15
HOY Max 14°C Min 4°C FUENTE: TUTIEMPO.NET LUNES Max 13°C Min 2°C MARTES Max 13°C Min 1°C MIÉRCOLES Max 13°C Min 0°C JUEVES Max 13°C Min -1°C VIERNES Max 13°C Min 0°C SÁBADO Max 13°C Min -1°C NUEVA ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL • DEL 17 MAYO AL 23 MAYO 2015 • Edición No. 106 - Año 3 Bs. 2 2 DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA Este martes 12 de mayo se celebro en todo el mundo el Día Internacional de la Enfermería, fecha promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La que decidió celebrar el Día de la Enfermera en coincidencia con el natalicio de Florence Nighngale, nacida en Londres, Inglaterra en 1820, considerada ejemplo de abnegación, madre de la enfermería moderna y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo. BCB MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA HIDROCARBUROS DIVISAS MINERALES ENERGÍA Bs. $us $us DÓLAR VENTA 6,96 ESTAÑO (LIBRA FINA) 7,22 PETROLEO (BARRIL) 66,59 GAS NATURAL 3,01 ZINC (LIBRA FINA) 1,07 ORO (ONZA TROY) 1.191,92 PLOMO (LIBRA FINA) 0,93 COBRE (LIBRA FINA) 2,90 PLATA (ONZA TROY) 16,58 UFV 2,052 YUAN (CHINA) 1,11 DÓLAR COMPRA 6,86 EURO 7,82 RUBLO (RUSIA) 0,14 Delegados de instituciones públicas y privadas entregan macro proyectos ORURO 4 FMI – CEPAL prevén estancamiento económico para Sudamérica en 2015 MUNDO 15 NACIONAL 2 Precios de la harina se regulan y gobierno elimina subvención TENDENCIAS 13 SALUD 5 Tendencia en la Moda europea inspirada en la Chola Paceña Embutidos aumentan riesgo de contraer Leucemia, afectando más a las niñas y niños En cinco departamentos del país y en cuatro municipios in- dígena originario campesinos arrancó el periodo de campaña electoral a favor del "sí" o del "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonómicos, mientras que en un municipio la pugna será a favor o en con- tra de su carta orgánica. Los ciudadanos y ciudadanas habil- itadas podrán emir su voto el próximo domingo 12 de julio. El viceministro de Autonomías consideró el miércoles que los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca muestran una es- casa socialización. Estatutos Autonómicos páginas 8-9 Estatutos deberán ser sometidos a la aprobación de las y los ciudadanos para que ingresen en vigencia. FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM Producirán 20 mil tonela- das de pacú para abas- tecer a la población y evitar la importa- ción de este producto. 10 7 Espejo inteligente para ver cómo te queda la ropa. Está equipado con sensores que activan los cambios de prendas.

El-Ciudadano-Edición-106

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El-Ciudadano-Edición-106

Citation preview

  • HOY

    Max 14CMin 4C

    FUENTE: TUTIEMPO.NET

    LUNES

    Max 13CMin 2C

    MARTES

    Max 13CMin 1C

    MIRCOLES

    Max 13CMin 0C

    JUEVES

    Max 13CMin -1C

    VIERNES

    Max 13CMin 0C

    SBADO

    Max 13CMin -1C

    NUEVA

    ORURO, SEMANARIO DE CIRCULACIN NACIONAL DEL 17 MAYO AL 23 MAYO 2015 Edicin No. 106 - Ao 3 Bs.22

    DA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERAEste martes 12 de mayo se celebro en todo el mundo el Da Internacional de la Enfermera, fecha promulgada por la Organizacin Mundial de

    la Salud (OMS). La que decidi celebrar el Da de la Enfermera en coincidencia con el natalicio de Florence Nightingale, nacida en Londres, Inglaterra en 1820, considerada ejemplo de

    abnegacin, madre de la enfermera moderna y fundadora de la primera

    escuela de enfermera del mundo.

    BCB

    MINISTERIO MINERIA Y METALURGIA

    HIDROCARBUROS

    DIVISAS

    MINERALES

    ENERGA

    Bs.

    $us

    $us

    DLAR VENTA 6,96

    ESTAO (LIBRA FINA) 7,22

    PETROLEO (BARRIL) 66,59GAS NATURAL 3,01

    ZINC (LIBRA FINA) 1,07ORO (ONZA TROY) 1.191,92PLOMO (LIBRA FINA) 0,93COBRE (LIBRA FINA) 2,90PLATA (ONZA TROY) 16,58

    UFV 2,052

    YUAN (CHINA) 1,11

    DLAR COMPRA 6,86

    EURO 7,82

    RUBLO (RUSIA) 0,14

    Delegados de instituciones pblicas y privadas entregan macro proyectos

    ORURO 4

    FMI CEPAL prevn estancamiento econmico para Sudamrica en 2015

    MUNDO 15NACIONAL 2

    Precios de la harina se regulan y gobierno elimina subvencin

    TENDENCIAS 13

    SALUD 5

    Tendencia en la Moda europea inspirada en la Chola Pacea

    Embutidos aumentan riesgo de contraer Leucemia, afectando ms a las nias y nios

    En cinco departamentos del pas y en cuatro municipios in-dgena originario campesinos arranc el periodo de campaa electoral a favor del "s" o del

    "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonmicos, mientras que en un municipio la pugna ser a favor o en con-tra de su carta orgnica. Los

    ciudadanos y ciudadanas habil-itadas podrn emitir su voto el prximo domingo 12 de julio. El viceministro de Autonomas consider el mircoles que

    los departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba y Chuquisaca muestran una es-casa socializacin.

    Estatutos Autonmicos

    pginas 8-9

    Estatutos debern ser sometidos a la aprobacin de las y los ciudadanos para que ingresen en vigencia.

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

    Producirn 20 mil tonela-das de pac para abas-tecer a la poblacin y evitar la importa-cin de este producto.

    107

    Espejo inteligente para ver cmo te queda la ropa. Est equipado con sensores que activan los cambios de prendas.

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 20152 NACIONAL

    Los empresarios privados pi-dieron el mircoles, al Gobier-no un plazo de tres meses (has-ta julio) para pagar el retroac-tivo a enero del incremento salarial, que debe cumplirse hasta el 31 de mayo, inform el presidente de la Confedera-cin, Ronald Nostas.

    El lder de la Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia seal que la solicitud tiene un respaldo tcnico jus-

    tificado, porque puede conlle-var efectos econmicos nega-tivos muy fuertes. El plazo que hemos negociado en ante-riores aos era de tres meses: en 2013 fue hasta el 22 de julio y en 2014, al 30 de julio.

    Record que el ao pasado se negoci un plazo prudente por-

    que el alza salarial es prctica-mente medio sueldo ms, y ello plantea un reto econmico im-portante para el sector. Encuen-tro difcil que muchas empresas puedan encarar un pago de esa magnitud en tan corto plazo.

    El 9 de marzo, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana

    (COB) acordaron un incremen-to del 8,5% al haber bsico (masa salarial) y del 15% al sa-lario mnimo nacional (SMN), tanto para el sector pblico como privado, y con carcter retroactivo a enero de 2015. Lo pactado fue puesto en vigen-cia, mediante ley, el 1 de mayo por el Ejecutivo.

    El segundo pargrafo del Decreto Supremo 2346 es-tablece que el incremento

    salarial debe ser efectivi-zado hasta el 31 de mayo. El

    martes, la prensa inform que pese a una anterior solicitud de prrroga, el Gobierno ratifi-c que el pago del retroactivo a enero debe aplicarse hasta esa fecha. Por su parte, Nostas aclar que el pedido no conlle-va ningn tipo de concesin o no pagar el beneficio, ya que el gremio cumplir con la nor-mativa, segn informacin de la prensa nacional.

    CEPB pide hasta julio parapagar el retroactivo salarial

    FOTO: WWW.RADIO

    KOLL

    ASU

    YO.NET

    Gobierno "elimina" subvencin a la harina

    La ministra de Desarrollo Productivo, Vernica Ra-mos, inform el jueves que se "elimin" la sub-vencin a la harina de trigo que se entregaba al sector panificador porque los precios de ese producto "retomaron" la normalidad y asever que "no existe ninguna justificacin para que pueda incrementarse el precio del pan".

    "Hoy (jueves) estamos elimi-nando la subvencin al precio de la harina, esta eliminacin la hacemos vinculada a que en el tiempo hemos hecho un anlisis importante de lo que ha sido el precio de la harina y el precio ha ido retomando normalidad en casi una dcada", dijo en confe-rencia de prensa.

    El Gobierno subvencio-n el precio de la harina para 103 asociaciones en el pas, es decir, esa poltica benefici a 2.490 productores de pan en 2011 cuando haba escasez del producto.

    Desde ese ao se entreg ms de 8 millones de bolsas de harina hasta en 135 bolivianos, cada una, cuando en el mer-cado se encontraba en 193, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad cuando, segn la Ministra, se halla el quintal hasta en 125 bolivianos.

    Ramos asegur que tras verificar la baja de los precios de la harina en el mercado, se puede aseverar que la inter-vencin del Gobierno fue "exi-tosa" y permiti al pueblo boli-viano acceder al pan de batalla a precio justo (40 centavos), por lo que "ya no es necesaria" su intervencin.

    "Entonces creemos que este sistema de subvencin ya ha cumplido su tiempo de fun-cin porque las condiciones es-tn estables y porque el merca-do est abastecido", sostuvo.

    La Ministra manifest que la Empresa de Apoyo a la Pro-duccin de Alimentos (Emapa) continuar prestando su apo-

    yo en la comercializacin de la harina al menos a 70% de los panificadores, aunque sin la subvencin del precio.

    "Vamos a continuar ven-diendo la harina por los cana-les de comercializacin esta-blecidos mediante Emapa a los panificadores, ya no con la subvencin. Continuar ven-diendo el producto a precios establecidos en el mercado", manifest.

    Adelant que esa cartera de Estado realizar un control puntual a los precios de la ma-teria prima para la elaboracin de pan (Trigo, harina y el pan) para garantizar el acceso a un precio justo del producto.

    FOTO: 1.BP.BLO

    GSP

    OT.COM

    El Ministerio de Relacio-nes Exteriores convoc el martes a los produc-tores bolivianos a inscri-birse para participar en la Expo 2015 organizada por la Asociacin Latinoa-mericana de Integracin (ALADI), que se desarro-llara el 4 y 5 de junio en Argentina, orientada a potenciar y diversificar el comercio intrarregional.

    "Hemos empezado la inscripcin para todos nuestros productores en el sector agropecuario y agroindustrial, hasta aho-ra tenemos inscritas como 40 empresas aproximada-mente, tendremos una capacidad de financiar la participacin como de 60 empresas", explic el vi-ceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Cla-rems Endara.

    En un acto realizado en la Cancillera bolivia-na, la autoridad convoc a los productores bolivia-nos a participar de la Expo ALADI, para expandir y promocionar la produc-cin boliviana.

    Segn la convocatoria de la Expo ALADI, en el evento participarn em-presarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-lombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Panam, Para-guay, Per, Uruguay y Ve-nezuela.

    Endara, precis que Bolivia hasta la fecha tie-ne inscritos productores del sector agroalimenta-rio fundamentalmente, que tienen previsto pro-mocionar quinua, soya, leche, bananos y palmito.

    En 2014, la Expo ALADI reuni durante tres das a ms de 600 empresarios de los 13 pases miem-bros de la Asociacin, que consolidaron 3.000 reuniones de negocios. Durante la actividad se firmaron acuerdos de in-tencin de negocios por 142 millones de dlares, segn informacin de la prensa estatal.

    Convocan a participar en

    Expo ALADI 2015

    El incremento sa-larial es del 8,5 por ciento para la presente gestin y un 15 por ciento al salario mnimo, este ltimo sube de 1.440 a 1.656 Bs.

    Oficina OruroCalle Washington N 1607 entre Bolivar y SucreTel.: 5253544Oficina La PazAv. Arce Edificio IllampuN 2132 Piso 2ETel.: 2 2000707 / 2 2000708

    DIRECTOR: Julio Prado G.

    [email protected]

    EQUIPO DE PRENSA:[email protected]

    Dragutin LauricVictoria Ichuta Triguero

    Eva Payi

    DISEO:Bladimir H. Choque I.

    COLABORADORES:Jorge Oller M.

    Dr. Fernando Rojas O. Jorge Luis Ubertalli,

    Buenos Aires, Argentina

    JEFE ADMINISTRATIVO:Antonio Paz

    ADMINISTRACIN Y VENTAS:[email protected]

    Paola GmezCel. 701 96 500

    [email protected] Antonio Anagua

    Cel. 704 20 962

    DISTRIBUCIN ORURO:Marco Antonio Anagua

    704 20 962

    DISTRIBUCIN TARIJA:Roxana Fernandez

    70655585

    DISTRIBUCIN LA PAZ:Dragutin Lauric

    76917934Ruth Aguilar

    79539255

    DISTRIBUCIN SANTA CRUZ:Lisbeth Montenegro Carrasco

    70836994

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 3NACIONAL

    Autoridades del mi-nisterio de Justicia, Salud y de la Lotera Nacional presenta-ron el mircoles la 'Lotera Popular de la Vejez Digna', para recaudar recur-sos econmicos, a travs de la venta de los billetes, desti-nados a las personas adultas mayores que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

    La ministra de Justicia, Virgi-nia Velasco, dijo: "Hemos coor-dinado con varias instituciones y organizaciones de personas adultas mayores el lanzamien-to de esta lotera para beneficio de este sector, principalmente de quienes se encuentran en estado de vulnerabilidad".

    Inform que los boletos se-rn vendidos para un sorteo que se realizar el 28 de junio en conmemoracin al 'Da Mundial de Toma de Conciencia del Abu-so y Maltrato en la Vejez'.

    Agreg que el costo de cada billete ser de 5 bolivia-

    nos y los fondos recaudados sern destinados a beneficen-cia y salubridad de las perso-nas adultas mayores en situa-cin de vulnerabilidad.

    La Ministra invit a las ins-tituciones pblicas y privadas a concienciar y motivar a su personal para la compra de los billetes de lotera, y a las orga-nizaciones de personas adultas mayores a coadyuvar en la di-fusin de esa actividad. Segn dijo Velasco, las personas adul-

    tas mayores participarn como agentes de venta, lo que les permitir acceder a una comi-sin del 20% sobre el precio del billete en el mercado.

    Por su parte, el ejecuti-vo de la Coordinadora de las Personas de la Tercera Edad, Roberto Galasich, agradeci al Gobierno por implementar "polticas" a favor de los adul-tos mayores, que mejoran su situacin social, econmica, poltica y educativa.

    Lotera de la Vejez para apoyar a adultos

    FOTO: WWW.LOST

    IEMPO

    S.COM

    El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erik Ariez, inform el martes que las recaudaciones tributa-rias crecieron 5% entre enero y abril de este ao, respecto a igual periodo de 2014, y llega-ron a Bs.18.785 millones.

    "A este mes (de abril), la Administracin Tributaria ha recaudado en monto de 18.785 millones de bolivia-nos, hemos recaudado 1.633 millones ms que en la ges-tin anterior", inform.

    En esa lnea, destac el buen comportamiento de los impuestos internos, que crecieron 14% hasta abril y contrarrestaron la disminu-cin registrada en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que baj 16%.

    Explic, que el aumento sostenido de las recaudacio-nes tributarias se debe al for-talecimiento de la demanda interna, las tareas efectivas desarrollas por la Administra-cin Tributaria en el control, seguimiento y cobranza de los impuestos. El Presidente

    del SIN dijo que a nivel regio-nal los departamentos del eje central, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, concentraron 66% de la recaudacin total. "Esta mayor recaudacin acrecien-ta el flujo de recursos que se destinan principalmente para financiar la inversin pblica y los proyectos de industrializa-cin", subray.

    Por otra parte, hasta abril de este ao se inscribieron 26.034 nuevas personas al Pa-drn de Contribuyentes, para un total de 367.827 a nivel na-cional, indic en conferencia de prensa.

    Recaudaciones llegaron a Bs. 18.785 millones

    El presidente del Estado Pluri-nacional, Evo Morales partici-p el mircoles de la firma de contrato entre la Administra-dora Boliviana de Carreteras (ABC), y la compaa 'Empresa Construccin y Administracin S.A. para la construccin de la va Puente Valle Hermoso La Siberia, el tercer tramo de la carretera Epizana - Comarapa. El Jefe de Estado entreg tam-bin infraestructura para la es-cuela Venancio Loos en el cen-tro poblado de esa localidad.

    El Jefe de Estado destac que con el nuevo documento suscrito casi culmin la adjudi-cacin de la construccin de la carretera Epizana - Comarapa, porque los tramos I y II fueron concedidos para su edificacin en actos efectuados hace algu-nas semanas en las localidades de Comarapa y Totora. El 2 de abril de este ao el Gobierno

    suscribi contrato con la em-presa Sinopec International Petroleum Services Ecuador (Sucursal Bolivia) para la cons-truccin del tramo IV 'Coma-rapa-La Siberia' de 42,60 Km de longitud, cuya inversin su-pera los $us 47.9 millones.

    Posteriormente el 20 de abril, en Rodeo Chico, munici-pio de Totora (Cochabamba), se suscribi el contrato por $us 55,6 millones con la empresa Dell'Acqua Compaa Annima, para la construccin del tramo Epizana - Puente Valle Hermo-so, de 59,5 kilmetros de longi-tud, que es el primer tramo.

    Al momento, se encuentra en Estudio Complementario del Diseo Final del Puente Valle Hermoso de 1,2 Km, cuya obra demandara una inver-sin estimada de 12 millones de dlares.

    "Falta un puente todava, el Puente Valle Hermoso, no conozco muy bien, pero me dicen que es de 1,2 kilme-tros. En julio recin va a es-tar el proyecto, pero ya tene-mos plata para este puente. Vamos a hacer ese puente", asever.

    TRAMO PUENTE VALLE HERMOSO - LA SIBERIA

    El tramo tiene una longi-tud de 27,10 kilmetros y su construccin tiene una inver-sin de $us 25.4 millones. De este monto, el Estado Pluri-nacional cubrir el 69,59% y la contraparte de Goberna-cin de Cochabamba ser de 30,41%.

    La nueva carretera ser entregada en 24 meses, se-gn contrato, y permitir me-jorar las condiciones de se-guridad vial, preservar el pa-trimonio vial, promoviendo su sostenibilidad mediante la conservacin oportuna, redu-cir los costos de transporte y tiempo de viaje mediante la mejora de las condiciones de transitabilidad.

    La va conecta a las pro-vincias de Carrasco y Manuel Mara Caballero, con los mu-nicipios de Totora, Comarapa, Torrecillas, Capillas, Tiraque y Pojo y transcurre por una se-rie de poblados intermedios, como; Rodeo Chico, Copa-chuncho, Yuthupampa, La Ha-

    bana, Villa Esperanza, Cruce Pojo, El Churo y Buena Vista.

    Este tramo es el tercero de cuatro vas que componen la carretera Epizana - Comarapa, que conecta Cochabamba con Santa Cruz.

    AULAS

    En la ocasin, Morales entre-g 10 nuevas aulas para la uni-dad educativa Venancio Loos en el centro poblado de Pojo, ade-ms de dos bateras de baos, una sala mltiple, un rea ad-ministrativa para la direccin y secretaria, sala de computacin y un depsito. Las obras tienen una inversin de Bs 2.3 millones, segn informacin institucional.

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    Contrato para construccin de vasSe firm el contrato para el Tramo III entre Puente Valle Hermoso y La Siberia (de la ruta Epizana - Comarapa)"

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 20154 ORURO

    Este pasado martes, en una reunin en la gobernacin orurea entre las autoridades electas, los 27 alcaldes, 128 concejales, 23 asambles-tas, el gobernador electo y representantes de institucio-nes como la Universidad y la federacin de empresarios pri-vados, se sostuvo una reunin con el Presidente Evo Morales para analizar y priorizar pro-yectos en beneficio del depar-tamento.

    Vctor Hugo Vsquez indico que, "en la reunin se analiz la priorizacin de proyectos que hemos ofertado tanto en las elecciones nacionales y subnacionales, donde se han planteado por ejemplo las do-bles vas al sur y occidente del departamento, la industriali-zacin de la quinua, el Diabl-dromo, la segunda circunvala-cin y otros proyectos".

    Adems los delegados de instituciones representativas del departamento entrega-ron al Presidente Morales, una veintena de macro proyectos.

    Al finalizar la reunin el rec-tor de la Universidad Tcnica

    de Oruro, Carlos Antezana dijo que, "Hemos tratado temas re-gionales que son de competen-cia nacional, se ha planteado proyectos macros de desarrollo para el departamento".

    Tambin la autoridad indi-c que como representante de la universidad se tiene dos grandes compromisos como son el diseo de la planta de zinc y coadyuvar en la elabo-racin de los proyectos de las dos dobles vas Oruro - Challa-pata y Oruro - Ancaravi.

    En tanto, Fernando Dehe-ne, presidente de la Federa-cin de Empresarios Privados de Oruro, mencion que su sector present 10 proyec-tos, entre ellos un parque in-dustrial.

    Finalmente, el asambles-ta Vladimir Rodrguez infor-m que el Jefe de Estado tambin recibi proyectos de infraestructura y proyectos productivos en beneficio de las ciudadanas y ciudadanos del departamento.

    Maana el Gobernador del de-partamento, Santos Tito Vliz entregar el puente vehicular Paza, obra que tuvo un cos-to de 7561.238 bolivianos, mismo que fue ejecutado por la Empresa Volcn S.A. benefi-ciando a la comunidad de Urmi-ri y el Centro Poblado de Paza, segunda seccin del Municipio de Paza de la provincia Poop.

    Samuel Flores Ortega, su-pervisor de obra de la Secre-tara Departamental de Obras Pblicas de la gobernacin in-dic que, Los trabajos civiles que se concluyeron, se trata de un puente de doble va con una longitud de 100 metros, con un ancho de 7 metros, obra que se inici en el mes de enero del 2014 con un plazo de culmina-cin hasta junio de esta gestin, pero su trmino se adelant por efectividad de la empresa que estaba a su cargo.

    Se inform que la inver-sin que se destin para el puente vehicular Paza fue de 7561.238 bolivianos financia-dos por la gobernacin, y que

    segn especificaciones tcni-cas, la obra consiste en la cons-truccin de dos estribos latera-les uno en el lado de Urmini y otro en Paza, de la misma ma-nera la ejecucin de dos pilas centrales con hormign arma-do con un radio de 1.30 metros de dimetro, una longitud de altura de 7.5 metros, en la par-te de la sper estructura con-tiene 9 vigas postensadas cada una de 33.33 metros y la loza

    ultima es de 20 centmetros de espesor teniendo dos aceras peatonales a los costados.

    Pero tambin se recalc que la construccin del puente ve-hicular tuvo tems adicionales, como fue el caso de los accesos de ingreso y salida tanto en el sector de Paza y Urmiri que son terraplenes y las sealiza-ciones verticales para la seguri-dad vehicular.

    Entregan camino de ripio Quisioca - Untavi

    Con una inversin de 10.3 millones de bolivianos, el domingo pasado la Goberna-cin orurea entreg el cami-no de ripio Quisioca - Untavi en el municipio de Santiago de Andamarca, obra que fue ejecutada por la empresa Be-cal Srl. Asociados.

    El supervisor de Obras Pblicas, Nelson Juaniquina indic que, "La obra consiste en la construccin del cami-no con conformacin de su-brasante, terrapln, ripiado, drenaje y sealizacin verti-cal; el financiamiento provie-ne directamente de la Gober-nacin.

    Segn informe tcnico, el camino contempla una longitud total de 63,24 Km, limpieza y desbroce de 70.34 hectreas, excavacin comn de 111.826 metros cbicos y conformacin de terrapln de 89.866 metros cbicos.

    El transporte del ma-terial para terrapln fue de 1.403,00 metros cbicos por kilmetro, excavacin de sue-los para cambio de material, transporte de material me-jorado para subrasante pro-duccin y colocacin carpeta de ripio y transporte de ripio de 2.018.436,69 metros cbi-cos, inform Juaniquina.

    SEGIP entrega cdulas en penal de San Pedro

    Jos Luis Terrazas, director re-gional del Servicio General de Identificacin Personal (SEGIP), informo este mircoles que una brigada mvil, entreg cdulas de identidad a internos del pe-nal de San Pedro de la ciudad.

    En entrevista realiza por la Agencia Boliviana de Informa-cin, el director regional del SEGIP dijo que, "La brigada mvil del Servicio General de Identificacin Personal aten-di a 12 privados de libertad, quienes presentaron su docu-mentacin para obtener sus cdulas de identidad, entre ellos cuatro renovaciones y ocho reposiciones".

    Adems el director regio-nal del SEGIP, recalc que es muy importante que los pri-vados de libertad del penal de San Pedro cuenten con su cdula de identidad vi-gente para que asi, puedan efectuar sus trmites corres-pondientes en las diferentes instituciones.

    Finalmente Terrazas ex-plic que ha pedido de au-toridades encargadas del penal de San Pedro, que pi-dieron la prestacin de los servicios del SEGIP, es que se acudi a carnetizar a la poblacin que reside en el lugar.

    Instituciones orureas entregan macro proyectos

    FOTO: CD1.EJ

    U.TV

    FOTO: WWW.ABI.B

    O

    FOTO: SU

    NADEA

    RROZ.FILE

    S.WORDPR

    ESS.COM

    FOTO: HOYB

    OLIVIA.COM

    Gobernador entregar puente vehicular Paza

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 5SALUD

    Tres estudios diferen-tes han salido este ao, encontrando que el consumo de salchi-chas puede ser un fac-tor de riesgo para el cncer in-fantil. Se hicieron estudios de la relacin entre la ingesta de ciertos alimentos y el riesgo de leucemia en los nios desde el nacimiento hasta los 10 aos.

    El estudio encontr que los nios que comen ms de 12 salchichas al mes, tienen nueve veces el riesgo normal de desarrollar leucemia infan-til. Un gran riesgo para la leu-cemia infantil tambin existe para aquellos nios cuyos pa-dres consumen 12 salchichas o ms por mes.

    Los investigadores Saru-sua y Savitz estudiadaron los casos de cncer infantil en Denver y encontraron que los nios nacidos de madres que consumieron salchichas una o ms veces por semana durante el embarazo, tenan aproximadamente el doble de riesgo de desarrollar tumores cerebrales.

    En tanto, los nios que comie-ron una o ms veces por semana estaban tambin con un mayor riesgo de cncer de cerebro.

    CMO PODRAN LAS SALCHICHAS CAUSAR CNCER?

    Los estudios revelan que las salchichas contienen nitritos que se utilizan como conservan-tes, principalmente para comba-tir botulismo. Durante el pro-ceso de coccin, los

    nitritos se combinan con las ami-nas presentes de forma natural en la carne para formar cance-rgenos compuestos N-nitrosos.

    Tambin se sospecha que los nitritos se pueden combinar con aminas en el estmago huma-no, para formar compuestos N-nitrosos. Estos compuestos son

    conocidos carcingenos y se han asociado con el cncer de la cavi-dad oral, la vejiga urinaria, el es-fago, el estmago y el cerebro.

    Los nitritos han sido utili-zados en salchichas, tocinos y otros alimentos ahumados ya que dan buena apariencia a la carne intensificando su co-lorido y la preservan por ms

    tiempo. Cuando se ca-

    lientan los nitritos producen sustancias carcingenas.

    Se recomienda no comprar salchichas que contienen nitri-tos. Especialmente es importante que los nios y los padres poten-ciales no consuman 12 o ms de estas salchichas por mes o mejor an, no comerlas en absoluto.

    La aparicin de las manchas en las manos puede ser pro-ducto de la edad. El sol es otro de los posibles facto-res de la aparicin de estas manchas. Lo que debemos saber es que es posible tra-tarlas con remedios caseros y soluciones naturales a estas manchas que muchas veces suelen darle a nuestra piel un aspecto ms envejecido. A continuacin te brindamos un remedio casero.

    JUGO DE LIMN Y RODAJAS DE PEPINO

    Los efectos del jugo de limn sobre la

    piel son muy recomendados en los tratamientos para re-cuperar el color natural y poder blanquear las manos, con ello tratars de manera indirecta el problema de las manchas en las manos mien-tras aseguras a tu cuerpo el aporte de un remedio casero muy efectivo que te ayudar

    a tener las manos ms reju-venecidas.

    Lo ms aconsejable es usar el jugo de limn durante las horas nocturnas, alejado del sol ya que puedes empeo-rar la situacin si tus manos se exponen al sol con el jugo de limn sobre ellas.

    La preparacin de este remedio casero es muy sen-cilla, slo debers combinar unas rodajas de pepino con el jugo de medio limn. Luego debers masajear las manos con las rodajas de pepino hu-mectadas con limn durante algunos minutos, entre 15 y 20 minutos, y dejarlo actuar.

    Junto con cualquier remedio casero para las manchas, tam-bin es necesario beber mucha agua durante todo el da. El agua ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo y es bueno para cual-quiera o todos los problemas de la piel y posibles dolencias.

    Embutidos aumentan riesgo de contraer Leucemia

    Jugo de limn para disminuir manchas

    FOTO: CLINICAZALDIVAR.COM

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 20156 PROVINCIAS

    El viceministro de Tierras, Jhonny Cordero, inform este lunes que dos millones de un total de 35 millones de hect-reas de tierras cultivables, fo-restales, entre otras, estn en vas de degradacin (deserti-zacin) en el pas.

    La autoridad de gobierno identific como una de las causas la sobreexplotacin de la tierra y el uso de agroqumi-cos. Seal que ante esta si-tuacin se realizan talleres de concientizacin e informacin para encaminar las soluciones.

    Con este tema del cam-bio climtico, la gente, el agri-cultor debe ahora tambin pensar en cmo reactivar, en cmo reoxigenar, en cmo mejorar el suelo; no slo es sembrar, sembrar, por ejem-plo, la rotacin de trabajo

    hace mucho para que poda-mos mejorar el tema de la produccin, declar Cordero a radio Pio XII de la Red Erbol.

    Indic que este caso se re-gistra mayormente en el Occi-dente, donde la tierra es muy rida. Sin embargo, seal que este factor se ve tambin en el Oriente.

    Con el objetivo de seguir promoviendo las iniciativas productivas en los valles cru-ceos, el gobierno municipal de Pampa Grande, en coordi-nacin del Programa Nacional de Hortalizas dependiente el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, organizaron la "5ta. Feria nacional de hortalizas" con la participacin de peque-os y medianos productores de los Municipios de Pampa Grande, Mayrana, Samaypata, El Trigal, Quirusillas, Comara-pa, Saypina y Vallegrande.

    El Viceministro de Tie-rras Jhonny Cordero, destac que este tipo de actividades, ayuda a promocionar los pro-ductos de la zona y adems de concretar enlaces para co-mercializar los productos en los diferentes mercados a ni-vel nacional, lo que permitir dinamizar la economa en el municipio", destac.

    El Burgomaestre municipal de Pampa Grande Juan Caliza-ya, manifest que los produc-tores del municipio, proveen

    hortalizas a los departamen-tos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potos y La Paz. "Sabemos que con nuestro es-fuerzo y trabajo contribuimos a la seguridad alimentaria de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia" sostuvo.

    En la feria se expusieron nuevas innovaciones tecnolgi-cas para mejorar la produccin hortcola, como ser sistemas de riego por goteo, aspersin, ger-minadoras de semilla y otros equipos que les permitir maxi-mizar tiempo, mano de obra a los productores abocados a la produccin de hortalizas.

    Advierten desertizacin de 2 MM de hectreas

    Produccin de hortalizas en municipios cruceos

    En junio limpiarn la baha Cohana

    El Programa de Produccin de Alimentos y Restitucin de Bos-ques (UCAB) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realiza verificaciones en campo de predios agrcolas a travs de drones (objetos vo-ladores no tripulados).

    La UCAB, realiz esta verifi-cacin experimental en la pro-piedad Okinawa II- 128 del be-neficiario Kauro Chibana Gibo, para realizar la primera verifi-cacin en campo, quien reali-z desmonte sin autorizacin entre julio de 1996 y diciembre de 2011, de forma voluntaria se aperson al programa, recono-ci la infraccin, pago la multa y cumplir compromisos de producir ms alimentos para la regin y el pas, asimismo refo-restar de ser el caso parte del rea desmontada y servidum-bres ecolgico legales.

    En esta oportunidad, el Programa realiz la verifica-cin en campo con el apoyo de drones, mismos que capta-ron fotos areas y videos para

    verificar que el seor Chibana cumpli los compromisos de produccin de alimentos, en este ltimo ciclo productivo de verano el comprometi soya, maz y arroz as como la resti-tucin de Servidumbres ecol-gicas legales (cortinas rompe vientos) con las especies de aceituno y Paraso Gigante.

    El Coordinador Nacional del Programa Alex Escalante, inform que en la verificacin de campo del predio agrcola se verific aparte de la super-ficie de cultivos, las tcnicas y parmetros productivos de ro-

    tacin de cultivos, uso de siem-bra directa, empleo de semilla certificada, uso de fertilizantes, abonos e insumos ecolgicos y en lo que compete a restitucin de bosques se verific las es-pecies y cantidad de plantines reforestados, espaciamientos entre plantines, asimismo re-salt el empleo de drones que facilitan y apoyan el trabajo de campo de los tcnicos, en la verificacin estuvieron repre-sentantes de ANAPO y medios de comunicacin. Para dar fe del compromiso realizado por el beneficiario que cumpli de manera sobresaliente.

    FOTO: ACTUALIDADCICLODELAGUA.COM

    La ministra de Medio Am-biente y Agua, Alexandra Moreira, inform el mar-tes que junto a las autori-dades locales y poblacin en general se iniciar en junio la limpieza de los afluentes a la baha Cohana para descontami-nar las aguas del lago Titicaca.

    "Tenemos un plan de ac-cin para limpiar la contami-nacin del lago Titicaca y una de las primeras acciones con-cretadas es la limpieza de los diferentes afluentes a la baha Cohana, que se va a realizar del 6 al 21 de junio", indic.

    La actividad, dijo la auto-ridad, se realizar junto a la poblacin e instituciones de la regin, a quienes hizo un lla-mado para que colaboren con la limpieza de los ros que son afluentes de la baha.

    "Esta es una accin inme-diata, pero sabemos que para

    la limpieza del lago Titicaca es un tema estructural para lo que vamos a necesitar bastan-te tiempo e inversin, es por eso que estamos delineando un plan de trabajo para la re-habilitacin de un ecosistema degradado que va a implicar la construccin de diferentes plantas de tratamiento de aguas residuales de uso do-mstico e industrial", explic.

    Las acciones de descontami-nacin del lago Titicaca se implementarn a travs del plan directo de la Cuenca del ro Katari y del Plan Maestro Metropolitano de agua pota-ble y saneamiento bsico de La Paz, El Alto y municipios adyacentes, que se realizarn luego de haber constatado la contaminacin "crtica" del mismo.

    FOTO: WWW.ELD

    EBER

    .COM.BO

    LA PAZ

    FOTO: WWW.ELP

    AISONLINE.COM

    SANTA CRUZ

    FOTO: WWW.ELD

    EBER

    .COM.BO

    Verificarn campos agrcolas con drones

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 7PROVINCIAS

    Todos somos iguales ante la Ley

    NO AL RACISMO Y LA DISCRIMINACIN

    En conformidad con la Ley contra el racismo y toda forma de discriminacin.

    LEY 45 D.S. 762

    FOTO: WWW.LOSTIEMPOS.COM

    Producirn 20 mil toneladas de pac

    El consumo anual de pescado per cpita en Bolivia es de un poco ms de un kilo, en tanto que la FAO inform que a nivel mun-dial, la media de consumo es de 17 kilos

    La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Neme-sia Achacollo, manifes-t que el sector de los piscicultores preten-den mejorar la produccin de pescado pac en el pas, para ello se trabaja en una meta de contar con 20 mil toneladas para abastecer a la poblacin y evitar la importacin de este producto.

    Achacollo en reunin con productores acucolas del de-partamento del Beni, indic que se coordinar trabajos para tratar de consolidar la ca-dena productiva de la piscicul-tura en este Departamento. Actualmente, se viene traba-

    con todo el sector privado que lo viene haciendo de for-ma independiente, quienes incursionan en la jurisdiccin que les corresponde.

    Por otro lado, la Directora del programa PACU Carmen Monasterio dependiente de este Ministerio, seal que en relacin a los crditos econ-micos se envi nota al Banco de Desarrollo Productivo para trabajar en el tema de garan-tas no convencionales, para ello pidi a los productores que presenten toda la docu-mentacin necesaria, para

    acceder a dichos crditos que no contarn con los requisitos que siempre se les exige y que no podan acceder.

    Monasterio, dijo que desde la anterior gestin ya se cuen-ta con recursos econmicos en el BDP, este monto asciende a 19 millones de bolivianos, que son destinados para crditos de pescadores y psicultores. En Trinidad la oficina est ubi-cada en la ex radio Trpico, donde pueden acceder a di-chos crditos, que tiene un monto superior de dos millo-nes de bolivianos asever.

    jando en la consolidacin del complejo psicola que ser en la amazonia, para ello se ha lanzado una licitacin pblica, para que cualquier consultora que se adjudique, elabore el proyecto a nivel Estudio Tc-nico Econmico social y Am-biental TESA.

    Indic que la carne de pes-cado es muy nutritiva, lo que mejorara la economa y la nu-tricin, ya que es muy diferen-te a otra carne ya que es rica en minerales y vitaminas.

    Actualmente se trabaja con alrededor de dos mil familias que se dedican a la piscicultura en la cuenca amaznica, sobre

    todo con aquellos que tienen comprometidos en vender su producto al complejo psicla, para despus continuar con todos los productores y de esta forma consolidar el mer-cado a nivel departamental.

    El trabajo se ha iniciado con los productores de la pro-vincia Marban, luego Mojos, el municipio de Loreto, Baure y otros dos ms. Al momento existen cuatro asociaciones consolidadas que han confor-mado una federacin depar-tamental de productores psi-colas. Asimismo, se trabajar

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 20158 9DESTACADO DESTACADO

    En cinco departamentos del pas y en cuatro mu-nicipios indgena origina-rio campesinos arranc el periodo de campaa electoral a favor del "s" o del "no" para la puesta en vigencia de sus estatutos autonmicos, mientras que en un municipio la pugna ser a favor o en contra de su carta orgnica.

    Los ciudadanos y ciudadanas habilitadas podrn emitir su voto el prximo domingo 12 de julio.

    En cumplimiento al calendario electoral, desde el 13 de abril al 8 de julio, las organizaciones polti-cas o alianzas, organizaciones de la sociedad civil, y las naciones y pueblos indgenas interesadas en realizar campaa se debern acre-ditar ante el rgano Electoral Plu-rinacional.

    Las organizaciones que se acre-diten hasta el 28 de mayo ante el rgano Electoral Plurinacional podrn socializar los estatutos au-tonmicos en espacios pblicos y privados. En tanto, los medios de comunicacin deben registrarse ante el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrtico (SI-FDE), para difundir propaganda electoral.

    Los departamentos que some-tern a referendo su estatuto au-

    tonmico

    sern Chuquisaca, Cochabamba, Potos, Oruro y La Paz, adems de los municipios de Charagua, San Pedro de Totora, Tocapaya y Co-capata, que decidieron transitar a autonomas indgenas, mientras Huanuni someter a consulta su carta orgnica.

    Para los departamentos la con-sulta ser: "Est usted de acuer-do que se apruebe el estatuto au-tonmico departamental declara-do constitucional por el Tribunal Constitucional Plurinacional?" y las opciones de respuesta sern "s" y "no".

    En el caso de los municipios que quieren transitar de aut-nomos a indgenas la pregunta ser "Est de acuerdo con que el es-

    tatuto autonmico originario (se pone el nombre del pueblo) sea puesto en vigencia?", con opcio-nes de repuesta "s" y "no". Para el caso de Huanuni la consulta ir de la siguiente manera: "Est de acuerdo en aprobar la carta org-nica municipal?".

    VINCULANTE

    De acuerdo con la explicacin del vocal Ramiro Paredes, los re-sultados del referendo en el mbi-to municipal respondern a la ma-yora simple, siempre y cuando, el 50 ms uno de los electores asista al referendo, ya que si es menor, el resultado no es vinculante.

    "Si los votos vlidos son su-periores a los votos

    nulos y blancos t i e n e

    carcter vinculante, si no se cum-ple ese principio, no hay carcter vinculante, y en el caso de las de-partamentales es la simple mayo-ra la que determina la opcin", explic.

    Los jvenes que cumplan la mayora de edad, 18 aos, antes del 12 de julio podrn empadro-narse hasta este mircoles 15 de abril en los puntos habilitados por el Servicio de Registro Civil (Sereci).

    PRESUPUESTO

    El Tribunal Supremo Electoral dispuso un presupuesto de 19.4 millones de bolivianos para el re-ferendo de La Paz, 7.8 millones para Chuquisaca, 8.2 millones para Cochabamba, 6,2 millones para Potos y 4.6 millones para Oruro.

    En el caso de los municipios se dispuso 861.000 bolivianos para Charagua, 255.000 bolivia-nos para San Pedro de Totora, 98.000 bolivianos pata Tocapaya, 126.000 para Colcapata y 514.000

    bolivianos para Huanuni, se-gn informacin

    de la prensa nacional.

    La Asamblea Legislativa Depar-tamental de Oruro dio inicio de manera oficial a la socializacin de su Estatuto Autonmico De-partamental.

    El viceministro de Autono-mas Departamentales y Mu-nicipales, Emilio Rodas, explic que el Estatuto orureo fue una construccin participativa de la

    sociedad que tuvo participa-ciones importantes de orga-nizaciones de mujeres y de nios, nias y adolescentes por ejemplo, es por eso que la norma refleja los derechos de las nias y nios, y de otros grupos sociales.

    TOTORA MARCA

    Autoridades Originarias de Totora Marca, junto al Minis-tro de Autonomas Hugo Siles, iniciaron el pasado domingo la socializacin de su Estatuto Au-tonmico Indgena Originario Campesino con una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra. El Estatuto consta de 102 artcu-los, 4 disposiciones transitorias y una disposicin final

    El Ministro de Autonomas, Hugo Siles Nez del Prado, pon-der la energa y trabajo puesto

    en organizar desde los propios usos y costumbres la construc-cin del Estatuto de Totora Marka, el que calific de extraor-dinario, ya que no es solo nico en Bolivia, sino en el mundo.

    Siles aadi que Totora Marka inicia la ruta de las auto-nomas indgenas, porque a par-tir de ello Charagua, Mojocoya y al menos otras ocho autonomas indgenas seguirn el ejemplo.

    El proyecto de Estatuto fue construido sobre la base y fun-damento de la sociedad andina, compartiendo sus formas de de-mocracia comunitaria y sus mo-delos organizativos con los de-ms pueblos y comunidades del

    Estado Plurinacional de Bolivia.

    CORQUE

    El municipio orureo de Cor-que recibi el Certificado de Via-bilidad Gubernativa de manos del Viceministro de Autonomas Indgenas y Organizacin Territo-rial, Gonzalo Vargas.

    El acto de entrega se realiz en Hall de la Gobernacin de Oruro, ubicado en la Plaza Prin-cipal 10 de febrero.

    Se estima que el proceso de construccin autonmica en Corque ser rpido porque cuentan con el apoyo e impulso de los representantes orureos en la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, entre ellos la senado-ra Placida Espinoza, la diputada Delia Canaviri, la representante supraestatal Beatriz Guzmn, el Diputado Cristbal Chuqui-chambi, el Presidente de la bri-gada parlamentaria de Oruro, Francisco Quispe, entre otros.

    La importancia de la entrega del documento radica en que es el ltimo paso que da Corque ante el Ministerio de Autono-mas para acceder a la autono-ma indgena.

    Arranca campaa para los estatutos autonmicos

    Se distribuirn 100.000 ejemplares sobre elEstatuto Autonmico

    El TSE subir a su portal los contenidos de los estatutos

    El presidente de la Comisin de Autonomas de la Asamblea Le-gislativa Departamental (ALD), Rubn Sols, inform que se distribuirn 100.000 ejempla-res del Estatuto Autonmico de Oruro, misma que es parte de la etapa de socializacin de ese documento que ser puesto a consulta a la poblacin el prxi-mo 12 de julio.

    El presidente de Autonomas del departamento dijo que, "Son 50.000 ejemplares que se hizo imprimir en un primer paquete y luego se tendr otros 50.000, en total tendremos 100.000 ejem-plares para su distribucin y so-cializar el Estatuto Autonmico".

    Se inform que el estatu-to autonmico es como una pequea Constitucin con un cuerpo normativo que delinea el desarrollo social, econmi-co, cultural del departamento.

    Segn Sols, la Asamblea Le-gislativa Departamental, tiene la responsabilidad de socializar el Estatuto Autonmico y la cam-paa por el "S" o por el "No" pueden hacerlo las organizacio-nes polticas, cvicas y sociales.

    El presupuesto que se re-quiere para el proceso de so-cializacin es de 800.000 boli-vianos, y que el Ministerio de Autonomas brindar su apoyo con la impresin del documen-to autonmico.

    El vocal Marco Ayala, del Tri-bunal Supremo Electoral (TSE), inform que los ciudadanos po-drn encontrar en la pgina web de esa institucin el contenido de los estatutos autonmicos y de las cartas orgnicas que se-rn sometidos a referendo el 12 de julio.

    "En nuestra pgina web estaremos subiendo los conte-nidos de las diferentes cartas orgnicas y estatutos auto-nmicos, sostuvo. Los refe-rendos que ratificarn esos

    documentos se realizarn en los departamentos de Chu-quisaca, La Paz, Cochabamba, Potos y Oruro, adems en tres municipios y en dos pueblos indgenas.

    Segn Ayala, el TSE tom la decisin de colocar el conteni-do de los documentos auton-micos en su pgina electrnica para que las personas de cada regin donde habr referen-dos descarguen los textos y los lean para que conozcan sus disposiciones y alcances.

    Sin embargo, record que las instituciones que redacta-ron los documentos tienen que acelerar por su lado el proce-so de socializacin pblica del contenido de cada estatuto y carta orgnica entre los habi-tantes de sus regiones. "Los encargados de las tareas pro-gramadas deben recordar que lo ms importante para llegar a los referendos es que se socia-lice de la manera ms amplia posible el contenido de los tex-tos autonmicos entre el pue-blo, aclar el vocal.

    Oruro y sus provincias iniciaron socializacin de sus estatutos

    Potos y Oruro declaran al Cerro Rico y la quinua como sus smbolosAdems de sus bande-ras, himnos y escudos, los departamentos de Potos y Oruro decla-ran como sus smbolos al Cerro Rico y a la qui-nua, respectivamente, de acuerdo con sus es-tatutos autonmicos que deben ser aproba-dos en referendos el 12 de julio.

    Potos tiene un total de seis smbolos depar-tamentales segn su estatuto autonmico: la bandera rojo y blanco, diagonalmente cuartea-da; el escudo; los himnos a Po-tos y a la bandera; la escarapela y el Cerro Rico.

    El Cerro Rico es un cono del departamento. Su descu-brimiento data del siglo XVI, en la poca de la colonia, por intermedio del indgena Diego Huallpa. Sumaj Orcko, que sig-nifica cerro hermoso, es el otro

    nombre de este cono potosino, que an es rico en plata y otros minerales. Sus recursos fueron explotados por los espaoles y hoy en da todava alimenta la economa de Potos.

    Por su lado, Oruro proclama cuatro smbolos departamen-tales en su estatuto: la bandera rojo carmes, el himno, el escu-do y la quinua. Adems, respe-ta el uso de los smbolos de las naciones, pueblos indgena ori-ginario campesinos y provincias

    de uso oficial en su ju-risdiccin.

    Oruro es uno de los principales producto-res de quinua a nivel nacional. Los cultivos se encuentran en los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Colcha K, Quillacas y Pampa Aullagas.

    En el caso de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, los tres departamentos declaran como sus smbolos a sus respec-tivos escudos, banderas e him-nos, sin otras consideraciones.

    Pando, que ya tiene vigente su estatuto, tiene siete smbolos departamentales; la bandera, el escudo, el himno, la flor de Pa-tuj, los rboles de la Castaa y de la Siringa y el arco y la flecha, stos dos ltimos como expre-sin simblica de los pueblos indgenas.

    FOTO: WWW.ELD

    EBER

    .COM.BO

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 201510Tiendas exclusivas como Neiman Marcus y Nordstrom, estn probando versiones de un vestidor inteligente de alta tecnologa, que sugiera al comprador unos jeans que vayan bien con la camiseta roja que acaba de llevar. Este espejo inteligente captura un video, para que puedas comparar las imgenes con otras camisetas que llevaste para probar. Incluso te muestra cmo se vera la camiseta, sin que ten-gas la necesidad de ponrtela.

    El patentado Memory Mirror, de la compa-a MemoMi, es uno de los ms avanzados en cuanto a los llamados vestidores virtuales, que podran ser puestos a prueba en tiendas de Es-tados Unidos a finales de ao.

    El espejo est equipado con sensores que acti-van los cambios de ropa por movimiento. Me-mory Mirror, utiliza tecnologa de pixeles que captura hasta los detalles ms pequeos como la arruga en una falda mientras se mueve.

    Incluso para quienes se prueban la ropa, el espejo tambin sirve como cmara de video, captu-rando una vista de 360 grados de cmo luce el atuendo y haciendo comparaciones con otros. Los

    consumidores pueden repetir el video e incluso compartirlo con sus amistades.

    Las tiendas estn explorando el importante papel que jue-gan los vestidores en las deci-

    siones de la compra. Aun cuan-do el 36% de quienes ingresan a

    una tienda terminan comprando algo, el 71% de las personas que se prueban ropa en el vestidor se convierten en compradores, se-gn Paco Underhill, consultor de ventas.

    Segn informes, los espejos in-teligentes, podran ser puestos a prueba en tiendas de Estados Unidos a finales de ao.

    A finales de este ao una compaa fran-cesa sacar a la venta las gafas que podra permitir a los ciegos recuperar su visin por medio de electrodos. Se espera que el programa piloto que desarrolla la firma Pixium Visin llegue a Europa con un cos-to de unos 100 mil euros ms la ciruga.

    El programa piloto de la firma Pixium Visin, consiste en insertar un pequeo chip de silicona con 150 electrodos en la retina. Posteriormente una cmara inte-grada en las gafas enva las imgenes cap-tadas a un computador porttil, de esa manera el registro se convierte en una imagen infrarroja que las gafas irradian al ojo. Las vibra-ciones que se producen hacen que los electrodos implantados se activen y el nervio ptico sea capaz de enviar las imgenes al cerebro.

    Lo que ocurre des-pus de la ciruga es que los pacientes ne-

    cesitan un programa de rehabilitacin para ensearle al cerebro a identificar las siluetas bsicas que observan por medio de diferentes colores.

    El portal Fortune explica "es imposible saber de antemano cmo reaccionar alguien, ya que depende de la adaptabi-lidad del cerebro de cada quien, es como aprender a tocar piano o hablar japons".

    Por el momento la re-solucin de las im-

    genes que son emitidas es de-masiado baja,

    esto impi-de a los pacientes distinguir los rostros

    o leer, pero desde ya

    Pixium Vision est trabajan-do en lo que ser la prxi-

    ma generacin de estas gafas las

    cuales tendrn diez veces ms electrodos.

    FOTO: 1.BP.BLOGSPOT.COM

    Espejo inteligente para ver cmo te queda la ropa

    Gafas milagrosas ayudarn a volver a ver

    Camin sin chofer puede circularEl Freightliner Inspiration, es el primer camin aut-nomo en recibir una licencia para recorrer las auto-pistas del estado de Nevada, en los Estados Unidos.

    La automotriz alemana Daimler, encargada del Freightliner Inspiration, dijo que el vehculo, que ha-ba sido puesto a prueba de forma previa en Alema-nia en un circuito urbano cerrado, permitir que las compaas de transporte ahorren combustible y pue-dan tener una flota ms segura durante sus trayectos.

    Para obtener la licencia que le permite recorrer los caminos de Nevada, Estados Unidos, de forma aut-noma en condiciones reales, la empresa Daimler, dijo que el Freightliner Inspiration tuvo que cumplir ms de 16 mil kilmetros de prueba. Como antecedente.

    La autonoma del camin es parcial, ya que slo se habi-lita esta modalidad cuando est en una autopista, man-teniendo una distancia prudencial respecto a otros veh-culos y sin adelantarse a otros conductores ms lentos.

    Se inform que ante cualquier obstculo o dificultad que el sistema no pueda resolver, el Freightliner Ins-piration emitir una alerta al chofer y detendr len-tamente la marcha si no recibe respuesta luego de cinco segundos.

    Segn Wolfgang Bernhard, miem-bro del directorio de Daimler,

    esta funcin es similar a la mo-dalidad de piloto autom-

    tico que suelen emplear los aviones en determinados tramos del vuelo. La com-paa alemana espera reco-pilar todas las condiciones de viaje para que el camin au-tnomo est listo para salir al mercado.

    NRO. 45

    ENVIE SUS SOLUCIONES A LA CALLE WASHINGTON N 1607ENTRE BOLIVAR Y SUCRE O A [email protected]

    SOLUCIN NRO. 44

    FOTO: WWW.PULZO.COM

    FOTO: WWW.AUTOBILD.ES

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 11ORURO

    El martes pasado el presi-dente Evo Morales en una reunin con los 27 alcaldes, 128 concejales y 23 asam-blestas del Movimiento al Socialismo (MAS), pidi a dichas autoridades electas trabajar con transparencia y cero corrupcin.

    En la reunin de evaluacin poltica que se desarroll en la Gobernacin tambin partici-paron los ministros de Auto-nomas, Hugo Siles, y de Trans-parencia Institucional y Lucha Contra la Corrupcin, Lenny Valdivia.

    La alcaldesa electa de Es-cara, Betty Zenteno, en dicha reunin indic que, "El presi-dente nos ha contado sus ex-periencias de su vida sindical y de presidente, de cmo gober-nar y hacer gestin, trabajar con transparencia, honestidad y cero corrupcin".

    Adems la alcaldesa electa de Escara, agreg que tambin recibieron informacin sobre el pacto fiscal, es decir de la re-distribucin de recursos pbli-cos a las regiones, en el marco del proceso autonmico que vive el pas.

    Pero sobre todo Zenteno re-calc que, "El presidente nos re-comend ante todo trabajo con transparencia y ejercer nues-tras funciones sobre la base moral del Ama Sua (no robar), Ama Quella (no ser flojo) y el Ama Llulla (no ser mentiroso)".

    El mircoles pasa-do, el alcalde Juan Jos Ramrez in-form que se dio inicio a la distribu-cin del desayuno escolar caliente en las escuelas y cole-gios fiscales de la ciudad.

    El alcalde indic que, "Hoy hemos iniciado con la en-trega del desayuno caliente a los escolares de las escuelas y colegios de nues-tra ciudad, a entregarse dos das a la semana".

    Informes de la Alcalda indican que el desayuno ca-liente beneficiar a 86.333 escolares y la inversin para la misma alcanza los 17 millo-nes de bolivianos.

    Ramrez explic que la empresa encargada de brin-dar el desayuno escolar ca-liente es Nuevo Milenio, quien de forma variada

    ofrecer en el desayuno a los estudiantes productos como: leche con quinua, chocolate, wilcaparu y arroz y que todas estas varieda-des estarn acompaadas con una racion de pan for-tificado.

    Recordemos que al mar-gen del desayuno escolar caliente que se brinda en las unidades educativas, cada estudiante recibe mensual-mente un kilo de leche como parte del desayuno escolar para mejor la alimentacion.

    Infraestructura educativa beneficiar a 1.500 estudiantes

    Se inicia distribucindel desayuno caliente

    El martes pasado, el Presidente Evo Mo-rales entreg la nue-va infraestructura educativa del Colegio Nacional Aniceto Arce, obra que fue financiada con una inversin de 5,4 millones de bolivianos, recursos prove-nientes del programa 'Boli-via cambia, Evo cumple', la obra beneficiar a 1.500 es-tudiantes

    El mandatario indic que, "Seguramente esta unidad educativa ha debido dar mu-chas personalidades para el departamento, para el pue-blo boliviano, inclusive la comunidad internacional y es nuestra obligacin dotar o mejorar a estas unidades

    Morales pide a autoridades electas transparencia en su labor

    Julio Vsquez, encargado del proyecto Implementacin Centro Tecnolgico Agua Sa-lud y Vida de la Gobernacin de Oruro, inform el pasado sbado que la comunidad Cari Cari, del municipio de Toledo, se benefici con una bomba manual para agua.

    El encargado del proyecto dijo que, "Hemos entregado la dcima bomba manual en el municipio de Toledo en la comunidad de Cari Cari, con una inversin de 100.000 bo-livianos".

    Vsquez explic que a nivel departamental desde el ao 2010 al 2015, se entregaron 190 bombas manuales de tipo Yaku, con el fin de mejorar el acceso al agua de los poblado-res de las comunidades que to-dava no cuentan con acceso a este elemento liquido vital que es el agua potable.

    Finalmente el funcionario indic que la Gobernacin de Oruro, a travs de la Unidad de Saneamiento Bsico y Vi-vienda Construccin conjun-tamente con el Centro Tec-nolgico Agua Salud y Vida atiende a las comunidades en la dotacin de agua para que los comunarios puedan acce-der a tener una vida mejor y sobre todo saludable.

    Bomba manual de agua para municipio de Toledo

    educativas que prestan servi-cio al pueblo boliviano".

    La infraestructura consta de 19 aulas, tres laboratorios para computacin, qumica y fsica; adems de un ambiente para cocina, una vivienda para portera, tres bateras de ba-os, una sala para docentes y un saln de actos.

    Morales indic, que gra-cias a la recuperacin de los recursos naturales con la na-cionalizacin de las empresas estratgicas, se generan re-cursos y se puede cumplir con el pago de los bonos y sala-rios, porque las empresas na-cionales generan divisas para mejorar la economa de las y los bolivianos.

    En tanto el director del colegio Aniceto Arce, Carlos Vidal, destac que la unidad educativa alberga a 1,500 estudiantes, y que la misma cuenta con una larga trayec-toria, en donde se logr cose-char reconocimientos a nivel departamental, nacional e in-cluso internacional en olimpia-das cientificas.

    Recordemos que el Cole-gio Nacional Aniceto Arce fue creado el 10 de febrero de 1949; sin embargo, se acord fijar como fecha de aniversario el 15 de mayo en homenaje al ingreso del primer ferrocarril a la ciudad de Oruro, durante la Presidencia de Aniceto Arce Ruz, cuyo nombre lleva hoy en da la institucin educativa.

    FOTO: WWW.ABI.B

    O

    FOTO: WWW.ABI.BO

    FOTO: WWW.BOLIVIAEN

    TUSM

    ANOS.COM

    FOTO: WWW.ACTIWEB

    .ES

  • Todos tenemos una hija, una

    hermana, una ta, una m

    am,

    una sobrina, una mujer

    en la familia,

    por eso no seasparte de latrata y trfico

    En conformidad a la Ley Integral contra

    la Trata y Trfico de Personas. LEY 263 D

    ECRETO SU

    PREMO

    1486

    Sin CLIENTES no hay trata

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 13

    Tendencia en la Moda europea inspirada en la Chola Pacea

    L a vestimenta T-pica de la Chola Pacea, es muy llamativo para el mundo del turismo, muchas extran-

    jeras se llevan un sombrero borsalino como souvenir. Hasta en la Moda europea se nota el gusto....

    L Los artistas ms reconocidos del mundo del espectculo la-tinoamericano dicen presente en la gala del los Premios Bill-board 2015

    Las estrellas se pasean por la alfombra de los Premios Billboard 2015

    La banda surge en el ao de 2005, envuelta en un torbellino de alineaciones que tardo tiempo en establecer posiciones fijas. En un principio, la banda se dedicaba a la creacin de covers, como la gran mayora de las bandas de metal.Despus de cierta cantidad de integrantes, por fin salio a la luz la alineacin de-finitiva que impulsara a la banda: Jane, la principal fundadora al bajo, Cynthya

    en las seis cuerdas, Alice a la batera y la poderosa Sofie en el canto. Con esta alinea-cin la banda comenz a darse a conocer, en la Ciudad de Mxico.Eque nondamquit, condius cupio ad nos locum nonsulabeme igit deo teric resenat alartem ina, nonostum

    quam intili, deat, ma, maionsunt.

    MYSTICA GIRLS

    Hace apenas unos das nos enteramos que The Chemical Brothers est de regreso con un nuevo material discogrfico. Los fanticos del do ingls estn con suerte ya que se acaba de dar a conocer un adelanto de su prximo lbum. Se trata de Go, segundo tema que ya podemos disfrutar del regreso renovado de los msicos.Adems, los chicos dieron a conocer la lista completa de las canciones incluidas en Born in the echoes que se convertir en el octavo lbum de estudio de The Chemical Brothers.

    The Chemical Brothers

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 201514Cuba debut en el Foro Econmico Mundial en su primera promocin global de inversin pri-vada en la isla socialista, inform el secretario de Relacio-nes Exteriores de Mxico

    Cuba fue la estrella de un panel diseado como "el pri-mer evento internacional de promocin de inversin extran-jera hacia Cuba", dijo el jefe de la diplomacia mexicana en una declaracin ante la ministra de Finanzas de Cuba, Lina Pedraza, y la directora general de inver-sin extranjera del ministerio del Comercio Exterior cubano, Dborah Rivas.

    El panel "Actualizacin Eco-nmica de Cuba y Oportunida-des de Inversin", ha sido orga-nizado con el objetivo de "pre-sentar las oportunidades de ne-gocio que se derivan de la actua-lizacin del modelo econmico cubano y de la implementacin de su nueva Ley de Inversin Ex-tranjera", indic la declaracin del canciller del pas anfitrin.

    Mxico ha sido el primer pro-motor de las inversiones extran-jeras en Cuba en el marco de la normalizacin de las relaciones de la Habana y Washington, tras el deshielo iniciado en diciembre pasado, para el cual el presiden-te Enrique Pea ofreci como mediador en la reciente Cumbre de las Amricas de Panam, si Cuba y EEUU as lo consideran.

    Mxico es uno de los prime-ros promotores de los nego-cios en la isla, y ya ha puesto en marcha 19 inversiones de un paquete de 50 proyectos, anuncio el canciller Meade en el marco de la X Reunin del Foro Econmico Mundial sobre Amrica Latina (WEFLA 2015), que culmina este viernes en la Riviera Maya de las costas ca-ribeas mexicanas, a unos 200 km de las costas de Cuba.

    El responsable de la diploma-cia mexicana dijo que, a un ao de la apertura en mayo de 2014

    de la primera oficina de ProM-xico en La Habana, el Gobierno de Pea organiz una pionera misin empresarial hacia Cuba, en la cual 68 empresarios mexi-canos visitaron la isla, y pusieron en marcha casi una veintena de proyectos en operacin.

    Como resultado concreto de este acercamiento entre Cuba y Mxico, el primer proyecto aprobado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel a nivel in-ternacional es de una empresa mexicana, revel el canciller lati-noamericano.

    El evento ocurre una semana despus de que Cuba concedi cuatro licencias para operar fe-rries en las recin creadas zonas econmicas especiales de la Isla, de las cuales, una ha sido otorga-da para una empresa mexicana, "una muestra de que las oportu-nidades que se ofrecen son frti-les", dijo Meade.

    En la primera ocasin en que Cuba participa en un even-to del Foro Econmico Mundial sobre Amrica Latina, el canci-ller Meade seal que "Mxico acompaa y apoya el proceso de actualizacin del modelo cubano, y busca que empresa-rios mexicanos y latinoameri-canos aprovechen las oportu-nidades que genera la nueva Ley de Inversin Extranjera de esa nacin caribea".

    A su turno, el secretario de Economa del pas sede de WEF latinoamericano, Ildefon-so Guajardo, se dedic a hacer una amplia exposicin de "las oportunidades que se abren a los inversionistas de la regin tras la implementacin del proceso de actualizacin del modelo econmico de esa na-cin caribea".

    MUNDO

    zar a la poblacin cubana y as lograr que las uniones sean ad-mitidas con normalidad.

    En el marco de la Jornada contra la homofobia, Cuba lle-v a cabo este sbado bodas representativas homosexuales, las cuales fueron bendecidas por lderes religiosos con el fin de sensibilizar a la sociedad para que estas uniones sean legales y aceptadas.

    La directora del Centro Na-cional de Educacin Sexual (Cenesex) y sexloga, Mariela Castro, dijo que se necesita lo-grar que la sociedad cubana en su totalidad se sensibilice con estos temas, se eduque, com-prenda.

    El Cenesex introdujo ante la Asamblea Nacional cubana un proyecto para legalizar las uniones entre homosexuales en Cuba, pero la propuesta an transita en el proceso le-gislativo.

    En India sigue la lucha por el beso pblico

    Los activistas consideran que la sensibilizacin de la so-ciedad y sus legisladores es ta-rea ardua, lenta, y que requie-re de paciencia y amor.

    Castro quien es hija del presidente Ral Castro, dipu-tada y la principal activista por los derechos de la comunidad LGBTIH, manifest que hay que seguir haciendo agua para que eso no se demore () los prejuicios en una sociedad en transicin socialista deben desaparecer, porque son obs-tculos en el proceso de trans-formacin de la conciencia y la cultura que se requiere para avanzar.

    El arzobispo de la Iglesia Catlica Eucarstica en Cana-d, Roger LaRade, promotor de esas bodas en Toronto, Ca-nad, viaj hasta la capital cu-bana para oficiar cuatro de es-tos enlaces homosexuales: dos hombres, dos mujeres y otro de una pareja heterosexual.

    A medida que pase el tiem-po y estas manifestaciones ocurran en Cuba, espero nues-tra iglesia pueda ser parte de ello y en un momento dado yo pueda oficiar el matrimonio de parejas gays y lesbianas en La Habana. Eso sera maravilloso y Dios quiere que suceda, dijo el arzobispo canadiense.

    Celebran bodas simblicas entre parejas del mismo sexo

    La mayora de la gente usa Facebook y Twitter para compartir fotos con ami-gos y familiares, chatear con amigos y extraos de manera divertida, o seguir a sus sitios web favoritos, bandas y programas de te-levisin. Pero lo que que no sabe es que el ejrcito es-tadounidense utiliza esas mismas redes. Para qu? Bueno, no podemos decir: Eso es Informacin Clasifi-cada, dijo un portavoz del CENTCOM recientemente en Raw Story.

    Uno de los usos que se confirm, sin embargo, es la manipulacin de los medios de comunicacin social a travs de la utili-zacin de perfiles falsos administrados por la CIA. Recientemente, la Fuerza Area de Estados Unidos haba solicit a proveedo-res del sector privado algo llamado software de ges-tin de perfiles. Una tec-nologa tal permitira a los agentes comandar ejrci-tos de perfiles falsos a tra-vs de numerosos portales de medios sociales.

    Lewis Shepherd, de la oficina de Tecnologa de la CIA dijo: Ms del 70% de los usuarios de Facebook est fuera de Estados Uni-dos, en ms de 180 pases. Si la comunidad de inteli-gencia ignora este tsunami de informacin en tiempo real es incompetente

    La CIA admite supervisin de Facebook y otras

    redes sociales

    Es una iniciativa que promue-ve el Centro Nacional de Edu-cacin Sexual, busca sensibili-

    Cuba debuta en el Foro Econmico Mundial

  • Oruro, del 17 Mayo al 23 Mayo, 2015 15

    El crecimiento previsto para Sudamrica en 2015 se ajust a la baja. Un re-ciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla estancamien-to de la actividad en la regin (-0,2%), cuando en octubre de 2014 prevea una expansin de 1,6%. Asimismo, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) tambin re-cort sus proyecciones de creci-miento para la regin (de 1,8% en diciembre de 2014 a estan-camiento en abril 2015), seala Ecolatina en su informe ISE 1019.

    Si bien este efecto es hetero-gneo entre pases (los exporta-dores de productos agrcolas se perjudican mientras que los im-portadores netos de energa se ven favorecidos) en el agregado el saldo es claramente negativo.

    En primer lugar, este ajuste obedeci a que las principales economas industriales (excep-to EE.UU.) mantendrn un bajo crecimiento, y las economas emergentes desaceleraran su ritmo de expansin en 2015. Este menor crecimiento podra acotar la demanda de produc-tos primarios provenientes de Amrica del Sur (deteriorando las balanzas comerciales de la regin) puesto que dichos pa-ses constituyen una parte im-

    portante de la demanda de sus materias primas.

    En segundo lugar, la apre-ciacin mundial del dlar con motivo del cambio de rumbo de la poltica monetaria en EE.UU. tiene dos efectos negativos sig-nificativos para la regin: uno en trminos del precio delos productos de consumo y el otro en el plano financiero.

    Sin embargo, la cada del precio de las energticas fue ms fuerte que el resto debido a que cuestiones propias de ese mercado. La desaceleracin de la demanda de crudo, el incre-mento de la oferta de no con-vencionales y el conflicto entre

    Arabia Saudita y el resto de los integrantes de la Organizacin de Pases Exportadores de Pe-trleo (OPEP) reforzaron la ca-da del precio internacional.

    El menor ingreso de divisas por cuenta corriente y cuenta capital se tradujo en una signi-ficativa depreciacin de las mo-nedas de la regin, que elev las presiones inflacionarias.

    Por ejemplo, la cada en el precio del crudo golpe directa-mente a los productores de dicho hidrocarburo, sin embargo en el caso de Ecuador y Venezuela sus estructuras econmicas les impi-den blindarse con facilidad ante estos shocks. Brasil tambin su-

    fri las consecuencias del contex-to internacional adverso aunque por motivos internos stos se vie-ron profundizados, las denuncias

    de corrupcin en Petrobras ge-neraron incertidumbre, lo cual

    se tradujo en mayores presiones devaluatorias. Por ltimo, en Ar-gentina la cada en el precio de las producciones agrcolas lleg en un momento en que la esca-sez de dlares apremia.

    De acuerdo con el FMI y CEPAL, estas economas son las que menos creceran en 2015 y de hecho fueron las que sufrie-ron mayores recortes en las pro-yecciones respecto de su informe elaborado de octubre de 2014.

    Si bien el informe del FMI re-cort las proyecciones de mane-ra generalizada, todava mantie-ne una buena perspectiva para ciertas economas.

    Pese al contexto internacio-nal, el organismo prev dinamis-mo del PBI en Bolivia (+4,3%), Paraguay (+4,0%), Per (+3,8%) y Colombia (+3,4%). Es que en los ltimos aos, dichos pases demostraron tener slidos fun-damentos macroeconmicos: inflacin moderada, dficit en cuenta corriente acotado y me-nor deterioro fiscal, lo cual hoy les permite ser menos permea-bles a los shocks externos.

    MUNDO

    Segn destac Alexander Bar-tosh, director del Centro infor-mativo de asuntos de seguridad internacional, en enero de este ao,el trmino guerra hbrida se aplica a una gran variedad de circunstancias e intenciones hos-tiles. Desde la ciberguerra, los conflictos asimtricos de baja in-tensidad, el terrorismo global, la piratera, la inmigracin ilegal, la corrupcin, los conflictos tnicos y religiosos, los retos demogr-ficos hasta el crimen organizado transnacional y la proliferacin de armas de destruccin masiva.

    Estos nuevos riesgos son motivo de preocupacin de los militares rusos desde aos. Con la llegada del nuevo ministro de defensa Sergui Shoig la institu-cin empez a priorizar las nue-vas formas de defensa y elabor un complejo programa para opo-nerse a las amenazas externas.

    En busca de obtener una po-sicin ventajosa, EEUU y la OTAN se apresuran a acusar a Rusia de realizar la guerra hbrida en Ucrania y Crimea. El pasado 5 de

    marzo, el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow, declar ante los representantes en poltica exterior y seguridad de los pases de la UE la disposi-cin de la OTAN para llevar a cabo una guerra hbrida con Rusia. Se-gn Vershbow, la respuesta de la OTAN y la UE a tales amenazas tiene que incluir instrumentos de lucha duros y suaves, que se complementen mutuamente.

    Al principio de la guerra hbri-da tiene lugar un ataque informa-tivo, que puede durar entre cinco y diez aos. En esta etapa se for-ma un movimiento de oposicin compuesto por jvenes con va-lores occidentales. Despus se ejerce presin externa mediante instrumentos econmicos. As se prepara el terreno para una re-volucin de color y el cambio de rgimen. Normalmente el uso de mtodos militares es mnimo o se realiza a travs de ataques

    a distancia, es decir, sin recurrir a tropas terrestres.

    La elaboracin de esta estra-tegia de guerra es nueva en de la historia de la humanidad, ya que la quienes la disean son los polticos y economistas, y no los militares. El pas que utiliza la guerra hbrida sufre prdidas mnimas y con el tiempo deja de tener costes financieros, trasla-dando los gastos al propio pas atacado y al mismo tiempo con-servando las vidas de sus solda-dos, lo que permite evitar mani-festaciones de la poblacin.

    Uno de los instrumentos cla-ves de la lucha contra las guerras hbridas en Rusia es el Centro Na-cional de Gestin para la Defensa, creado en 2014. Se trata de una nueva institucin de monitoreo, anlisis y reaccin operativa ante las posibles amenazas a la segu-ridad nacional. En caso de una amenaza militar, la administra-cin del pas puede coordinar su trabajo con los militares y otras entidades de las fuerzas del orden pblico en la sede del Centro.

    Qu es la guerra hbrida?

    Confiscacin sin orden ju-dicial en los EE.UU.

    Se trata de una accin legal, amparada por una polmica interpretacin de una normativa fede-ral nacida en 1984 con el fin original de combatir el narcotrfico y otros bienes productos de fraude.

    Dinero en efectivo, te-lfonos, computadoras y hasta bienes races pueden quedar en manos de la po-lica, en algunos casos sin si-quiera una orden de respal-do por parte de un tribunal.

    Por la manera como ha sido usada en algunas agencias locales, ha sido calificada por sus crticos como una sensacional fuente de ingresos para al-gunos cuerpos policiales.

    Porque sucede que si el ciudadano carece de recur-sos para contratar un abo-gado y litigar, sus bienes acabarn engrosando las arcas del departamento al que pertenece el agente, y con l podrn comprar armas, autos o uniformes, como indica la ley.

    Que es una confiscacin

    civil?Estancamiento para Sudamrica en 2015

    Crecimiento PBI real - var % - 2012-2014 2015pBolivia 3,7% 4,3%Per 3,7% 3,8%Uruguay 3,7% 2,8%Paraguay 3,7% 4,0%Ecuador 3,1% 1,9%Chile 2,7% 2,7%Colombia 2,7% 3,4%Brasil 2,0% -1,0%Argentina 1,6% 0,0%Venezuela 0,3% -7,0%

    Fuente: Ecolatina en base a FMI

    Se trata de un nuevo tipo de conflicto que

    va ms all del militar