15
HOY Max 13°C Min 1°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 14°C Min 1°C MARTES Max 15°C Min 2°C MIÉRCOLES Max 16°C Min 3°C JUEVES Max 15°C Min 4°C VIERNES Max 15°C Min 4°C SÁBADO Max 14°C Min 4°C LLENA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 3 MAYO AL 9 MAYO 2015 • Edición No. 104 - Año 3 Bs. 2 2 BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,45 PETROLEO (BARRIL) 65,84 GAS NATURAL 2,61 ZINC (LIBRA FINA) 0,98 ORO (ONZA TROY) 1.197,71 PLOMO (LIBRA FINA) 0,87 COBRE (LIBRA FINA) 2,72 PLATA (ONZA TROY) 16,50 UFV 2,048 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,62 RUBLO (RUSIA) 0,13 DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Es el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial, en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicava y de homenaje a los Márres de Chicago que fueron ajusciados por su parcipación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos. La clase trabajadora recibi- rá un incremento salarial del 8,5%, retroacvo al mes de enero. El Gobierno y la Cen- tral Obrera Boliviana (COB) acordaron este aumento del 8,5 por ciento sobre la masa salarial y del 15 por ciento al salario mínimo nacional. Asi- mismo, se aprobaron cuatro decretos supremos, a parte de la normava salarial, so- bresaliendo la disposición que le permirá al trabaja- dor acumular sus vacaciones anuales y no sufrir la pérdida a parr de la tercera, como actualmente sucede. páginas 8-9 Sólo un 40% de los bolivianos, hombres en su mayoría, tiene acceso a un trabajo formal Mueren más de 3.500 aves a causa de la mayor planta solar del mundo MUNDO 15 PROVINCIAS 7 NACIONAL 2 Bolivia, Brasil y España firmarón convenio para proyectos de agua TENDENCIAS 13 ORURO 4 Rally Dakar 2016 reco- rrerá por ocho muni- cipios orureños, sitios donde también se pro- mocionará el turismo. 5 4 Sauna mejora la salud de los hombres, puesto que viven más porque reducen riesgos de in- fartos. Estatuto Autonómico tiene como principal objetivo priorizar el desarrollo productivo Lluvias continuarán debido a la presencia del fenómeno del Niño Sandra Bullock, la mujer más bella del mundo según People Aumento salarial y los trabajadores FOTO: WWW.ADEXPERU.ORG.PE

El-Ciudadano-Edición-104

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-104

Citation preview

  • HOY

    Max 13CMin 1C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 14CMin 1C

    MARTES

    Max 15CMin 2C

    MIRCOLES

    Max 16CMin 3C

    JUEVES

    Max 15CMin 4C

    VIERNES

    Max 15CMin 4C

    SBADO

    Max 14CMin 4C

    LLENA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 3 MAYO AL 9 MAYO 2015 Edicin No. 104 - Ao 3 Bs.22

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,45

    PETROLEO (BARRIL) 65,84GAS NATURAL 2,61

    ZINC (LIBRA FINA) 0,98ORO (ONZA TROY) 1.197,71PLOMO (LIBRA FINA) 0,87COBRE (LIBRA FINA) 2,72PLATA (ONZA TROY) 16,50

    UFV 2,048

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,62

    RUBLO (RUSIA) 0,13

    DA INTERNACIONAL DEL TRABAJOEs el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial, en todos los pases por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en Pars

    en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mrtires de Chicago que fueron ajusticiados por su participacin en las jornadas de

    lucha por consecucin de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1 de mayo de 1886 en los Estados Unidos.

    La clase trabajadora recibi-r un incremento salarial del 8,5%, retroactivo al mes de enero. El Gobierno y la Cen-tral Obrera Boliviana (COB)

    acordaron este aumento del 8,5 por ciento sobre la masa salarial y del 15 por ciento al salario mnimo nacional. Asi-mismo, se aprobaron cuatro

    decretos supremos, a parte de la normativa salarial, so-bresaliendo la disposicin que le permitir al trabaja-dor acumular sus vacaciones

    anuales y no sufrir la prdida a partir de la tercera, como actualmente sucede.

    pginas 8-9

    Slo un 40% de los bolivianos, hombres en su mayora, tiene acceso a un trabajo formal

    Mueren ms de 3.500 aves a causa de la mayor planta solar del mundo

    MUNDO 15PROVINCIAS 7NACIONAL 2

    Bolivia, Brasil y Espaa firmarn convenio para proyectos de agua

    TENDENCIAS 13

    ORURO 4

    xxx

    105

    ccccRally Dakar 2016 reco-rrer por ocho muni-cipios orureos, sitios donde tambin se pro-mocionar el turismo.

    54

    Sauna mejora la salud de los hombres, puesto que viven ms porque reducen riesgos de in-fartos.

    Estatuto Autonmico tiene como principal objetivo priorizar el desarrollo productivo

    Lluvias continuarn debido a la presencia del fenmeno del Nio

    Sandra Bullock, la mujer ms bella del mundo segn People

    Aumento salarial y los trabajadores

    FOTO: WWW.ADEXPERU.ORG.PE

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 20152 NACIONAL

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

    Brasil negocia con Bolivia la construccin de una central hidroelctrica binacional en el margen boliviano del ro Madeira, afirm el ministro de Minas y Energa brasileo, Eduardo Braga, citado hoy por la prensa local.

    La planificacin para cons-truir una hidroelctrica "tiene un sentido estratgico" frente a la generacin de energa y el crecimiento econmico de am-bos pases, dijo Braga al diario Valor Econmico.

    De acuerdo a la publicacin, en caso de que se cumpla el cronograma que est siendo negociado por los gobiernos de los presidentes Dilma Rousseff y Evo Morales, la central esta-r en funcionamiento en 2022, con 3.000 megavatios de capa-cidad instalada.

    La central hidroelctrica forma parte de un paquete de inversiones financiada por Bra-sil para la generacin de ener-ga en la regin fronteriza y que funcionara parecido al modelo

    de la paraguayo-brasilea de Itaip, la segunda del mundo en generacin de energa.

    Bolivia sera exportador de energa hacia Brasil, debido a

    que la generacin elctrica de la nueva central y otras ter-moelctricas superaran su de-manda, con lo cual asumir los vencimientos de la financiacin.

    El ministro de Hidrocarbu-ros de Bolivia, Luis Alberto Sn-chez Fernndez, visit Brasilia en marzo para dialogar sobre el proyecto.

    La zona fronteriza de Brasil con Bolivia tiene dos centrales hidroelctricas brasileas, Jirau y Santo Antonio.

    "El proyecto de la nueva central puede provocar que po-damos optimizar las hidroelc-tricas de Jirau y Santo Antonio y tambin regularizar el ritmo h-drico del ro Madeira en forma ms eficiente, para contribuir enormemente a la economa de ambos pases", explic Braga.

    Negocian con Bolivia la construccin de una central hidroelctrica

    FOTO: WWW.RADIO

    FIDES

    .COM

    Lanzn primera campaa de vasectoma sin bistur

    Para brindar a los hom-bres una nueva opcin sobre planificacin fa-miliar y que la igualdad de gnero sea una rea-lidad consumada, el Centro de Salud Sexual- Salud Reproducti-va (CIES) lanz la primera cam-paa de vasectoma sin bistur.

    Esta iniciativa es impulsada para crear un movimiento soli-dario entre hombres y mujeres en el marco de la equidad de gnero.

    Debemos tomar concien-cia sobre una realidad, donde slo las mujeres reciben toda la carga y responsabilidad so-bre la planificacin familiar. En Bolivia, menos de 200 hombres por ao, eligieron la vasectoma como mtodo de planificacin familiar, refiere una nota de prensa del CIES.

    La vasectoma sin bistur, junto con el condn, son los dos nicos mtodos de planificacin familiar con los que cuenta el hombre. Sin embargo, existen muchos mitos y una oferta ina-propiada de la vasectoma por eso es la menos utilizada en Amrica Latina.

    QU ES LA VASECTOMA?

    La vasectoma es un mtodo anticonceptivo que se le practi-

    ca a un hombre y que est des-tinado a planificar la familia. En el mtodo sin bistur, no se cor-ta la piel del escroto. Se realiza una pequea perforacin para tener acceso a ambos conduc-tos. Luego, stos se ligan, cau-terizan o bloquean.

    La perforacin diminuta se cierra rpidamente. No se nece-sitan puntos de suturas y no hay marcas de cicatrizacin.

    El mtodo sin bistur redu-ce el sangrado y disminuye las posibilidades de tener infeccio-nes, contusiones u otro tipo de complicaciones. El esperma se produce en los testculos. Luego

    pasa por dos conductos deno-minados conductos deferen-tes hacia otras glndulas y se mezcla con los fluidos seminales para formar el semen.

    La vasectoma bloquea los dos conductos deferentes e im-pide que el esperma llegue al fluido seminal.

    VENTAJAS

    La vasectoma es segura y es de por vida, es simple y con-veniente. Permite que tanto la mujer como el hombre disfru-ten del sexo sin preocuparse por los embarazos, segn informa-cin de la prensa nacional.

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    El vocal del Tribunal Su-premo Electoral (TSE), Marco Ayala, inform el mircoles que desde la prxima semana los ciu-dadanos podrn encon-trar en la pgina web de esa institucin el conte-nido de los estatutos au-tonmicos y de las cartas orgnicas que sern so-metidos a referendo el 12 de julio.

    "A partir del lunes de la prxima semana, en nuestra pgina web estaremos subiendo los contenidos de las dife-rentes cartas orgnicas y estatutos autonmicos", sostuvo.

    Los referendos que ra-tificarn esos documentos se realizarn en los depar-tamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Po-tos y Oruro, adems en tres municipios y en dos pueblos indgenas.

    Segn Ayala, el TSE tom la decisin de colo-car el contenido de los do-cumentos autonmicos en su pgina electrnica para que las personas de cada regin donde habr referendos descarguen los textos y los lean para que conozcan sus disposi-ciones y alcances.

    Sin embargo, record que las instituciones que redactaron los documen-tos tienen que acelerar por su lado el proceso de socializacin pblica del contenido de cada esta-tuto y carta orgnica en-tre los habitantes de sus regiones.

    "Los encargados de las tareas programadas deben recordar que lo ms importante para llegar a los referendos es que se socialice de la manera ms amplia po-sible el contenido de los textos autonmicos en-tre el pueblo", indic a la Agencia Boliviana de Informacin.

    TSE subir a la 'web' estatutos y cartas orgnicas

    LA PAZ

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 3NACIONAL

    Representantes del go-bierno de Bolivia fir-maron el martes, en La Paz, un acuerdo con sus similares de Bra-sil y Espaa, para desarrollar proyectos de fortalecimiento y abastecimiento de agua po-table, alcantarillado sanitario y residuos slidos en Bolivia.

    "El proyecto surge de la manifestacin de inters del Gobierno boliviano, desde el 2010, en reforzar las acciones previstas en el programa de in-versiones para ciudades inter-medias y proyectos de impac-to en agua potable y alcanta-rillado sanitario en Bolivia, se destaca la presencia trilateral", dijo el encargado de Negocios de la Embajada de Brasil en Bolivia, Tovar Da Silva.

    Por su parte, el embajador de Espaa, ngel Vsquez, destac que la firma de ese acuerdo se enmarca en la po-ltica de Estado que impulsa a nivel mundial el gobierno del presidente Evo Morales, de declarar al agua como un de-recho humano.

    "Desde que el presiden-te Evo Morales declar que el agua y el saneamiento es un de-

    sarrollo fundamental, efectiva-mente este principio poltico se ha llevado a la prctica, llevado a que efectivamente el Gobier-no de Bolivia y sus instituciones ms representativas hayan he-cho de esta poltica un eje fun-damental, de la poltica pblica del Estado y de la cooperacin internacional", agreg.

    La ministra de Medio Am-biente y Agua, Alexandra Mo-reira, dijo que la cooperacin de Espaa y Brasil permitir que al menos tres departa-mentos tengan el 100% de

    cobertura de agua potable y saneamiento bsico. "Signifi-ca un aporte sustancial para el trabajo que nosotros tenemos que realizar hacia el cumpli-miento de las metas en nues-tra Agenda Patritica 2025. Estamos hablando que la vara se nos ha bajado para algunos departamentos, puesto que el 100% de agua potable y sanea-miento tendremos que cum-plir en los prximos cinco aos en tres departamentos de Bo-livia, entonces es realmente significativo poder contar con estas herramientas", agreg.

    Las aguas cidas de la explota-cin minera en San Jos estn contaminando las aguas del Lago Poop y cooperativistas de la zona estn conscientes de ese dao.

    El presidente de la Federa-cin Departamental de Coo-perativistas Mineras, Feliciano Mamani, indic a Radio Po XII de Erbol que las aguas re-siduales que son bombeadas desde los socavones termina afectando a pescadores y co-munarios del lugar.

    Estamos trabajando en esta parte y en el tema medio ambiental, hay un proyecto para hacer un tratamiento de aguas cidas de interior mina. Estamos de acuerdo que ests aguas han estado contaminan-do en el tiempo que se fue bombeado, enfatiz.

    Juan Lucero, jefe de la Uni-dad de Medio Ambiente del

    municipio de Oruro, afirm que la norma promulgada que declara en emergencia o alerta naranja al distrito minero San Jos tiene respaldo legal. Ser que nos vamos a reunir con las personas afectadas y explicar-les el grado de incidencia en la mitigacin o afectacin que tendran en su hbitat, indic.

    El 4 abril, Flix Quiroz, re-presentante de los poblado-res de Uru y Popo, expres su

    desacuerdo por los constantes bombeos que realizan los tra-bajadores mineros ocasionan-do la desaparicin de peces, aves y vacunos, el 2009. El 21 de marzo, el director del Ser-vicio Departamental de Agri-cultura y Ganadera (Sedasag), Severo Choque, dijo que la lim-pieza del lago Poop deman-dar cinco aos como mnimo y evitar de esta manera la con-taminacin en los alrededores de esta reserva natural.

    Cooperativistas admiten que contaminan aguas del Poop

    Firman convenio paraproyectos de agua potable

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    ORURO

    FOTO: WWW.COMUNICACIO

    N.GOB.BO

    l parecer pocos saben que cada 29 de abril se celebra el "Da de la no bocina" y mundialmente, cada 12 el "Da interna-cional sin ruido". En algunas ciudades de Bolivia se preparan varias actividades para concientizar sobre los altos ndices de contaminacin acstica existentes actualmente y los riesgos contra la salud que implican.Un ejemplo de ello es la alcalda pacea, que por medio de la secretara de Gestin Ambiental y la participacin de otras entidades como colegios, universidades, adems de Trnsito y guardia municipal estn tratando de promover el da sin ruido y sin bocinas.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la civilizacin del ruido atenta contra la salud, y recuerda que es un tipo de contaminacin que no se acumula ni tras-lada, repercutiendo muy fuertemente en la calidad de vida y por ende en la salud de las personas si es que no se controla de manera adecuada.El ruido es uno de los inconvenientes ms extendidos y en crecimiento, y muchas veces ni siquiera las legislaciones de los pases son capaces de atender este fenmeno de manera debida.Entre las alteraciones en el odo se tienen casos de vrtigo y prdida de equilibrio, entre otras. El ruido tambin tiene que ver con alteraciones fisiolgicas de los aparatos circulatorio, digestivo, respiratorio y endcrino, as como con alteraciones psicopatolgicas que inciden en la calidad del sueo y de la memoriaLo peor de todo ello es que las causas ms importantes que hacen a esta anormalidad, son producto, casi en su totalidad, de la actividad humana.

    Para los expertos, la contaminacin acstica es la segunda causa ms importante que afecta a las personas, detrs de la polucin atmosfrica. Supuestamente el lmite mximo deseable de ruido es de 70 decibelios (dB). Un rango de 0 a 10 dB es el sonido de respiracin tranquila. De 10 a 20 dB sonido tranquilo de los rboles. De 30 a 40 dB cuando habla-mos en voz baja. De 40 a 50 dB la misma conversacin, pero en voz alta. De 50 a 60 dB el ruido de la gente en un micro.65 decibelios es el lmite entre el sonido aceptable y los ruidos. El rango de 70 a 80 dB es el ruido de un electrodomstico o de un ferrocarril. De 80 a 90 dB el clsico ruido del trfico de una ciudad. De 90 a 100 dB un taladro o una moto partiendo. De 100 a 110 dB en una discoteca. De 110 a 120 dB junto a un motor de aviacin mientras est en tierra. De 120 a 130 dB un avin al despegar o al aterrizar y de 130 140 dB est el um-bral de dolor acstico.

    Conociendo estos rangos, estimado lector, dnde cree que nos encontramos? Considera que vivimos en lugares con poca o alta contaminacin acstica?

    O LE PARECE QUE VIVIMOS A LOS GRITOS!? Haciendo que nuestra sana convivencia sea cada vez menos sana y ms parecida a una locura citadina, donde lo nico que queda es gritarnos los unos a los otros, a ver si es que logramos enten-dernos.No le parece oportuno que por un da, o por una semana, no toque la bocina so pretexto de avisarle al otro que la luz del semforo ya ha cambiado, o para decirle a un asustado pea-tn que por ah no se cruza, o para pedirle a su seora que le abra la puerta del garaje.O que tal si evita gritar a sus familiares, amigos, compaeros de trabajo? Recuerde que si la palabra es de plata, el silencio es de oro.

    Monica Brianon Messinger corresponsal

    Silencio, por favor

    A

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 20154 ORURO

    El gobernador Santos Tito, indic que la go-bernacin ya efectu la transferencia de los 4,6 millones de bolivianos que pidi el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para el referen-do a realizarse el 12 de julio, para el estatuto autonmico que tiene como objetivo prin-cipal el priorizar el desarrollo productivo del departamento.

    El aparato productor del departamento es lo que resal-tamos en el estatuto auton-mico, porque se le debe dar mayor prioridad al proceso de industrializacin de los re-cursos naturales, para eso se deben crear empresas estrate-gias que puedan permitir ma-yores fuentes de ingresos para Oruro y a travs de ellos se generen fuentes de empleos, inform el gobernador.

    Adems se indic que el departamento cuenta con grandes potencialidades como el turismo, el sector agrope-cuario y el sector del comercio, que es fundamental explotarlo en beneficio de las ciudadanas y ciudadanos.

    Santos Tito seal que, de acuerdo al seguimiento que hemos realizado, la Asamblea

    Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), a travs de la co-misin de autonomas ha reali-zado un trabajo coordinado en las 16 provincias, en los 35 mu-nicipios y aqu en la ciudad de Oruro se construy con la parti-cipacin de diferentes sectores sociales, juntas vecinales e ins-tituciones del departamento.

    Por lo pronto se indic que la ALDO tiene la obligacin de continuar socializando el esta-

    tuto autonmico, para que cada uno de los ciudadanos orureos conozca el documento que regi-r los destinos del departamen-to, para decidir aprobarlo o no en el referndum.

    el prximo 12 de julio, no-sotros como Gobierno Depar-tamental hemos garantizado los recursos econmicos de 4.6 millones de bolivianos para lle-var adelante el referndum au-tonmico, explic Tito.

    Edgar Sols, secretario general de la gobernacin, inform el pasado martes que el Ra-lly Dakar 2016 recorrer ocho municipios del departamento, lo que significara duplicar el nmero de regiones en com-paracin con la competencia realizada este 2015.

    "El primer ao el Rally Dakar pas slo por el munici-pio de Salinas de Garci Mendo-

    za, este ao recorri por cua-tro municipio y la versin 2016 tendremos su paso por ocho municipios", dijo Sols

    Se inform que los muni-cipios que recorrer el Rally Dakar del siguiente ao seran: Curahuara de Carangas, Cor-que, Huayllamarca, Escara, Be-ln de Andamarca, Santiago de Andamarca, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza.

    La autoridad manifest que se debe aprovechar al mximo la prxima versin del Rally Dakar, con el fin de promocionar los lugares tu-rsticos de dichos municipios por donde pasar la compe-tencia internacional en enero del 2016.

    Se inform que la goberna-cin organizar una muestra folclrica del Carnaval de Oru-ro para recibir a los competi-dores y turistas, en la suposi-cin de que el departamento sea uno de los puntos de des-canso para los competidores.

    Recordemos que el presi-dente Evo Morales y el direc-tor de la ASO (Amaury Sport Organisation), Etienne Lavig-ne, presentaron el pasado viernes 24 de abril en la ciu-dad de La Paz, el Rally Dakar 2016, el mismo que pasar por los departamentos de La Paz, Oruro y Potos, con todas sus categoras como son: motos, cuadras, autos y camiones.

    Bs. 18 millones parazona de transbordoJhonny Freddy Motio, Secre-tario Departamental de Mi-nera y Metalurgia (SDMM), inform que el Gobernador Santos Tito, junto a la secreta-ra gestiona 18 millones de bo-livianos para la ejecucin del proyecto Construccin Zona de Trasbordo y Sistema Inte-grado de Control de Minera-les, El mismo ayudara a mejo-rar el control de la exportacin de minerales.

    La zona de transbordo es un proyecto muy importante que se efectu con el prop-sito de evitar la evasin de nuestras regalas mineras en el departamento de Oruro, se ha concluido el estudio inte-gral Tcnico Econmico Social y Ambiental (TESA), ahora es-tamos buscando la etapa de la inversin, la ejecucin del mismo tiene un costo de 18 millones de bolivianos Indic Motio.

    Se inform que para la etapa de inversin se han con-templado 210 das de ejecu-cin y que la infraestructura estar ubicada en el kilmetro 3.5, carretera a Vinto, espec-ficamente detrs de la fbrica

    estatal de cartn Cartonbol, donde se instalarn oficinas institucionales mismas que es-tarn inmersas en el proceso de exportacin e importacin de minerales. El proyecto se situar en un rea aproximada de 20.000 metros cuadrados segn un informe preliminar.

    El principal objetivo del proyecto es que se permitir mejorar el control de la acti-vidad de exportacin de los minerales, adems de preve-nir posibles focos de contami-nacin, ya que esta actividad actualmente se la realiza en las calles, donde la poblacin desarrolla sus actividades co-tidianas.

    Embajador italiano dispuesto a apoyar El martes tras una reunin con el gobernador Santos Tito, el embajador de Italia en Bolivia, Plcido Vigo, mostr inters en apoyar proyectos produc-tivos y tursticos en nuestro departamento .

    El embajador italiano, Pla-cido Vigo indic que, "Con el gobernador hablamos de la posibilidad de apoyar progra-mas de turismo y est rea nos interesa mucho, porque ya tenemos en otros departa-mentos de Bolivia, este tipo de proyectos y vamos a ver cmo apoyar para asi mejorar los recursos econmicos de este departamento".

    Por el momento la autori-dad no precis montos ni fe-chas para encarar dichos pro-yectos, pero se recalc que se lo realizar en el menor tiem-po posible y de acuerdo a un estudio que realiza la oficina de proyectos de la Embajada de Italia.

    El embajador coment que tiene la dicha de conocer en nuestro departamento oru-reo, varias iglesias antiguas y anunci que realizara un reco-

    rrido por las provincias para ver de que manera se puede apoyar en el tema de turismo, ya que el departmaento cuen-ta con una gran variedad de lugares tursticos.

    En tanto Edgar Sols, secre-tario general de la Goberna-cin, recalc que la visita del embajador italiano fue para iniciar gestiones de apoyo en proyectos productivos.

    Cabe recordar que Italia actualmente apoya con un proyecto de produccin de quinua en la comunidad de Rodeo del departamento de Oruro.

    Estatuto Autonmico prioriza desarrollo productivo

    FOTO: WWW.DIARIO

    DEC

    ULT

    URA.COM.AFOTO: WWW.TARIJALIBRE.TA

    RIJAINDUST

    RIAL.COM

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    Rally Dakar 2016 recorrer ocho municipios del departamento

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 5SALUD

    NOS FALTAS T, PARA PONER UN ALTO NO MS FEMINICIDIOS!

    NO TE CALLES DENUNCIA

    En conformidad a la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia

    LEY 348 D.S. 2145

    Segn un estudio realiza-do en Finlandia y publi-cada en una revista esta-dounidense indica que los hombres que van al sauna regularmente viven ms y con mejor salud, reduciendo as los riesgos de infartos.

    La investigacin, que fue realizada con 2.315 hombres entre los 42 y 60 aos de edad, a lo largo de 21 aos, muestra que el riesgo de muerte sbi-ta por infarto es 22% menor en aquellos que van al sauna dos o tres veces por semana.

    El riesgo disminu-y a 63% entre quie-nes van al sauna de cuatro a siete veces por semana, precisa-ron los autores de la investigacin publicada en la revista mdica es-tadounidense JAMA de medicina interna.

    En cuanto al riesgo de muerte por enfermedades

    de las arterias coronarias, es 23% a 48% inferior en aquellos que van al sauna con frecuencia.

    El riesgo de morir por un infarto es 27% menor para los hombres que van a los saunas entre dos y tres veces por

    semana, y 50% menor para quienes van entre cuatro y siete veces por semana, en compara-cin con quienes van una vez por semana.

    Segn los investigadores, el riesgo de morir por cualquier causa es de 24% para quie-nes van de dos a tres veces

    al sauna, y de 40% para quienes van de cuatro a

    siete veces.

    La frecuencia en-tre las sesiones tam-bin establece una diferencia, segn el estudio.

    Para los hombres que se quedan menos

    de 11 minutos dentro la sauna, el riesgo de morir

    por una crisis cardaca es de 7% mayor que aque-llos que pasan entre 11 y 19 minutos. Es decir en-tre ms tiempo, menor el riesgo. Pero siempre es necesario realizarse una vez al ao una con-sulta con el doctor.

    El hgado es uno de los rganos ms importan-te de nuestro cuer-po, ya que este se encarga de sinte-tizar protenas y de limpiar nuestra sangre, eliminando las toxinas que se encuentran.

    Las enfermedades ms peligrosas que pueden atacar a nuestro hgado es la cono-cida como cirrosis heptica, hepatitis A, B Y C y la conoci-da como hepatitis toxica o por medicamento. Aunque esas son las ms peligrosas la ms comn es el hgado graso.

    Es por eso que en la pre-sente nota vamos a ensearte como limpiar tu hgado en tan solo 2 das tomando agua de pasas en las maanas.

    INGREDIENTESPasas negrasAgua

    PREPARACIN

    En primer lugar debemos elegir unas buenas pasas ne-

    gras. Luego en una olla vamos a poner tres tazas de agua y una taza de pasas negras y va-mos a remover por unos 5 se-gundos para limpiar las pasas y pasaremos a botar esa agua. En la misma olla volvemos a colocar la misma cantidad de agua para hervir las pasas ne-gras por unos 2 minutos, luego la dejamos reposar durante 24 horas.

    Al da siguiente y estando aun en ayunas vamos a tomar una tasa de esta infusin, ca-liente, tibio o fro como ms nos guste. Con tan solo tomar esto por dos das consecutivos, comenzaremos a sentir los re-sultados positivos. Pero es re-comendable hacerlo durante una semana.

    Ir al sauna mejora la salud de los hombres

    FOTO: WWW.BLOGRECETAS.COM

    Agua de pasas para limpiar el hgado

    FOTO: WWW.VITADEL

    IA.COM

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 20156 PROVINCIAS

    La Asociacin de producto-res llameros del municipio de Yunchar, alert de manera anticipada a las autoridades provinciales de Avils, una po-sible escasez de forraje para la ganadera camlida en la poca de invierno debido a los cambios climatolgicos que se registraron en la regin.

    Esta situacin fue confir-mada por el vicepresidente de la Asociacin de Camlidos de Yunchar, Luis Torres, quien dijo que por la sequia y otros fenmenos naturales, los pro-ductores no sembraron forraje para la ganadera, por lo te-men que vaya escasear la ali-mentacin para la ganadera en la poca critica del invier-no. Asimismo, Torres inform, que pese a esta preocupacin, el sector de camlido de Yun-

    char con el tema de forraje, en los prximos meses, abas-tecer con carne y charque de llamas a los mercados lo doble de lo que se estaba comer-cializando hasta la fecha, tras solucionar la problemtica del matadero. De la misma mane-ra, con el tema de artesanas prendas de vestir con lana de los camlidos, se comerciali-zar en gran cantidad tanto en la ciudad de Tarija y los merca-dos de Santa Cruz, Cochabam-ba y La Paz.

    Finalmente, el dirigente dijo que ya estn trabajando para participar en la feria de-partamental y nacional even-tos previstos desarrollarse en el mes de junio, donde asisti-rn con los mejores ejempla-res de llamas, segn informa-cion de la prensa nacional.

    La Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur) promocio-na turismo de aventura en el municipio de Coroico, distante a 90 kilmetros de la ciudad de La Paz, inform la geren-te de esa empresa, Lourdes Omoya.

    "Coroico al ser declarado el primer municipio turstico de Bolivia, es uno de los des-tinos ms requeridos del de-partamento de La Paz, porque nos ofrece, adems de vistas bellas, a distintos deportes ex-tremos como el bicicrs, para-pente y otros", explic.

    Omoya dijo que en coor-dinacin con la Alcalda del Municipio de Coroico se forta-lecer el turismo para promo-cionar la diversidad de lugares "paradisiacos", la comida tpi-ca de la regin y la produccin de alimentos. "Coroico ofrece una infinidad de lugares, y ac-

    tividades que se realizan en lugares llenos de naturaleza y de paz", remarc.

    Agreg que Coroico ofrece a sus visitantes una variedad de tejidos, pinturas, fruta de la regin mermeladas, choco-late y caf artesanales, segn informacin de la Agencia Bo-liviana de Informacin.

    Llameros alertan escasez de forraje

    Promocionn turismode aventura en Coroico

    Amplan plazo de registro al Programa de Produccin de Alimentos

    La informacin estructurada en el ATLAS DE RIESGO AGROPE-CUARIO Y CAMBIO CLIMATICO PARA LA SOBERANIA ALIMEN-TARIA elaborado por el Minis-terio de Desarrollo Rural y Tie-rras, permitir planificar riesgos mitigando desastres naturales que afecten la produccin de alimentos en todo el pas infor-m la autoridad de esta Cartera de Estado, Nemesia Achacollo.

    Este documento informativo, permitir realizar acciones en base a un sistema de alerta tem-prana con el objetivo de mitigar los efectos catastrficos cuidan-do de esta manera la produccin agropecuaria del pas y por ende la canasta familiar de todos los bolivianos explic Achacollo.

    Asimismo, indic que per-mitir generar mapas a nivel departamental permitiendo es-tablecer acciones previas a nivel municipal y comunal, a su vez, motivar a estudiantes, tcnicos, profesionales y productores, a emplear esta informacin para

    mejorar la productividad agro-pecuaria fortaleciendo la seguri-dad con soberana.

    Esta diferencia en los vo-lmenes de produccin agr-cola, del ao 2005 que fueron 12.120.468 toneladas, a la pre-sente campaa agrcola con ms de 19 millones de toneladas, de-termina que es preciso estable-cer mejores sistemas de alerta para emergencias ocasionadas por fenmenos climticos indi-c Lucio Tito, Director General de Produccin Agropecuaria y Seguridad Alimentaria.

    Este Atlas, mostrar escena-rios de produccin de alimentos a nivel municipal que soportan la seguridad y soberana alimen-taria; superficie, rendimiento y produccin. Tambin, brinda in-formacin de escenarios de ame-nazas y riesgos en las 5 macro regiones de Bolivia, rea de simu-lacin de variacin de condiciones agroedafoclimticas de las 19 re-giones agroproductivas del pas, adems de contener en un disco compacto, la base de datos (shp, excel, etc) que permitirn dar continuidad al trabajo a nivel de semidetalle y detalle explic Tito.

    Atlas agropecuario permitir prevenir perdidas en produccin

    FOTO: 2.BP.BLOGSPOT.COM

    Se ampla el plazo de re-gistro al Programa de Produccin de Alimen-tos y Restitucin de Bosques por 18 meses ms, esto beneficiar a pro-ductores agrcolas, pecuarios, comunidades indgenas, cam-pesinas e interculturales.

    Este acuerdo fue planteado en una de las mesas de trabajo organizadas en la Cumbre Agro-pecuaria "Sembrando Bolivia, donde se trat el tema Tierra y Estructura Agraria presidida por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemesia Achacollo.

    El Vicepresidente del Esta-do lvaro Garca Linera, calific de exitoso el Programa de Pro-duccin de Alimentos y Res-titucin de Bosques (UCAB), destacando la gestin y los re-sultados alcanzados, habiendo regularizado en 17 meses, ms de 1 milln de hectreas.

    Con la ampliacin de registro al Programa, los productores que todava no regularizaron los des-montes sin autorizacin entre ju-lio de 1996 y diciembre de 2011, podrn hacerlo bajo el compro-miso de producir alimentos y re-forestar parte del rea desmon-

    tada as garantizar la seguridad alimentaria con soberana y el cuidado de la madre tierra.

    Linera inst de forma espe-cfica a los sectores productivos de Santa Cruz y el Beni, a regu-larizar los desmontes ilegales, les pedimos a los compaeros agropecuarios que tengan pro-blemas con los desmontes ilega-les a inscribirse, regularicen sus papeles y pnganse a producir y producir ms alimentos dijo el Vicepresidente.

    Los resultados del Programa de Produccin de Alimentos y Restitucin de Bosques a la fe-

    cha, definen 1 milln de hect-reas registradas, de las cuales 329 mil hectreas estn pro-duciendo granos entre los ms importantes trigo, sorgo, soya, maz y otros, 629 mil hectreas estn en produccin de carne y 41 mil hectreas estn compro-metidas para la reforestacin de reas de bosque y de servidum-bres ecolgica legales, son ya 7720 predios registrados entre comunidades campesinas, in-terculturales, pequeas propie-dades, medianas propiedades y empresas agropecuarias, bene-ficiando a 11.180 familias, indi-c Alex Escalante Coordinador Nacional del Programa UCAB.

    FOTO: WWW.PER

    IODICOLA

    REG

    ION.COM

    FOTO: HTT

    P://W

    WW.PROAGRO-BOLIVIA.O

    RG

    SANTA CRUZ

    LA PAZ

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 7PROVINCIAS

    En conformidad a la Ley General para Personas con Discapacidad. LEY 223 D.S.1893

    InvolcrateCuando veas a una persona

    con discapacidad

    APYALA

    Las lluvias y el descenso de temperaturas conti-nuarn durante lo que resta del otoo debido al dbil fenmeno del Nio que ingres a Bolivia, segn el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (Se-namhi). Defensa Civil pide que el pas est preparado para cualquier contingencia.

    Anunciar ya la confirma-cin de un fenmeno de El Nio dbil. Tenemos los re-gistros de que efectivamen-te se van a presentar algunas anomalas, variaciones climti-cas, declar hace unos das el viceministro de Defensa Civil, scar Cabrera.

    Segn la autoridad, este fenmeno ocasiona cambios

    Las lluvias continuarn hasta invierno

    FOTO: IMAGENES.BOLIVIA.INTERLATIN.COM

    El Senamhi no descarta la posibilidad de que los cambios climticos se incrementen con lluvias hasta la llegada del in-vierno, en junio. Ya se ha emi-tido el anuncio que estamos con la presencia de El Nio pero todava debemos espe-rar, manifest.

    QU ES EL FENMENO DE EL NIO?

    El fenmeno de El Nio se origina por un cambio en la temperatura de las aguas en la parte central y orien-tal del Pacfico tropical. Este efecto climtico afecta prin-cipalmente a nuestra regin y

    a las zonas entre Indonesia y Australia.

    Estamos preparando una proyeccin para los siguientes meses. La presencia de El Nio en el pas ahora ocasiona pre-cipitaciones principalmente en el sector del oriente. Si bien no se tiene un fenmeno tan daino como en otros aos, es importante prevenir daos que pudiera ocasionar si incre-mentara su fuerza, afirm el pronosticador del Senamhi.

    Este cambio ocasiona un incremento de la lluvia en el sector de Amrica del Sur y periodos muy hmedos.

    El viceministro de defensa Civil, scarCabrera, dijo que el pas debe prepararse para enfrentar los fenmenos del nio.

    climticos abruptos como: nevadas en el Altiplano, fro en la Amazona y heladas al sur del pas.

    Cabrera aadi que existe la posibilidad de que las llu-vias continen hasta el mes de junio. Esto nos est anti-cipando a que estemos pre-parados, dijo.

    Por su parte, observadores del Senamhi anunciaron que se espera que las condiciones climticas se mantengan con lluvias de menor intensidad. Sin embargo, esa informa-cin ser verificada despus de que realicen estudios del clima a mayor profundidad. Respecto al fenmeno de El Nio tenemos su presencia pero es dbil todava. En el

    transcurso de estos meses ya tendremos todos los estudios correspondientes sobre su magnitud y su influencia en el clima, asegur el pronos-ticador del Senamhi, Danilo Pomier. Se espera que el fen-meno no incremente sus efec-tos en los siguientes meses.

    Estamos con un Nio d-bil y segn las predicciones previas estas condiciones se mantendrn de esta forma. Sin embargo, todava se estn realizando las investigaciones correspondientes para deter-minar las condiciones clima-tolgicas los siguientes me-ses, dijo.

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    Administradoras de Fondos de Pensiones, todo esto enmar-cado en lo que vendra a ser la economa formal.

    Adems dijo que los que no recibirn nada de incrementos constituyen el 70 por ciento de la poblacin que est dentro de la economa informal.

    Nez mencion que estas medidas salariales no llegan a los trabajadores del sector informal, donde sus fuentes laborales son precarias y ex-pres que las opiniones se-aladas por los empresarios y microempresarios de rechazo al aumento salarial no afecta a este grupo social.

    Indic que "la inflacin de alimentos del ao pasado so-brepas el 10 por ciento " y por esta razn el aumento salarial determinado por los dirigencia cobista y el Ejecutivo no es un alza real, sino que es una repo-sicin salarial, que igual genera la subida de precios.

    DESEQUILIBRIO

    La gran parte de la Poblacin Econmicamente Activa (PAE) ser la que no tendr ese incre-mento salarial y quedan margina-dos, incluso se perjudica a secto-res con mayor rigor, segn el anli-sis del economista y docente de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA), Julio Alvarado.

    Dijo que el grueso de la PAE es cuentapropista tendrn que darse modos para no quedar rezagados en el poder adquisi-tivo de sus ingresos y por con-siguiente subirn sus servicios y productos de venta.

    Identific a los jubilados y trabajadoras del hogar como los sectores que sentirn los efec-tos de la suba de los salarios.

    El sector mayoritario de los jubilados no son contemplados para el incremento salarial, por no ser productivos y son pasi-vos, asever.

    Segn el analista, los jubilados llegan a ser el patito feo, porque

    Aumento salarialy su efecto enlos trabajadores

    La base para aumento salarialen sector privado

    ser del 8,5%

    FOTO: WWW.LOSTIEMPOS.COM

    El incremento salarial del 8,5% para este ao en el sec-tor privado no ser inversa-mente proporcional como lo solicitaron los trabajadores en salud y de la seguridad so-cial (cajas), inform el secre-tario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo.

    El 8,5% es base de dis-cusin en el sector privado, entonces ah tambin como base de discusin es que se pueda dar un poco ms en el sector privado, pero eso van a empezar a discutir sus con-federaciones, federaciones nacionales o sindicatos, de-clar Trujillo.

    En una anterior entrevis-ta, el secretario de Finanzas de la COB, scar Tapia, expli-c que el inversamente pro-porcional significa que los que ganan menos recibirn un mayor incremento salarial y los que ganan ms tendrn un menor aumento. El inver-samente proporcional no se podra aplicar en otros sec-tores como el del magisterio, afirm.

    Detall que el decreto re-ferido al incremento salarial del 8,5% abarca a todos los trabajadores que dependen de un salario, en empresas desconcentradas, descentra-lizadas, en gobiernos autno-mos departamentales y mu-nicipales autnomos. El 9 de marzo, el presidente Evo Mo-rales y la dirigencia de la COB acordaron que el incremento salarial para esta gestin sea del orden del 8,5% al haber bsico y del 15% al salario m-nimo nacional (SMN).

    DECRETO

    Se promulgaron dos de-cretos supremos, que fijan los incrementos salariales para la presente gestin.

    En esa oportunidad, Truji-llo indic que las normativas dictan que el alza salarial sea retroactivo a enero y, segn el texto consensuado, se es-tablece un plazo mximo de 45 das para que las empresas pblicas y privadas cumplan con el incremento.

    El presidente de la Cmara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, record que ste es el dcimo ao en el que los incrementos salariales solo son negociados entre el Gobierno y la dirigencia de la COB.

    Sabemos que hay muchas unidades productivas que tie-nen problemas para hacer frente a estos incrementos, seal el mximo represen-tante del sector industrial del pas. Consider que la cance-lacin del incremento salarial con retroactividad a enero les preocupa porque los salarios de cuatro meses se acumulan y genera un impacto en el flujo del negocio de las empresas.

    Refiri que hay dos incre-mentos: uno es el salario m-nimo nacional y otro al haber bsico. La industria tiene y ocupa a personas que estn cercanas al mnimo (nacional) y este impacto en promedio se convierte en el 10,5% de planilla global de las empre-sas industriales y a esto se suma el segundo aguinaldo que se anunci por tercer ao consecutivo.

    El Salario mnimo se increment 256 por ciento entre 2006 y 2015

    Ministro Arce dice que el aumento salarial es

    "sostenible" y "garantizado"

    El incremento del salario mnimo nacional (SMN) entre los aos 2006 y 2015 experiment un cre-cimiento desde 440 bolivianos (Bs) a Bs 1.656, es decir un cre-

    cimiento Bs 1.216 equivalen-te a una subida de 256 por

    ciento, segn clculos ba-sados en los datos es-

    tadsticos del Minis-terio de Economa.

    Este incremento respecto al dlar tiene igualmente una importante

    apreciacin del bo-liviano pues en 2005 cuando el SMN era de

    Bs 440, el dlar para la venta cotizaba en Bs 8,08;

    es decir que el mnimo llegaba a 54,4 dlares. En cambio en 2014 con el nuevo incremento a Bs 1.656 y una cotizacin de 6,96 el dlar para la venta se tiene un salario de 237,9 dlares el sala-rio mnimo.

    Tomando como referencia estos montos se tendr un incre-mento de 183,5 dlares.

    El economista Luis Ballivin explic que esta situacin sera tan trascendental si la mone-da estadounidense an fuera la gua vital de la economa boli-

    viana como suceda en el pasado cuando se impona la dolariza-cin que incluso era el indica-dor de la inflacin, pues suba el dlar y los productos tambin se multiplicaban al ritmo de la coti-zacin de esta moneda.

    De cualquier manera consi-der importante esta compara-cin tomando en cuenta que el dlar ha sido un referente com-parativo del salario nacional y a nivel internacional.

    Para el economista, los incre-mentos de ms de 250 por cien-to en los ltimos nueve aos, el salario mnimo nacional de Boli-

    via ha escalado puestos en la re-gin sudamericana.

    Segn Ballivin, en las ante-riores gestiones 2000 y 2005 los incrementos salariales al mnimo han sido muy leves, incluso en tres gestiones (2003-2005) se mantu-vo congelado en Bs 440 el SMN.

    De acuerdo a los datos esta-dsticos del Ministerio de Econo-ma, en similar periodo de nueve aos anteriores al 2006, entre los aos 1997-2005 el salario mnimo se elev de Bs 240 a Bs 440, es decir un crecimiento de 200 bolivianos equivalente a un 83 por ciento de crecimiento.

    El ministro de Economa, Luis Arce, asegur este mircoles que el incremento salarial, que el Go-bierno otorga todos los aos a

    los trabajado-res, es "real" y

    "sostenible" porque los r e c u r s o s provienen de la ge-

    neracin interna de ingre-

    sos y no de los precios internacio-

    nales de las materias pri-

    mas.

    en gobiernos neoliberales, cuando, principalmente, el aumento al Salario Mnimo Nacional, que es un referen-te, se congel por tres aos consecutivos.

    Segn la Comisin Econ-mica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mun-dial (BM), refiri la autoridad, el "empuje al salario" es una de las razones por las que "salimos del fondo de la tabla en el ranking de reduccin de la pobreza", mencion.

    Para 2015, el Gobierno acord con la Central Obrera Boliviana (COB), principal or-ganizacin de los trabajadores, un incremento de 8,5% a la masa salarial y 15% al Salario Mnimo Nacional, porcentajes que se aplicarn de manera lineal e inversamente propor-cional.

    El aumento salarial acor-dado por los dirigentes de la Central Obrera Bo-liviana (COB) y el Gobier-no beneficiar al 20 por ciento de la Poblacin Econmi-camente Activa (PAE) del pas, mientras que el 70 por ciento de la poblacin se encuentra en el sector informal y no se beneficia y un 10 por ciento es indepen-diente profesional.

    Aunque la Cmara Nacional de Comercio (CNC) en un informe del 2014 seala que el empleo informal alcanz al 74 por ciento de la poblacin econmicamente activa en Bolivia, cuya cifra repre-senta alrededor de 3,7 millones de puestos de trabajo.

    El director ejecutivo de la Fundacin Jubileo, Juan Carlos Nez, coincidieron por sepa-rado, que el incremento salarial es inequitativo porque solo be-neficia a los formales que tienen empleo de calidad.

    Nez manifest que este 20 por ciento porque ese es el porcentaje de la Poblacin Eco-nmicamente Activa que tiene hoy un empleo de calidad, un empleo en el que tiene seguri-dad social, tiene su aporte a las

    "El aumento salarial de los trabajadores es real y sostenido y garantizado porque provine de la capacidad econmica de generar ingresos no de precios internacionales sino del esfuer-zo interno", dijo.

    La autoridad cit, por ejem-plo, las recaudaciones de im-puestos, de Aduana y las utili-dades de las empresas estatales como los recursos que permiten contar cada ao con un incre-mento salarial.

    Arce explic que el aumento salarial, desde 2006, lo que hace es recuperar su poder adquisiti-vo tomando en cuenta que es un incremento en "trminos reales" que se ubica por encima

    de la inflacin y sobre sale en comparacin con otros pases.

    Esa prctica, indic que se contrapone a la aplicada

    no son tomados en cuenta en el alza salarial y por tanto se quedan postergados y cada ao su renta pierde el poder adquisitivo.

    Manifest que otro sec-tor perjudicado es el de las trabajadoras del hogar, pues muchos empleadores no podrn cumplir con un salario mnimo de Bs 1.656 ya que reciben entre Bs 3.000 y 4.000 de su haber mensual, y no podrn desti-nar gran can-tidad de sus salarios a esa obligacin. FO

    TO: WWW.CAMBIO

    .BO

    FOTO: CDE.PERU21

    FOTO: WWW.O

    PINIO

    N.COM.BO

    FOTO: WWW.OPINION.COM.BO

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 201510Secure Kids, es una aplicacin para para Android que se instala en el smartphone del nio y a travs de la web los padres podrn remota-mente monitorear o tutelar todo lo que el menor haga en el mvil, in-cluso bloquear llamadas de desconocidos, ex-plica Manuel Gmez, portavoz de la empresa que lleva el mismo nombre de la app.

    La herramienta incluye un botn de emergen-cia que al pulsarlo capta una imagen y enva al padre un correo electrnico o un mensaje con la fotografa, la ubicacin del dispositivo y la hora de la toma, e incluso el padre puede descargarlo en formato PDF por si tiene que hacer una denuncia.

    La aplicacin tambin contiene un apartado de estadsticas que presenta un resumen general del uso que hace el menor de su smartphone, pero respetando su intimidad, indica Gmez, y aade que no va a indicar el contenido de mensajes y redes sociales porque entendemos que es una invasin de su privacidad.

    Segn Manuel Gmez indi-ca que, Nuestra filosofa es que la aplicacin est orientada hacia la seguri-dad, que sea algo que el padre hable con su hijo.

    Se inform que con la he-rramienta, los padres po-drn contro-lar las llama-das que rea-lice el me-nor, habilitar d e t e r m i n a -dos nmeros de su agenda, incluso bloquear llamadas externas

    y programar alarmas a modo de re-cordatorio.

    La descarga de la aplicacin es gratui-ta, pero tambin habr una versin

    premium de pago con ventajas, indica Gmez, y agrega que la herramienta contiene un control web con dos opciones.

    Por un lado, la aplicacin tiene la opcin de configurar una lis-ta blanca en la que slo se per-

    mitir acceder al menor a las direcciones web que

    el padre quiera, enfoca-da hacia nios de entre

    6 y 8 aos.

    Para nios mayores estara la opcin de los filtros, dnde el padre slo marca-ra que no pueda ver pornografa, violen-

    cia, poltica, religin y ya directamente el dispositivo bloquea las pginas web que estn relacionadas con esa te-mtica, detalla.

    Qu es un hacker tico?Los hackers tienen fama de estar involucrados en actos ilcitos como creacin de software maligno, estafas ci-bernticas y robo de informacin, pero, tambin existen los que operan con fines ticos.

    Durante muchos aos, en informtica se ha utilizado la palabra hacker de manera general para hablar de cualquier persona que se dedica a encontrar los pun-tos dbiles de los sistemas informticos, con el fin de lucrar con dichos errores.

    Sin embargo, dentro de esta prctica existe una espe-cialidad utilizada por hackers buenos o de sombrero blanco, llamada hacking tico, que tiene como ob-jetivo asegurar y proteger un sistema informtico en especfico.

    Los hackers blancos o ticos, son aquellos que se en-cargan de encontrar los puntos dbiles de los que otros se podran aprovechar para realizar acciones mal intencionadas, para ayudar a mejorar la seguri-dad de las empresas.

    Mientras que los hackers malos, tambin llamados de sombrero negro o crackers, uti-

    lizan sus habilidades y conoci-mientos para causar dao en la seguridad de los sistemas in-formticos, con fines econ-

    micos o solo por diversin.

    Las diferencia entre am-bos radica en que la informacin que descu-bre el primero la entre-ga a la institucin, para que pueda mejorar su seguridad; mientras que los crackers la utili-

    zan para sacar provecho de dicha cuestin. Cabe

    destacar que todo depen-de para qu se contraten sus servicios, ya que al fi-nal cualquiera de los dos

    trabajar por dinero.

    FOTO: THUMBS.DREAMSTIME.COM

    Secure Kids la aplicacin que protege a los nios en internet

    Un equipo de ingenieros mecnicos de la Universidad de Stanford present una se-rie de pequeos robots conocidos como "Micro Tugs", que pueden cargar 100 ve-ces ms su propio peso.

    Esta capacidad de carga ha sido posible al competir la ca-pacidad de desplazamiento de las hormigas y las lagartijas, tanto en superficies horizon-tales como verticales.

    Los investigadores desarrolla-ron una tcnica que se basa en unos diminutos picos de goma ubicados en las extremidades del robot, que se doblan cuan-do se aplica una presin y per-miten ampliar el rea de superficie de aga-rre, sumado a un fcil despegue cuando se requiere avanzar.

    MicroTugs combina este tipo de agarre con un sistema adhesivo y el movimiento de locomocin de los gusanos, ya que la mitad del cuerpo se flexiona y la otra parte permanece bloqueada para que el robot pueda escalar una pared.

    Una de las versiones de los MicroTugs, de 9 gramos, puede arrastrar objetos de hasta 1 kilo, mientras que un modelo de-nominado uTug de 12 gramos puede car-

    gar 2000 veces su propio peso.

    El objetivo de los investigadores apunta a crear una serie de robots pequeos pero poderosos, que puedan servir de asisten-tes en la industria y en la construccin para la carga de objetos pesados, y tam-bin para asistir a los socorristas en situaciones de cualquier tipo de emergencia.

    Crean pequeos robots que mueven100 veces ms su propio peso

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    NRO. 44

    FOTO: CDN3.COMPUTERHOY.COM

    FOTO: 99BITCOINS.COM

    SOLUCIN NRO. 43

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 11ORURO

    El Proyecto Fortalecimiento Productivo a la Seguridad Ali-mentaria fase II, consolido cinco invernaderos escolares el 2014, mismos que benefician en la alimentacin a 103 estudiantes del municipio de Choquecota, localidad Jacha Vique de segun-da Seccin de la Provincia Ca-rangas del departamento.

    El Ing. Arthur Apaza res-ponsable del Proyecto For-talecimiento Productivo a la Seguridad Alimentaria fase II, indic que, el propsito es desarrollar capacidades pro-ductivas en el estamento es-tudiantil y se pretende cubrir la alimentacin de los mis-mos, este proyecto se ejecut en su segunda fase la gestin 2011-2014, donde a nivel de-partamental llegamos a 27 municipios.

    El responsable inform que este ao nuevamente se iniciara la capacitacin tcnica en lo que se refiere al manejo de produccin, la cual se divide

    en tres etapas; la primera pre-paracin del terreno, segundo labores culturales y por ltimo la cosecha y la obtencin del rendimiento, estos cursos se los brindara a profesores, comuna-rios y estudiantes.

    En tanto Dora Choque, pro-fesora de la escuela superior de Choquecota manifest que, el apoyo del gobernador fue fundamental esperemos que el prximo Gobernador siga es-tos pasos que nos permite auto sustentarnos.

    La profesora cont que du-rante una primera fase solo se produjo rbano y meln, en la segunda fase se multiplic el cultiv con espinaca, acelga, brcoli, lechuga, vainitas, toma-te, achojcha, por lo que se pre-tende seguir mejorando en una tercera fase.

    Se inform que actualmente son 117 unidades educativas que cuentan con invernaderos escolares a nivel del Departa-mento con ayuda del proyecto FOPSA II, en su fase I y II.

    El pasado lunes, el presiden-te de la Comisin de Servi-cios del Concejo Municipal, Ricardo Gutirrez, anunci que desde la prxima sema-na se alargarn las rutas del servicio de transporte urba-no hacia los barrios periur-banos de la ciudad con el fin de ayudar a las ciudadanas y ciudadanos que tienen difi-cultades para transportarse a sus hogares.

    Ricardo Gutirrez indic que, "Tras reunin con el

    ejecutivo de la Federacin de Chferes San Cristbal hemos conocido que los tres grupos de transporte ingre-saron en un acuerdo para que tres lneas ingresen con el servicio a las zonas periur-banas".

    El concejal recalc que las lneas verde, celeste y roja in-gresarn a barrios periurba-nos, y que a ms tardar des-de la prxima semana estas rutas estarn en vigencia en dichas urbanizaciones.

    Comit organizador de juegos plurinacionales

    Transporte alargar rutas de servicio

    El 24 de abril en el sa-ln Idelfonso Murgua del Gobierno Depar-tamental, el Dr. Juan Carlos Rodrguez Za-pata en representacin del Gobernador Tito, posesion al nuevo comit organizador de los Juegos Deportivos Es-tudiantiles Plurinacionales Presidente Evo, tanto para el nivel primario que se rea-lizar en Beni , como la VI versin del nivel secundario a efectuarse en Tarija.

    El Prof. Martin Mollo Soto, secretario departamental de desarrollo social y seguridad alimentaria de la gobernacin orurea seal que, es im-portante trabajar a partir de la conformacin del comit orga-nizador para que nuestros re-presentantes hagan una bue-na presentacin tanto en los juegos estudiantiles del nivel primario y secundario.

    Se inform que la labor del nuevo comit es la de organizar el evento departa-mental y hacer que la repre-sentacin orurea sea una de las ms destacadas en las fa-ses finales del evento depor-tivo que rene a los estudian-tes del Estado Plurinacional de Bolivia.

    El 2014 el municipio de Choquecota se benefici con invernaderos

    El domingo pasado, autorida-des de la Alcalda inauguraron una nueva versin de la feria artesanal y recreativa denomi-nada Oruro Moderno, que anualmente se desarrolla en inmediaciones de la plaza Se-bastin Pagador.

    La directora de Desarrollo Econmico, Natividad Salas indic que, "Oruro recibe a cientos de artesanos y comer-

    ciantes como cada ao en esta feria que recorre varias regio-nes del pas".

    El acto se desarroll en la plaza Sebastin Pagador con la presencia de las autoridades municipales, vecinos, comer-ciantes y artesanos, adems de artistas locales, que ame-nizaron la actividad. En dicha feria se ofreci cucharas de palo, tablas para cocina, etc.

    Feria artesanal y recreativa Oruro Moderno

    FOTO

    : WWW.PER

    IODICOLA

    REG

    ION.COM

    Por su parte el Dr. Eduardo Garca, director departamen-tal de Educacin Morales in-dic que, para quienes con-formamos este comit es una responsabilidad, para fortale-cer la etapa de crecimiento de nuestros estudiantes, es una tarea sacrificada, pero con el impulso de nuestro Presiden-te trabajaremos para encarar este reto.

    El comit organizador est conformado de la si-guiente manera: Presidente: Prof. Martin Mollo, Vicepre-sidente Dr. Eduardo Garca Morales; Comit Tcnico:

    compuesto por el Lic. Ivn Canaza Rojas y la Prof. Janet Rojas Coronel; el Comit de Seguridad tiene los siguien-tes integrantes: Gral. Vctor Canedo Maldonado y el Cnl. Rene Rojas Rojas; Comit de Salud a cargo del Dr. Henry Tapia Al, en el Comit de Logstica forman parte el Ing. Juan Jos Ramrez, Lic. Seve-rino Choquecota Chila, Mi-guel Condori y un represen-tante del SEDEDE y el Comit Disciplinario est compuesto por el Dr. Ramiro Va Tobar, Lic. Marco Antonio Velsquez Gernimo y el Prof. Alberto Condori Castro.

    FOTO: WWW.TARIJALIBRE.TA

    RIJAINDUST

    RIAL.COM

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 201512 NACIONAL

    Todos tenemos una hija, una hermana, una ta, una mam, una sobrina, una mujeren la familia,por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contrala Trata y Trfico de Personas.

    LEY 263 DECRETO SUPREMO 1486

    Sin CLIENTES no hay trata

    Da Internacional del trabajo

    En Bolivia gran parte de la poblacin traba-ja ms horas por un salario inferior al m-nimo. Slo un 40%

    de los bolivianos, hom-bres en su mayora, tie-ne acceso a un trabajo formal, que aun siendo reconocido puede ser mal remunerado. Un 60% de la poblacin en Bolivia, en su mayo-ra mujeres, trabaja en la informalidad y, por consecuencia, vive en

    condiciones precarias. Por eso, a menudo, los bolivianos tienden a dedicarse al comercio y se caracterizan por ser

    muy emprendedores.

    En Bolivia es muy comn que los nios trabajen como lustrabotas, lava autos, repar-tidores de peridico, vendedo-res, etc., para ganar alrededor de 140 bolivianos al mes por un promedio de 27 horas a la semana.

    El trabajo infantil escan-daliza a los visitantes del pri-

    mer mundo. No obstante, no en todas las sociedades es mal visto. Es, simplemente, un modo de educacin dife-rente. Lo que no quiere decir que se pueda dejar de prestar atencin a las condiciones en las que trabajan.

    En Bolivia, la poblacin rural infantil representa un porcen-taje elevado de la poblacin in-fantil econmicamente activa: 80%. Esto se da en un contexto cultural andino, donde el tra-bajo agrcola forma parte de la formacin de los nios (apren-den practicando). Pero, cuan-do migran, lo pocos nios que logran ir a la escuela, sufren un desfase cognitivo, puesto que el modelo educacional en la ciudad es terico y las condicio-ne de trabajo son ms duras.

    La tradicin del trabajo en Bolivia, nos invita a revisar nuestras concepciones sobre infancia y trabajo. Segn la cultura andina, muy presente en el campo todava, el trabajo de los nios es parte del proce-so de aprendizaje y de socializa-cin de cada individuo.

    Situacin delos trabajadores

    El Primero de Mayo se celebra el Da del Tra-bajo en honor a todos los hombres y mujeres que con su labor diaria buscan un mejor futuro y hacer crecer a la sociedad.

    La historia del Da del Trabajo se remonta hacia la segunda mi-tad del siglo XIX, cuando debido al rpido avance industrial, cre-ci mucho la concentracin tra-bajadora de hombres y mujeres, lo que origin el abuso en los salarios de los obreros, hecho que marc enfrentamientos, agitaciones y luchas entre traba-jadores y empleadores.

    Por esa razn los trabajado-res se agruparan en sindicatos para defender sus derechos y logren mejoras en la calidad de vida laboral. Cuando corra el mes de noviembre de 1884 se celebr en Chicago el IV Con-greso de la American Federa-tion of Labor.

    Este Congreso tena como objetivo, proponer que a par-

    tir del 1 de Mayo de 1886 el sector patronal de los Estados Unidos, respetar la jornada laboral de ocho horas, de lo contrario los trabajadores rea-lizaran una huelga, adems de concentraciones.

    En 1886 el presidente de los Estados Unidos Andrew Jo-hnson, promulg la Ley de In-gersoll estableciendo la jorna-da laboral de ocho horas, lucha que se dio gracias al trabajo de Ira Steward, obrero dedicado a la mecnica.

    La Ley qued slo en el pa-pel, no se cumpli en ningn trmino, lo que produjo que las organizaciones sociales y sindi-cales comenzaran la lucha por su cumplimiento.

    "A partir de hoy, slo ocho horas diarias; ni una ms", eran las consignas que voceaban los obreros unidos en la huelga el 1 de mayo de 1886.

    Ms de 350 mil trabajado-res organizados paralizaron el

    pas con ms de cinco huel-gas realizadas en ciudades como Nueva York, Cincin-nati y Detroit con resultados positivos para la multitud obrera.

    En 1890, quince naciones reunidas en Berln, realizaron el tratamiento de la intervencin del Estado en lo relacionado a las tareas laborales. As naci la idea y la necesidad de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo, as como informar y asesorar.

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 13

    Alabama Shakes es un grupo de southern rock y blues-rock, procedente de Esta-dos Unidos. Perodo de actividad desde el 2009 al presente. La banda se form cuando la cantante/guitarrista Brittany Howard y el bajista Zac Cockrell comenzaron a reu-nirse despus de la escuela a escribir canciones en la escuela secundaria en Athens, Alabama. Toca-ban rock progresivo y otros gneros, pero pronto coincidieron en tocar roots rock. Invitaron al bate-rista Steve Johnson, quien trabajaba en la tienda de msica local, para unirse a la banda y el tro pronto se fue a un estudio en Decatur, Alabama, para grabar algunas de las canciones que estaban escribiendo. El guitarrista Heath Fogg se uni a la banda despus de escuchar el demo.

    Alabama Shakes, lanzaron su nuevo disco, su nue-va produccin discogrfica que ya tiene ttulo. Ser Sound & Color y est ya disponible para la venta desde el 21 de abril. La revista People acaba de nombrar a Sandra Bu-llock la mujer ms bella del mundo. Sucede en el reconocimiento a Lupita Nyong'o y dicen que se lo ha tomado a broma cuando le han comu-nicado la noticia. La actriz reconoce a la revista

    People que s, le gusta cuidarse, hacer ejercicio y seguir una dieta sana. Pero para ella la belleza est en otra cosa.

    La actriz es afortunada en lo personal y en lo profesional. Pronto estrenar su prxima pelcula "Minions", es una de las mejores pagadas segn la lista Forbes y, ahora, la ms bella. Qu ms se puede pedir?

    Son dos miembros: un hombre, que Juntos, hacen un ruido profano, es un rock n 'roll salvaje. Es trueno con una guitarra de una sola cuerda y un puado de magia oscura rstica, un bramido furioso del pantano con sangre en sus dientes y la lujuria en su corazn. Forma-do el 2010 en las colinas enmaraadas fuera de Austin, Texas, los Wolves es un doble hu-mano bola de demolicin de un hbrido del lobo que est actualmente arremolinndose a travs de los EE.UU. como un remolino de polvo y est por fijar sus ojos en el resto de la mundo.

    Sandra Bullock, la mujerms bella

    Luego de 20 aos de carrera, Gisele Bundchen se despidi de las pasarelas. Cuando Gisele Bndchen (34) comenz a desfilar a los 14 fue duramen-te criticada. Decan que tena una nariz demasiado grande y que su de-lantera no era digna de una modelo. 20 aos despus, se retir de las pasarelas siendo la modelo ms poderosa del mundo y con una fortuna

    calculada por Forbes de 247 millones de dlares.

    La brasilea desfil por ltima vez en la noche del mircoles durante el show de Colcci en la semana de la moda de San Pablo.

    Gisele Bndchendesfil por ltima vez

    Alabama Shakes The Ghost Wolves

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 201514 MUNDO

    ltimamente se regis-tran en diferentes partes del mundo varios cataclismos ambientales. El ms reciente ocurri en Nepal y la India, donde un devastador sismo se cobr la vida de miles de personas.

    El antropoceno, un nuevo periodo geolgico tambin conocido como la edad del hombre, se caracteriza por un aumento del dixido de carbono. En comparacin con el momento de inicio de la llamada revolucin indus-trial, ahora el contenido de dixido de carbono en la at-msfera ha aumentado en un 40%. As, si volvemos de-cenas de millones de aos atrs, veremos que durante ese perodo no se produjeron cambios de mucha importan-cia, as como desde la dcada de 1830 hasta la actualidad. Est claro que si a lo largo de millones de aos no hubo muchos cambios y de repen-

    te hay un cambio brusco, eso significa que en la Tierra est sucediendo algo colosal.

    Otro factor importante, es el aumento de la masa de compuestos de nitrgeno y fsforo. La concentracin de compuestos nitrogenados es tres veces ms alta que antes del comienzo de las activida-des humanas, seal y subra-y que eso sucede tambin en

    las regiones que estn lejos de la actividad industrial humana.

    En 2009 investigadores han advertido acerca del cruce de la frontera cualitativa climti-ca, la de la biodiversidad y la del ciclo nitrgeno-fsforo y ahora, en 2015 advierten so-bre el cruce de la frontera cua-litativa del uso de los suelos ,se trata sobre todo de la des-truccin de los bosques.

    SUBE EL PRECIO DEL CRUDO

    Con estos datos no es de extraar que los futuros de petrleo se hayan revaloriza-do esta semana cerca de un 9%. Y es que parece que la industria petrolera de EEUU est reaccionando de una forma decepcionante ante la cada del petrleo. Muchos eran los expertos que haban asegurado que la produccin de crudo no comenzara a verse afectada hasta finales

    de este ao en la mayor po-tencia del mundo.

    Sin embargo, los ltimos datos de la US Energy Informa-tion Administration ya anun-ciaron que la produccin de crudo haba cado en 30.000 barriles diarios la semana pa-sada, desde los 9.420.000 ba-rriles al da hasta los 9.420.000 contados la semana anterior, un dato que hizo rebotar con fuerza el precio del crudo, que acumula unas subidas men-suales cercanas al 20%.

    El nmero de platafor-mas petroleras activas en EEUU se ha reduci-do en 26 unidades, por lo que segn los lti-mos datos semanales quedan 734 plataformas activas. Este dato supone el peor desde noviembre de 2010, segn la empresa de perfo-racin Baker Hughes.

    En trminos globales (com-binando las plataformas de gas y petrleo) la cada ha sido de 34 unidades hasta las 954 pla-taformas activas, el peor dato desde julio de 2009. Los bajos precios del petrleo y el gas estn haciendo mella en la in-dustria, que por ahora contina cerrando las plataformas ms antiguas y menos productivas.

    Con estos datos ya son al-rededor de 3 meses consecuti-vos en los que las plataformas petroleras activas no paran de caer. Lejos de estar cerca del final del declive, Morgan Stan-ley mand una nota informa-tiva a sus clientes advirtiendo de que an podran quedar otros 3 meses ms de cierres de plataformas.

    La Tierra experimenta un nuevo periodo geolgico

    Abre oficina para ms acceso a los sistemas de cifrado de compaas de internetEl Departamento de Segu-ridad Nacional de EE.UU. (DHS) ha anunciado la aper-tura de una oficina en el Si-licon Valley californiano, en una medida que, a tenor de algunos expertos, demuestra la intencin del ministerio de tener ms acceso a datos confidenciales, segn lo cita Reuters.

    El Departamento de Se-guridad Nacional quiere tener acceso a los sistemas de cifrado de los gigantes de Internet. Durante la con-ferencia en San Francisco, el jefe del Departamento de Seguridad Nacional hizo hincapi en esta creciente popularidad del cifrado, in-

    cluyendo compaas como Google y Yahoo!.

    De acuerdo con la publi-cacin digital, la apertura de una oficina del DHS en Silicon Valley puede considerarse "como una continuacin del curso general de las autori-dades de EE.UU., que buscan reforzar el control sobre las acciones potencialmente pe-ligrosas en la Red".

    En este sentido, anterior-mente el presidente esta-dounidense, Barack Obama, haba firmado un decreto que impondr sanciones contra los piratas informticos, de manera que ahora el Gobier-no podr congelar sus activos.

    Departamento de Seguridad de EE.UU.

    Las plataformas petroleras activas caen a niveles de 2010

    El fracking ya flaquea en EEUU

  • Oruro, del 3 Mayo al 9 Mayo, 2015 15MUNDOEE.UU. y Japn estrechan lazos militaresTokio est utilizando el au-mento del poder de China como excusa para promo-ver su remilitarizacin dado que EE.UU. si cree que ser-vir para contener a China. El primer ministro japons, Shinzo Abe, est de visita en EE.UU. para estrechar los la-zos militares y econmicos entre Washington y Tokio y discutir las ambiciones mili-tares de Japn.

    Para impulsar el papel mi-litar de Tokio no es necesario cambiar la Constitucin, "solo hay que reinterpretarla", lla-mando, por ejemplo, al envo de tropas japonesas al extran-jero "pacifismo proactivo".

    EE.UU. y Japn ya acorda-ron las nuevas directivas de su cooperacin en materia de defensa. A partir de aho-

    ra Tokio podr prestar ayuda militar a su aliado fuera del territorio nacional.

    Japn bsicamente est utilizando a China de excusa, porque es la nica manera para que los estadouniden-ses acepten su remilitariza-cin. EE.UU. ayudara a Japn a ejercer ms presin sobre China, incluyendo la disputa territorial entre los dos pa-ses asiticos en el mar de la China Oriental.

    El secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, que a principios de abril realiz una visita oficial a Japn y Corea del Sur, asegur que Washing-ton "continuar invirtiendo en la seguridad de la regin Asia-Pacfico" y buscar ampliar la cooperacin tcnico-militar con los pases de la regin.

    Un reciente informe alerta de que ms de 3.500 aves han muerto a causa del proyecto de energa solar ms grande del mundo en California (EE.UU.) en su primer ao de operacin.

    Un reciente informe de la consultora ecolgica Harvey & Associates establece que la planta solar Ivanpah Solar Elec-tric Generating System, ubica-da en el desierto de Mojave del estado estadounidense de Cali-fornia, ha provocado la muerte de al menos 3.504 aves de 83 especies diferentes en su pri-mer ao operativa, informa el diario The Desert Sun.

    En este sentido, la tasa de mortalidad aviar ha alcanzado las 292 aves mensuales, aproxi-madamente diez al da. Entre la fauna afectada por estas insta-laciones se encuentran zorros del desierto, ardillas antlope de cola blanca y correcaminos.

    La planta solar, que pertenece a Google, NRG Energy y Brightsou-rce Energy Inc. y tiene capacidad para producir 400 MW de energa para abastecer a 140.000 hoga-res, cuenta con 300.000 espejos cuyo objetivo es reflejar la luz ha-cia las tres enormes torres con de-psitos de agua de la central con objeto de generar el vapor que mueve una turbina.

    Presumiblemente los pjaros se quemaban al volar sobre la planta, ya que cuando los espejos

    convergen en las calderas situa-das en la parte superior de las to-rres, la temperatura puede llegar a alcanzar los 537C. Cualquier elemento que se ponga delante de las mismas recibe una canti-dad mortal de radiacin solar.

    Asimismo, anteriormente se haba informado de que esta planta solar supone un gran peligro por cegar a los pilotos que sobrevuelan la zona por la gran cantidad de luz que refle-jan los paneles.

    Mueren ms de 3.500 aves a causa de la mayor planta solar del mundo

    A 40 aos del trmino de la guerra en Viet-nam, esta sigue sien-do una obsesin para muchos estadouni-denses. Por qu una potencia econmica y militar no pudo doblegar a un pas tan pequeo y pobre que acab de salir de la prolongada resistencia con-tra los colonialistas franceses? Entre muchas razones que se mencionan, no pueden omitir el espritu luchador del pueblo vietnamita por la independen-cia y la liberacin nacional.

    La cobertura de la contien-da realizada por los medios de comunicacin fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la Historia. Esto permiti la denun-cia de las frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los bandos. El retiro de las fuerzas militares norteamericanas de Vietnam se debi mucho a los reporteros de guerra internacio-nales, cuyos artculos y fidedig-nas fotos de la realidad ayuda-ron al pueblo norteamericano y al mundo a comprender la natu-raleza de la guerra en Vietnam y aumentaron las presiones para obligar al gobierno estadouni-dense a poner fin a la agresin.

    Pero se discute si dicha co-bertura constituy la causa prin-

    cipal de la creciente oposicin de parte de la opinin pblica occidental hacia la intervencin estadounidense, lo que unido a ser la primera derrota militar de los Estados Unidos, cre un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado Sndrome de Vietnam. El Sndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolong hasta los mandatos de Ronald Reagan. La Guerra de Vietnam se convirti en un icono y an hoy lo sigue siendo, de los grupos sociales y parti-dos de izquierda en gran parte del mundo.

    Los estadounidenses con-sideran la guerra en Vietnam

    como un hito importante en la historia de su nacin y un vira-je que cambi las relaciones del pueblo con el gobierno as como su criterio sobre la Guerra Fra, conocida como la causa princi-pal de la intervencin de Esta-dos Unidos en Vietnam.

    Se calcula que Washington lanz casi 20 millones de galo-nes de agente naranja en las sel-vas vietnamitas para exponer a las tropas comunistas del norte. Este agente es de gran toxicidad por su alto contenido de dioxina y arras millones de hectreas, tanto de bosques como de culti-vos, alcanzando a 30 mil ncleos habitados. Hasta la actualidad las secuelas son evidentes inclu-sive en los recin nacidos.

    A 40 aos de la guerra de Vietnam