contra la Fiebre Aftosa Enviarn 20 mil kilos de carne de llama por ao

    La ministra de Justicia, Virginia Velasco, inform el lunes que se socializaron los derechos de las mujeres, nias, nios y adoles-centes en un taller que se reali-z en la localidad de Sapahaqui, en la provincia Loayza de La Paz.

    A su juicio, en 9 aos de Gobierno del presidente Evo Morales se dieron grandes pa-sos, en especial en el reconoci-miento de los derechos de las mujeres a travs de la constitu-

    cionalizacin de ms de 20 art-culos a favor de sus derechos y otros tantos a favor de la niez y adolescencia.

    Asimismo, record que el Ministerio de Justicia, en ape-go a la constitucin y a la Ley Integral 348, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, desarrolla acciones orientadas a garantizar el ejer-cicio pleno del derecho de las mujeres a vivir una vida libre

    de violencia y asi bajar indices de feminicidios. "En ese senti-do, se ha conformado el Con-sejo Sectorial e Intersectorial `Por una vida libre de Violen-cia, siendo sta una instancia de proposicin y concertacin de polticas pblicas, planes, programas, estrategias y nor-mas orientadas a garantizar de manera efectiva el ejercicio pleno del derecho a vivir una vida libre de violencia", justifi-c Velasco a la prensa estatal.

    Socializan derechos de la mujer

    TARIJA

    LA PAZ

    FOTO: WWW.LAPRENSA.COM.BO

    Tarija pese a la com-petencia de regiones como Potos, La Paz, Oruro, que son produc-toras potenciales de carne de camlido, enviar de manera anual un promedio de 20 mil kilos de carne de llama a la ciudad de La Paz. Actualmen-te, slo se llega con el charque de llama a travs del subsidio, pero no a travs de la venta directa.

    La ex alcaldesa y nueva-mente electa en Yunchar, por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Gladys Alarcn, explic que a travs de un convenio con la Asociacin de Ganaderos de Camlidos del departamento de La Paz se estableci entregar 10 mil kilos de carne de llama cada seis meses y un total de 20 mil kilos por ao.

    Para ello se realizan mejo-ras en el centro de faenado que hasta hace seis meses era ad-ministrado por la asociacin de ganaderos.

    De manera paulatina se bus-ca posicionar a este producto tarijeo como uno de los ms demandados en el pas y garan-tiz que se dar continuidad y se fortalecer la comercializacin del producto.

    El vicepresidente de la Aso-ciacin de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara, Lus Torrez, seal que la demanda es gran-de, pero por la falta de condicio-nes en el matadero de camli-dos se limit la comercializacin de este producto.

    Para evitar problemas de clandestinidad, el gobierno mu-nicipal inici los trmites para la obtencin de su Licencia de Ambiental y similar trabajo se encara con el Servicio Nacional

    de Sanidad Agropecuaria e Ino-cuidad Alimentaria (Senasag).

    Alarcn agreg que Prome-ta fue una de las instituciones que apoy de gran manera para mejorar las condiciones de ope-racin del actual centro de fae-nado, se estima que las inver-siones compartidas superan el milln de bolivianos.

    El responsable de comer-cializacin de Prometa, Alberto Cortez, agreg que por semana, al menos entre seis a ocho ani-males son faenados. La mitad de estos son para producir el charque de llama y el otro por-centaje es sacado al Mercado Campesino, espacio dnde la Asociacin de Ganaderos de la Cuenca de Tajzara cuenta con un puesto fijo de venta. Pero no se vende slo el charque o la carne comn, sino tambin se comenz a elaborar subpro-ductos y sacar al mercado local el chorizo ahumando, parrille-ro, mortadela y hamburguesas. Aclar que la carne fresca toda-va no ha sido llevada al interior del pas, tan slo se ha enviado el charque de llama para subsi-dio, con lo que Tarija se ha unido

    a la red de produccin de los de-partamentos de La Paz, Potos y Cochabamba.

    GANADO

    Antes del ao 2002, la canti-dad de camlidos en Tarija tuvo un descenso preocupante en la Zona Alta de Tarija, tan slo 200 cabezas de ganado. Pero a partir de la implementacin de un pro-grama ambiental y de iniciativas locales se logr un importante repoblamiento y se alcanz a las 14 mil llamas.

    PRECIO DEL KILO

    Al igual que la quinua, la car-ne de llama poco a poco gana espacio en el mercado interno y busca posesionarse en merca-dos del sur del pas. Actualmen-te es similar al de la carne de res. De acuerdo los productores y al responsable de comerciali-zacin de Prometa, Alberto Cor-tez, el kilo oscila entre los 15 y 43 bolivianos, precio que vara segn el tipo de corte de la car-ne. Actualmente el nico punto acreditado para su venta le per-tenece a la Asociacin de Gana-deros de la Cuenca de Tajzara.

    FOTO: PERIODICOLAREGION.FILES.WORDPRESS.COM

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 7PROVINCIAS

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    El viceministro de Desarro-llo Rural, Eugenio Rojas, anunci este viernes que el Gobierno construir invernaderos para garan-tizar la produccin de tomate en la temporada de invierno.

    Este producto fue el ms in-flacionario de la canasta fami-liar a mediados del ao pasado.

    Estamos pensando en el caso del tomate, porque mu-cho consumimos, construir megainvernaderos de una hectrea; por lo menos hasta finales de 2017 vamos a tener tres megainvernaderos de tres hectreas, es un manejo de mucha tecnologa y estamos trabajando para que ya no fal-te tomate, manifest el fun-cionario en declaracin a los medios de comunicacin.

    En poca de invierno, el precio de la libra del tomate y otros alimentos, cada ao to-lera un incremento por la poca

    o inexistente produccin. Ante este hecho el gobierno recurre a la importacin de la hortaliza.

    Rojas reconoci que la pro-duccin de alimentos sufre una drstica reduccin de junio a noviembre, donde cae hasta un 70%, segn el calendario agr-cola elaborado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Rojas atribuy esta situacin al cambio climtico. El cam-

    bio climtico es un tema muy fuerte, sigue lloviendo, hay he-ladas, hay granizo, en cualquier momento, manifest.

    El Viceministro indic que una de las alternativas inme-diatas que trabaja el gobierno, para garantizar alimentos en invierno, es la produccin de semillas resistentes a las in-clemencias del clima. Esto se har a corto plazo, apunt.

    Proyectan invernadero para producir tomate

    FOTO: INVERNADEROSMEXICO.COM

    En Santa Cruz se concentra el 70% del ganado criolloEl 70% del ganado criollo de Bolivia est ubicado en el de-partamento de Santa Cruz, donde productores medianos y pequeos adquieren este bovino con doble propsito (carne y leche). Por otra parte, a nivel Sudamrica el pas se ubica segundo en la produc-cin de este animal, puesto que Colombia est fortalecien-do este tipo de ganado con un proyecto de potenciacin.

    Ernesto Salas, presidente de la Asociacin de Ganado Criollo (Asocriollo), inform que ms de 350 mil cabezas de ganado criollo son producidas en Santa Cruz de un total de 500 mil reses que existen en el pas, adems que las restantes 150 mil estn distribuidos en Beni (Yacuma) y Chuquisaca (Salvador).

    El ejecutivo de Asocrio-llo resalt que este animal es producido especialmente por ms de 10 mil pequeos y medianos ganaderos a nivel nacional, pero que en su aso-ciacin solo estn registrados alrededor de 40 productores. "Este animal es utilizado por

    los productores para cruzarlo con otras razas y obtener una mejor produccin de carne debido a su rusticidad", dijo Salas. Adems, destac que despus de Colombia, Bolivia se dedica a la produccin de ganado criollo, seguido de Ar-gentina, Per y Brasil.

    Argentina inicia la cra del criollo Martn Garciarena, pro-pietario de la hacienda Cruz de Guerra (Argentina), co-ment que en ese pas los ga-naderos estn introduciendo lentamente el ganado criollo para realizar cruces comer-ciales con Brangus, Braman, Hereford para llegar a obtener animales entre 400 a 460 kilos de carne.

    LA PAZ

    FOTO: BOLIVIAAGRA.FILES.WORDPRESS.COM

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    10 feminicidios y ms de 8 mil casos

    de violenciacontra la mujer en

    tres meses

    La Fuerza Especial de Lu-cha Contra la Violencia (FELCV) registr, desde el mes de enero hasta el momento, diez casos de feminicidio, 8.000 casos de vio-lencia, estupro y abuso sexual contra mujeres y nias, a nivel nacional.

    La directora nacional de la FELCV, coronel Rosa Lema, al dar a conocer los datos estads-ticos de la violencia intrafamiliar en el pas, inform que la ciudad de El Alto tiene el mayor ndice de casos registrados hasta el momento.

    "En El Alto tenemos 1.300 casos de las cuales dentro del pas es la ciudad donde mayor cantidad de casos de violencia familiar o domstica se regis-tran", acot Lema.

    A nivel nacional, 10 mujeres perdieron la vida en sus hogares por causa del feminicidio, los responsables son sus esposos o parejas, a la vez, Lema aadi:

    "de estos casos de feminicidio dos tenemos registrados en la ciudad de La Paz".

    SENTENCIAS

    Desde la promulgacin de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio-lencia 348, 9 de marzo de 2013, solo ocho juicios por feminicidio llegaron hasta la sentencia. Ms de 300 feminicidios, penados con 30 aos de prisin sin derecho a indulto, ocurrieron entre enero de 2013 y noviembre de 2014. En 2013 hubo 110 casos y en el 2014, 96 casos y hasta la fecha de esta gestin se registraron 75. De las ocho sentencias, en tres el culpable admiti el delito y se

    someti a un proceso abreviado, y en dos se aplic un procedi-miento expedito por ser delitos descubiertos en flagrancia.

    POR QU TAN POCAS SENTENCIAS?

    El Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (Cidem) opina que se debe a la falta de investigacin de oficio de la Po-lica y a fallas en el sistema ju-dicial. No estn interpretando bien la ley los jueces, fiscales y abogados. Tenemos casos en los que las audiencias se han suspendido hasta 60 veces, de-nunci Gloria Tapia, responsa-ble de Comunicacin y Medios de esa organizacin.

    Fortalecern la FELCV para revertir ndices de violencia contra la mujer

    El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, anunci que fortale-

    cer la capacidad operativa de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) con el objetivo de revertir los ndices de

    violencia contra las muje-res, que entre 2013-2015 registraron 59.395 casos y 73 feminicidios.

    "La FELCV naci muy pe-quea y creo que sigue siendo una unidad pequea para los

    grandes problemas que enfren-ta y delitos de toda forma de violencia contra la mujer que estn tipificadas en la Ley 348", precis.

    Para Moldiz, una de las ta-reas ms importantes que debe encarar el Viceministerio de Se-guridad Ciudadana y el Coman-do General de la Polica es ro-bustecer a la FELCV para mejo-rar las acciones de prevencin, orientacin y educacin contra la violencia.

    Adems, combatir cualquier accin que vaya contra los de-rechos humanos de las mujeres, de los nios y las personas de la tercera edad, agreg.

    EL DATO

    Segn los datos estadsticos de la FELCV, en 2013 se atendieron 18.000 denuncias y ocho feminici-dios; en 2014 al menos 33.000 ca-sos y 53 feminicidios; y de enero a marzo del 2015 un total de 8.3954 casos y 11 feminicidios.

    CONDENADOS

    La primera sentencia en cumplimiento de la Ley 348 se dict el 21 de enero de 2014. El joven identificado con las iniciales P. A. L. Ch, de 18 aos, recibi la mxima pena por ha-ber estrangulado el 25 de ju-nio de 2013 con una chalina y enterrado a 300 metros de su casa a su enamorada Yasmit Huarachi Romero, que no que-ra volver con l.

    El 22 de mayo se dict una segunda sentencia contra Juan Marcelo Arce, exfuncionario de la Alcalda de Cochabam-ba, de 34 aos, quien el 14 de marzo de 2013 tortur, viol y

    mat a su hija Milagros A. A., de 20 meses.

    El 4 de octubre, en Cocha-bamba, se conden a una estu-diante de 14 aos, hallada cul-pable de asesinar con 40 pua-ladas a su compaera de curso, Wara A. E., el 1 de febrero de 2013 por envidia. Fue condena-da a la mxima pena para meno-res de edad: cinco aos.

    El 17 de octubre se dict sen-tencia condenatoria en trinidad, Beni, contra Darwin Ovale Isita, de 22 aos. El 14 de octubre, el sujeto lleg hasta el local donde trabajaba su exesposa Vanesa Pedraza Rossel y tras una dis-cusin la apual hasta matarla ante unas 20 personas que no hicieron nada por evitarlo.

    El 5 de noviembre, en La Paz, el profesor Hernn Mamani Sa-caca fue condenado a 30 aos en el penal de San Pedro por matar a golpes a su esposa Bal-dina Lpez Pucho, de 33, en oc-tubre de 2013. El 10 de noviem-bre, el Tribunal de Sentencia 1 en lo Penal de Sucre conden al carpintero Ramiro Vargas Zra-te por asesinar con dos cuchi-

    lladas a su cnyuge Lidia Durn Mamani. El crimen ocurri en octubre de 2013.

    El 12 Noviembre 2014, el Juzgado 2 de Instruccin en lo Penal de Cochabamba sen-tenci a 30 aos a Miguel Luis Coria Calle por violar, estran-gular y descuartizar a Mara Sonia V., empleada de limpie-za del edificio en el que l era portero. Se aplic un proceso abreviado por flagrancia.

    En la capital sucrense dicta-ron, el lunes 16 de abril de 2015, la segunda sentencia condena-toria por el delito de feminici-dio. De acuerdo con el reporte del fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, el Tribunal de Sentencia primero en lo Penal de Sucre sentenci a 30 aos de reclusin sin derecho a indulto a Ramiro Vargas Zrate por el delito de femi-nicidio, perpetra-do en contra de su esposa, Lidia Durn Mamani.

    La bsqueda de jus-ticia para las mu-jeres vctimas de violencia o de sus familiares se ha convertido en un

    laberinto sin sa-lida, segn la abogada Rosario Bap-tista, quien indag en la

    dinmi- ca que atraviesan las vctimas en el sistema judicial sin resultados y solventando econ-micamente actos procesales que tericamente estn garantizados por las instancias estatales.

    La investigacin Un laberinto sin salida. Trayectoria e itinerario de las mujeres en la bsqueda de justicia, coordinada por Manigeh Roosta y desarrollada por Rosario Baptista y Rolando Mamani, in-daga en estos terrenos hostiles para las mujeres en situacin de violencia sexual y familias vcti-mas de feminicidio a pesar de los significativos avances legislativos de los ltimos aos. El estudio fue realizado por los investigadores del CIDES-UMSA, con apoyo de Co-nexin Fondo de Emancipacin.

    En una entrevista al PIEB, Rosa-rio Baptista pone nfasis en la fal-ta de presupuesto para el sistema judicial, la carencia de recursos hu-manos especializados y el va crucis de las vctimas que impulsan pro-cesos, en busca de justicia, pero sin resultados favorables.

    LA LEY 348?

    Estamos hablando del sistema judicial, estamos ha-

    blando del cdigo proce-sal penal porque en la ley (348) han cortado el

    procedimiento especial que se haba diseado para que funcione de manera distinta... Lo que hemos hecho es comparar esta ruta que establece la ley en lo formal y lo que funciona en la vida real. Cul es la trayectoria que siguen las mu-jeres o los familiares de las mujeres asesinadas en los juicios penales? Hemos recurrido a entrevistas a personas que estn viviendo pro-cesos en el sistema judicial, a jue-ces, a fiscales, para entender cmo funciona esta lgica, y el resultado es desastroso, es muy claro que el sistema no est respondiendo a los requerimientos de las mujeres

    CULES SON ESTOS CRITERIOS QUE HAN PODIDO IDENTIFICAR QUE SE PRACTICAN EN ESE PROCESO?

    Claro, hemos visto casos como el de Patricia Flores que se ha vuel-to emblemtico, porque estn 15 aos en proceso, tres veces han

    empezado de cero, y obviamente se ha deteriorado, ha desapareci-do la prueba, se vuelve a comenzar cada vez en peores condiciones. Hay el caso de doa Nelly Choque, que acaban de informarme que hace una semana se ha vuelto a anular la sentencia y vuelve a fojas cero, es el caso de Iris, una mujer tambin asesinada. Entonces uno puede sumar casos, Juana Quispe, concejala de Ancoraimes, que son tres aos y el proceso ni siquiera ha dado el primer paso; son ejemplos de lo que todas las personas que entran al sistema por este tipo de delitos sufren. Por eso hemos de-nominado al libro Un laberinto sin salida, se puede entrar al sistema pero es muy difcil salir de l, y ms an salir con sentencia favorable a las mujeres, sa es la conclusin de la investigacin, que es un secreto a voces, todo el mundo lo sabe, pero ahora hemos querido verificar esto en el terreno, con las personas que viven esta trayectoria judicial.

    A QUE ATRIBUYEN ESTO, ES CUESTIN DE FALTA DE EFICIENCIA DE LOS FUNCIONARIOS, DE VULNERACIN DE DERECHOS O HAY OTRAS COSAS MS?

    Si me preguntas en lo perso-nal, te dira que es tema de falta de inters del Estado respecto de la vida de las mujeres. Considero que cada feminicidio y violacin tiene como principal cmplice al Estado, porque tienes un sistema judicial en el que no inviertes ni un peso; en el libro hacemos una comparacin de presupuestos del Ministerio de Defensa, de la Polica, para las empresas estata-les, para el Ministerio Pblico y el rgano judicial, y la diferencia es obviamente abismal, no es ni un tercio de lo que reciben ellos.

    Llegamos a la conclusin de que no se puede exigir al sistema judicial un mejor comportamiento si no se les da los medios mate-riales para que lo hagan. Los me-

    dios materiales involucran mayor cantidad de jueces, jueces espe-cializados, pero tambin calidad de recursos humanos, formados, especializados y aptos para juzgar estos procesos. La amenaza del Ministerio de Justicia, de empezar a sancionar a los jueces y fiscales es humanamente imposible que cumplan sus tareas, si cada fiscal atiende 700 casos, si hay 200 ex-pedientes rezagados, si tienes 4 aos de retardacin de justicia en la Corte Suprema.

    La polica se queja de la misma falta de presupuesto, el sistema educativo

    Te preguntas dnde est esa plata porque tienes que ir con tu hojita de papel bond para que im-priman un informe, tienes que pa-gar su taxi al polica que va a hacer una inspeccin, entonces donde estn los 2.000 millones de Bolivia-nos del presupuesto de la Polica si no tiene los recursos materiales para actuar? En trminos de inves-tigacin, no tienen idea de lo que es hacer investigacin cientfica, o si tienen idea no la aplican en casos de feminicidio, supondremos que en otros casos la aplican.

    Muchos sectores dicen que hay que endurecer las leyes, atri-buyen esto a que se ponen san-ciones fuertes pero la gente sigue cometiendo los mismos delitos Ya son duras las penas, 25 aos de crcel es duro. Particularmen-te no me interesara que se in-cremente la cantidad de aos de crcel, somos el pas de Amrica Latina... (con mayor nmero de) presos sin condena... En un fe-minicidio tienes a la persona ah al lado, la encuentras con el cu-chillo en la manoDnde ms necesitas pruebas en esos casos, por qu no hay una sentencia en un mes, qu necesitas investigar ah? Entonces al final la conclu-sin es que el sistema no funcio-na, no hay inters, es un tema tambin de concepcin patriarcal del sistema. (PIEB)

    Los feminicidios y las tardas sentencias

    Los feminicidios y las tardas sentencias

    FOTO: WWW.ERBOL.COM.BO

    FOTO: WWW.LA-RAZON.COM

    La bsqueda de justicia de las mujeres est en un laberinto sin salida

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 201510

    Las nias creadoras del brazo hidrulico, provenientes de la comunidad de Ancoraimes del departamento de La Paz, ahora preparan un segundo proyecto al cual denomina-ron robot animal, mismo con el que participaran en la quinta Olimpiada Cientfica Estudiantil Plurinacional, prevista para el mes de septiembre del presente ao.

    Recordemos que Erika y Esmeralda ganaron el concur-so cientfico estudiantil en el ao 2014, y se hicieron famosas inclusive a nivel internacional, con el proyec-to de un brazo hidrulico, mismo que elaboraron con materiales reciclables, hoy en da, las nias avanzan en el diseo y construccin de un robot animal.

    En una entrevista Esmeralda indic que, Estamos ya preparando otro robot que tendr la forma de animal. Queremos que mueva sus patitas, que camine solo. Lo estamos trabajando ya, ha-ciendo un diseo y con cartn, es decir, solo estamos con el borrador.

    Adems Erika Mamani y Esmeralda Quispe, en una visita que rea-lizaron a la ciudad de La Paz, fueron condecoradas por la Cma-ra de Diputados, adems de desayunar y recibir varios regalos

    por parte del presidente Evo Morales, quien valor la creatividad y esfuer-

    zo de las nias.

    Erika Mamani dijo que, Nos sentimos muy felices de ha-ber creado este brazo rob-tico, es por eso que el robot

    que ahora estamos haciendo las dos, nuevamente es solo una prueba, porque quere-mos crear ms adelante un robot en forma de una perso-na y seguir conociendo este mundo de las tecnologas.

    Las nias indicaron que quieren culminar sus es-

    tudios de bachillerato, y que luego desean conti-nuar sus estudios supe-

    riores en el rea cientfica y esto lo quieren hacer en la Universidad Catli-ca Boliviana.

    Androide trabaja como recepcionista en un almacnUn androide con apariencia de mujer es la nueva recep-cionista de los famosos grandes almacenes Mitsukoshi en Tokio, la tarea que realiza es la de informar a los clien-tes sobre la oferta y los eventos del establecimiento.

    Aiko Chihara es el nombre del robot que trabaja "igual que otras recepcionistas", explic Shintaro Ya-mamoto, director de ventas de Mitsukoshi.

    Mediante una grabacin, Aiko se presenta ante los clientes, los saluda, les indica dnde estn las tiendas y ofrece otro tipo de informacin til como los estrenos ms recientes en la cartelera japonesa.

    Al contrario que sus compaeros robticos Pepper, que atiende a los clientes de la operadora Softbank, y NAO, que trabaja en el banco nipn Mitsubishi, Aiko no est apta para poder interactuar con los clientes y con-testar preguntas.

    Segn Taihei Yamaguchi, de la divisin de investigacin y desarrollo de Toshiba, el androide "Todava no incluye esa funcin, pero estamos en ello". Y que los desarro-lladores estn trabajando para que tambin sea capaz de comunicarse en coreano.

    Aiko esta vestida con un "yukata" (kimono veraniego de algodn), este robot humanoide cuya apariencia es la

    de una mujer de 32 aos, mide 1,65 metros de altura, conoce el lenguaje de signos japons, es capaz de hablar en japons, ingls y chino. Pero tambin tiene dotes de cantante

    Aunque sus dotes de recep-cionista son las que se mos-traron primero, Yamaguchi dijo que, "Empezamos a desarrollar este robot para destinarlo a la atencin de los ancianos. Queremos im-plantarlo en centros de asis-tencia social para mayores en un futuro para que pueda hablar y cuidar de ellos".

    FOTO: WWW.VISTAZO.COM

    FOTO: WWW.LA-RAZON.COM

    Erika y Esmeralda ahora trabajan en el proyecto Robot animal

    El fabricante de utilera Jackson Gordon diseo su propio traje de Batman, que sirve para combatir a los criminales. Gordon fabric el traje con Kevlar, una espuma que absorbe los impactos y una coraza. El resultado es un traje de 11 kilogramos, flexible, movible, capaz de soportar golpes, cuchillos y palos, pero tiene un defecto no protege contra ba-las.

    Gordon present el traje hace unos meses, pero aho-ra est mostrando un video para pro-bar que realmente aguanta los golpes. El video viene acom-paado de msica dramtica y una es-pecie de movimien-tos de artes marcia-les. Tambin puedes ver cmo el asaltante golpea y patea a Gor-

    don en el estmago y en el pecho. La prueba con los navajazos demos-tr que solamente cortan un poco ms all de la superficie.

    El traje de Gordon cost alrededor de 2,000 dlares a comparacin del traje original de la pelcula Batman

    que costo 300,000 dlares, esto segn los clculos de

    Lucios Fox.

    El traje de Batman creado por Gordon cuenta con los guan-teletes por supuesto el traje con un logo de Batman en el pecho y que la capucha est hecha de una resina de poliuretano para resis-tir el filo de la navaja y ofrecer proteccin con-tra impactos. Se indic que el traje tiene un costo de 275 dlares y que se lo puede pedir desde el sitio Armatus Design.

    Traje estilo Batman protegecontra navajas y golpes

    FOTO: CNET4.CBSISTATIC.COM

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607 ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 42NRO. 43

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 11ORURO

    El 17 de abril el gobernador Santos Tito firm un convenio de comodato con la Escuela Militar de Msicos de la Fuerza Area Boliviana, con el fin de que la institucin siga funcio-nando en los predios que ac-tualmente estn utilizando por tres aos ms.

    El gobernador en el mo-mento de la firma indic que, Hemos tenido la posibilidad de firmar un comodato de 10 hectreas aproximadamente, por tres aos, para que puedan realizar trabajos o el mejora-miento de toda la infraestructu-ra que requiera la FAB, por eso nuestra enorme satisfaccin.

    Adems se dijo que el prxi-mo trabajo que tiene la Gober-nacin orurea es el de garan-tizar que los terrenos sean de propiedad de la FAB. Por eso

    Tito manifest que, tal como dice nuestro hermano Evo Mo-rales, nosotros las autoridades tenemos la obligacin de aten-der las diferentes necesida-des y requerimientos de los ciudadanos e instituciones en el departamento de Oruro en particular.

    Por su parte el Gral. Juan Gonzalo Duran Flores, Coman-dante General de la Fuerza A-rea Boliviana (FAB) indic que, agradezco mucho los trmites que se hicieron para dotar-nos esta superficie de ms de 106.000 metros cuadrados en favor de la Fuerza Area, por tres aos, que nos permitir de-sarrollar nuestras actividades y crecer da a da.

    Finalmente el Comandante de la FAB record que, A fines del 2012 nos constituimos ac en Oruro y partir de la fecha ini-cia una profunda relacin con este querido pueblo pero fun-damentalmente con el querido gobernador Santos Tito, quien permiti cobijarnos en los am-bientes que la gobernacin dispuso, con ese sentimiento patritico, entregados en un primer contrato comodato.

    El lunes 20 de abril, en un acto realizado en el saln del co-mando de la Polica Departa-mental, la regional de la Fuer-za Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) celebr 9 aos de servicio en la ciudad.

    El director de la unidad po-licial, Santos Apaza, indic que, "Quiero referirme que la FELCC pese a algunas adversidades realizamos nuestro trabajo, ante todo preventivo, tambin investigativo y hemos esclare-cido varios casos en coordina-cin con el Ministerio Pblico".

    Adems Apaza resalt que los oficiales constantemente se estn capacitando en te-mas informticos, con el fin de que la institucin cuente con un personal especializado y contrarresta los hechos de-lictivos que se presentan en la ciudad orurea.

    En tanto el comandante de-partamental de la Polica, Ren Rojas dijo que, "El trabajo de la FELCC la gestin pasada y este primer trimestre son muy po-sitivos debido a los diferentes casos esclarecidos".

    Delimitacin de tramos interdepartamentales

    FELCC celebra 9 aosde servicio en la ciudad

    Con la suscripcin de actas que sern ho-mologadas mediante resolucin adminis-trativa por el Minis-terio de Autonomas para que el Instituto Geogrfico Militar, los trabajos de delimitacin interdepartamental entre los departamentos de Oruro y La Paz que corresponden a los tramos 1 y 2, jurisdiccin de los municipios de Caracollo y Colquiri, concluyeron de for-ma positiva.

    La Directora de Lmites Te-rritoriales del Gobierno De-partamental de Oruro Yamile Gutirrez Lpez, inform que se fij un cronograma de tra-bajo para ingresar al campo a definir lmites, mismo que inici el 13 de abril con los tramos 1 y 2.

    Convenio de comodato para Escuela Militar de Msicos FAB

    El lunes el rector de la Uni-versidad Tcnica de Oruro, Carlos Antezana, inform que se destinaron 17 millones de bolivianos para adquirir 17 buses universitarios y que el proceso de licitacin se en-cuentra en el Sistema de Con-trataciones Estatales (Sicoes).

    El rector de la UTO ma-nifest que, "El documento base de contrataciones lo he-mos subido al Sicoes para la compra de los 17 buses uni-versitarios y esperamos que las empresas ofertantes cum-plan con las especificaciones requeridas de la licitacin".

    La autoridad informo que ya existieron algunas dificul-tades con las empresas pro-ponentes en una anterior lici-tacin, es por esta razn que se realiz una nueva, para cumplir con los estudiantes.

    Finalmente Antezana indi-c que si todo resulta bien, en aproximadamente seis meses se podra tener ya la entrega de los 17 buses, en donde un lote de 10 buses ser para el transporte universitario en la ciudad, y los restantes siete sern de transporte interde-partamental, para que los es-tudiantes universitarios reali-cen estudios en las diferentes provincias del departamento.

    Bs 17 millones destina la UTO para comprar buses

    WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    FOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

    Las comunidades de Villa Santa Fe, Humacollo, Chillcani, Ventilla Pongo y Pongo Cabia pertenecientes a Caracollo, adems de las comunidades del departamento de La Paz correspondientes a los cita-dos tramos, nos hemos visto en terreno conjuntamente los tcnicos de la direccin de l-mites de las gobernaciones de Oruro y La Paz, regidos por los tcnicos de la Direccin Gene-ral de Lmites del Ministerio de Autonomas que es la autori-dad competente por ley, aco-t la directora.

    Asimismo Gutirrez expreso que, ya se delimitaron los lmi-tes en los sectores de las citadas comunidades, corresponde aho-ra conforme a la normativa que estas actas sean homologadas mediante resolucin administra-

    tiva, misma que permitir que el IGM (Instituto Geogrfico Mili-tar) ingrese al terreno a demar-car, es decir con la plantacin de mojones de cemento, adems de las plaquetas respectivas en los lmites que ya se fijaron.

    Se inform que los comu-narios del lugar mostraron los lmites entre el departamento de Oruro y La Paz, permitiendo as tener acuerdos mediante ac-tas suscritas por tramo y vrtice que corresponden a aproxima-damente 10 kilmetros lineales delimitados hasta el momento.

    Finalmente la funcionaria indic que se espera tener re-sultados positivos en los tramos que an queda por trabajar, es decir en los tramos 3, 4, 5, y 6, mismos que sern concluidos hasta finales del mes de mayo.

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 13

    Nueva coleccin de abrigos y chaquetas de hombreL a banda de jazz boliviana 'Efecto Mandarina' estren el videoclip 'Bored and Sad' dirigido y guioniza-do por Alejandro Loayza.

    El video cont con la actuacin de Nicolas Bauer, Ana Mara Pottilli,

    Alejandro Loayza y la banda con-formada por Vero Prez (voz),

    Bladimir Morales (Bajo y Contrabajo), Diego Balln (Piano y Teclados) y Eddy Chu-quimia (Batera).

    Efecto Mandarina estrena videoclipBored and Sad

    La nueva coleccin de abrigos y chaquetas de Tommy Hil-figer, Hilfiger Denim y Hilfi-ger Collection ha llegado a tiempo para el otoo. Ro-bustos abrigos de hombre, prepara-dos para la aventura; chaquetas y chalecos perfectos para la ciudad. Aade un toque de actitud urbana con las cha-quetas de cuero, parkas y bombers de Hilfiger De-nim. O si eres amante del estilo tra-d i c i o n a l , elige una chaqueta sastre de tweed.

    Wara se renueva y estrena su disco

    La banda pacea, fundada en los aos 70, estreno su nuevo disco titulado Kimsa Qallqu, que fue producido despus de 15 aos.Wara regresa a escena con el estreno, despus de 15 aos, de su nuevo disco Kimsa Qallqu, una nueva conformacin y el reto de ex-plorar nuevas sonoridades.

    Es una banda de metal sinfnico originaria de Stavanger, Noruega y Luisburgo, Alemania. Formada el 2003 por la ex-vocalista de Theatre of Tragedy Liv Kristine y por el equipo entero de Atrocity, liderado por su esposo Alexander Krull. Hasta la fecha la banda ha lanzado cua-tro lbumes de estudio, un single, seis EPs (extended play), un lbum en vivo y un DVD.

    La mayora de las letras de las canciones, escritas por Liv Kristine, tra-tan sobre la mitologa nrdica y la poca de los vikingos. La meldica

    voz de Kristine es a veces contrastada con la voz gutural y agresiva de Krull, tcnica co-

    nocida como "la bella y la bestia".

    Se presentaran el sbado 23 de mayo en La Paz

    Leaves' Eyes

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 201514La abrumada CIA se reorganiza

    MUNDO

    el descontento social por el escndalo de la petrolera Pe-trobras, el cual estall precisa-mente hace un ao.

    Entonces, 24 personas fue-ron detenidas por estar involu-cradas en denuncias de lava-do de dinero, fue ah cuando apareci el nombre de Alberto Yousseff, experto en blanqueo de dinero y quien al ser inves-tigado rpidamente hizo esta-llar la red de corrupcin. Yous-seff era uno de los principales operadores financieros de un cartel formado por 16 cons-tructoras que se repartan los negocios de Petrobras y que se haban infiltrado en reas es-tratgicas de la empresa para llevar a cabo el desvo de fon-dos y otros fraudes.

    Petrobras licitaba sus obras ms importantes a empresas constructoras brasileas y des-de ah comenzaba una red so-bornos que desviaba cerca del 3%de los valores de los contra-tos para empresarios y polticos.

    Luego, el dinero era blan-queado y se reintroduca en el sistema mediante el negocio

    de estaciones de servicio, la-vanderas u hoteles. Con esto, los ahora sospechosos transfe-ran sumas elevadas de dinero al extranjero a travs de una red de ms de cien empresas falsas y tambin con cientos de cuentas bancarias que envia-ban millones de dlares hacia China o Hong Kong.

    La petrolera brasilea Pe-trobras registr el ao pasado un resultado negativo de unos 7.200 millones de dlares, fren-te al beneficio neto de 23.400 millones de reales (unos 7.800 millones de dlares) registrados en 2013, inform hoy la com-paa. La empresa atribuy el

    resultado negativo de 2014 a la prdida de 44.600 millones de reales (o 14.866 millones de dlares) por la devaluacin de sus activos y a los perjuicios causados por la corrupcin de 6.200 millones de reales (unos 2.066 millones de dlares), en-tre otros factores.

    Petrobras, la mayor empre-sa de Brasil, tambin inform de que en el tercer trimestre de 2014 tuvo un perjuicio de 5.300 millones de reales (unos 1.766 millones de dlares), mientras que en el cuarto trimestre las prdidas fueron de 26.600 mi-llones de reales (unos 8.866 mi-llones de dlares).

    El presidente ruso, Vlad-mir Putin, ha encabezado el ranking de las 100 personas ms influyentes del mundo de la revista es-tadounidense Time. La lista se ha basado en la vo-tacin de los lectores del medio norteamericano.

    Hace ya unos das que se revel que el manda-tario de la Federacin de Rusia obtuvo el mayor nmero de votos de los lectores (el 6,95%) en el marco de la iniciativa de la revista. No obstante, los resultados oficiales de la votacin fueron anun-ciados este 13 de abril en el sitio web de Time.

    El presidente ruso super a la rapera sur-coreana CL, con la que anteriormente comparta el primer lugar, y se con-virti en el lder indiscuti-ble del ranking de los ms influyentes del planeta. Las estrellas del pop Lady Gaga, Rihanna y Taylor Swift ocuparon los luga-res sucesivos con el 2,6%, 1,9% y 1,8% de los votos, respectivamente.

    Entre las diez personas ms influyentes del pla-neta que no pertenecen al mundo del espectculo tambin se encuentran el Dali Lama, a favor del cual vot el 1,7% de los lectores, la joven activista pakistan Malala Yousafzai (el 1,6%) y el papa Francis-co (el 1,5% de los votos).

    Pnico al default de

    Grecia

    de una nueva formacin, bau-tizada como Frente del Levante (Shamiyat Front).

    Con la creacin de al-Qae-da, y posteriormente al crear el Emirato Islmico (Daesh), la intencin de la CIA era tener a su disposicin cierta cantidad de mercenarios que utilizara en la realizacin de misiones que ella misma no poda reco-nocer como propias. Pero la Agencia nunca imagin que los civiles podan llegar a tomar en serio la fraseologa barata que sus expertos inventaron para redactar los comunicados de

    esos grupos yihadistas. De he-cho nadie dio importancia a Osama ben Laden, cuando afir-maba que la presencia de los militares no musulmanes de la OTAN en suelo saudita, duran-te la operacin Tormenta del Desierto, era un sacrilegio que exiga reparacin. Es imposible encontrar en el Corn algo que justifique aquella maldicin. Y los mercenarios de al-Qaeda no tuvieron ningn escrpulo en luchar junto a la OTAN en Bosnia-Herzegovina y en Ko-sovo. As que no pareca que hubiese razones para creer que ahora sera de otra manera.

    Ni siquiera se trata en este caso del clsico boo-merang que regresa y gol-pea a quien lo lanz, dado que el Emirato Islmico no se ha vuelto contra la CIA. Se trata ms bien de la transformacin de un gru-po terrorista en un Estado y del triunfo, entre algunos sectores de la poblacin, de una retrica ridcula.

    La CIA se ve ahora ante el problema de todas las administraciones. Su modo de organizacin, que le va-li en el pasado numero-sas victorias en diversas regiones del mundo, ya no

    funciona porque la Agencia no ha sabido adaptarse. Organizar un golpe de Estado y manipular las masas para que apoyen una organizacin terrorista son dos cosas muy diferentes.

    Pero cmo podra Estados Unidos, nacin fundada hace apenas 2 siglos, entender el enor-me cataclismo que ha desatado en el seno de la civilizacin ms antigua del mundo? Cmo po-dran los estadounidenses, desde su posicin de brbaros adinera-dos y los beduinos del Golfo or-ganizar pueblos que son civiliza-dos desde hace 6 milenios?

    Abrumada y sor-prendida por el fulgurante de-sarrollo del Emi-rato Islmico, grupo yihadista que ella misma cre, la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) ser obje-to de una profunda reor-ganizacin. Para Thierry Meyssan, la reforma de la CIA ser ineficaz y no per-mitir a la Agencia manejar el cataclismo que ha provo-cado en el oriente medio.

    En noviembre pasado, la CIA fue incapaz de eva-luar la situacin en Siria. Totalmente desorientada por sus propias mentiras, la Agen-cia ya no lograba identificar las motivaciones de sus revolu-cionarios. Peor an, ni siquie-ra pudo determinar de cunto apoyo dispona la oposicin ni de cunto respaldo gozaba la Repblica rabe Siria. Este fra-caso no ha hecho otra cosa que empeorar, lo cual qued de-mostrado, a finales de febrero de 2015, con el derrumbe del Movimiento de la Firmeza (Ha-rakat Hazm), el ejrcito oficial de la CIA en Siria. Por supuesto, la vida sigue su curso y la CIA ya reagrup sus fuerzas en el seno

    Los mayores problemas, que hoy enfrenta Dilma Rousseff en Brasil tienen que ver con

    Para entender el escndalode corrupcin en Brasil

  • Oruro, del 26 Abril al 2 Mayo, 2015 15MUNDO

    La historia original de Reuters sobre las asesi-nas profesionales llam la atencin de la comuni-dad internacional, pero el entrenador de un club de entrenamiento de ninjas en Tehern, Akbar Faraji, relat que el ninjutsu no es una aficin nueva en la repblica islmica, y las mujeres han estado entre-nndose en esta forma de arte marcial japons du-rante ms de dos dcadas.

    El rgimen de entrena-miento de ninjas iranes es bastante similar a los de otros practicantes de artes marciales de todo el mundo. Faraji, que entrena tanto a hombres como a mujeres, indic que viaj a otros pases, entre ellos Ru-sia, para intercambiar sus conocimientos con otros expertos en el ninjutsu.

    Las ninjas profesionales

    de Irn

    Este 23 de abril la presidenta de Argentina Cristina Fernndez de Kirchner se ha reunido con su homlogo ruso Vladmir Putin. Las partes han firmado una se-rie de documentos de coopera-cin bilateral en los mbitos co-mercial, inversiones, energtico y tcnico-militar entre otros. Ar-gentina y Rusia han firmado los siguientes documentos:

    1. Protocolo de intenciones sobre la implementacin del proyecto Chihuido I en la Rep-blica de Argentina.

    2. Memorando de Coopera-cin entre la empresa rusa Gaz-prom y la petrolera argentina YPF.

    3. Programa de cooperacin ruso-argentina en el campo de la agricultura, la pesca y la acui-cultura en los aos 2015-2016.

    4. Memorando de entendi-miento sobre cooperacin en la construccin de una planta de

    energa nuclear en el territorio de la Repblica Argentina.

    5. Programa de cooperacin en el mbito de la cultura y el arte entre el Ministerio de Cul-tura de Rusia y el Ministerio de Cultura de la Repblica Argenti-na en los aos 2016- 2018.

    6. Memorando de entendi-miento entre el Ministerio de In-dustria y Comercio de Rusia y el Ministerio de Industria y Comer-cio de la Repblica Argentina.

    7. Plan de accin de coope-racin comercial, econmica e inversionista en el marco de la Comisin Intergubernamental Ruso-Argentina para la Coope-racin en el mbito del Comer-cio, Economa, Ciencia y Coo-peracin Tcnica (aos 2015-2016).

    8. Plan de accin para desa-rrollar una asociacin estratgi-ca integral entre Rusia y la Rep-blica Argentina.

    9. Acuerdo entre el Minis-terio de Defensa de Rusia y el Ministerio de Defensa de la Re-pblica Argentina sobre coope-racin militar.

    10. Declaracin conjunta del presidente ruso, Vladmir Putin, y la presidenta de la Re-pblica Argentina, Cristina Fer-nndez de Kirchner, sobre el establecimiento de relaciones estratgicas integrales ruso-argentinas.

    Vladmir Putin y Cristina Fernndez refuerzan cooperacin estratgica

    Con un estimado de US$4 billones de reser-vas internacionales ocultos en varios fondos de inversin soberanos, China tiene dine-ro en efectivo de sobra para salpicar. Y pese a la reciente desaceleracin de su eco-noma, la mayora de los pases desarrollados suean con el PIB del 7% anual que muestra el gi-gante asitico. Es por ello que no sea extrao que las inversiones chinas en el extranjero se hayan multiplicado ocho veces en la ltima dcada hasta superar los US$140.000 millones en 2013.

    Estados Unidos, el gran so-cio: Estados Unidos ha sido el mayor receptor de dinero chino en la dcada pasada, en gran parte por la explosin de inver-siones desde 2012. A estas altu-ras del ejercicio el ao pasado, Australia era el destino nmero uno en los ltimos diez aos.

    En la primera mitad del ao pasado, sin embargo, la inver-sin china en EE.UU. se igual a la que se hizo en Reino Unido, consolidndose como el destino europeo favorito con US$24.000 millones, ms del doble de los US$12.000 que recibi Francia.

    China ha hecho inversiones y firmado contratos por todo el mundo, pero frica ha capta-

    do particularmente su inters. Pekn, con la segunda mayor economa del mundo, ha hecho negocios en 34 pases africanos. La razn es simple: el continen-te es rico en recursos naturales.

    En el otro lado de la balan-za, las tensiones polticas expli-can por qu China ha invertido tanto en Mongolia (US$1.400 millones) como en Japn (US$1.600 millones), el pas al que acaba de adelantar en la segunda posicin de las econo-mas ms poderosas.

    La direccin que ha tomado el gobierno del presidente de Chi-na, Xi Jinping, es clara: asegurar el suministro de energa para su crecimiento econmico. Es por eso que la inversin en energa ensombrece a los otros sectores desde 2005, con casi US$400.000 millones dedicados slo a garan-

    tizar el suministro elctrico a sus 1.400 millones de habitantes.

    Los metales han sido otra rea clave de inversin, en tanto son necesarios en la construc-cin y en la industria para ayu-dar a alimentar la creciente eco-noma del gigante asitico.

    De compras en Amrica La-tina. Teniendo en cuenta los desequilibrios presentes en las economas de Amrica Latina, demandando abundantes re-cursos en forma de inversin y de financiamiento, China ha en-contrado un campo abierto para explorar y consolidar su presen-cia en la regin.

    Eso ha dado pie a desarrollar focos especficos de inversin y prstamo en cuatro pases.

    1. Venezuela: El 19 de sep-tiembre del 2013, el entonces ministro de Petrleo Rafael Ra-mrez anunci un acuerdo con China National Petroleum Cor-poration (CNPC) para la inver-sin de US$28.000 millones en un nuevo proyecto en la Faja Petrolfera del Orinoco.

    2. Brasil: En octubre de 2010 Sinopec adquiri el 40% de la espaola Repsol en Brasil por US$7.100 millones. Un ao despus expandi sus operacio-nes en Brasil con la adquisicin del 30% de las operaciones de la portuguesa GALP por ms de US$5.000 millones.

    3. Argentina: Plataforma petrolera Petrobras. La esta-tal petrolera Petrobras reci-bi en 2009 un prstamo de US$10.000 millones. En tr-mino de montos, estos prsta-mos superan cualquier inver-sin directa.

    4. Per: Con la adquisicin que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China ele-v su inversin en proyectos mineros en el pas a US$19.000 millones. Segn estimaciones de la Cmara de Comercio Pe-ruano China (Capechi), China controlaba en el 2014 33% del sector minero peruano.

    Donde China ocultasus fondos de inversin